You are on page 1of 51
® Save the Children ‘Maria Paula Martinez Directora Ejecutiva Guillermo Navas Director de Programas Juan Pablo Posada CCoordinador Nacional de Proteccién Sonia Consuelo Rey Rincén Coordinadora del proyecto DIPECHO Costa Pacifica Escuelas protectoras y protegidas por su comunidad Diana Maritza Angulo Quifiones Harold Mitton Cortés Ochoa. Carlos Mauricio Bueno Gutiérrez Leandro Garcia Rocha Oficiales de proyecto Robinsén Caicedo Asistente logistico Aliado estratégico: Cruz Roja Colombiana Agradecimientos: para las comunidades educativas y miembros de los Comités de Gestion del Riesgo de las instituciones educativas. Cauca: Institucién Educativa Normal Superior la Inmaculada Guapi Institucién Educativa San Pedro y San Pablo - Guapi Institucion Educativa San José - Guapi Institucion Técnica Agricola Justiniano Ocoré ITAJO ~ Timbiqui Institucién Educativa Comercial Santa Clara de Asis - Timbiqut Institucién Educativa Agricola Pablo Vi - Lépez de Micay Institucién Educativa Noanamito ~ Lépez de Micay Narino: Institucién Educativa Rio Tapaje - El Charco Instituci6n Educativa Bazan - E1Charco Disefo gréfico e impresion: Pictograma Creativos SAS Teléfono: (+57) 201 1096 < Presentacién 5 < _Introduccién < Capitulo 1. Contextualizacion de la Gestion del Riesgo < 4. Conceptos basicos 7 < 2. Enfoques <3. Normatividad 9 a. Normatividad internacional 10 Normatividad nacional 10 cs cional (Gobierno Escolar ~ introduccién del Riesgo) e institucionales at <4, Primeras recomendaciones 14 < 5, Objetivos Institucionales del Plan Escolar de Gestién del Riesgo 15 < 6.Politicas institucionales en Gestién del Riesgo € < Capitulo 2. Caracterizacion institucional 17 <1. Identificacion institucional 7 < 2.Caracterizacién del ambiente natural 18 < 3. Caracterizacion de! ambiente social 18 < 4. Caracterizacion de! ambiente estructural de la IE 19 < 5. Diagnéstico institucional en la garantia del derecho y la proteccién de nifias, nifos y adolescentes 19 a. Valoracién de necesidades 20 b. Valoracién de la gestién institucional 22 23 24 26 29 30 30 31 31 31 32 33 £ 35 36 37 38 39 40 42 43 47 < Capitulo 3. Conocimiento del riesgo AA ALR A 1. Linea de tiempo 2. Mapeo del riesgo 3. Priorizacion 4. Vulnerabilidades 5. Capacidades 6. Escenarios de riesgos a. Riesgos naturales b. Riesgos socio-naturales cc. Riesgos antropicos y antrépicos intencionales < Capitulo 4.- Prevencién y reduccién del riesgo < re < < 41. Conformacién y capacitacién de brigadas 2. Equipamiento para la respuesta 3. Identificacién y sefializacién de rutas de evacuacién y puntos de encuentro 4, Planificaci6n y evaluacién de simulacro 5. Plan de Accién ~ presupuesto 6. Cronograma 7. Presupuesto < Capitulo 5. Manejo de desastres y recuperacion < < < < 4. Ruta de respuesta escolar 2. Ruta de respuesta municipal 3. Procedimientos basicos de respuesta a emergencias 4, Ejecucién de acciones para recuperacion < Bibliografia toras y protegidas por la comunidad” y el proyecto regional “Mas Educacién, Menos Riesgos”, imple- mentados por la Fundacion Save the Children Colombia. Los proyectos fueron desarrollados con la comunidad educativa, las autoridades locales, departamentales y nacionales y la Estrategia de las Naciones Unidas para la Reduccion de Riesgos de Desastres. Esta iniciativa no hubiera sido posible sin la financiacion de la Direccion General de Ayuda Humanitaria y Proteccién Civil de la Unién Europea, y su Programa DIPECHO. E la etapa final de los proyectos “Escuelas protec- Nos une la conviccién de que la educacion y la proteccicn en contextos de mltiple amenaza salvan vidas, al ofrecer espacios seguros y protegidos para los nifios, nifias y adolescentes, asi como brindar apoyo y esperanza a las comunidades que viven en contextos altamente vulnerables. Facilitamos a través de estos proyectos practicas y capacidades para la toma de Enfoque de derechos: nifios, nifias y adolescentes son sujetos de derechos, raz6n por la cual han de ser tomados como ciudadanos o ciudadanas capaces de tomar decisiones en aquelio que les afecta. De esta manera los NNA eben ser protagonistas en la transformaci6n de su entorno hacia un lugar més seguro. El enfoque de derechos requiere una actitud comprometida de adultos y garantes para con ellos y ellas, > _Enfoque de género: se ocupa de tomar en cuenta las diferencias y discriminaciones existentes entre hombres y mujeres, y los distintos roles que la sociedad les asigna en raz6n de su género; dependiendo del sexo o de la percepcidn que la sociedad tiene de éste (FAO, s.f.) El enfoque de género busca garantizar que las nifias y las adolescentes tengan cabida en todo proceso participativo rompiendo sion la hist6rica situacién de inequidad de la que la mujer ha sido victima. * Tomadoc rmera carla PEG. labored en elmarco del pyecto “Escunas prtetrs y potegis pra comunisac(2015) “ > Enfoque territorial: corresponde a un proceso de planificacién aplicado a un territorio social- mente construido, de amplia interrelaci6n y ‘consenso entre actores institucionales (publicos y privados), y sociales, que se identifican con un espacio geografico, donde viven y operan, Por tradicién cultural, politica e histérica, para resolver problemas comunes y solucionarlos de acuerdo a intereses y prioridades compartidas.