You are on page 1of 17

SILABO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN JURISPRUDENCIA VINCULANTE EN


MATERIA PENAL Y PROCESAL PENAL

I. ASPECTOS GENERALES

Fiscales adjuntos superiores, provinciales y


adjuntos provinciales de los Distritos Fiscales de La
Dirigido a:
Libertad, Cajamarca, Junín, Apurímac, San Martín,
Sullana y Madre de Dios
Duración de AA: 122 horas académicas/ lectivas
Línea Estratégica: Penal – Procesal Penal
● Capacitación general: Del 31 de agosto al 04 de
setiembre de 2022.
Fecha de ejecución de AA:
● Capacitación especializada: Del 05 de
setiembre al 11 de octubre de 2022.

Módulo 0: Enfoque multidisciplinario para la función


Capacitación general: institucional del Ministerio Público y familiarización
del EVA.
Módulo 1: Diligencias preliminares e investigación
preparatoria
Módulo 2: La prueba en la Jurisprudencia de la
Capacitación especializada: Corte Suprema
Módulo 3: Medidas de coerción procesal
Módulo 4: Determinación judicial de la pena y
reparación civil
Asincrónica / Sincrónica – EVA del Ministerio
Modalidad:
Público
Se otorgará certificado por haber cursado
satisfactoriamente la acción formativa en caso de
obtener la nota mínima aprobatoria de 13 y tener un
Certificación:
75% de asistencia como mínimo, de acuerdo al
Reglamento de Actividades Académicas de la
Escuela del Ministerio Público vigente.

II. SUMILLA

El “Programa de Especialización en Jurisprudencia Vinculante en Materia Penal y


Procesal Penal” se desarrolla en 122 horas y busca que los discentes analicen los
pronunciamientos de la Corte Suprema de la República del Perú, abordando los
principales aspectos de las etapas del proceso penal, analizando las principales
casaciones y acuerdos plenarios emitidos sobre el particular con relación a los
mecanismos de prueba, prisión preventiva y determinación judicial de la pena.
Propiciando la participación activa de los discentes y empleando el método del caso.
III. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

MÓDULO COMPETENCIAS CAPACIDADES


Competencia 1:
TRABAJO EN EQUIPO: Capacidad
de participar, colaborar y coordinarse Resultado de aprendizaje 1:
activamente en un grupo de trabajo. Fortalecer las capacidades de
Módulo 0 Disposición para integrarse y hacer trabajo en equipo, potencializando
que los otros también se integren, las internas de cada discente.
potenciando la participación y la
cohesión interna para alcanzar los
objetivos comunes.
Competencia 2:
TÉCNICA JURÍDICA Y PROCESAL: Resultado de aprendizaje 2:
Demostrar un conocimiento sólido de Analizar las principales
los conceptos, herramientas o
jurisprudencias de la Corte
métodos técnicos de su profesión
(tanto de derecho sustantivo como Suprema del Perú respecto a las
Módulo 1 diligencias preliminares,
derecho procesal) y una
preocupación permanente y identificando la finalidad de las
constante por mantener o mejorar su diligencias preliminares, control de
eficacia. Tener capacidad para poner plazos y tutela.
en práctica sus conocimientos en la
ejecución de sus funciones.
Competencia 3: Resultado de aprendizaje 3:
EXPRESIÓN ORAL: Expresarse de Analizar un pronunciamiento de la
forma oral con corrección, de forma Sala Superior Nacional y Corte
Módulo 2 clara y precisa, teniendo habilidad Suprema, desde la óptica de la
para comunicar de forma adecuada y Jurisprudencia en materia
desarrollar los argumentos ordenada probatoria.
y técnicamente.
Competencia : Resultado de aprendizaje 4:
TÉCNICA JURÍDICA Y PROCESAL: Analizar un Pronunciamiento sobre
Demostrar un conocimiento sólido de Prisión Preventiva o Medida
los conceptos, herramientas o
Alternativa a la Prisión Preventiva o
métodos técnicos de su profesión
Medida Cautelar de Coerción Real
(tanto de derecho sustantivo como
Módulo 3 derecho procesal) y una considerando una estructura
preocupación permanente y (introducción, desarrollo y
constante por mantener o mejorar su conclusiones) y exposición del
eficacia. Tener capacidad para poner resumen de su posición en base a
en práctica sus conocimientos en la aspectos teóricos y de la
ejecución de sus funciones. experiencia.

