You are on page 1of 586
Oo aw AIA] PODER JUDICIAL Det Pert Centro de Investigaciones Judiciales ‘Comisién Permanente de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL FAMILIA Participantes Cortes Superiores de Jusicia Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cafiete, Cusco, Huancavelica, Hudnuco, Huaura, Ica,Junin, La Libertad, Lambayeque, Lima, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur, Loreto, Madre de Dios, ‘Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martin, del Sank, Sullana, Tacna, ‘Tubes, Ucayali y Ventanilla ‘Lima, 26 27 de mayo de 2017 Justicia Honorable, Pais Respetable Eaten ‘Centro defnvestigaciones Jules del Poder cl (I) Palacio Nacional de Jota =e. Piso| ‘Av Paseo doa Repuicn cada 2m (Cerda deLina Pend ‘aleono: 10-1010 anevos 1157311575 sors pig pe(ConeSupremat aida de Plena jnidienaesy Caputcén ques 7 tie nab Rabaza Vasque (Coordin) 2 Miguel Angst per Casto Katherine ema laos Ctr Marcos Omar Meri Valdez Conti Antni Sol Monat Enrique rune Otioa Chiver Inver Aledo Escalate Goer Cabra Dania Camaros Coen oto de Po Je Haresya contend deer wns que apareoar cml prevent mater! de cre responsabilidad oxusia es awores y no compromet To pin del Centro de InvaticionesJudiles © del Poder Iie Sala Plena dela Corte Suprema de Justicia de a Repiiblica Duterli Apotinar Rodriguee Tineo Presidente Ramito Eduardo de Valdivia Cano Francseo Artemio Tavara Céxdova ‘Vicente Rodolfo Walde lauregut tor Lucas Tieona Postigo* ‘César Eugenio San Martin Castro José Ls Lectos Comgjo Victor Roberto Prado Saldarsinga Jacinto uo Rodrigues Mendoza DutectApolnar Rodrigues Tino Je Prima Pastrana ‘Ana Maia Aranda Rod Javier Arevalo Vela Jorge Lis Salas Arena Evia Batis Alvarado Janet Ofelia Lourdes Teo iar César José HinostozaPaiahi Ange Henry Romero Diaz Hector Enrique Lama More Conttional, Presid el Jusado Nacional deacons. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial uberll Apolinar Rodrigues Tinso Presidente [Ramiro Eduardo de Valdivia Cano Juez Supreme Josb Luis Lecaros Comajo Juez Supreme Augusto Ruldlias Farin Je Superior Rosa Amelia Vera Meléndez Juez Uspecializado Allfeedo Alvarez Diaz Representante de lee Colegios de Abogadcs del Peri Consejo Consultive del Centro de Investigaciones Judiciales José Luis Lecaros Comajo Juez Supremo Ticular Presidente del Consejo Consultivo Maria del Carmen Gallardo Neyea Jue Supetior Ttlar (Omar Abraham Ahomed Chivez Juez Bepecilizado Zoila Nelly Cecilia Puican Villacrez Juez de Paz Letrado Centro de Investigaciones Judiciales Helder Dominguez Haro Director Comision de Actos Preparatorios leno Jurisdiccional Nacional Familia Nancy Biizabeth Eyzaguire Garate Presidente Corte Superior de f Edith Irma Alvarado Palacios Integrante Corte Superior de Justicia del Cajamanca Dafié Dana Barra Pineda, Invegrante CCorte Superior ce Justicia de Cusco ‘Alexander Oxthuela Abrogss Invegrante Corte Superior de Justicia de Junin Edward Sanchez Bravo Integeante Corte Superior de Justcle de San Marin Indice General Presentacién Pig. Temas 1. La necesidad de la realizacién de audiencla oral en el marco dela Ley N° 30364 Es necesaria la realizacién de le audiencia en todos los casos de aplicacin dela Lay N° 30368? 2. Vigencia de tas medidas de proteesin y medidas cautelares en la aplicacion de Ia Ley N* 30368 Gs necesario que las medidas de proteecin y medidas cautelanes ‘en caso de dictarse a nivel scal el archivamianta de proceso sigen vigentes? 3. Ambit de aplicacion de la contravencin judicial La contravencié contemplada en el articulo 6 del Codigo de nifos, nis y adolescents, se aplicarespecto de toda afectacién al {ercicio de los derechos de Ia infancia y adolescencia consngrados en [a constituctén y la Tey, con azreglo a los ariculos 72° y 137° literal e) del Codigo de Nifios, Nias y Adolescentes Quines pueden ser demandades por contravencién? (Qué tipo de cancidn correspond aplicar alos centraventores? 4. Reiterancia de actos de violencia mientrss se encuentra vvigentes Ins medidas de proteccién dictadas por eljuzgado. articulo 41° del reglamento de In Ley N° 30364 establece "Los juzgados de familia tienen competencia para variar las medidas de proteccién o cautelares hasta que el juzgado penal o el juzgado de paz letrado tengan conocimiento del ‘aso. Las medidas de proteccién pueden ser modificadas de oficio © a pedido de parte cuando se produzcan hechos mueves Presentacién Presentamos la seleccdn de lecturas para el Pleno Nacional de Familia, que en formato impreso nos complacemos en hacer entrega a ls sefiores participants ‘que representan alos jueces superiores de las 33 Cortes Superiores de Justicia de Ja Replica. Como organizadores, cremos oportuno sumar esfuerzos para que Ia realizaciim de tan signficativo certamen institucional se Hleve a cabo contando desde un inicio con los elementos -en este caso de consulta: que van a coadyuvar directamente a la consecucién de los objetivos del pleno.. Los documentos en esta edicién compilados y ordenedos, obedecen a un cenfoque metodoldgico claramente define, que comprende la utilizacioa de recursos y materiales de trabajo que curaplen un ral estridamente académico, en tanto estén destinados ilustrar a los lectores a respecto las posiciones contrastadas en el pleno; coadyuvando de esa forma a la deliboracién de los temas elegidos y asf artojarIuces respecto alas interroganves formuladas. La gecuciin del pleno nacional que nos convoca se destrola como pate del Plan Anal de Plenos Jursdicionales Supertones para el aio 2017 y ée conformiéad con Io sancionado por el artculo 116° dl Texto Unico Ordenado ertamen cuya organizacin os delegada de la Ley Orgnica del Poder Jul. ala Unidad de Plenos Jurisicctonales y Capacitacion, érgano de linea del Centro de Investigaciones ludiciales del Poder Judicial la Comisin Permanente de Acceso a la Justia de Personas en Condicién de Vulnerabiliad y Justcis en ta Comunidad, en estrcka coordinacién con Ia Comisiones de Actos Preparatorios integrada por jueces supesiores de la especildad de los Distritos Judiciales Lima, Cajamarca, Cusco, Junin y San Matti. oreo PlenoJurisdicconal Nacional de Familia el detate gira visiblemente en tomo @ la labor jurisiccional a propésito de los significativos cambios que registra el derecho de famila. La necesidad de que el orden juisdicional de espuestas uniformes frente a casos de violencia familiar © cantravenciones que atentan contra el cabal ejercicio de los derechos de les nifios y adolescents, ‘ponen alla judicatura en el disyuntiva de acometer d idamente los problemas interpretativos que en el devenir de los procesos Judiciales de familia estén siendo oportunamente identificados. I juez, en tal sentido, es el llamado a desarrolar fa compleja labor interpretativa, y el Poder Judicial como institucién garantza la exstencia de estos espacios democriticos de deliberacién para facltar el atsibo a los consensos que hagan posible la solucién de los dilemas hermenduticos en este sensible émbito del derecho. CConfiando, entonces,en la capacidd interpretativa dels jueces convorados 2 pleno, bajo la artua tarea de concertarcriterios jrispratencales que redunden en una justicia mis predecible y foralezcan In seguridad jaridica del pais, ‘hacemos Megara Jos participantes del Pleno Jurisdieconal Nacional de Familia Jos materiales de trabajo cuya consulta ansiamos sea praductiva y entiquecedora para los fines aqui sefalados. ‘Centro de Investigaciones Judiciales ‘TEMA N°1 LA NECESIDAD DE LA REALIZACION DE AUDIENCIA ORAL EN EL MARCO DE LA LEYN® 30364 is necesario la realizacién de las audiencias en todos los casos de aplicacion de a Ley N* 203642 (Corte Superior de isticia de Cusco) IO esnecesrio Hevara cabo las audencas rales en os aso no graves sno caren en fos casos graves, complos yen aguelo cos de resgo severo de acerdoa ia fica de valoracién del sings x os proceso de ioenin soni Iam ders ngrants del grupo fel regula por la Ley N° 326, noe todos os css dab reais vena oa sino glo en aquellos cts comploequea fade bindale un realy opotun prlecén a toda a victas de vole, compatible con lo cstindares internacionales de protecciin de derechos humanos. Fundamentos: 1+ La CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “CONVENCION DE BELEM DO PARA" establece el marco general de protecciéa de los derechos de Ia mujer, sfendo uno de ellos el principio de debida diligencia entendida como el actuar con dilgencia para. prevenir, investigac y sancionar la viclencia contra la mujer, Tratado internacional que ha sido ratificado por el estado peruano. En ese sentido, el estado, en cumplimiento de sus obligacianes internacionales, a cemitido Ia Jey N° 30364 Ley para preveni:, sancionar y erradicar la violencia stra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, estableciendo un neyo ‘arco juridico que regula los casos de violencia familar, siendo sa objetivo prevenir, eradicar y sancionar toda forma de violencia producida en ol émbito piiblico 0 privado contra les mujeres por su condicién de tales, y contra los integrantes del grupo familiar en espedal, cxtndo se encuentran en sitacion de vrulnerabildad, por la edad osituacién fisiea como las nifias nics, adclescentes, ‘personas adultas mayores y personas con discapacidad. 2 Asimismo, se ha instasrado ssa proceso judicial expedito en 72 horas carecterizado por el micimo de formatisme y la tendensa abrindar medidas de protecdén,conforme se desprende de sus antiaulos 16 y siguientes, teniendo claro que la finalidad de la nora que se brinde una atencisn inmediata y ‘porta ala victim de violencia lo que resultari siendo lo mis adecunde; sin ‘embargo, en ef contextoen que se dics la norma legal en fecha 23 de noviembre el aio 2015, no exstan juzgados especalizados de familia suficientes para sumir Ta tramitacién del proceso en el plazo sefialade, generando que pese al esfuerzo de los magistradas ela sealidad el plazo de 72 horas extablecido por | ley no se cumple: y considerando que debe efectuase la audiencia, se ha estado convocando fuera del plazo establecido incluso Hegando muchas veces @ efectuarse en ef plezo de una o dos semanas y en otzs hasta mis de un mes, como es el cas0 de los juzgados mixtos quienes a su vez, tienen que trmitar otras materias. 