® > Enfoque de desarrollo de capacidades: Entendido como el proceso a través del cual los individuos, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen o mantienen las capa: cidades para establecer y lograr sus propios objetivos de desarrollo en un contexto amplio y de manera sostenible a lo largo del tiempo ONU, 2012). > Enfoque de resiliencia: entendiéndose como la facultad humana para hacer frente a una adversidad y salir fortalecido o transformado de ella. El PEGIR busca, por lo tanto, incrementar las capacidades de resiliencia de la comunidad educativa para gestionar sus riesgos. Enfoque de participacién: se considera que solo se puede hablar de un proceso sostenible y validado por todos y todas, si en su elaboracién se ha promovido la Participacion de la representacién de todos los estamentos de la comunidad educativa: directivos docentes, docentes, Padres y madres cuidadores y, porsu puesto, estudiantes. Gréfica 1. Conceptos basicos de gestién del riesgo Amenaza Riesgo = Amen: Gestién de! Riesgo: proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos, secundarios causados por situaciones peligrosas y por desastres. Gestién significa también definir acciones preventivas, correctivas y reductivas que ‘deben emprenderse. Es un proceso social que implica, ee planeacién, ejecucién, seguimiento y evaluacién de ~acciones permanentes y de politicas para conoci conciencia del riesgo. Se trata de conocerio para impedir cevitar que se genere, reducirloo controlario cuando ya existe ypara prepararse y manejarlas situaciones cuando ccurre, y para la posterior recuperacién, entiéndase: ® Enfoque terior partcpativ, Material desarrolado en el marco del PROYECTO TCP/PAR/3302. Organizacio de las Nacione Unidas para a Almentaciony In Agere FRO en coordinacin con ia Secretaria Técnica de Planificacién, Ato 2013, 1 contro Pan Eco de Gest era et es fehabilitacion y reconstruccién. Estas acciones tienen el bienestar y calidad de vida de las personas y al €1 propésito explicito de contribuir a la seguridad, desarrollo sostenible. Para una mayor comprensién de los conceptos bésicos, se recomienda revisar estos ejercicios de la Herramienta para Reconocimiento y Profundizacién de Riesgos: Resiliencia. pdgina 27. Revisar del Médulo Dos el cuadro de! Objetivo F, actividad h. Titular del cuadro: Riesgo/Raz6n/Grado de Amenaza. 2. Recupere Ia actividad “9. Herramienta previa para Comprensicn Integral del Riesgo” del Médulo Tres. Revise el anexo 4. Documento de diapositivas Power Point. “HECHOS observables ANTECEDENTES y ACCIONES,pptx" . Recupere, del Médulo Tres, e! cuadro del Objetivo i, actividad b, Titular del cuadro: “Hecho/Amenaza/Vulnerabilidad/ Prevencion” Por favor, estudie con cuidado sus resultados en las actividades descritas y los argumentos del anexo Esto sera insumo para responder las siguientes preguntas: + eQué considera usted una amenaza? + eQué considera usted una condicién de vulnerabilidad? + Como definiria usted el riesgo? + {Cémo describiria usted la Gestion de! Riesgo? Una vez que haya usted respondido las preguntas con base en sus reflexiones sobre los ejervicios tomados dela “Herramienta de Profundizacién’, pase ~por favor-a revisar las definiciones descrtas en el cuadro anterior. 8 Normatividad a tomar medidas en varios niveles e instancias con el objetivo de fortalecer las capacidades de los territorios, La gestién del riesgo es un tema que ha ido cobrando _las comunidades y las instituciones. En el caso del sector importancia paulatinamente en Colombia, comorespuesta _—_educativo las acciones estén reglamentadas por las @ la identificacion de diferentes tipos de amenazas alo _siguientesnormas que velan porla proteccién del derecho: largo de todo el territorio nacional. Estoha lievadoalEstado a la educacién de nifios, nifias, adolescentes yjovenes. a. Normatividad internacional ae saan i Para una mayor comprensién de las normas de proteccién de la niez, se recomienda revisar estos ejercicios e la Herramienta para Reconocimiento y Profundizacién de Riesgos. ‘+ Revisar Médulo Cuatro la actividad Objetivo B. + Reflexione sobre la utilidad y aporte que hacen la Normas a la proteccién ante los riesgos y ~en general-a las estrategias de Gestion Integral del