Competencia 5: Resultado de aprendizaje 5:


TÉCNICA JURÍDICA Y PROCESAL: Analizar jurisprudencia respecto a
Demostrar un conocimiento sólido de la Determinación judicial de la
los conceptos, herramientas o pena y de la reparación civil,
métodos técnicos de su profesión destacando notas particulares y
(tanto de derecho sustantivo como relevantes en relación, a los
Módulo 4
derecho procesal) y una aspectos problemáticos de
preocupación permanente y concurrencia de agravantes
constante por mantener o mejorar su cualificantes y atenuantes
eficacia. Tener capacidad para poner privilegiadas, y a los fundamentos
en práctica sus conocimientos en la para fijar la reparación civil en
ejecución de sus funciones. casos de sobreseimiento o
sentencias absolutorias.

IV. ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

4.1. CAPACITACIÓN GENERAL

4.1.1 MÓDULO 0: Temas transversales para la gestión

● Fecha: del 31 de agosto al 04 de setiembre de 2022


● Horas: 14 horas académicas/lectivas

Resultado de aprendizaje 1:
Comprende los principios y valores éticos para el desempeño en la función pública en
actividades desarrolladas en el EVA.
ACTIVIDAD
SESIONES / ESTRATÉGICA
CONTENIDO DURACIÓN FECHA
EVAL. sincrónica y
asincrónica
● Presentación del sílabo e 31 de agosto
Bienvenida 2 horas
infografía del curso. de 17:00
Sesión 1 académica académica/
● Inducción al Entorno Virtual horas a
(sincrónica) lectivas
de Aprendizaje (EVA). 18:00 horas

● Ética, integridad y su
importancia en la función
pública.
● Sistemas de control
Desde las
interno: aspectos teóricos
00:00 horas
y prácticos.
del 01 de
● Derechos humanos,
Clases setiembre
violencia y género. 08 horas
didácticas auto hasta las
Sesión 2 ● CONADIS: Derechos de académicas/
formativas 23:59 horas
las personas con lectivas
(asincrónica) del 04 de
discapacidad Ley N°
setiembre de
29973.
2022.
● El abordaje de la violencia
a las mujeres en su
diversidad, en el marco de
la Ley N° 30364.
● Lenguaje inclusivo
02 de
Taller de
3 horas setiembre de
Habilidades ● Trabajo en equipo y
Sesión 3 académicas/ 17:00 horas
Blandas comunicación asertiva
lectivas a 19:00
(sincrónica)
horas
Desde las
00:00 horas
Evaluación de la 1 hora
del 01 de
acción formativa Tiempo de
setiembre
Actividad a través de la Prueba sobre videos duración para
hasta las
evaluativa 1 plataforma EVA asincrónicos el desarrollo
23:59 horas
del Ministerio de la
del 04 de
Público evaluación
setiembre de
2022.

4.2. CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA

4.2.1 MÓDULO 1: Diligencias Preliminares

● Fecha: 05 de setiembre al 12 de setiembre de 2022


● Horas: 18 horas académicas/lectivas

Resultado de aprendizaje 2:
Analizar las principales jurisprudencias de la Corte Suprema del Perú respecto a las
diligencias preliminares, identificando la finalidad de las diligencias preliminares,
control de plazos y tutela.

SESIONES
METODOLOGÍA CONTENIDO DURACIÓN FECHA
/ EVAL.