3 En ese contento, al emitirse medidas de proteccién fuera del. plazo ‘slablecido, se vulnera los principios de razonabilided y celeridad generando ‘que en La realidad que transcurran varios dias y semanas sin que las victimas se Jes oforgue medidas de proteccién lo que les pone en una sitvacién de riesgo, ademis, de que no se puede continuar co el témite de ser remitide el proceso a la fiscalia penal correspondiente para el inicio de Ia etapa de saneién; siendlo io que en aquellos casos que no sean complejos se dicten las medidas de Pproteccidn sin efectuar audiencia, ‘4+ Bn concordancia con lo ya expuesto, el articulo 36 del Reglamento de la Ley [NF 30664, establece que en el caso de exsir riesgo. severo de la victima, el er debe emit las medidas de protecciin en forma inmedista y sin necesidad de adienci; sin embargo, consideramos que dicha excepeén debe interpretarse ex fo que sea més favorable para la vctima en algunos supuestos més, afin de tno dejar en desprotecciin ala vita, en aplicaion de. principio de debida diligencia y el deber de los jueces de que las medidas deben ser céleres y ficaces bajo responsabilidad funcional, conforme Io regila el aticalo 37 det Reglamento de la Ley. 5 Considerando que para adopiar Ia medida de protecdén, of juez especializado de Familia buscerd la medida que sea més nea para el bienestar ‘y seguridad de la vitima, atendiendo a las eircunstancias particulares del cas, tos resultados dela fcha de valoracin del riesgo, la pre exstencia de deruncias ‘por hechos similares, la zelaciin de la victima con la persona denunciada, la diferencia de edades 0 relacién de dependencia entre la vctima y la persona denunciada y, a sitackin econémica y social de la vita, entre otros aspectos (que revelen vulnerabilidad, For ello, se podria considerar como casos complejos que deberian sefilarse fecha cle audiencia los siguientes: ~ Aquellos en los que estén involucrados nia, nifios y Adolescentes 0 adultos mayores conforme # las 100 Regs de Brasilia. = Aquellos casos en los que se solicitan metas cautelares. = Aquellos casos en los que la victim ya tiene medidas de proteecién y que vienen siendo incumplidas. = Cuando a crterio del Magistrado no se cienta con suficientes elementos de conviecién para disponer medidas Ge proteccién ~ Aquellos casos que el magistrado considere que sea necesario se tenga que efectuar audiencia. 6- NO debe dejarse de observar, que la violencia efersida contra una mujer 0 integrantes de un gropo fareliar, constitaye una violacién de los Derechos Humanos y a las libertades fundaunentales, debiendo el gana juisdiccional procurar el cese de toda forma de limitacién del reconoximiento, goce y «jercicio de tales derechos y libertades, en consonancia con ello, interpretando sistematicamente Ia ley N* 30366 y su reglamento, suede disponer que en algunos s prescinda de audienca, fo que permitiré que el magistrado atienda dentro del plazo de ley la audiencia oral en Jos cass que sean necesaris; Posibilitando que en los dems casos las imas seen resguardadas con las medidas de proteccién y que en caso de fuerza mayor como huelga del Poder Judicial y ott, se cumpla con los principios de debida siligencia intervencién inmediata y oportuna Cabe sefalar, que en el caso de emitise las medidas de proteccién sin audiencia, nada impide de que el Juez de ofiio o a pedido de la vietima pueda ampliar las medidas de proteccién a su favor incluso convocanda a una andiencia de seguimento, Segunda Ponencia {Corte Superior de Justicia de Junin) SI, es necesatio Mevar a cabo las audiencias, salvo algunas excepelones. Si debe tlevarse a cabo la audiencia, al ser un mandato legal salvo algunas ‘excepciones (Precisando como excepeiones os factores en los que existan problemas de teritoralidad y/o ubicacién de las vietias 0 agresore). Fundamentos: Erimeror La convocatoria y realizaciin de Ia Audienda e¢ un mandato legal consagrado en el aticulo 16 de la Ley Nro. 30364, por Ip tanto es de obligatorion plimiento puesto que la ley no establece aspects para su prescindeneta tal Poo seestablece en el artctlo 35.1 del Reglamento, que sila Io siguiente; EL Juzgado de Familia puede realizar audiencia con Ia sola presencia de las victimas 0 sin eflas. En caso que las circunstancias o ameriten, dicta las medidas de proteccién o cautelares correspondientes, en el plazo de 72 horas aque establece la ley, Cuaudo el Jusgedo To considere necesario entrevista a la persona denunciada, Para efectos del cimputo de los plazos se considers las dieitades geogréicas en zonas rurales. Asimismo el articulo 952. del Reglamento sefala Sila persona denunciada asiste a la audienca se le tene por notiticada en e! mismo acto, de caniormidad con el artculo 204 det Céaigo Procesal Civil ‘Segundo: La realizacién dela audiencia debe darse especialmente en estos casos en los que se trabaja con victims en cumplimiento del principio de inmediatex el Juzgador puede tener mayor informacién de Tos hes de violencia toque le permite tener una adecuada apreciacién del contexto en que viene ocutriendo y considerar las condiciones particaares de la victima, a fin de poder dar medidas de proteccién eficaes,idéneas y congesentes como la ley especial ‘eige para estos casos, por lo que al convocarse y realizaree la audiencia se da cumplimiento a los sigulentes principios, normas y reglas: 1» Articalo 1 de fa Convenciéa Americana de Derechos Humanos que dispone, que: “En extrema geavedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar dafios ireparables a las personas, (..) podré tomar las medidas provisionales que considere pertinentes (..) 2» Articlo 7 item 6, de la CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “CONVENCION DE BELEM DO PARA" que sefalay actuar con la debida diligencia para prevenit, investiga y sencionar la violencia contra la mujer, asi como ef item £ del mismo articulado que » ° sefala;establecer procedimientos legales justos y eficaces para Ja mujer ‘que haya sido somelida a violencia, que incluyan, entre otras, medidas de [Proteccién un juicio oportuno y l acc so efectivo a tales procedimienios; Principios rectoresestableidos en el artculo 2 incso 4: sobre Principio de intervencién inmediata y oportuna; que seal: “Los operadores de justia y la Policia Nacional del Perd, ante un hecho © amenaza de Violencia, deben actuar en forma oportuna, sin dilacién por razones procediuntales, formales o de otra natoraleza,disponieado el ejrcicio 4e las merlidas de proteccién prevstss en la ley y otras rormas, con la finalidad de atender efectivamente 2 Ia victima’; Principio de ad y proporcionalidad establecco en el incko 6 del acticulo 2 fiscal ojuce a cargo de cualquier proceso de violencia, debe ponderar 1a proporcionalidad entre I eventual afecactén cusada y las medidas de proteccin y de rehabiltacén a adoptasse. Para el, debe hacer un jaicio de razonabilidad de acuerdo con las ciscunstancias del caso, emitiondo decisiones que permitan proteger efetivamente ia vid, la salud y la ignidad de las victimas. La adapeién de estas medidas se adecia a las {ases del ciclo de la violencia y a las diversas tipologias que presenta la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, ‘Normas especifcas como el Artieulo 37-1 del Reglamento que seala ; El Juzgado de Famili dicta la medida de protecciin més idénea para el bienestar y seguridad de la vletima, stendieno a las circunstancias Particulars del caso, los resultados de la ficha de valoracign del riesgo, la pre exstencia de denuncias por hechos similares, la relacion dela victima ‘on la persona donunciada, Ja diferencia de edades 9 relacién de dependencia entre la vlc y Ta persona densnciada y, la situacién econdmica y social de la victima entre otros aspectos que revelen vyulnerabilidad Y Articulo 372 del Reghmento; Las medidas de proteccién son céleres y eficaces de lo contrario generan responsabilidad funcional. ‘5, La Reglas establecidas en el instrumento internacional denomsinado “100 Reglas de Brasilia” ratificada por el Estado Peruana 0 y cuyo interés en su aplicacién a sido ratfcado por el Congreso de la repiiblica Peruana; Regla (75) Se recomionda adoptar las medidas necesarias para garanizar tuna proteccién efectiva de los bienes juridicos de las personas en condicin de vulnerabilidad que intervengan en el proceso judicial en calidad de vitimas o testgos; asi como garantizar quel vetima sea ofa cen aquellos procesos penales en Jos que estén en juego sus interes Regla (75) Se prestaré especial etencién en aquellos supuestos en los que Jn persona esté sometida a un petigro de victmizacién ceiterada 0 repetica, tales como vitimas amenazadas en los casos de dlinewencia organizada, menores wctimas de abuso sexual 0 malos tratos, ¥ mujeres -vitimas de violencia dentro de la familia de la pareja, ‘Tercera: Las audiencias orales, conforme a la aplicacién de los demas actos procesales en los procesos penales y laborales, corstituyen mecanismos procesales una prueba mediata No resulta ser cierto que el Juez tenga todos los elementos necesatios para dictar medidas de protecciéa con fa sola denuncia, es neeisario que tenga una Inferaccién con las partes que le permita evaluar el conflito de violencta de manera integral y pueda ditar medidas de protecién idnensy eficaces,dichas indicadores se cumplirin cuando las medias de proteccion sean especificas de acuerdo al caso, lo que a futuro a de evitar nuevos hechos de violencia y se logeara brindar una efectiva proteccién a la victima, ya que dictar medidas de proteccidn genéricas de manera supesficial teniendo en cuenta solo los hechos de Ja denuncia, no cumple con Ia Bnalidad tutelar que en cste caso debe tener el Juez, generando desconfianza en Ia labor del Juez y sobre todo en el sistema, lo Je resulta contrario a lo que establece el inciso 5 del axieulo 2 de la Ley 30364, De modo que Ia intervencién del Juez resulta initil si no ha de tutelar fectivamente los derechos de las victimas, ‘Guatto; Resultainsuiciente emits medidas de proteccién idéneasy eflcaces con la sola presentacién de la denuncia, sin haber tendo inmediacin con las partes; sf el Juez no puede evaluar el rieggo coma leve, moderado o severo al calfcar Ja denuncia, para poder determinat la convocatoria una audiencia, tanto més ue las fchas de valoracién que se redactaran en fa Policia Nacional son impreciseso incorrectas. ‘Quinto: Finalmente estando a la poscién planteada inicames que tal como se acord en Pleno Distal de Familia que se indico como antecedents se podian dar algunas excepciones, asi hacemos la preisin cue esta excepcion solo berteceriaa un factor de dtl acceso o terstorialidadl comple, ya que existen algunas provincas en los que el emplazamiento del agresor demanda un mes @ dos meses, sobre todo en lugar ubieado en la Selva Central, en los que podeia presdinl ‘e1 la misma resolucion puede sefalarse una audiencia para el seguimiento 0 de Ia audiencia que dicta medidas de proteccién no obstante a que verificacién del curmplimiento de las medidas de protecdén, DOCUMENTOS DE TRABAJO PAG. LECTURAS NACIONALES NUNEZ MOLINA, Waldo y CASTILLO SOLTERO. Maria del Pilar. “Violencia Familia - Comentarios a la Ley N° 29282 (Doetrina, legislacién, Jurisprudencia y Modelos)’. Segunda Edicién, Lima 2014, Pig. 63-78. ‘ARTICULODE REVISTA ‘CELIS VASQUEZ. Marco Antonio, Revista Oficial dal Poder Judicial “Los procesce de familia desde ta éptice del acceso « la justia: Hacia la consolidacién del derecho procesat ce Familia". Ao 3, N° 5/2009. Pag. 179-193, ARTICULOS ELECTRONICOS TRIOS LEIVA. Erick. “La oralidad en los procesos ctiles on Anivin Latina”. Pig, 27 ~ 41. [En Internet]. Consulta: 02/08/17. Enlace en: ‘nitpufoibioteca