Riesgo. b, Normatividad nacional Politica Nacional, de Gestion de Riesgo Ley 1523 Ley Escuelas de del 2014 c. Normatividad institucional Directiva Presidencial N° 33 de 1991. Por medio de la cual se determina “Responsabilidades de los organismos yentidades del sector piblico en el desarrolloy operacién del Sistema Nacional de Prevencién y Atencién de Desastres” (MEN, 1994). Directiva Ministerial 13 de 1992. La cual indica lades del Sistema Educativo como inte- grante del Sistema Nacional de Prevencién y Atencion de Desastres * Ley de Educacién 115 del Ministerio de Educacién Nacional de 1994. En suarticulo 5 pardgrafo 10, sefiala pra conse el Plan ace de Ges ee et ego (EGR) Creacién de consejos de Gestion del > Riesgo y Planes Escolares de Gestion del Riesgo en IE. > Creacién de comités departamentales, municipales y escolares de convivencia > Caracterizacién de situaciones de afectan la convivencia escolar. Ruta de atenci6n integral para > ta convivencia escolar. Desarrollo de estrategias de gestion del riesgo por afectacién del conflicto armado. Integrar a padres, madres y acudientes a los procesos ensefianza aprendizaje de NNAJ. como uno de los fines de la educacion: “La adquisicién de una conciencia para la conservacion, proteccion y ‘mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, dela prevencion de los desastres, dentro de una cultura ecolégica del riesgo y a defensa del patrimonio cultural de la Nacion” Directivas Ministeriales 12 de 2009 y 16 de 2011: Donde se asegura la “continuidad de la prestacién de! servicio educativo en situaciones de emergencias”, as cuales orientan la garantia del derecho a la educacion durante las etapas de prevencién y gestién del riesgo, crisis y post emergencia. Ley 1523 de 2012 La cual en el articulo 1, define la gesti6n del riesgo de desastres (como) un proceso social orientado a la formulacién, ejecucién, seguimiento yevaluacion de politicas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones perma: nentes para el conocimiento y la reducci6n del riesgo y Para el manejo de desastres, con el propésito explicito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible’ La Directiva Ministerial No. 12 de 2009. Por medio de la cual se da “Continuidad de la prestacién del servicio educativo en situaciones de emergencia” y la subsiguiente Directiva Ministerial No. 16 de 2011, que contiene “Orientaciones complementarias a la Directiva Ministerial 12", buscan garantizar el derecho a la educacién en los momentos de emergencia y preparar a la nifiez y a la juventud para afrontarla oportuna y eficazmente, Resolucion 7550 de 1994 del Ministerio de Educacion Nacional. Que ordena en el articulo 3, “la creacion y desarrollo de un proyecto de Prevencién y Atencién de Emergencias y Desastres, como parte integral del Proyecto Educativo Institucional-PEI-y que contenga: la creacion del Comité Escolar de Prevencién, las Brigadas Escolares, el andlisis de riesgos, el Plan de Accion, un simulacro escolar ante posibles amenazas” (DEPAE Sf.). Se sefiala que la gestion del riesgo incorporada en los Ambitos territorial, institucional y sectorial, igual que en la gestion de proyectos, contribuye a adelantar €! desarrollo municipal en condiciones de seguridad para la poblacion en general, las inversiones y el ‘medio natural 0 Primeras recomendaciones: a. Elrecorrido sera guiado por los siguientes personajes: 1. Caracterizacion v » Pore cual se adopt apo otras dsposicones’ 2. Conocimiento 3. Prevencién y reduccion s 4, Manejo y reduccién 4. Manejo de desastre y recuperacién Quienes serén los responsables de presentarles cada capitulo y clarificar el paso a paso para lograr consolidar un pian escolar de gestién del riesgo oportuno y coherente con la realidad institucional. 2 nacional de gesn del riesgo de desastesyseestablece el sistema nacional de gestin del riesgo de desastesy se dctan b. Para la construccién participativa del PEGIR, desde un enfoque de derechos y de gestion del riesgo, es necesario tener en cuenta lo siguiente: 1. El Reconocimiento de saberes y experiencias previas para la gestién del riesgo: todas las personas aprenden muchas cosas desde la experiencia, y sobre ésta construyen maneras de comprender el mundo, lo que ayuda oimpide entender las razones profundas de lo que acon- tece. Por ejemplo, creer que los desastres son obra de dioses que castigan a los seres humanos, venganza de la naturaleza u obra del destino, impide que se aborden actividades de prevencién. En la formulacién del PEGIR se reconocen los saberes de todos los actores educativos. ‘Aprender desde el diélogo favorece la participacién de todas las personas: juntas, agrupadas por ciclo vital y género 0, por roles y responsabilidades, ‘compartirén visiones sobre las amenazasy vulnera- bilidades de la comunidad educativa para enfrentar posibles riesgos. Estas conversaciones permiten reconocer la diversidad y llegar a consensos que favorecen a toda la comunidad educativa. 