● Clase magistral:
Clase magistral: Consiste Diligencias
en la presentación Preliminares e 05 de
3 horas
Clase expositiva de la temática a Investigación setiembre de
académicas/
magistral desarrollar en el módulo, Preparatoria 17:00 a
lectivas
con un componente Expositora: Faviola 19:00 horas
dogmático teórico. Campos Hidalgo.

● Finalidad de las
diligencias
Clase debate: Consiste en
preliminares
el desarrollo temático de la
(finalidad mediata e 06 de
sesión, respecto a una 3 horas
inmeditata) setiembre de
Sesión 1: jurisprudencia, académicas/
● Contenido de los 17:00 a
promoviendo el debate, a lectivas
actos urgentes e 19:00 horas
través del análisis de la
inaplazables en las
casuística.
diligencias
preliminares
• Mecanismos de
Clase debate: Consiste en
simplificación procesal
el desarrollo temático de la
y salidas alternativas: 07 de
sesión, respecto a una 3 horas
• Principio de setiembre de
Sesión 2: jurisprudencia, académicas/
oportunidad 17:00 a
promoviendo el debate, a lectivas
• Acuerdos 19:00 horas
través del análisis de la
reparatorios
casuística.
• Terminación
anticipada
• Conclusión
anticipada

• Plazo de las
diligencias
preliminares
Clase debate: Consiste en
• Caducidad de actos
el desarrollo temático de la
procesales y 08 de
sesión, respecto a una 3 horas
responsabilidad setiembre de
Sesión 3: jurisprudencia, académicas/
disciplinaria 17:00 a
promoviendo el debate, a lectivas
• Imputación necesaria 19:00 horas
través del análisis de la
en las diligencias
casuística.
preliminares e
investigación
preparatoria
Clase debate: Consiste en • Control de plazos en
el desarrollo temático de la diligencias
09 de
sesión, respecto a una preliminares 3 horas
setiembre de
Sesión 4: jurisprudencia, • Control de plazos en académicas/
17:00 a
promoviendo el debate, a investigación lectivas
19:00 horas
través del análisis de la preparatoria y plazo
casuística. razonable
Clase debate: Consiste en Tutela de derechos:
el desarrollo temático de la • Derechos del
12 de
sesión, respecto a una imputado 3 horas
setiembre de
Sesión 5: jurisprudencia, • Audiencia de tutela académicas/
17:00 a
promoviendo el debate, a de derechos lectivas
19:00 horas
través del análisis de la • Prueba ilícita y tutela
casuística. de derechos
Informe de análisis de
una jurisprudencia Desde las
respecto a las 00:00 horas
Producto: Al finalizar el
diligencias del 13 de
módulo, los discentes 8 horas
Trabajo preliminares, setiembre
presentan un trabajo académicas/
final identificando la hasta las
práctico. lectivas
finalidad de las 23:59 horas
diligencias del 16 de
preliminares, control setiembre
de plazos y tutela

4.2.2 MÓDULO 2: La prueba en la jurisprudencia de la Corte Suprema

● Fecha: 13 al 19 de setiembre de 2022


● Horas: 18 horas académicas

Resultado de aprendizaje 3:
Analizar un pronunciamiento de la Sala Superior Nacional y Corte Suprema, desde la
óptica de la Jurisprudencia en materia probatoria.

SESIONES
METODOLOGÍA CONTENIDO DURACIÓN FECHA
/ EVAL.
SESIONES
METODOLOGÍA CONTENIDO DURACIÓN FECHA
/ EVAL.

● Clase magistral: la
Clase magistral: Consiste
prueba en la
en la presentación 13 de
jurisprudencia de la 3 horas
Clase expositiva de la temática a setiembre de
Corte Suprema académicas/
magistral desarrollar en el módulo, 17:00 a
Expositor: Jorge lectivas
con un componente 19:00 horas
Chavez Cotrina
dogmático teórico.