cejamericas org/bitstreamvhand|e2015/1167zoralid os pd Peequence=1&isAllowed= adenlosprosesoscivie DIAZ BAZAN, Ricardo Alfredo. “La mujer vietime propio de lle pare preveir, sancionar y eradicar fa lena contra las meres y lo integrates del grupo fantiar”. Pag, 49 ~ 169. [En Inert]. Consulta: oansyt7. Enlace en: led/D(Dacaments%20snd%20Settings/Emontoyao/Mist20decum 7 —— ‘VALEGA. Cristina, “Avanzamios cobra taifrencia: Comeniarios a ta Nueon Ley para prevenir, sancionar y erradicar la vblencia conira las mujeres las mujeres los integrantes del grupo fala” Pag. 1~ 8. [En Internet). Consulta: 05/05/17, Enlace = ent: ‘hulplidehpucp pucp.edu.pelap. sontent/uploads/2015/1 ARCS ADeulo-VeMpa JURISPRUDENCTA, ‘CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO. 1 Juzgado de Familia, Exp. N° 1260-2017-0-1001-JR-FF-O1. Cusco, 15 de marzo de 2017 ‘CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO. # Juagado de Familia, Exp. N°143¢2017-0-1001-JR-PT-O1, Cuseo, 21 ce marzo de 2017. ‘CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN. 1° Juzgado de Familia, Exp. N©2181-2017-0-1501-JR-FC-O1, Huancayo, 29 de mazzo de2017. “CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN. 1° Juzgado de Familia. Exp, N°2506-2017-0-1501-JR-FC-D1. Huancayo, 7 de aril de 2017 ‘CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN. 1 Juzgado de Fama Exp. N° 2748-2017-0-1501-JR-PC-OL Huancayo, de nayo de 2017, a (CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN. 1° Juzgado de Fann, Exp. N° 2701-2017-0-1501-JR-FCON. Fiuancaye, 2 de mayo de 2017. wv CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN. 1° Juzgado de Fam xp. N* 2951-2017-0-1501-JR-FC-OI. Huancayo, 8 de-nayo de 2017, 3. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, Sala Civil Permanente. CAS. N* 3181-2008. Lima, 26 de marzo de 2010. Pleno Jurisdiccional Nacional Familia Violencia contra la Mujer NUNEZ MOLINA, Waldo y CASTILLO SOLTERO, Meria del Pilar. “violencia Familia ~ Comentarios a la Ley NP 29282 (Doctcna, legislaién, Jaisprudencia y Modelos)" Segunda Edicién Lima 2014, Pig 6372. cAPITULOV VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 5.1. ntroduccién Ciertamente “en toda relacién de pareja o familiar existe una in- teraccién entre sus miembros, en el caso de la violencia, «vieti- marion o evictimarian agrede a la otra persona, denominada «victimay, esta asume diferentes respuestas ile responde verbal © fisicamente, lo enfrenta 0 no hace nada), propiciindose una se- cuencia de agresiones (intensidad) hasta llegar limites inmaneje- bles. Generalmente, por una cuestién de género, los varones son {os que imponen su poder por intermedio de la fuerza. Laagresién, ro solamente es «/o que se hacen, sino también lo que se deja de hacer» (omisin), siempre que con ello se cause dafio fisico, psicolégico 0 moral, Esta conceptualizacién pe'mite incorporar si- tuaciones como la indiferencia emocional, moral o econdmica, la exclusin en la toma decisiones, etc.”* La distincién de género es entendida “como ese conjunto de nor- ‘mas, costumbres y habitos sociales que condicionan el compor- tamiento dependiendo de que se trate de un hombre o de una mujer. Como es sabido, las relaciones sociales entre el hombre y la mujer se basan en determinadas normas culturales, que todavia perduran en la actualidad, y que le asignan a la mujer una posicién de subordinacién con respecto al hombre. En definitiva, la violen- cia contra la mujer tiene su origen en las relaciones de género que cexisten entre el hombre y la mujer”. 1 OPCIGN, UNF y MINISTERIO PUBLICO: Op. ct, 7.1 p. 317. 2 DEESPINOSACERALLOS, Fiena: Op. lt, p. 15, 6 se sqIvost => LEGALES ‘Wazno Francasco Nostez Moun ~ Masta ost Par Casmiz0 Sovraxo En efecto, las “egresiones sufridas por la mujer como conse- ‘cuencia de los condicionantes socioculturales que actdan sobre el género masculino y femenino, situdndola en una posicién de subordinacién con respecto al hombre y manifestadas en los tres mbites basieos de relacién de la persona: maltrato en el me- ilo familiar, agresion sexual en la vida en sociedad y acoso en el medio laboral"®. Es més, se puede afirmar que “Ia conducta violenta hacia fa mujer es consecuencia de patrones de conducta aprendidos y tasmitidos de generacién en generaci6n. Todos los estudios coinciden en sefialar que la mayoria de los agresores fueron vietimas de malos tratos o que presenciaron en casa ma- los tratos". Ahora la “violencia ejercida contra la mujer es un fenémeno uni versal; los patrones particulares de dicha violencia y las causas de le misma solo pueden ser totalmente comprendidos y remedia- dos dentro de conceptos sociales y culturales especificos. Cada sociedad cuenta con mecanismos que legitiman, oscurecen, nie- gan y por lo tanto perpetian la violencia’ Sisetratara de definir este tipo de violencia, se podira decir que es “entendida como toda accién u omisién 2jercida individualmente contra toda persona, mujer 0 varén, porsu pareja, de manera di- recta y deliberada, mediante ef uso de la fuerza fisica, agresion verbal, la coaccién, la exclusién o la indiferencia; con el propés to de causarie dafio fisico 0 psicoldgico y/o imponerle comporta- mientos y/o formas de pensar, sometiéndola y disminuyendo su potencialidad de realizacién come ser humano”®, También se ha dicho que “la violencia contra la mujer afecta su integridad y dignidad humana, restringiendo severamente el ple- no ejercicio y disfrute de sus derechos humanos, por lo que se ve limitada para desarrollar el méximo de sus capacidades, constitu- tbid. p14 Ibid. p36 os AMATO, Mara: Op cp. 32. OPCION, UNFV y MINISTERIO PUBLICO: Op ct, Loc cit, p. 338 “a Vioumsca Fasauae yendo un obstéculo més alos que, por cuestién de socializacién de género, ya presenta” De acuerdo al articulo 10 de la Declaracién de las Naciones Unidas para Ia erradicacion de la violencia contra les mujeres, que fue~ ra adoptada por la Asamblea General en diciembre de 1993, se conceptualiza, este tipo de viclencia, como “ualquier acto de vio- lencia basada en género que produzca 0 puede producir dafios 0 suftimientos fisicos, sexuales, 0 mentales en la mujer; incluidas las. ‘amenazas de tales actos, [a coercién o la privacién arbitraria de la libertad, tanto en la vida piblica como privada’. De otro lado, en el articulo 10 de la Convercién interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belen do Pard), se entiende por violencia contra la mujer como “cualquier accién o conducta, basada en su género, que cause muerte, dafio o sufrimiento fisico, sexual o psicolégico a la mujer, tanto en el mbito piiblico como privado.” ‘Asimismo, en la Declaracién de Beijing y Plataforma para accion de Ia IV Conferencia mundial sobre las mujeres, de 1995, se define este tipo de violencia como *.. todo acto de violencia sexista que ‘tenga como resultado posible y real un dafio de naturaleza fisica, sexual 0 psicol6gica, incluyendo las amenazas, la coercién o la pri vacidn de Ia libertad para las mujeres, ya se produzcan, en la vida piiblica o en la privada”. 5.2 Indicadores y factores de incidencia Ahora haremos atencién alos que se han denominado indicadores yy factores de la incidencia de la violencia contra la mujer. De ma- nera general se puede considerar*: + “Cuando la mujer proviene de una familia en cuyo ambiente rigidamente conservador se ha cultivado la distincién entre los 7 MOVINIENTO MANUELA RAMOS y CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTAN: Op. cit, p14. ‘8 Sepuimas en esta parte a PEREZ DEL CAMPO, Ana Mara: “Violencia de género y ‘malos trates: principales aciones", en MARTINEZ, Violante: Op. ct. pp. 472-476, 6 = LEGALES Watvo Francisco Nonez Mouna ~ Mania be, Pat Castito Sourno sexos como un factor determinante para la atribucién de las diferentes funciones a desempefiar. + Siha sido ella misma victima —o testigo~ de la violencia en su. familia de origen. Estas dos circunstancias con la variedad de cuadros a que las mis: mas pueden dar lugar segiin mas adelante se ha de ver, pero, por el condicionamiento de dependencia y ia vulnerabilidad que su- Ponen constituyen motivo de entidad suficiente para predisponer 2 la mujer hacia la eleccién de hombres violentos al entablar sus relaciones de pareja, * La falta del necesario alimento afectivo durante la infancia: suele deberse a haber soportado la nifia; o bien el abuso emo- ional consistente en un maltrato verbal continuado, insultos, menosprecio, burlas, criticas constantes, 0 bien un descono- Cimiento sistemitico de la presencic de la nifia, que se siente “ignorada’, haciéndola concebir la idea de que acaso no sea realmente hija de quienes as{ a tratan, + Elabuso fisico: ocurre cuando se desatienden las necesidades esenciales fisiolégicas, como la alimentacién, higlene, protec- ci6n y vigilancia ante situaciones de peligro latente, * Abandono afectivo: es la falta de respuesta a la necesidad de ‘afecto que toda criatura siente, como el recibir caricias, el con- tacto fisico, la atencién a su estado anémico y el que se la es- ‘cuche en sus requerimientos, etc. Este tipo de maltrato infantil Puede producirse por ios progenitores tanto hacia fos niffos, ‘como hacia las niffas; pero la diferencia en la forma de sociall- zacién, segtin el sexo produce conseauencias de orden distinto en la personalidad del nifio y en la de la nifia. La mujer que durante su infancia se vio privada de una u otra for= ma de afecto en el grado imprescindible para su normal desarrollo personal trata de compensar esa carencia afectiva viviendo como adulta en forma compulsiva el amor de su pareja. Pero la cosa no es tan facil; porque, el haberse visto privada de afecto durante la Epoca de su formacién trajo las siguientes consecuencias: su pro- pia desestimacién como persona, el acostumbrarse a reprimir sus 6 ‘Viousvcsa Fanaa necesidades afectivas, y en definitiva el transferir su propia estima al reconocimiento que de ella hagen los demés. Con tales condicionamlentos se ha formado una personalidad en extremo frégil y vulnerable frente a la violencia del otro a la hora de establecer relaciones con varones: porque propende a interpre- tar como signos 0 muestras de amor manifestaciones tales como el afén de control y dominio, que som los presagios més claros de la violencia masculina. La mayorla de los estudios realizados resaitan que el abuso sexual de la nifia presupone que esta ha de guardar en secreto el abuso or temor a que su descubrimiento produzca la ruptura familiar y la consecuencia de la sancién penal para el padre. La nifia de la que se ha abusado sexualmente se converte en una autémata que obedece mecénicamente (Smith, 1983). ¥ llega a la adultez con el iminimo sentido de la propia estima (autoestima), bajo el estigma de sentirse indigna de ser amiada, con todo lo que ese sentimien- to significa de inferioridad, indefensién y dependencia de figuras fuertes y autoritarias. Su confusi6n de ideas y sentimientos persis- tirdn sino recibe la