3. Conociendo qué han dicho y hecho otros: es e! aporte de los saberes técnicos de las instituciones que acompanianalla escuela, ode organizaciones sociales -Defensa Civil, Cruz Roja-, que trabajan en prevencién, atencién de victimas, promocién de derechos y gestidn del riesgo. Su participacion en los encuentros garantiza la formulacion de medidas pertinentes. Sin embargo, se privilegia la comunidad para que identifique aspectos a profundizar - desde sus saberes y experiencias-y para comprender el contexto comunitario. 4, Los compromisos para una escuela protectora, y protegida: son responsabilidad de todos los actores educativos y de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que tienen como misién la garantia de derechos de la comunidad, pero especialmente de los nifos, nifias y adolescentes. Este comprot sse expresa en los planes y acciones especificas para el conocimiento y reduccion del riesgo y 1 manejo de desastres (MEN, 2014), jAhora si manos a la obral!!!I!;A construir e! Plan Escolar de Gestion de! Riesgo! Construidas las comprensionesa partir del ejercicio. anterior y apoyados en la Herramienta de Profundizacion ban eee de Riesgos, se generaron reflexiones que articulan y matizan los diversos escenarios de riesgo de la ‘comunidad, la tarea siguiente consiste en formular un Plan Escolar de Gestién Integral del Riesgo. Para ello es necesario tener en cuenta dos aspectos muy importantes: ) actividades de informacién, preven- ci6n y resoluci6n sobre la forma de tratar los hechos, riesgosos; il) reconocimiento de liderazgos que en la comunidad pueden fortalecer las gestiones del riesgo. Sobre esos dos aspectos se elige la construccién de! Pian Escolar de Gestion Integral de! Riesgo. i) Acciones experimentadas y ajustadas de acuerdo con Normas, (ver ejercicio en la Herramienta de Profundizacién de Riesgos en la pagina 5); ii) las personas que demuestran mucha conviccin e interés, deben ser el nucleo para la conformacién de un Comité Escolar de Gestién del Riesgo. Elandlisis dentro del plan incluye descripciones de los riesgos, pero también sobre las reacciones habituales, un aprendizaje sobre lo apropiado o deficiente de esas acciones pasadas; y una prospectiva de como serd mejor abordar esas situaciones en el futuro. Todo ello, unificado en un documento Plan, constituiré una propuesta de manejo de riesgos. Con esas consideraciones la escuela disefia Planes de Gestion que pone a prueba con la comunidad educativa. Conformacién del Comité Escolar de Gestion del Riesgo La mejor estrategia para conformar un Comité duradero, efectivo y sostenible, y formular un Plan eficaz consiste en comenzar sobre la base de acciones realizadas colectivamente por ia comunidad bajo su propio interés y partiendo de sus liderazgos propios y organizados. El Comité Escolar de Gestién de! Riesgo asumiré la ejecucién de las acciones definidas. Asi como la definicién de otras que hagan parte de todos los componentes de! Plan, Asumird incluso las acciones de! mismo proceso de diseno del Plan Escolar de Gestion lotegral del Riesgo, De esta manera, se sugiere contar con la participa- cién de: el rector, el orientador/a, tres docentes, uno por cada nivel escolar, (1 basica primaria, 1 de basica secundaria y 1 por educacién media), tres estudiantes por nivel, dos padres, madres 0 cuidadores de familia Por nivel. Nuestro primer paso creacién del Comité Escolar de Gestion del Riesgo En la tabla de abajo podrén anotar los nombres, cargos (si es estudiante, docente, padre o madre, etc.), y el teléfono de contacto de los miembros de este grupo. Ya sabemos quiénes harén parte de nuestro Comité de Gestion del Riesgo Escolar. Ahora es el momento, de saber por qué y para qué vamos a elaborar e imple- mentar el PEGIR. Esto nos ayudara a tener una vision y expectativas unificadas para este proceso y lo que se ‘espera obtener de él. Ahora es necesario determinar si realmente estan los queson ysison os que estan, onos hace falta algiin agente importante, por lo que es necesario realizar un ejercicio de interiorizaci6n al interior de este equipo conformado: Actividad I: Para comenzar se debe confirmar las personas que conforman el comité y solicitar su aceptacién antes de involucrarias, estas personas serdn la base para ‘el Comité de Gestion del Riesgo y se encargaran de convertir en acciones Io planteado en el Plan Escolar de Gestién Integral de! Riesgo. Actividad Il: Determinar dos acciones que afecten a la IE, para ello es necesario realizar el ejercicio de la Herramienta de Profundizacién del Riesgo Médulo