• Teoría general de
la prueba
Clase debate: Consiste en
• Derecho a la
el desarrollo temático de la
prueba
sesión, respecto a una 4 horas 14 de
• Principios de la
Sesión 1: jurisprudencia, académicas/ setiembre
prueba
promoviendo el debate, a lectivas de 2022
• Actividad
través del análisis de la
probatoria
casuística.
• Valoración de la
prueba
Clase debate: Consiste en
el desarrollo temático de la
sesión, respecto a una •Prueba ilícita o 4 horas 15 de
Sesión 2: jurisprudencia, prueba prohibida académicas/ setiembre
promoviendo el debate, a • Prueba irregular lectivas de 2022
través del análisis de la
casuística.
Clase debate: Consiste en
• Prueba Indiciaria
el desarrollo temático de la
Técnicas especiales 16 de
sesión, respecto a una 3 horas
de investigación setiembre de
Sesión 3: jurisprudencia, académicas/
• Prueba pre 17:00 a
promoviendo el debate, a lectivas
constituida y prueba 19:00 horas
través del análisis de la
anticipada
casuística.

Clase debate: Consiste en


el desarrollo temático de la
sesión, respecto a una ● Prueba adicional 4 horas 19 de
Sesión 4: jurisprudencia, ● Prueba en segunda académicas/ setiembre
promoviendo el debate, a instancia lectivas de 2022
través del análisis de la
casuística.
Informe del análisis de
Desde las
un pronunciamiento de
00:00 horas
Producto: Al finalizar el la corte suprema
del 20 de
módulo, los discentes relevante para el 8 horas
Trabajo setiembre
presentan un trabajo trabajo fiscal (tutela de académicas/
final hasta las
práctico. derecho) considerando lectivas
23:59 horas
la finalidad, tutela de
del 23 de
derechos y control
setiembre
plazos
4.2.3 MÓDULO 3: Medidas de coerción procesal

● Fecha: 20 al 26 de setiembre de 2022


● Horas: 17 horas académicas

Resultado de aprendizaje 4:
Analizar un Pronunciamiento sobre Prisión Preventiva o Medida Alternativa a la Prisión
Preventiva o Medida Cautelar de Coerción Real considerando una estructura
(introducción, desarrollo y conclusiones) y exposición del resumen de su posición en
base a aspectos teóricos y de la experiencia.

SESIONES
METODOLOGÍA CONTENIDO DURACIÓN FECHA
/ EVAL.

● Clase Magistral:
Clase magistral: Consiste
Presupuestos
en la presentación 20 de
procesales en los 3 horas
Clase expositiva de la temática a setiembre de
Mecanismos de académicas/
magistral desarrollar en el módulo, 17:00 a
simplificación y lectivas
con un componente 19:00 horas
salida alternativa
dogmático teórico.

La prisión preventiva
Clase debate: Consiste en
en la jurisprudencia I:
el desarrollo temático de la
● Prisión preventiva 21 de
sesión, respecto a una 3 horas
● Audiencia de prisión setiembre de
Sesión 1: jurisprudencia, académicas/
preventiva 17:00 a
promoviendo el debate, a lectivas
● Revocatoria de 19:00 horas
través del análisis de la
comparecencia por
casuística.
prisión preventiva
La prisión preventiva
en la jurisprudencia II:
Clase debate: Consiste en ● Variación de
el desarrollo temático de la comparecencia por
22 de
sesión, respecto a una prisión preventiva 3 horas
setiembre de
Sesión 2: jurisprudencia, ● Prolongación de la académicas/
17:00 a
promoviendo el debate, a prisión preventiva lectivas
19:00 horas
través del análisis de la ● Adecuación de la
casuística. prisión preventiva
● Cesación de la
prisión preventiva
SESIONES
METODOLOGÍA CONTENIDO DURACIÓN FECHA
/ EVAL.