atencién psicolégica que con urgencia necesita. Los estudios de referencia coinciden en afirmer una mayor vulne- rabilidad de las mujeres de este grupo ante futuras victimaciones, destacdndose la tendencia a sufrir de adultas violencia masculina en sus relacionas de pareja. Aquellas nifias que se han desarrollado en ambientes de violencia de género, de la cual hayan sido victimas o simplemente testigos, hhan padecido ya una forma de maltrato infantil por el mero hecho de haber tenido que formar su personalidad en semejante am- biente. No hay duda que las tensiones, el temor y la inseguridad, las amenazas, los insultos y las palizas que el padre inflige sobre la madre causan un grave dafio, del cual la personalidad en for- aci6n de los hijos se resiente tanto fisica como psiquicamente. Muchos de estos nifios viven esos actos violentos con sentimiento infantil de culpabilidad propia Por otra parte, un elemental instinta de supervivencia ante situa- ciones tan trauméticas y el permanente modelo referencial pa- or =o satvoat LEGALES, = ‘Watoo Frakicoco Nofisz Moun ~ Maia pet Puusk Casmizo Sovrsto terno Induce @ los nifios @ identificar la violencia con la condicién masculina, sobre todo curando oyen de boca de sus padres violen- tos argumentos tales como que su conducta es la propia de! hom- bre y jefe de familia, el que impone, decide y manda; con lo cual asumen los nifios tal comportamiento como la forma natural de relacionarse virilmente. Equivalentemente aprenden las rifias en a escuela del hogar vio- lento, que ser mujer es sinénimo de desilidad, que su vida esta limitada por las decisiones arbitrarias del hombre, al que hay que obedecer por principio; y por el contratio, percibe que la debilidad y falta de autoridad de su madre para poner freno ala violencia del padre es lo adecuado a su condicién de mujer. En el hombre aparecen como indicadores de una potencial violen- cia en sus relaciones de pareja, los siguie tes: ‘+ Laadhesién personal a los estereotipos de género (femenino masculino), que le hace concebir ala Tiujer como a un ser infe- rior, leno de limitaciones, cuya funciSn esencial es ia de darle hijos, complacerto y servirle. + El alarde de prepotencia y autoritarismo, que no le permite consentir que prevalezca en la relacién otra opinién que la suya, + Las conductas celotipicas. Denotan el afdn de posesién y do- minio del otro. Los celos no son producto del amor, sino la consecuencia de la inseguridad personal de quien los padece. + Lanegativa, ustificacién o minoracién de los hechos violentos producidos por otros hombres hacia las mujeres representa tna actitud claramente indiciaria de que quien asi los enjuicta, puede llegar a ser autor de otros hechos semejantes. + Elcontrol econémico. se aleje de su lado. ‘+ Actitudes de dominio y control durante el noviazgo apuntan al propésito de limitar la libertad de la mujer y denotan el card ter posesivo de quien terminaré absorbiendo el espacio vital de ella sin el menor respeto a su persona, iene por final dad impedir que la mujer 68 ‘Viowncia Fass + También es un sintoma frecuente de potencial violencia, el considerar que e! buen éxito de la relacién de emparejamien- to depende de la subordinacién de la mujer, esto es en tanto en cuanto ella no se salgs del papel culttralmente establecido, ‘ain cuando desempefie un puesto de trabajo fuera de casa. En cuanto a fos que hemos rotulado como “factores de incidencia” ~distinguiéndolos de los “indicadores” previos-, ha de resaltarse el ertor que se supone la creencia comtin de que el alcohol o las drogas sean la causa de la violencia masculina. Este supuesto debe rechazarse rotundamente. El alcohol y las dro- 885 operan en el sujeto con un efecto desinhibidor -y por tanto no provocador~ respecto de la agresividad que el mismo pueda haber adherido a su personalidad. Drogas y alcohol desencadena- ran en el sujeto que las consume las tendencias que é mismo lle~ vaba contenidas y que en estos casos escasemente controlaba en estado sobrio. Cuando el control se relaja bajo la accién téxica, la agresién fisica suele ser mas contundente, aumentando las proba- bilidades de que ejerza la violencia para con su mujer. Un estudio reciente de la Organizacién Mundial de fa Salud (OMS) cifra en un 30% el ntimero de alcohdlicos que muestran violen- cia tras la ingestion; cifra equivalente a la de los consumidores de otras drogas. La proporcién mayoritaria de los adictos en quienes {a ingestién de alcohol ola droga no va asociada ala manifestacion de violencia, demuestra que Is violencia no se da, sino est previa- mente adherida como rasgo de la personalidad del consumidor. En defintiva, la explosidn violenta es una dejacién de la voluntad del sujeto que, consciente de la pulsién emacional de la ira, no la uiere controlar: Lo demuestra el hecho de cue el agresor sea ca- paz de conservar el control delante de los extrafios, y sin embargo lo pierde frente a su mujer. Elpsicélogo argentino Corsi (1995) resalta cémo entre las creencias yopiniones que ha habido que revisar esta la que asocia la vioien- cia con el alcohol o droga, Los hombres violentos -explica—no eran los “pobres borrachos y enfermos’, sino que se los encontraba en ‘cualquier sector social y educative, podian ono ser bebedores de 0 seivegt = LEGALES = ‘Waxpo Francisco Note: MOuna ~ Mala oat Pras Casmito Sotrero alcohol, y sus diagnésticos psicopatolégicas no revelaban un por- centaje de patologias psiquicas superior al que se pueda encontrar en la poblacién en general. Otro t6pico comiin es el de atribulr la violencia masculina a tras- tornos psicopatolégicos de la personalidad. Son locos, se asegura sin mds, Pues bien, la experiencia diaria y la aplicacién a la misma de la logica racional no nos permite clasificar al agresor como a un enfermo mental, vistos las siguientes observaciones: El hombre que ejerce esta clase de violencia no practica una agre- sividad indiscriminada; es selectivo, escoge a la victima y elige el lugar del ataque. ¥ es capaz de controlar perfectamente sus impul- ‘sos en la relacién que mantenge con otras oersonas distintas de la Vietima; con las cuales usa de a racionalidad para hacer valer sus criterios. ‘Marie-France Hirigoyen ha deshecho eficazmente la idea que mu- chos psicoterapeutas tienen sobre la presunta patologia psiquica de los violentos maltratadores. Ella ha distinguido claramente lo que es fruto de patologia yo que simplemente es maidad. Y en la comparacién; por ejemplo, con la personalidad paranoica, la del agresor perverso, tiene esta diferencia: es perfecto conocedor del sentido ético de las leyes, y consciente de ello se dedica a burlarlas ten beneficio propio. Es lo que le hace “perverso (1999:118-119). Pues la perversidad no proviene de un trastomno psiquitrico, sino de una fra racionalidad que se combina con la incepacidad de con- siderar a los demas como seres humanos ( bfdem: 1999: 14). Por ultimo, debe deshacerse la asociacién que a menudo se es- tablece entre malos tratos y bajo nivel sociocultural; como si fa violencia sexista fuese connatural a la marginacién social. (..) La magnitud del problema de los malos tratos est extendida 2 todas las capas de la sociedad” 5.3.La victima y los agresores Alo ya dicho respecto 2 la violencia de género, resulta Iicito pre- guntarse por qué las victimas de la violencia se mantienen en la relacién, al respecto Cerezo Sominguez “agrupa las diferentes ra~ ” ‘Viocencia Famitian zones en cuatro: de tipo econémico, social, juridico o legal y psl- coldgico. En primer lugar, se aducen razones de tipo econémico Porque algunas victims carecen de medios para ser auténomas ¥, en muchas ocasiones, también carecen de formacién cultural profesional para afrontar en un futuro su independencia. En se~ undo lugar, existe un factor social por la propia mentalidad que estas personas astentan. “Diversos estudios coinciden en afirmar {que uno de los principales motivos que lleva a estas mujeres a permanecer con sus parejas es la obligacién © compromiso con ‘el matrimonio”, Se trata de mujeres que han sido educadas para ser buenas esposas, madres y amas de casa, ytoleran el maltrato Porque, el denunciar al marido 0 el disolver la familia, [es crea un sentimiento de culpabilidad, teniendo un sentimiento de vergiien- za y fracaso. En tercer lugar, el factor de tipo juridico o legal hace referencia al sentimiento de desamparo y desproteccién que sien- tela victima por parte de los sistemas juridices asistenciales. Final ‘mente, el factor psicolégico “no es mas que consecuencia directa de la influencia que ejerce el agresor sobre la victima, de tal modo ‘que puede llegar a hacer creer a esta que las reacciones violentas son provocadas por su actitud’, En cuanto a los tipos de agresores: para Gondolf “se podrian de- tectar tres tipos de agresores atendiendo al resultado de su con- ducta ®)Agresores con caracteristicas de personalidad antisocial yten- dencia a perpetrar actos con extrema violencia sexual y fs (5-85). b) Agresores con caracteristicas de personalidad antisoctal con tendencias a realizar actos con extrema violencia fisica y ver- bal, pero no sexual (30-40%). ©) Agresores sin un perfil psicolégico marcado que realizan abuso verbal yfisico, pero a niveles menos severos que los otros dos ‘grupos (52-65%)", 5 DEESPINOSACEBALLOS, Elena: Op. cit, p. 20. 10 Citado por DE ESPINOSA CEBALLOS, Elena: Op. cl, p. 17 n =e stIveRT ‘Waino Fravetsco Noiez Mouna ~ MaRia oat Pan Castitio Sours ‘Aunque resulta “dificil determiner las razones 0 motivaciones que pueden desatar este tipo de hechos, se podrian destacar, a modo de ejemplo, algunas de estas: a) Necesidad de control o de dominar a la mujer. b)_ Sentimiento de poder frente a la mujer. ©) La consideracién de ta independencia de la mujer como pérdi- dda de control del hombre. d}__Uiberacién de la rabia en respuesta a ls percepcién de un ata- que a la posicién de cabeza de familia 9 de déficit de poder”>. 5.4. Cuestiones que los abogados deben tener en cuenta La violencia familiar o violencia contra las mujeres es un problema que debemos afrontar de una manera muy especial y diferente a otras situaciones, y quizé alli es donde los abogados damos un enfoque equivocado al momento de abordar este tema, por ello cabe enumerar algunos de los puntos en os que puede haber un planteamiento equivocado, por ejemplo™: a) Por lo general, los abogados no se identifican con el lado sen- timental del problema b)__Enalgunas oportunidades, al tomar conocimiento de un hecho de violencia, no lo dams a conocer por diferentes motives, ya sea por no hacernos problema o no darle la importancia que se debe, lo que hace que sin advertitlo nos convirtamos en ccémplices de dichos actos. )_Elnoidentificarse con el problema puede llevar a considerar los, actos de violencia como un hecho justificable e incluso como consecuencia de una accién realizada por la propia mujer. d)Algunas veces, se justifica la violencia como si fuera una reac cin frente a otros problemas que afrenta el agresor, como po- 111. Gitada por DE ESPINOSA CEBALLOS, Elena: Ibid. p.7. 