Cuatro, Objetivo D. Actividad i: Las personas que han decidido hacer parte del Comité Escolar de Gestién de! Riesgo como lideres, realizaran la gestion y la tarea necesaria para poner en ‘acci6n las propuestas a manera de nucleo generador del Plan Escolar de Gestion del Riesgo. Actividad IV: El comité convoca a las instancias administrativas necesarias para implementar y poner en accién lo definido como previo en el ejercicio propuesto. Para ello se solicita que se diligencie y se ponga en accién lo definido a continuacién: feu tery gcse acon Aportes institucionales en Gestion del Riesgo: (Decisiones en términos de gestion administrativa, pedagogica, académica y comunitaria para garantizar la implementacion de estas acciones, ahora, en este momento de inicio y empoderamiento del comité escolar). La experiencia de realizar este ejercicio es poner Ahora si, ya confirmamos que en el ‘enacci6n esta propuesta experimental a partir de la comité estamos los que somos y somos Herramienta de Profundizacién de Riesgos sefala los que estamos. el camino para la confirmacién de! Comité Escolar de Gestién de Riesgo. Y, posteriormente, para el Nuestro segundo paso... definir el que, el por disefio y ejecucién del Plan Escolar de Gestion qué y el para qué del Plan Escolar de Gestion Integral del Riesgo. del Riesgo. Para recordar Final Vero emo presents, aos Para conto conl tnd [Con base en, de aver 0, tniendo eto Ge, cone meta de, asfcomo._| en event, en nin de, epi. Ejemplo 7 en par conocer sus Enos a victimes cet Con bse en una entrevista Lo comico ermedo | PObemétensy fom de stetureda © Odjetivos institucionales det Plan Escolar de Gestién del Riesgo a. Objetivo general: BD on en tt et gt b. Objetivos especificos: (Asociados a la comprensién, reducci6n del riesgo, respuesta a emergencias y recuperacion después del evento). @ Politicas institucionales en Gestion del Riesgo (Decisiones en términos de gestion administrativa, pedagogica, académica y comunitaria para garantizar la implementacién del plan). Nuestro tercer paso... Reconocer el lugar donde habitamos de una manera objetiva teniendo en cuenta diferentes aspectos. Caracterizacion institucional De forma breve describa las principales caracteristicas que definen a su institucion educativa, (modalidad, jornadas, la misién, la visién, nimero de estudiantes, etc.). Identificacién de las caracteristicas naturales del territorio a nivel fisico y biolégico, (relieve, clima, cuerpos de agua, aspectos de la geologia, meteorologia, ecosistemas, etc.) del lugar donde se encuentra ubicada la Institucién Educativa. 8 Caracterizacion del ambiente social Caracterizacién de los aspectos sociales, politicos, culturales y econémicos de la comunidad, (descripci6n de fa poblacion escolar de las zonas aledaias, cultura, actividades econémicas, niveles de ingreso, formas de organizacién). © Caracterizacion det ambiente estructural de la IE Descripcién de las condiciones de infraestructura publica y privada, asi como de servicios publicos externos alla IE, (caracteristicas de infraestructura vial, de servicios publicos, comercio, industria, etc.). ) oo 6 Diagnostico institucional Caracterizaci6n de la IE en relacion con la garantia de derechos y los escenarios de proteccién a NNA, permite evidenciar fortalezas, debilidades y acciones para realizar por parte de la IE y su comité escolar de gestidn del riesgo. Cuarto paso... conocer el punto de partida. Para ello tendremos dos grandes insumos... a. Valoracién de las necesidades de la Institucion Educativa: er ome Pa) eed Las actividades escolares se desarrollan ‘con normalidad. Las instalaciones escolares son seguras | Dispone de agua potable Dispone de equipamiento para desarrollar las clases (tableros, pupitres, etc.) Dispone de materiales escolares (cuadernos, Hibros, etc.) Dispone de una planta docentes adecuada Existen adultos /jovenes que puedan ejercer ‘como docentes cuando no hay suficientes profesores. | Nios nifias/adclescentesestinasistindo ala escuela Nios /nifias / adolescentes dejan de asistir alla escuela por razones ajenas@ la dinémica ‘escolar Si la escuela no puede ser usada, por | situaciones ajenas existen sitios donde se udieran dar clases | i Es / son suficiente (s) los lugares para el | ndimero de nifios, nifias y adolescentes Es /la escuela es de facil acceso __Es/son seguros Se brindan mensajes especiales a los nifios |_ylas nifias / adolescentes sobre salud Se brindan mensajes especiales alos nifios, las nifias y adolescentes sobre peligros potenciales | Sebrindan mensajes especiales alos ninios, las nifias y adolescentes sobre formas de proteccién b. Valoracién de la gestion institucional Acontinuacién, vamos a valorar de 1 a 3 la gestién institucional a partir de diferentes