Medidas alternativas a
la prisión preventiva:
Clase debate: Consiste en ● Vigilancia
el desarrollo temático de la electrónica personal
sesión, respecto a una ● Detención 4 horas 23 de
Sesión 3: jurisprudencia, domiciliaria académicas/ setiembre
promoviendo el debate, a ● Impedimento de lectivas de 2022
través del análisis de la salida del país
casuística. ● Suspensión
preventiva de
derechos

Clase debate: Consiste en Medidas cautelares de


el desarrollo temático de la coerción real:
sesión, respecto a una ● Embargo 4 horas 26 de
Sesión 4: jurisprudencia, ● Desalojo preventivo académicas/ setiembre
promoviendo el debate, a ● Incautación lectivas de 2022
través del análisis de la ● Secuestro
casuística. conservativo
Informe de análisis
que considera una
estructura
(introducción,
desarrollo y
conclusiones) y
Desde las
resumen de su
00:00 horas
Producto: Al finalizar el posición, considerando
del 27 de
módulo, los discentes aspectos teóricos, 8 horas
Trabajo setiembre
presentan un trabajo experiencia profesional académicas/
final hasta las
práctico. y análisis crítico con lectivas
23:59 horas
relación a un
del 30 de
pronunciamiento sobre
setiembre
Prisión Preventiva,
alguna Medida
Alternativa a la Prisión
Preventiva o alguna
Medida Cautelar de
Coerción Real.

4.2.4 MÓDULO 4: Determinación judicial de la pena y reparación civil

● Fecha: 27 de setiembre al 04 de octubre de 2022


● Horas: 21 horas académicas

Resultado de aprendizaje 4:
Analizar jurisprudencia respecto a la Determinación judicial de la pena y de la
reparación civil, destacando notas particulares y relevantes en relación, a los aspectos
problemáticos de concurrencia de agravantes cualificantes y atenuantes privilegiadas,
y a los fundamentos para fijar la reparación civil en casos de sobreseimiento o
sentencias absolutorias.
SESIONES
METODOLOGÍA CONTENIDO DURACIÓN FECHA
/ EVAL.

● Clase magistral:
Clase magistral: Presupuestos
Consiste en la procesales en
presentación las medidas 27 de
3 horas
Clase expositiva de la personales y setiembre
académicas/
magistral temática a desarrollar reales de 17:00 a
lectivas
en el módulo, con un Expositor: 19:00 horas
componente Freddy Santiago
dogmático teórico. Irigoyen Díaz

● Determinación
judicial de la pena
● Sistema de penas
Clase debate: en el Perú:
Consiste en el ● Pena privativa de
desarrollo temático la libertad
de la sesión, respecto ● Pena limitativa de 4 horas 28 de
Sesión 1: a una jurisprudencia, derechos académicas/ setiembre
promoviendo el ● Pena restricitiva lectivas de 2022
debate, a través del de derechos
análisis de la ● Pena de multa
casuística ● Fundamentos
para determinar la
pena e
individualización

Clase debate:
● Sistemas de
Consiste en el
tercios agravantes
desarrollo temático
y atenuantes 29 de
de la sesión, respecto 3 horas
simples. setiembre
Sesión 2: a una jurisprudencia, académicas/
● Sistemas de de 17:00 a
promoviendo el lectivas
tercios agravantes 19:00 horas
debate, a través del
y atenuantes
análisis de la
especiales
casuística
● Determinación de
la pena
Clase debate: agravantes
Consiste en el cualificadas y
desarrollo temático atenuantes
30 de
de la sesión, respecto privilegiadas 3 horas
setiembre
Sesión 3: a una jurisprudencia, (tentativa, académicas/
de 17:00 a
promoviendo el concursos, casos lectivas
19:00 horas
debate, a través del problemáticos)
análisis de la ● Determinación de
casuística la pena en
impugnación de
casos
SESIONES
METODOLOGÍA CONTENIDO DURACIÓN FECHA
/ EVAL.