12. fe SARIEGO, José: "Apuntes sabre las causas dela violencia doméstica. Ater- nativas’, en CERRILLOS, Angela y otros: Familia y Volencia: Enfoque juriaico. ‘Madtld: Dykinson, 1999, p. 49 y ss. e Viounscta Fannin dria ser la falta de trabajo, et aleoholismo ete. y al tomarlo de ‘esta manera tampoco nos preocupamos por el mismo agresor quien podria incluso autolesionarse. En diferentes situaciones siempre se adopta una actitud pro- tectora hacia la victima, pero en los casos de violencia familiar involuntariamente se puede justifcar lasagresiones, culpando indirectamente a la victima, sin tomar en cuenta la situacién que vive la mujer, sin considerar cémo essu sentir con relacién al agresor, a quien le tiene miedo por hazer sido por afos vie- tima de maitratos. Estas situaciones siempre van a llevar corsigo que la autoesti- ma de le victima sea muy baja e incluso lleguen a pensar que ellas son parte del problema del agresor y aceptan su actitud; hhecho que por [o general no es bien comprendido, por qué motivo las mujeres se niegan a denunciar a su agresor y no quieren mandar a la circel al padre de svs hijos. A las mujeres que son victimas de mattratos, no se les pue- de dar el mismo tratamiento que a los agraviados por otros hechos. Hay que tener en cuenta que estas personas llegan a buscar la ayuda de un profesional después de haber tomado decisiones muy dificiles, lo cual a veces es mal interpretado por el abogado y se tiene la creencia que no hay confianza en la defensa Debemos, en todo caso, demostrar a estas personas que acu- den en busca del servicio de un abogado, que tenemos un in- terés especial en su caso, y que no se toma a la ligera su cir- ‘cunstancia, es necesario estudiar el caso deteniclamente, para as{ tomar la decisién més adecuada B =e smivoaT © Pleno Jurisdiccional Nacional Familia Los procesos de Familia desde la éptica del acceso a la justicia: Hacia la consolidacién del derecho procesal de Familia CELIS VASQUEZ, Marco Antonio. Revista Oficial del Poder Judicial, “Los procesos de familia dese I pica del acceso a la justca: Hci la consaliacion del ‘derecho procesal de Fania”. Aio 3, N° 5/2009. Pig. 179193, LOS PROCESOS DE FAMILIA DESDE LA OPTICA DEL ACCESO A LA JUSTICIA: HACIA LA CONSOLIDACION DEL DERECHO PROCESAL DE FAMILIA Masco Axrono Cats Vasque "1 Dimecho Pract Fai fe headed en lima ded, a ‘emocencledocraramente araotesy pecolrcadespopin ‘Sstenca Se pips asta a somo sigan de cent co escapade maneuvers ettip de pete co cacy ‘ecco jrdi, ex suns de dole famine is, completaente ‘sits oe dem proceso le, Be mporant recess sen quot ‘open al uce pss decor Repel Llzena Queso gin ssala oe "jase interprets yacmnisadar cease de Iss, slo puede =r -ompren cm uno ste ie mares sre omen a ‘Sonsiondo elo sigue slonde human por lo animseepibte deer arta casone debe emp tner como gin an Calg dele gave {gis pram nace (enna Quevede, Rage). Falabeas Clave: Descho proces Je fara Ines supecior del nine "Mla de nteypociriondinumiea = Catalogo ino de derechos = ‘Convencion sobre derechos del ita - Obed Eta de asia Family Proedurl Law as been const inthe it decade schol foctnay opine have acknowledge ven characteris pecs, an the eniense of selegoveing pracy as well he ‘pire have 3 fe speialon! ts Kd prtcesding, wih a legeoechicl trining in arly mater and with + yerspectve dierent from she thar ell astra te pera fo pol ut Rogto Uren ‘Goce’ view wt the rk of jg. He ak tat “an unas jade Interpreing end edrastering juste coal only Be nk stone of Ub bet Taman bel Ts tmp that even fe he Ds stl human and therfore, capable of ling mista. Based on hase sons tate should ‘vays be a Code of Ets a gue fora poo ods” ‘Key word: Fay Procedural Lv -Supeiorintereetoien~ Dynamic Interpretation esl - Minow right able = Conventor en We Right of the Child ~ Obey Bul offs Sumario 4 Innoducin, 2. Carats pales fn process de fia. 2) Pecaliancader de titi 8)Asthenss epee: Presencia ocean ‘ecrganonce apoyo) inegralinmaindaipiraria 3) ne perme tren beset fs prevoors de lo que Svetuainnee pe cede. "Taegan dean ge Cate apenorde fi ea iter Foetal da Po, eit Ocal et dered APO, N5 2109 Marc Anioio Calis Vsequee- Hae I conseisade (Ls presencia dea prt clei. 3. Peinipios del pris de fe 1) Gated y secees oe jst.) Pubic dele reedimenio @) medicine, penn y acon des fun contin 4) Apiecin del pene Gel fr jbo &) Opanibldnd eoes ‘ds sete Coopeacionintedacipontn,g) Simplicio do oe ‘rose cteine.h) Principio de Is popes jac.) H tres pein del nino, Cosideeionesprocenes ce drew de fai») Elec interpre etticn HY Blmdcodentepetndin dca 5. Comsiceriones prcenizs en materia de derecho de fla spenndo ‘i mosalo de lnsprtacin dnd. & Bl nares reper el io ca Ik Inveryetcn el Tuna Conotloral. a) Hints speed) mito Yl dean 3 wien fl) rtares aupeior del mio ye deren 21s erty. ¢) interes eapair det nto ya ene I era Prsorel 7. Deteminacn del ers superior dal rio pra el Tubana otto inet sper del io en pecs ttl y de facta 9 eomchaone 1. INTRODUCCION Los aos setenta, tanto Espaia como Italia mostraron Ia apertura 6 las in teresantes transformaciones de los procesos laborales y de familia, pues se lempez6 a privilegir el debate y el contradictoro, privilegiando el principio de inmediacion, fecivizando la bilateralidad e igualdad de trato. Desde tal perspectiva configuran las gavantias nacionales e internacionales del proceso justo. “BL compromiso del derecho procesal_moderno es ccn la persona, con el hombre consumidor de Ia justcia, ef incapaz y el cesprotegido, En la dimension de estas controversias todas elas oe visten con una llamativa Jumninosidad que permite registrar a los procesos families en lo avanzado del renovaco derecho procesal que va tomanido cabal posicién al confirmar el ‘ransito manifesto del Estado de derecho al Estado de justia”! ‘Un andlisis moderne de los contenisos de los temas mas frecuentes en Iaesfera del derecho de familia, constituye su espesor, versatilidee y transmatacion El derecho procesal se halla ante dos retos cada vez mas sofisticados, la sociedad sumida en riesgos mas agoblantes y de ota escala (internet, ‘comunicacién global, delincuencia, corrupeién generaizada, porografla, etc), que excluye de las tworlas y operadores de cualquier acitud quietsta, ¥y evasiva, desoyendo el torrente de critcas y el clamor que nos insta a no ‘emorarnos, a superar el inmovilismo de la justicla y a su mala receptividad, ‘en el seno de Ia comunidad, que parecera, solo sabe hacer camino como un, andar divorciado de la aceleracién del context. 180 evita Of el Pode adit to. 8 Maco Antonio Calls Whee Maca conan el Derecho Pose de Fania ‘Se viene marcando con insistenca los profunclos cambios ya acaacidos en la alborada de una nueva cultura juridica que coloca alos fendmenos juridicos {familiares en el objeto de un estudio dinamico de tales hechos familiares, los :mismos que deben ser analizados,tratados con una metodologta propia y ppantas hermenéuticas de otra altura y en otro contexto y en muy diferente estima, pore privilegio de los valores y principice 2 CARACTERISTICAS PECULIARES DE 105 PROCESOS DE FAMILIA, “Se puede afirmar que los procesos de indole familiar tienen especialsimas caracteristicas que ne albergan otros procecos y los cvales ge detalla”™ 4) Peculiaridades de los litigios: que genera el uso marcado de la téenica de Iaconeiliaci6n y dela mediacién, com etapa previa necesaria y de logros autocompositives lamativos, pues se privilegia la sensatez y se deben ‘pagar las pasiones. 1b) Audiencias especiales: que permitan tenet tn contacto direeto con las partes involucradas, necesitando ademss de conocimientosjuridicos, de conocimientos de psicologta y pedagogta. ©) Presencia necesaria de organas de apoyo: asistenls sociales, analistas del campo social, psicdlogos etc 4) Inegracion multidise;plinaria: que se arropa.en conacimicntos de diversos origenes que operan y reactivan de manera acuzmslativa, pues no es solo ‘el derecho el que abestece la razonabilidad a la fencion jurisdiccional, ©) Una permeable tarea hermentutica finalista 7 previsora de lo que ceventualmente pueda suceder: todo elo a fin de impedir que se agudicen, Tos confictos anteriores, pues deben ser esueltos de manera oportuns 8) La presencia dela prucha cientica: que cada diase hace mis gravitante. 3, PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FAMILIA [Bl derecho de familia en su tramitacién cuenta con principios propios y ademés principios comunes al derecho procesal, y que concurten para darle uuna particular fisonomia, no tanto por las formas que lo revisten, como por Ja intensidad, Ia extensin y Ja generalizacin con que aparecen reunidos y aplicados, todo lo eval contribuye a conformss un proceso singular que goza, acdemés, ce una incipiente autoroma cientificaeinclaso legislativa. Ader, resulta gravitante Ia labor de un juez especializado en temas de farilis y especialmente en temas de niios ynifas, “[..] pues su intervencidn en tomo Al uso de os instrurnentos logicos, resulta dela distincicn entre razonamiento decisorio y razonamiento justificaivo"®. Revit Oia Pers Ato N 208 181 Marco Antonio Cale Visqucr- Hac a consliadn de rech Bocnal do Fei ‘Segiin Jorge Kielmanovich, son inherentes al proceso de femilia los siguientes Principios: 8) Gratuidad y acceso ala justicia Los procesos de familia por regia general estén exentos del pago de tasas jndiciales y otros derechos, Por ora parte y en cuanto al régimen de as costas, seafirma que una tendencia a prescindir para su imposicin, del “principio de Ja derrota’, pues la intervencion del juez es para solucionar un problema de ‘orden familiar y en donde inclusive existan involucrados menores de edad. ) Publicidad de os procedimientos Laacentuacion def earcter publice de los procedimientos,con las excepciones ‘reguladas expresamente cuando se afecten derechos a la intimidad o derecho demenores. @) Inmediacion, oralidad, privacidad y acentuacién de Ja funcién ‘conciliadora “Los intereses comprometidos en el litigio de familia torna imperioso, conveniente y necesario, el contacto directo del juez can las personas que intervienen encl proceso, cle modo de procuraryalcanzay,asi un conacimiento de primera mano de los hechos debatidos y de los sujetos involucrados en el proceso, contacto que se propone en lineas generales a partir del sistema de las audiencias preliminares y conciistorias™. Asi tenemos, por eemplo, en los procesos de tenencia de mnenores, régimen de visitas, autorizacin para contraer matrimonio, et. 4). Aplicacion del principio del favor probationis El principio del fiver protutionis de escaso desarrollo doctrinario y juisprudencial explicito, pero de inocultable aplicacion en nuestro medio, Supone que en css0 de objetivas dudes y especialmente de dificultades probatorias (como sucede en los procesos de familia) habes de estarse por un criterio amplio a favor de la produecion, admisién y eficacia de las prucbas, teniendo en considerecion que los hechos Iiamacios aconstituirse en objeto de Jas mismas, normalmente ocurren en Ia intimidad del hogar, y en su caso, en presencia de testigas comprendidos dentro de la generales de la ley, extremo ue obliga a valorar el comportarmiento omisive en tal coxtexto como pruebe encontrs ae eis Of del Poder A 5/230 Marco Antonio Cais Vangues- Hacila comida, ‘del Derecho Povea de Fait: ©) Oponibilidad erga ommes de a sentencia (Con relacion alas sentencias que se refleren al Estado y capacidad de las per- ‘sonas se predica su eficacia erga onmus, en base a I indivisbilidad del estado de familia y orden pablico, Sobre el particular, entiende Zanmoni que, el problema de 1a oponibilidad del estado de familia no contrapone los efectos relatvos de la cosa juzgada, ‘porque el titulo que Ia sentencia constituye o modifica siendo oponible erga ‘onmnes, puede muevamente ser impugnado por quienes no intervinieron ex el proceso y ales cuales no alcanza la cosa juzgada Fl conficto de familia normalmente involuera no solo a sus protagonist, sino alos integrantes del grupo familiar conviviente razén por la cual see” fablece la cooperacion interdisciplinaria para solucienar o preven el agra- vamiento 0 extensiGn del problema, mediante la inlervencién de asistentes sociales, psicdlogos, ete, adscritesal tribunal ojuzgndo o designados de ofcio (0. pation de parte. 