interrogantes, siendo 1. capacidades insuficientes, 2: capacidades minimas y 3: capacidades totales. | gHay un liderazgo claro (activo y de gestion)? {¢Se cuenta con un Gobierno Escolar conformado y funcionando (junta de| padres, consejo estudiantil, consejo drectivo)? Su IE cuenta con un Comité Escolar de Gestion del Riesgo conformado y | funcionando? {Se cuenta con alianzas estratégicas (alcaldia, SENA, hospital, ete)? | Gestion directiva | eHay espacios de reunién periédicas con la participacion de la comunidad | ‘educativa y se socializan las acciones y los resultados? {Los proyectos pedagégicostransversales incluyen la gestion del riesgo? {La Institucién Educativa cuenta con una propuesta didéctica, planes de | ‘ula, y ambientes escolarea para gestion del riesgo? as {EI Plan de Mejoramiento institucional (PMI) incluye la Gestion del Riesgo? acedémica | J cs docentes cuentan con précticas pedagsigicas quefacitenelconocimiento | | |e fos reskos de la 1? Los docentes estén capacitados en el tema de Gestién del Riesgo? Su IE cuenta con préctcas pedagégicas que fomenter la convivencia yet | bienestar de la comunidad educativa? zCudles? | {Esté la infraestructura de su IE en buenas condiciones que garantice la ‘Seguridad de la comunidad educativa? {std su E dotada de equipos para hacer frente a una emergencia(camillas, textintores, etc)? _eCuenta sulE con recursos financieros para hacer frentea una emergencia? {La IE cuenta con recursos para el conocimiento, prevencién y manejo de desastres? ‘Cuenta su IE con fa planta docente y administrativa suficiente? {La IE eventa con procesos de formacién y capacitacién a la comunidad | ‘educativa en gestién del riesgo, particularmente los relacionados con los Fiesgos identificados? ‘¢Hay buenas relaciones con el entomno (barrio, vereda, comunidad)? Hay sentido de apropiacién e identidad institucional? Gestion ala | gLos caminos y alrededores de la IE brindan las condiciones de seguridad comunidad _| para los nifios, nis y adolescentes? ‘Hay participacion de toda la comunidad educativaen las dinémicas escolares? Se garantiza la participacion de estudiantes de manera equitativa? BD ves ht tn ge Una vez hecha la revisin anterior analicemos que factores son de atenci6n y priorizacién principal para la IE. Revisemos fo que encontramos a través de un ejercicio minucioso de reconocimiento de los riesgos A Actividad 1: recuperar desde el Médulo Tres de la Herramienta de Profundizacién de riesgos, el cuadro de Objetivo i, Actividad b, titulado: Hecho/Amenaza/Vulnerabilidad/Prevencion. Ejemplo™ Riesgo oboe intimidacion por actores lexternos a la IE que entran a rompiendo el muro de la escuela pee Respuesta fo ‘Acci6n institucional protocolaria. AAcci6n de la justicia institucional -Acci6n ritual de recomposicion. | Taboos de constuccin ci en | ropone horros de ‘reac deesposabided calles dl perimetro escolar; as | trabajono cruzados con | Protocolo de bigadas de paen ends ‘maquinarias generan peligro de ae y salidas dela | salud y primeros auxilios. : Protocolo claro de reaccién corneal ante presencia de extrafios \igilancia perimetrat | .Acompaftamiento de orientacion vida al: i ela, 7 | psa alenvarysarala escuela, | escuela, E CES Actividad 2: aportes institucionales en Gestién del Riesgo para el Plan Escolar de Gestion Integral del Riesgo. Registre en el cuadro siguiente estas acciones, clarificando su correspondencia con cada momento de Pian: prevenci6n, reducci6n, respuesta y recuperacién. Ejemplo: RIESGO 6n de Prevenci Je ec c Ted Vigilancia perimetral_| reaccién ante pre ores extern eter Paneer el muro de la escuela Componente administrativo eae de extrafos 0 agresores. | -Accion ritual de recomposic arena Componente pedagogico | es see eee Actividad 3: revisar y ajustar los objetivos especificos que deban obtener mediante la ejecucién del Plan, los cuales estardn asociados a los riesgos que se han discriminado en estos ejercicios previos. ENS de Guap. Sept 26 2016 Conocimiento del riesgo Como ha podido verse, la construccién de un Plan Escolar de Gestién integral del Riesgo es un proceso secuencial y acumulativo que agrega y articula saberes, ‘conocimientos, acciones, definiciones y responsabilidades en el camino de planear y generar las condiciones necesarias y requeridas -condiciones a construiry alcanzar- para tener el mayor grado de control y prevencién posible ante los riesgos y situaciones ‘que amenazan a las comunidades. Y -también, por supuesto- ante la emergencia de situaciones potencialmente peligrosas y atentatorias contra los derechos, la vida y el bienestar de las comunidades. Para la actividad siguiente es necesario recordar las siguientes definiciones: + Riesgo natural: aquellas amenazas originadas en procesos naturales como