Determinación de la
reparación civil:
● Fundamentos de
Clase debate:
la responsabilidad
Consiste en el
civil
desarrollo temático
● Reparación civil
de la sesión, respecto 4 horas 03 de
en el proceso
Sesión 4: a una jurisprudencia, académicas/ octubre de
penal
promoviendo el lectivas 2022
(acumulación de
debate, a través del
acciones)
análisis de la
● Reparación civil
casuística
sin condena
(competencia
judicial)

● Clases de
reparación civil
Clase debate:
● Reparación civil
Consiste en el
en casos de
desarrollo temático
sobreseimiento o
de la sesión, respecto 4 horas 04 de
de sentencia
Sesión 5: a una jurisprudencia, académicas/ octubre de
absolutoria
promoviendo el lectivas 2022
● Reparación civil
debate, a través del
vía casación
análisis de la
(casación 695-
casuística
2018-
Lambayeque)
SESIONES
METODOLOGÍA CONTENIDO DURACIÓN FECHA
/ EVAL.
Informe de análisis
de una
jurisprudencia
respecto a la
Determinación
judicial de la pena y
de la reparación
civil, destacando
notas particulares y
Desde las
relevantes en
Trabajo 00:00 horas
Producto: Al finalizar relación, primero, a
final del 05 de
el módulo, los los aspectos 8 horas
octubre
discentes presentan problemáticos de académicas/
Actividad hasta las
un trabajo práctico. concurrencia de lectivas
evaluativa 23:59 horas
agravantes
1 del 09 de
cualificantes y
octubre
atenuantes
privilegiadas, y,
segundo, a los
fundamentos para
fijar la reparación
civil en casos de
sobreseimiento o
sentencias
absolutorias
Desde las
1 hora 00:00 horas
Evaluación de la
Tiempo de del 05 de
Actividad acción formativa a
duración para octubre
evaluativa través de la Prueba de salida
el desarrollo hasta las
2 plataforma EVA del
de la 23:59 horas
Ministerio Público
evaluación del 11 de
octubre
Desde las
01 hora 00:00 horas
Encuesta de la
Tiempo de del 05 de
acción formativa a
Encuesta de duración para octubre
Encuesta través de la
satisfacción el desarrollo hasta las
plataforma EVA del
de la 23:59 horas
Ministerio Público
encuesta del 11 de
octubre

V. METODOLOGÍA

La metodología que orienta las acciones didácticas ha sido diseñada para la


modalidad sincrónica y asincrónica, las cuales son desarrolladas desde la
plataforma EVA y Google Meet, se utilizará diversas herramientas digitales, como
Power Point para las respectivas exposiciones, Mentimeter, Quiziz u otros para la
interpretación de los requisitos de la norma con casuísticas. En ese sentido se
desarrollará:
- Taller de habilidades blandas que permita sensibilizar sobre el manejo de
emociones, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación asertiva entre otros
para el logro de competencias.
- Vídeos auto formativos que permita transversalizar enfoques de DD. HH,
Género, Interculturalidad, Inclusión entre otros, para ser incorporados en los
procesos formativos y puesto laboral como practica del servidor público y que
responde a políticas nacionales y objetivos institucionales.
- Sesiones sincrónicas en vivo donde se explica, fundamenta, amplia o
refuerza conocimientos previamente publicados en el EVA, así como realizar
ejercicios, resolución de casos, trabajos prácticos, simulaciones, entre otros
que permita la aplicación de lo aprendido en situaciones reales y prácticas. Las
sesiones sincrónicas pueden complementarse con diversas herramientas
digitales como Mentimeter, Socrative, Quizizz, etc. Que conlleven a una junior
interacción.