8) Simplificacién de los procesos cautelares En los procesos de familia, Jas medidas cautelares adquieren un peculiar con tomo, verifcindose profundas modifcaciones dado su eardcter instrumental a su proveimiento inaudit parts a los presupuestos que hacen su admisibilidad y ecutabilidad; ala facultad del érgano para ordenarlas de oficio;a la digponibt- Iided inmediata de su objeto; y, por fir, a su no sujecién normative a términos de caducidad. Fjemplo: Ia asignacién anticipada de climentos, la intemacicn, preventiva de menores en algin establecimiento designado pore uez. Convione recordar que la concreta conceptualizaciéa de una medida como cautelar”, no es una cuestién académica dentro del procedimiento general, ‘pues consttuye una medida anticipada que sin lugar dudas traers beneficios ‘para ol suleto 0 sujetos protegidos y que tratancose de menores, resulta de peloritara atencion, 1) Principle dela perpetuatio jurisdictionis Por este principio deben promaverse asi ante el juez que entiende o entundi6 el uicio de divorcio o separacion personal, las cuestiones conexas 0 procesos ‘cautelarese incidentales. evi dl Porn Ate 35/02 183 Mateo Antonio Cais Vieques Hci Iconian, leech Prceal de ulin 4) Elinterés superior del nif La Convencign sobre los Derechos del Nifo, sienta el grincipio de que en toda actuacion judicial debe velarse por el interés supericr del nifo,fSrmula {que opera en causa, “tanto concernientes al derecho de familia como ajenas 2 dicha materia’, sea que aquel intervenga en calidad de parte procesal (por {ejemplo en la reclamacin de flicién) 0 ya sea como simple tercero, mas ala cde que el mismo pueda verse, no obstante, alcanzado pore referido conflict (proceso de divorcio separacion, mulidad de matrimonio, tc) i interés superior del mio, se consttuye de tal suerte en una valiosa y ‘esencial herramienta para la resolucién de los conflicts judiciales que pudiese ‘comprometer 0 afectar a las personas, derechos e interees de los menotes, ‘con una virtuatidad y extension que, ala par de encontrarse en permanente ‘evolucién, se vislumbra de una tiqueza inconmensurable, sin perder de vista sw Incideaia en nuestro ordenamiento sustantivo. 4 CONSIDERACIONES PROCESALES SOBRE DERECHO DE FAMILIA En Ia interpretacién de asuntos de indole familiar, resulta de vital Jmportancia, tener en cuenta los modelos de interpretacién juridica que al sespecto nos informa la Casacion N° 2414-2006-CALLAG (relativa a un caso Sobre divorcio por causa de separacién de hecho) que detalla los diferentes rmodeles de inferpretacion juridica, pues superada satistactoriamente la etapa del saneamiento procesal, el juez vuelea todo su conocimiento juridico 2 la solucién del conflict, y en el caso concreto, la separacién de hecho motiva que el juer utilice toda su apreciaciin razonada sobre el caso concreto, sin perder de vista los precedentes jurispridenciales sobre cos similares, pero, ademas, no puede perderse de Vista los modelos de intrpretacion juriica, que en rivadas de bierestar socal os tribunals, las autori4ades administrativas 0 fos érganos legislativos, una consideracién primordial a que se atendr sexs: cl interés superior del nio” ©) Hlinterés superior del nis y el derecho ala libertad personal Se trata de un proceso de habeas corpus interpuesto por don Donato ‘Villacorta Sanchez a favor de su hijo Alex Evert Villacorta Oviedo, contra la titular de] Segundo Juzgado de Familia de la Cocte Superior de Justicia del Cusco, solicitando se disponga la inmeciata libertad del benefciario, quien se encuentra internado.en un centro de rehabilitacién demenores, desdeel Otde noviembre del afo 2002 hasia la fecha de la interposiion de la demand, sin aque se haya resuelto su situacisn jurdica HL demandante refiere que st hijo fue injustamente comprendido en la inyestigacién por el presunto delito contra la libertad sexual en agravio de tuna menor, en la cual, la demandada dispuso su internamiento en un centro ‘de menores, lugar donde se encuentra detenido mis de ocho meses, 1o que contsaviene el articulo 221° del Codigo de los Nifios y Adolescentes, [EI Tribunal sefala que, en general el habeas cozpus estn mecanismo procesal specifica de tutela de la libertad y seguridad personal y derechos conexos: Revit fk at Foetal Ao N*S 208 i aro Antonio Cle Voge crsliacon “Ee Devso Presa de aria siendo que,en el presentecaso, se esta ante un hbeas corpus trasiativo, cuando ‘se mantenga indebidamente la privacion de la libertad de una persona, 0 se hallor se suman ron co process cra vicar la preneiadele paren artendn ge lot actos de pope nme), rt de conic or pre dee za 2 ‘esluién cedars prenar insane cl rosea Crentuarant yous acess ign Prati, ecbilo sprc fess ain pey dca sete ei "Vera olor 6 dea ey 8.56 ste Tense Foray 45 ee et Tao de le elas paniano ep dts, poem concer tocer ean auncones ena sl ued 3 Ine jt Sn era doa, eee de conte un We aad ltt ‘ancl, uta» ue dee pacity petensones cue Seda Det Ge. LHe en ‘cle ejngriets, ose lame “tap ce seuss pote aera o ue debe ar “enhechos que nqeren promt y dee tra pratt den eel pats na ser edna io con psoas actos pases, In pris puede sr iene Ver ‘ete 434 ea Ley 20.407 sobre ue ey Proce Tab Sea ayo de ane y quel areidn de een de os proceso ae ee enregad a at ueaey Jueses na ets 90n dota de contenicos que 8 metaaleen en piceas fells rome? ¥ ber sobre tao que mesmicen i sttaccon de os Sbietves de eta erp de preparctn del ue. Een Scho contest qu et cape pretend aprtar ag rb de steataclén de las peas ebervacas curate etude de manera ce mrtrar ayo que 6 evgencia come stv va vers stuaiones que pucieran ser problems. Hai el al deep se reatzirin lgunasrefesiones cers ee eta etapa con mies de 2prar nuevos punts esta ‘bate sobre como estructura los procesos cles, coneetamene respect de osta etapa de preperain ys rel con fl ju. 1. Buenas pres ‘Como se vei stand, a continuacén se waar algunas bens prs tm a a rmatodlgi aad pra carp con ls ohetivos de a etapa de reprint Cama se rd 20 la de custines Gut psd ser us ene on lou semen proces sn ringuna neces de reforms eas. De hecho, na ein dena apres ea ey y fon mds ten eos de enteser Lamers y que poiran ser iegratac a fs modelos de udercia camo un punto insperseie de on preceucs ie inplamertcin de forma y ones en arctic, ‘Boon prises nimaro {a junzao Jer esta caso de manera preva (demande y comastalén con sus vespectvos documentos) y eg I audlenda com una propuestaconereta qu soma ala scsi de os gant sta shuacibn et bazante dara en Uraguay En iat sudencs gue se puto observar on ontevides fue roora quest est y uses habian estuadoprevamenss el contri des ‘Semanca conten put eran wn mane imertarte oe lor antecedent ct czo. Es ‘entonees un traf de pre audenca del ibnal ave enstia no so an eral expediass, snc ‘ambidn en recaetar un bcador 0 prepuesta de cul debe eran sucrteoe bjete dl proceso 1 lapses y cule a puch que ea ser aca ta ifarnacin ra presenta es Ihigantcsqulnes padi solar eles modcaciones, come sta eeu punto requcia de siguna aearadn qu un determina hecho ue inedoo xcudo de i arzevesia. Ets ferloes por fo gnarl eran resudas muy tiidamente en uns wtersasén ets ifr ‘ire fs za o jute y ls abogada Elma raneje del antecedentes por prt de ‘una etna su proata dec. 2 ‘Une cueing vl apna desta ws ave ests propueta Fala por Jue ues we fectiaments un Inteto por razr ura preparacén del caso, hdéados cero desu ros Dtcalrdades E> otras palabras, ec posible biervar un rt esue7z0 por determi lo Iechos del contovera de manare quel ui vonara ciarnent resseze do aes war fue Gite se dere en aspactorInnecorios pia la rescudén dol ato, Est misma preoesacin 2 cbse par pate oe los Igantesstentos « slitar Is correciones aie trejeran ncuron con une apertira i sutras yess pura modest ss prope Voy stun punt adkonal al solo estsin del caso ropes dein Jere 0 jut. Exe también une lle ena propusta yen debate qe permite eve ete cstons ramanere uy seni ph. Esta fom de trai us! tna Is acannon a escent cabortie, mlb a es cotrapain de neveses que puede exten ns partes: Desde ues Que puade haber ws {Sscankn hovel ete ls partes, cada ura tetando eauelr ura detemlaac preter proces que contradic ls de corre No dbstne, dad in popes ude tre don Unespace bastante conceto qu faite Que la verso jer pnd adept su dedi. Amigo ‘mp, eta desconfana il que ae entre ls pares esta propuesanacea de las esr as yn dl tibunal Nada de esto es eaponténeo y equere de competenclas espectins 9 desarrollo lor Jeske. ASmlano, as secesario que se clmplan algunas condones estrucralas, en Io fundamental, qu efectvamete as ues y juices tengan acoeso alos estes de demand y entesacn ys [a prutb Incrporada 2 lot ecto. demas, denen poder haces eon It relcdnsulknte para realizar el onus del toy seer la props Buona prices ndmero2 Eisenia de uno responsabilidad complementars daar tears cpeser con cried todos loc nechesfmadosporsuconzapate queson controversy cles no. te une prctca que +8 puso apres en algunas audoncls dl stem Iter! cilen, Ipea un buen ejemplo 6 cmo dota de contenido conereto a fein de dren de ena cue reaeenias Jura ees De esta forma tribunal toe taal clidad de cules confor hechos an cotroversia. Yano slo se basa ene ert orev del eat, sin qu aden conretmente request ‘Se ponuncen sobre a veacnd de ls hecho untentados pore eortatla. Ins, sla oa @ Jer cordera que agin haco importante pure haber sdo odo por el gant insste slre pur y pregunta Ge maners especial respecto: "El trabjdor tr que di be ‘ue desi, au jt draco, lS Gonz, le jo que el despid em poeueflaben