los terremotos, tsunamis, huracanes 0 vendavales, etcétera. + Rlesgo socio-natural: aquellas amenazas asociadas con fendmenos fisicos, resultado de la actividad humana. Por ej., el deslizamiento como consecuencia de la deforestacién. ‘+ Riesgo antrépico: incluye amenazas ocasionadas por la accién humana, como contaminacién del ambiente; incendios, derrames de sustancias téxicas, originadas en el circuito de produccién y consumo de bienes. Ademds aborda aquellas de cardcter antrépico intencional, las cuales ponen en peligro a las personas y desestabilizan la vida cotidiana. Por ejemplo, la ubicacién de minas antipersonales. Todas estas amenazas, las formas de reducirlas, las formas mas adecuadas de responder a ellas y a los sucesos causados por ellas, y -por ultimo: las formas de recuperarse la comunidad de esas emergencias, hacen parte de Un Plan de Gestion Integral de Riesgos. ‘Nuestro quinto paso... es conocer los riesgos con los que convivimos a diario. Para lograrlo es necesario realizar actividades dindmicas y creativas como: la Linea de tiempo y el Mapeo del riesgo, entre otras, los participantes de dichas dindmicas daran @ conocer cuales son los riesgos que identifican, por representar un mayor impacto en su cotidianidad. oO Linea de tiempo Narra los hechos més significativos en materia de vulneracién de los de fos DDHH por desastres, conflicto armado y dificultades de convivencia, destacando aquello relevante, repetitivo y de mayor afectacién en la comunidad educativa en los uitimos. cinco afios de la historia de la Institucion Educativa (afo y suceso ocurrido). Para profundizar lo invitamos a desarrollar el médulo X de la propuesta pedagégica. mernyoaromre acme Oy Serer ery GS Mapeo de riesgo Permite tener una identificaci6n y comprensi6n colec- tiva sobre los riesgos mas importantes en la instituci6n educativa y comunidad, a través de Ia evaluacion de condiciones actuales, la preparacion y supervision de acciones y estrategias tendientes a reducir los riesgos, la previsi6n de recursos y el disefio del plan de accién educativo, el andlisis de los aspectos més relevantes, repetitivos y que causan mayor impacto en a comunidad ‘educativa, facilita generar las acciones que permitiré © & Espacio Protector _Espacios verdes de la Nifiez = Cancha Multiple Restaurante Escuelas Rios hacer de la institucién educativa un espacio protector y protegido por la comunidad. Con esta actividad se ubican a nivel espacial, en primer lugar, los lugares estratégicos al interior y alrededores de la escuela como restaurante, espacio protector, ccancha, espacios verdes etc. y posteriormente se sefialan con puntos de colores las diferentes amenazas, se recomienda azul, para las amenazas de carécter natural, amarillo para las amenazas de carécter socio-natural y rojo para las antrOpicas y antrépicas intencionales. es Caminos 0 calles od Arboles 0 bosques ‘Am@imas: Antrépica (2) Eteuadro para ser utlizado para desarrollar un mapa de riesgo. Ahora, aproveche los ejercicios realizados mediante la Herramienta de Profundizacién de Riesgos y aquellos realizados en este proceso de construcci6n de Plan, para coneretar y diligenciarles todos, en la siguiente tabla. Naturales: Socio-naturales Antrépicos y antrépicos intencionales Esnecesario revisar y profundizar el conocimiento de nuevos hechos, lo puede hacer utilizando la Herramienta de Profundizacion de Riesgos: del Médulo Uno, los Objetivos B, C, completos; Objetivo F, actividad h; y del Médulo Tres Objetivo i, actividad b, este cuadro: “Hecho/Amenaza/ Vulnerabilidad/Prevencion” 8 Priorizacion La priorizacién permite determinar cudles de los riesgos sobre los que venimos trabajando pueden generan mayor afectacién. La afectacién se mide a través de dos variables: la probabilidad y el impacto. La probabilidad surge de una medida estadistica que mide la frecuencia con la cual ha ocurrido en el pasado la situaci6n riesgosa. La estadistica sefiala que riesgos se presentan como mucha frecuencia y que probablemente ocurran de nuevo en el inmediato futuro. Elimpacto, surge de una medida estadistica que mide la afectacién que produce el hecho emergente o riesgos, en términos de personas, vidas humanas, pérdida de vidas, pérdida de bienes, pérdida de esoolaridad (contada ‘en dias) y otras afectaciones; entre mayor ntimero y nivel de afectaciones mayor necesidad -mayor prioridad se asignard- para abordar la Gestién Integral del Riesgo particular de alto impacto. Por ejemplo: habra casos de riesgos que no ocurren ‘seguido pero cuyo impacto seria muy alto, de manera que no podriamos descartar dicho riesgo. 