VI. EVALUACIÓN APRENDIZAJES

La evaluación es permanente, considera actividades formativas y calificadas que


se realizan mediante instrumentos de evaluación específicos. Para la aprobación
del programa se requiere obtener un puntaje mínimo de 13, en escala vigesimal, y
asistir al menos al 75% de las sesiones de aprendizaje, de acuerdo con el
Reglamento de Actividades Académicas de la Escuela del Ministerio Público
vigente.
La evaluación de los aprendizajes es permanente y permite al docente conocer en
qué medida los estudiantes están logrando los resultados de aprendizaje
planteados en el sílabo del programa mediante las simulaciones de audiencias.

Actividades evaluativas

Actividad Peso
Módulos Resultado de aprendizaje Instrumentos
evaluativa (%)
Resultado de aprendizaje 1:
Comprende los principios y Prueba sobre
Capacitación valores éticos para el desempeño
vídeos Cuestionario 10%
General en la función pública en asincrónicos
actividades desarrolladas en el
EVA.
Resultado de aprendizaje 2: Informe de
Analizar las principales análisis de una
jurisprudencias de la Corte jurisprudencia
Módulo 1 Suprema del Perú respecto a las respecto a las Análisis de
diligencias 20%
diligencias preliminares, casos
preliminares,
identificando la finalidad de las
identificando la
diligencias preliminares, control finalidad de las
de plazos y tutela.
Actividades evaluativas

Actividad Peso
Módulos Resultado de aprendizaje Instrumentos
evaluativa (%)
diligencias
preliminares,
control de
plazos y tutela
Analizar un
pronunciamiento
Resultado de aprendizaje 3: de la
Analizar un pronunciamiento de la Sala Superior
Módulo 2 Sala Superior Nacional y Corte Nacional y Corte Análisis de
20%
Suprema, desde la óptica de la Suprema, desde casos
Jurisprudencia en materia la óptica de la
probatoria. Jurisprudencia
en materia
probatoria.
Informe de
análisis crítico
con relación a
un
Pronunciamient
o sobre Prisión
Preventiva o
Resultado de aprendizaje 4: Medida
Analizar un Pronunciamiento Alternativa a la
sobre Prisión Preventiva o Prisión
Medida Alternativa a la Prisión Preventiva o
Preventiva o Medida Cautelar de Medida Cautelar
Módulo 3 Análisis de
Coerción Real considerando una de Coerción 20%
casos
estructura (introducción, Real que
desarrollo y conclusiones) y considere una
exposición del resumen de su estructura
posición en base a aspectos (introducción,
teóricos y de la experiencia. desarrollo y
conclusiones) y
exposición del
resumen de su
posición en
base a aspectos
teóricos y de la
experiencia
Resultado de aprendizaje 5: Informe de
Analizar jurisprudencia respecto a análisis de una
la Determinación judicial de la jurisprudencia
pena y de la reparación civil,
Módulo 4 respecto a la Análisis de
destacando notas particulares y 20%
Determinación casos
relevantes en relación, a los
aspectos problemáticos de judicial de la
concurrencia de agravantes pena y de la
cualificantes y atenuantes reparación civil,
Actividades evaluativas

Actividad Peso
Módulos Resultado de aprendizaje Instrumentos
evaluativa (%)
privilegiadas, y a los fundamentos destacando
para fijar la reparación civil en notas
casos de sobreseimiento o particulares y
sentencias absolutorias. relevantes en
relación, a los
aspectos
problemáticos
de
concurrencia de
agravantes
cualificantes y
atenuantes
privilegiadas, y
a los
fundamentos
para fijar la
reparación civil
en casos de
sobreseimiento
o sentencias
absolutorias
La prueba de salida es la
actividad calificada que permite
Prueba de medir el nivel de conocimiento Prueba
salida final de los discentes sobre los Examen Final 10%
objetiva
temas desarrollados en la
actividad académica.
Total 100%