insu a» ‘la bosea 2s ev controvertido por su sare?” As hay Arguna dude de 8 ate Nacho equate 29 acta ‘Nua cmos atimara antes a prose dl ase wuguye, ra prdtica ertamente reqs ‘de un domi bastante ican dea vez o jury dees Rigater repecta dolor artececentes 4) cao. E necesto antnces cue a stems prev los canoe para sie puedan tfectvamenteconecar ls demania ¥ contain de mana prev In alent. Eto amen bara tarbén a onocmient con a dete attain de! domendaterespcto Ia comand Ia Gamanca, cstin que en ccatines no ecure por dsposiiones proces lomo cuando 2a exge qua contestacin aa demand oa presertade ena mise auelerca, 0 por deicensas dal stems de gestion (como cards ia cntestacén no e2 tiie previo ala reac de audens 6 noe nubian Infor deconaute nls oportunidad prev 2, rin problems fate eu pemiti brant pris que teblén pueden sr clans emo prema ese el punto de vated seca (ini con los objets recuern) dade ln iene [eumpit los ojos cone! menor garto de recrscs pel). A cntimancisn se anni doe reas que pueden sfc ala ce es os dimensiones. Prete problemstin mimeo a juea o jue fie et objeto det juco los hechos ser prcbar partic do un formato predetermine impr igual pra los eats de ne misma catego ‘A sefialar que In determinctn el objeto del doy de os hes contrary os estas ‘yo un farmato peedeterminado, re gulere referc 4 Que Astor van 2 se sme gules fot casos contetpondens une misma mat ‘a por eempio, en un aso en donde se demandan alimentos, confer 3 Ia picts aa ‘elds fs hechos a probrSerdndeteminades de a ison mane) ales v ede let aimertarios; Q) Neoasdades de los alimertarioe y trac de alas () Facutades secioecondmias de ambos pater; 4) Carga de fs; 8) Curstancas doméstas de les artes, Pod haber arencat ente un just otro en el feo y/o dvsin de estos components, pare la dea ee mse mene somes misma sta determina, come se pdrd are, no até afer proaamente a echo, sno més ben elementos narmados de procaancs dels actin De esta fers todo cso ce siantos, » sniper lp ntntas soveracones de es ports, siempre va 8 tener es mismos “hess controveride sta suai eelaconacon una fa de cumpiieto dls cbs de et etap ya sido escita en data con amterirdad en un report puliead pr eC de Estes de usin (la Aves espace a ueatra cena defame desominao “unconamient dos Trbunales do Faria de Saniage”™. En raén de fo anterir, Je Sequrdo 2 cerca las cenideracone stl. Dicho reporte fue saborado enon morento en que Ia uta de fara de dicho pls esaba ‘tendonando un vain de colpe na ante un detente poco de plement de efor (20082010) fs por lla Gun parte de dicho automata ea expla pore eso tiempo disponible paral reazacin de la seni. ego, inplementaisn de un lan ‘compljo degen por parts del propo Poser Maia, permis superar cha stuacén ial orto quese experaba que este nconvenlente pur sar defdo srdripcament, Por estos motos, se gus conocer i aas ste punt habia mlorado desde aqusos emp. No obstant, xe pido constr que el automatsmo en este aspect ene a pest. Es sto ue tae eras y jucas est mus abertes en la cused 2 aus la determiraién de los hechescontroveries a cada cto. Sm embargo, eto es ain ura conan no generabzade y que depend en gran cca aera 0 jer que asa a adlenay Ie menor © mayer o> eidad y proparacin de os gant especies. Con do, permanccan problemas ens forma trea an que son etabieids os hachasy por so recurene deplatls n apoyo aces Inbar on prezndenc de la vrsions cas sot pores pats teeta aetntosfctores ave cope an contra de una mejor determi sgn se puto pred. Em primer rar, arelrs qu urs y ues de fanaa Chile crecn del tempo sutlete para esta casos de manera previ ala veazacn ds as udlendaspreparstoi, ‘Sendo esto erecta all que se puedan “epae”con I parterdades de cada cas, Poe ‘ea pte, por mucho que haya sido posi superar sain gnerazada de laps inl Ia justia de fomib, esto no ha 40 acompatade de combior caress deb metedlogle de trabajo wilzads aor ura y ues a iter de ins alent, Ee tere tn, pester ‘oertes defers de pete dees gates en cunt a conacar surly respec de damiarlas antecedentes de lor con. Machos de eos cortindn sin eomprenda ue deben star por wie realadecincion dl eablecmiento de as hechs onvoverts alas wecoiades de sus sry 02 no cert ls peruse. * Ver FUENTES, Cand, MAAN, Flys vf, Ee Fenonominto de Truesdell de Santaga En: tomas oe [sea on Amen Late. xprencs de moran. antago de he: We tanner serine habits kanes (2.082015, a ‘abe descr hora quel detain del obeto el uo y es hechos«grbar no es une cuesin rapa de lr proces ores. Ex una acieed propa ce cuaier proceso jul, nso sass. No obtain amediscin de a sulencia tog joes concn para ‘ue el inunal on interaccén con las paras pueda ajstar adeandemente los putes ls secsdadesenceta del ef sgin ers mencensdo en Cait aterir Une nedecola etemirasn ce eros puntos Havers 2 que e julio no costa un ejetcio de sean ‘expen def controvers, afectnd a anor produce pre mn alta de edness. Aionamente 2 esta premise extn 2s casieracines impetus de cansignar que nvolcran a necetiad de sir efiertamente lr recuren con gun cuenta slstea de josey la ver lrspeto del debi procesa Estas dox dimensiones anaes ‘erin slides pr seared, Haste de recursos saber de es jueasy junc deteminar ence czo corto hay ono contoveaetre Ins partes que usw la neces de rena un ju. at $60 ete card ene alt hay una dspte sobre lex bacon. ils pats stn de acuerdo en a fora en que caren los hecos que fundarentan sus respetva iegaiones, entoncs no Sed neces rola wn uo propiamerte cn el coniguart ahora de recurs Por ecortrar sets entre ele dota especie de os haces, tam Ibori In jons © Jon steiner cles de eeor hechos debatdo son prtnentes, x de wr oaleedad tales hechos ene ncdencia nla eesti leg defi Desde esta perspec, fo que se bite an a auconsaprparstaa ee gue ue © er soo caper de “separa pla dl go” y qv soa prota prtinante wea pteriermente prods =e jul ya que serie ura pide de tempo que el buna exuenara pasha ove aeeata hecho no vines cone caso oespct de oe sparta tn de cued problema es que, an un azo covets, tomsnde come referencia emo def demands de ments antes ck, cusde ecu gue lo Urea cotrovertie ens ae pares saa capa econdmic del demanesd, yo que teens comtatacénacepa ue a el pe, cue su joes menor de edad y ue fetvarente tone la neceedages econ ae a mae nics en Ia deranda. No obsarte, dlcamerteargumenta que no tee ls reais para pag fs que le cd exon. 5 ce ralzara una detrminan en conto del ajeta del uy oe hachot fortroveticos pola ahorarse une wlan cantidad de peutbs, yn que en este cto 2lo 20 reqerit aque terete demostrar a capaidad economies deldeand, Peo esto nen tmlergvale norma, sino conetamente en flan ao echt vertendoe en a conteacén, ome por elemals,evstenda depts méeos por na determnats enfermedad ye monto d= fs:05, Como la pricta es dear a ttaidad de los eleratosnomaios de fe aclon d= Blmenos caro hecho cntoverios, a jvesaey veces guint pueden lege a rdenar (2 5 reacn un forme sca que o& cuenta den stuncin econdrice dele demendonte a pasa de nnhaberse cvestonad sus necsiaces™ Todo eta illest enarme desire de recursos Ex tener gard emp te pores le dence ojo tens un conten enyor quel necerari pr ende sn reaver de mi Tiempo paras resumtn. Meme eso alata tambln los Itganes, pues debersn rode Imayorcaniad de posta, lo que también cen un costo, Por dio, impea ur ayo Geman» le rades de apoyo que noralmente prveen de peri informs stems de justi. Enel ejemol, larga sled acne mana espciva enicar una wakes, ‘el stuscdnecondmce dea demandante sn ninguna jstiscén. to prs prt dev ‘ine sera Ge abajo de stn enidades ycoaecuentemants enn reas en apd de respuesta Oe et forma, ay ure alec del stra en scot, eis season Liitacones al Debi Proceso Esta manera de procader fect, coma yo 2 els une costa gest de as eseasos recs delstera, pero tanbién Impacts en os derechos de ax pares port cunndo se determinants hecho a prbor de manere abstracts, ls jczas y ueees preside e as vrsenes sobre os hechos dels pare. Con el, lor tribune ls fuera a desir su atMad probstora heels 05 puntos, dienes reson su ato de una manera fie Para pesentar 51 «2s, lab pares deben toner verdaderasposhikdades de oxpaniar be lnformadn que evan at jude. Cuan le pct Juda os obi 2 probar utstines no Asatdas, sus postldadas pars hacer valor su protnsoressmnyer. Lo que acute que (eel judo deberiningeser una gan cents de Informacion ipatinante (po: no se ‘esuuovet], por tanto la nformedéneecvamerte Important, or ser aque en que caira ln controveria,deberd par con erst la aterdén dels ures yuees yo eco temo deporte para la audlenta. Entnces, este es un problema qua condone efecto ‘eco door derecho de as pasts de paso ademds calidad de is dislones conten laesertanis, poe unto con cena ia acted probararia de spares, npece abr de {7G aacumerte sesementa cade safes ovo die cnet “Us pte demand 0 eid pera dese que etsacesinerte eons del ode Eade sto gunentn ten ers Incr eon gue cn lo ose on src plats, fundies eset ee iets arr [nFol Dodo ove Ip eetemincin dl cjto ee se ree &n abv, spi ae pare ecard yn egw din onl roe a consis acs veces te cme "i seterin de au oe oo wun baled ots ptt eneeetons que ring det pares ofrods qe oconrare ie fet aga wheeed Bo Bsa que der cone prea pe aon defen yo tesa, qu pee lrg ste (ota ed scl y a demor n procss (RENTS, Cues MAN, Flos HOS, Ob 9. 2 las Jers yjueces af verse la obiién Ge porebiry anslurlnformadén supra. 5 probable que aumento riesgo de gue fo rlevate pase desapaihio y que ls partes no dan aprovetar a oprtnid au lsh lo para preenaprusha ycnfont, En defini, al establce of bet dlc lor nachos aorbar ex asracto, se pretend ue las pacts samore deban “aecuars al Yorato aracstalecdo po el ip de aso de que se "rte Da gu que as pores slorten sus casos desde su pun de wsta patent y ue concucan ala snes preprctrs con eeterminadss versiones acca de los hecho, pues futuro uo sev ert sobre ta bia dew esquara dio mauest pewomerte pot it |uera ou, As ertones, parece quel Unico cso relevent es el ele era outs, een 846 'oimoortate es cml o0 todos los laments nauratwas eid. indegencentemate dt slegaoncs de pares ‘ode lo sme hace apaacer un verdadero creo ios que termina con el consents esinertie pare los tarts de prepararconvenietemente 2 cto, lor no ee wertan en a ecesiad cra de cans us propas teres del cto y 6e conocer a fondo Jos msm. Primer, porque seme deer meters las eequrr ul, Gund, porque omit cero pasa desperebido. Eto no quire dear gus en ‘les cnetandls los abogades 0 recite consis pps tears eet eaoo que alent hag no concen convents respecto de acne ne. Un abogadacllgente que prepare den moto adeeiages partipain {msl proceca leer un jordans pea srepresertado Le que se ere detest ages ‘uels pci jul de deteriacénsbatracta descr vials neggeci rctesonal de slgunes abogados,qnes pinden concur una adn prearatrs més Hen para ut oe Juecs “le armen as" y no para eporer el prope sin scueraconacer bien los hechos del ram, stuacén frecuete de acuerdo @ algunos utes. er el couraa, x aprovechase Ia ulema y le cadnd para ua verdacera dterminacn