La Escuela mantiene un registro permanente de control de asistencia o


participación en todas y cada una de las clases sincrónicas por medio del Entorno
Virtual de Aprendizaje (EVA). Conforme a Reglamento, los discentes podrán
certificar siempre que superen el 75% de asistencia, de no ser posible la debida
justificación, el discente pierde la opción de certificación, aún si hubiera obtenido
nota aprobatoria en la calificación de los módulos.

o 7.1 Evaluación de rezagados


Los discentes que por motivos de fuerza mayor debidamente sustentados, que no
hubieran aplicado alguna de las actividades evaluativas del taller, podrán solicitar
la evaluación de rezagados, debiendo presentar para tal fin, la solicitud,
adjuntando la justificación documentada, durante los 03 días posteriores a la
conclusión de la ejecución del programa.

La calificación de las actividades evaluativas de rezagados serán diferentes o


similares a las propuestas en el sílabo, y se pueden basar en un caso diferente al
desarrollado durante la evaluación programada y conforme a las rúbricas
establecidas en cada módulo de trabajo. De acuerdo al Reglamento de Actividades
Académicas de la Escuela del Ministerio Público.

Art. 21.- Programación, revisión y recalificación de evaluaciones


Solo procede la reprogramación de exámenes por motivos de
fuerza junior y debidamente justificados. La fecha que se señale
para rendir la nueva evaluación no será afecta a nueva
reprogramación.

Las solicitudes para revisión y evaluación serán dirigidas al


Gerente Central de la Escuela del Ministerio Público, dentro del
tercer día hábil de publicadas las notas en la página web de la
Escuela, la misma que se resolverá, previo informe del docente o
expositor, dentro de diez días hábiles de presentado el pedido.1

VII. INFRACCIONES Y SANCIONES

De acuerdo a los artículos 57°, 58° y 59° del Reglamento de Actividades Académicas
de la Escuela del Ministerio Público, se contemplan infracciones y sanciones referidas
a la participación (asistencias a por lo menos el 75% de las actividades del taller sin
justificación aprobada por la Escuela del Ministerio Público) o conductas en las
actividades académicas (contrarias a la ética o buenas costumbres), las cuales podrán
ser sancionadas de la forma siguiente:

a) Retirados inmediatamente de la actividad académica, en la que ocurrió la falta.


b) Perderán el derecho de inscribirse a otra actividad académica durante ocho
(08) meses.
c) Serán inscritos en el Registro de suspendidos o sancionados de la Escuela del
Ministerio Público.

VIII. CERTIFICACIÓN

La evaluación es permanente y por actividad desarrollada, para aprobar el taller se


requiere obtener un puntaje mínimo de 13 y tener un 75% de participación como
mínimo, para la certificación correspondiente de acuerdo al Reglamento de
Actividades Académicas de la Escuela del Ministerio Público vigente.

IX. MATERIAL DE ESTUDIO

8.1. Material obligatorio


El material de lectura obligatoria es aquel que fue seleccionado por los
docentes y que deben de ser estudiados previamente a la ejecución de las
sesiones de aprendizaje con el objetivo de estar preparados para las
simulaciones.

1
Reglamento de Actividades Académicas Escuela del Ministerio Público “Dr. Gonzalo Ortiz de Zevallos Roedel” pg.11
Los docentes proponen casos para ser trabajados en las sesiones sincrónicas,
los cuales son pieza clave de las sesiones junto con otros recursos
bibliográficos o audiovisuales. Este material conjuntamente con una guía de
uso en clase estará disponible en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)
durante el desarrollo del taller.

8.2. Material complementario


El material complementario es aquel que fue seleccionado por cada docente y
la Escuela del Ministerio Público, de acuerdo a los temas relacionados con los
módulos propuestos, el material abarca videos, artículos de revistas
especializadas nacionales e internacionales, textos bibliográficos,
jurisprudencia, entre otros, los cuales estarán disponibles en el aula virtual
durante la ejecución del programa.

You might also like