del bite dl ci y ce lor hechos © probe ello suponi que fos abogndos necesramertedeberon ager mejor prepara, ‘uedando al descubierto un preparacén delete Practice problema nimero2 a audenls enteniés sito como una consecucién de acts process, sin que exta lr ceca dfs objets persegudos que pderan guar de mar formal actuacén de les interiientes. sta es un conus consul furdomentalmente apart dea aarcelén de aunt et stoma labor de Ped. Esto 52 wea con un eometalo gee’ ya realizado en vast porturkiades alo go de este docunentsy que se eaciona con sata de modeoe ctor fe auilencas, como cofaaro de bi mimas dipcldeneeIngaee oe Ia Inentencs de Programs de capacacinexpeamene contador aca ets asec. es ett proce onal del sistema labora le ar et dv cm dos ascents: de cereiicin ya Ge juzgrnta, Cor fuera anes refer, lo qu ee podria coneentlzar cane Inpreperain da io est sbi etre amas aukenans La ain en retenones eas amino de ln auido concn una ver Cue ‘ta ha acest y eon poster ls peesantacn de ie contesicn ce In ome QUE 3 ‘eats por exci ena sauna, Uae, las ots pros dems del revert colo (hechos controversy ambled dee prt) son determin inter eo seria Gi jungenioto que a ver evant con we taped “confrontacin de poses, ot de “ectunin probstore, junto con oe lgstos (as) eae partes y combina del ll de Iajuera fee La lemada etapa de confontctn de purkfons corte en use sposiéén oat de bs pretensions dl demandsnte yd los hechos quel sestentan. De gual forma, a emandaéo ‘be exgone ex hectos por lr que contra Ia derando, Sea fe razon process 0 de fon Con pestvoiad se nll ae de a actus probate en le que eno que nos Imeress la ue 0 jue debe enuncr (1 fs hchos que no eequten & pruba (por vo ser eentoverties, por estar presumes en la ley, por extar determines en une sentenci joa 02 proce el efecto de cosa juga 0 pr partenecer aa etegria Se Neches notoio(2)5. ‘meds probate que dcr inane por estar digs a sredtarhechos mpertnentso ‘reevatos: (es pruebas que sein admis, Logo, gins ap con antervied s putes puede presenta ls laades "cvstiones preter, para qu aliments tenga ugar ia produsin da pret, Teo esto et llevido & cabo cone momentos proceiles conterados que requeran el etarento de uno pre erase haa siqlente th que anos Rehos esta ua contin lei ente eos comand la tia de uno parla elo eatonmincin dt ot, Lama lo atancén de est estructura y dela pret Juda Ie ec fuionaltad proces! agree i contontcin de potions que come se ea es prove 2 le deterecin os ethos conrovertdoe ya astoriraién Get amid dela preeba, No quods cao sso ‘momento ests eneaminade afta el proceco do preparaccn del joo roiamente ets ersado core un acto andoge alos aegeor de nko @ aperture Cl ja Pr su ubicacén revi ls determine de los putes antedchory nor extardstancada de a producén Gal pre pareiee estar as ocentada ale prepsacén ce Juco. A a vz, eta idea parece Feiorada por el mismo echo aus pets seven pedis de sea refeonss ala prusiaen Sus enposiones en font no existe ei un grenundanlerto roepacto de x admis. 0 ere decir ontonces que tl contontaén de posiones ceolra cy 2 juz y juss 2 determiner oe puntos sefelndcr in embargo, de a ebswadén do ausncessrgen vr utes cespect, pa 4 Ley W235 sobre sea ey ses de Tab se 2040 3s {sta tap ce confonacon de pocionos es aches paederasr un momento meramente Formal Fue poste parr aramente que oe uses fabian estado el expedient de manera preva que lee punts le bln dctermincgo tami con antaaied «Ia aun. En sua, enta alee cae par sosten su posi sin noted auetas se rein de una manera especie af sstnid po a conraiay hog of jue fara su daterinain ore ech) de le hachor en comtroveria y dela prueba adnatida. Ete memento cect del namo de stoma urug.ayo que descrbimos con artenorad. otras pases, sn Imgortar los hos oe ls sbogades an la etapa de conffonteén, © er va 8 leet It etermicacin de os hachoscortrovertos aad dea paca conform le tia reparao, si ringuraadorabldsd. ata fa de rea tuacn de la auencla es avert también Hugo en el evento que se planten derepacias anes artes yo resueo por el ur. nets casa, da un verdadero ecrden cnet que no queda claro cdmo se debe proce? Por jempa aeato eta nedenae sobre fs pruete debe se presents tan pronto come ol ue reframe probate respectvo olds deen se pomoviatconuntamente luego Gi lieth aed con a ‘xzoiln desu deci. to mito suede respecte de céme cl ur debe administra pala Eno pina eta excasnaseeucin def condts del jor es masta en un aspect de mucha mayor enprtaneia que conse enn arene de decline ot nents plated. Por rp gserly assim excep tod eo fargo pra se sult conuniarente con sentenc defi. Se observa entones un esquema de eens ier que imps es neces adaoar sue decidonas dura Is realuain de a sudenca, Exo en parte puede set ‘keado por el mismo hecho que no ext une matodoioga clara eapecto del rode dl ve? Yd as paras, o ae, por vin e coneacuene, eve a Que leavened en a pictca seeder informacion sent y segue pa adopt une deci nests, ‘A mayor shundariert, tampoco paredera scertada Is destin legate de Incr Is Corfroezlon de posienes en este momento, a menos en lamaners que e rel. a9 er ert que buses itr etorea dt ve de prepara aecuadaman jlo, spn se ha dh, a metodologia mis feucferatene que ver con Ia prepaacén previa de aero debate peat que sudan rrtene es partes a propdsto de una popuea conrets de equ. En te serio, iforralénaportade por ls artes en la canton rez ms lon nd rid de tempo en cian no aporta mews elementos e orders por le ject. Por ‘ra prt, si busca consul una espace alegacin al dl ul, ero abr ene iar con posterrdad a dtermnacidn de ns hess converte yf idriiad eo pbs de ranera que permite indir en a teferecias 9 gu meses oe prucbs van a wtilar sara Probar los hechosen quo funda sus pratronce. Ov forma de evar eta contontacin de oskiones, puede Sor an a sentido de un acai elo actor da demands eonestacén a modo replade en Io alana prebminar dc Cédigo General dl Proceso de Uruguay. No brant, parce pose extraer dhe final conforme 2 su Yoo egal sn peruco que tampocs saat uta en a peti Mas interesante qe la coleantacin de poslones desea pareir sere reacién somere de los contenises dela demand yl cntetacn que debe ceazar wba del webs eno wes lx determines de loa pues en ands. Aunque eit ambien el esgo que ete Inomentoves enterdie como un met aso formal éte costae wn espace paca gus ea Duce enteric a manera en ue he entanddo az, Eto exmnvant, pues eat agua eters o argument de alga de is prtes que no he sé vrdadromente comprendo os ‘ueraconderad por lugar, tienen dts ls portunidd de rece dha creuntanes Conetuyeeetonces una forma de conta acerca de cme sea produié el proces de ‘entendimvet del cso por port de a jues jus en su ext rein. abe desta aoe eo ‘= Important ands pore echo que econ astride esta rein sorera que uti 0 Juez va a inetarla conten entre apts, uestn que no suceceenlsstema peruano en onde dita es eeliade en ln auclnds acter y de mane prea @ fh contesrin det ‘eran. Como se pune specs, ea relain comers junto con tu contra por pare de os Frigartescertamenta puede ayuda alo actos desradas ol prepa’sin lui. tiempo censte un momenta procesa que sige qe ts uezasy neces elevate haya estucds ptsonaimencey de manera prvialos eshos de demand y contests, 3 eflesones generals actea de st otopa fn el presente apartadoinertarems stenatrar noetarpncipveseoncsiones sobre la prepare dl ju de manera de safer de una manors mis ara cules Son aquelles pntos ‘£8 ertima dobon sor cuyporades als debates rlahos af forma proces cv en ls «ean, efleién nimero 3 En ocarones Is etapa de preparscén dol jo £6 ve como un oeco extromadaments sefitcadoen rain de ls caractertin dls catoe y/o. extrucara dl proces, [En ocasones es pose sbservar casos de ren cencller quo no parecrandemandar de muha prepara, Se tat de aso en que no existe una rea eomroversa, ay poe russ oen dere fate une pan preset de ta decson defiitiva, jmp de et To encrtamos en cass de divorca te comin aeverdo en donde et i corsttye tan sf wn momento de conta Jui de! cumpltnent de certos restos en procesos de abmntor n qe parece bastante clone desde trimer momenta que el derandado aa er condenadon pagar el mine eal En ‘tos cass el tabsj de dterinseén do bechoe abe reulren uty determina de ‘ox mais proateris que van a ser atic parece una cvestn inneesaa. Oe Heo, wnas pete juices porceen asumifa en Ja medida que dan events de on pazo solutamerte forma que dob cer campo Unicamerte poraue so dane I ley el 0 nds repo pouble par a avarzar hac eleulnte paso proces seals antrormerte ome vile ans zuma grit comes de fs casos om Tas estructras preva process. En sistas en que jo adopt un formato shslutmere inqtstv y con muy bees posbliddes de controlar veracdad Ge lor coe do os esp, parce un ecto de dena praca toda determin previ de I ue even hatlando, Po ejemplo, I determiacn de los hese conroveridos sre tanto pare Io ‘eterna de I prueba adie compare el onze des infaton que es produc en uo por lo tests. No abstzte, sel buna Yen Is aeltad de odenarprusbe de fi, es ders quien reals ntarogntoris ales este y ene deer general de averigvacin de |e verdd, le detrmiaan preva pletde efceca en tanto la Juco juet ene ampli rorrogatvas eos hecos pra sls de los rene prernerte auto npueson lmaprar on estesaspecios a agates que abt a aciaclanes cee juez ve ye in a uss y jess que estén on condones de abtaere de 3 prin deci y eval desde un gurt neutral para coger as bjciones planteatas: "Odin Sue, pga testament’, “Tene tn aon, etl preg ‘Adem ess se nee también rive de ns pres. Noe oil estructura proces parece miso menos aeciads, sno que es necesar ver qué eae anos chor. cos en donde labor de os gates se gst eas de! todo en conta el conten delat atas qe van & Incorpora a enpacente y mo respect dl proceso smo de prods de ifrmatn, as roirgenesexnbecids nls preparacin ven iticarsente mina su ald. Lo mis se uede conhir en process gue tedicamente san més adverts. Se pois pensar Que en ‘tos aos wsisrd une contontacde ans itera y reste indprsabeentonces ut marEen muy dare de qué va a tatar eo, No obstane, sls peparekn da os Rigantes no es sufconte y no existe heramientasconcrets pare realizar ests cntontacé, jis también e-yuelveun ero de may jo igor Consecentemene na preiraeén del modo como de | fuera cont alo sfc, torn en tsecancnts yn un mst do recursos Es probable que estas cicunstanas haan sho eoasidrada en pats por lelador uruguay al memerte de etalecer el mie proce labora y le def raicin del Clg General te Proceso en este aspect. La ey 18.572 sabe Abe de or Procsee labels preven rmftodo estoy macho mas sence elect, su artes 1, Ince primer, depone que dete elas -cvrena/eche hora de eee eer de conertacidn de damarda ode tala de Jor excecines of act, el Tribunal free ceo del proces ye a pruea, 58 romuncard solve los maces prbotates y ordenoré cl dllgendamenta de le que carespond, Jnstrumentando todo fo ue 20 necsorio para ata su praduestn en la uence ane” Ea sui, su Inco segundo presribe hlntess en donde Wo na era necesana: "En cate 2»

You might also like