0, habré riesgos (pa coma de Pa cl Get ng age OG) de bajo impacto pero de alta frecuencia, que ocurren repetidamente, son riesgos que también deben recibir atencién prioritaria. Laprobabilidad se determina aplicando esta pregunta: > eCudntas veces ha ocurrido el suceso en los liltimos 10 afios? EL impacto de determina aplicando tres preguntas: > eCuantas personas fueron atectadas (psicol6- gica, fisica, econdmicamente)? > @Cuantos dias se vio interrumpida la actividad escolar? > gHubo pérdidas humanas? ¢Cuantas? La probabilidad se mide numéricamente segiin la respuesta dada a la pregunta: > Siha ocurrido una vez, 0 si no ha ocurrido en los Ultimos diez aos, se asigna el grado de probabilidad 4. Elimpacto se mide numéricamente segtin a respuesta dada a las preguntas: > Siha sido afectada una sola persona; 0 si no ‘se afect6 ninguna persona, ni.se perdieron vidas humanas, ni fue interrumpida la actividad escolar, se asigna el grado de impacto 4. Y asi sucesivamente segiin lo muestra el siguiente cuadro: ener eo td cae ee 0.04 persona afectadas / 0 pérdidas humanas rower ae Impacto 1 | 0 aias de interupcién de actividad escolar , mts parse = | 150 personas afectadas /Opéridas humanas Prepares Ae eee: Impacto 2/13 dias deinterrupcion de actividad escolar ‘50a 100 personas afectadas /1 pérdida humana | Probabitidad3 | 6a 10 veces Impacto | / De 4 das a 35 dias semana de interupcién Ge actividad escolar 100 500 personas afectadas / 2a 5 pérdidas Probabitdad 4 | 11420 veces Impacto 4 | humanas / De 16 dias a 30 de interupcién de actividad escolar | 500 0 més personas afectades / Més de 5 pér- | Probobitidad 5 Impacto 5 | didas humans / Mas de 30 cas denterrupién e actividad escolar Por ejemplo: ‘Tomemos un riesgo proveniente del municipio de Guapi: > Estudiantes accidentados a causa de las obras civiles que reparan calles y muros exteriores de la ENS de Guapi: Ocurrido en los uiltimos 10 afos: 16 veces, entonces, probabilidad 4. Personas afectadas: 16. Pérdidas humanas: 0. > Dias de interrupci6n de la actividad escolar: en promedio 2 dias por persona. ene tadas (psico Impacto 2 poet er eee eee td cat ‘1 50 personas afectadas / 0 pérdidas hhumanas / 1 a 3 dias de interrupcion de : actividad escolar El riesgo de accidente por obras civiles en el entorno. ENS de Guapi tiene Probabilidad 4 Impacto 2. La probabilidad es alta y el impacto es bajo. Una combinacién hipotética de Probabilidad Alta e Impacto Alto, sealaria para'un escenario de riesgo de ese tipo una Prioridad Alta. Es decir, que un escenario de riesgo de ese tipo requeriria una Atencién Prioritaria. idad Probabil Para definir las necesidades de atencién de cada escenario de riesgo, en raz6n de losindicadores combi- nados de su probabilidad y de su nivel de impacto, esto es, en raz6n de su Prioridad, se realiza este analisis de Probabilidad e Impacto, segiin el cuadro que acabamos de diligenciar, para todos los riesgos. Una vez diligenciado este cuadro para todos los riesgos, se trasladan los resultados a esta matriz, que permite visibilizar sus niveles de Prioridad, relacionan- doles entre ellos de manera que se haga més facil Probabilidad De esta manera, diligenciado todo el cuadto, los escenarios de riesgo ubicados mas arriba y més a la derecha de la matriz (casillas rojas), tendran mayores probabilidades y generaran mayores impactos en la ‘comunidad; en consecuencia, serdn escenarios de Impacto sefialar su orden de prioridad en el Plan Escolar de Gestidn Integral del Riesgo. Ejemplo: para el caso que estamos trabajando la prioridad es “amarilla” ya que este escenario de riesgo tiene ~como vimos- Probabilidad 4 e Impacto 2. Obsérvese (arriba a la derecha) como otro -hipotético- escenario de riesgo podria tener una prioridad “roja”, si sus indicadores e Impacto fuesen, por ejemplo, Probabilidad 5 e Impacto 5. Agr Team Pease! Impacto riesgo cuya gestion y atencién debe ser Priorizada. Por qué razén? Porque su probabilidad de concrecién es alta y su impacto sobre vidas, bienes, estructuras; en general, sobre la sociedad y la comunidad, es un alto impacto. Concluimos el ejercicio, priorizando los riesgos que trabajaremos en la institucién educativa que permitird proporcionar a NNA un ambiente escolar seguro y protector. Naturales Socio-naturales L |___Antrépicos y antrépions intencionales Qutnerabitidades sociales e institucionales Para gestionar bien los riesgos necesitamos co- nocer nuestras vulnerabilidades. Una vez conocidas estas en profundidad tendremos la sefial de en qué debemos invertir tiempo y trabajo para reducir las vuinerabilidades. Reducir las vulnerabilidades hace que las amenazas que genera el riesgo disminuyan, esta reduccién se constituye en una medida de proteccién. a. Vulnerabilidades sociales Todo aquello que haga que la comunidad se encuentre: més débil o con menos capacidad para gestionar la situa- Cin de riesgo. Por ejemplo, que determinada comunidad tenga fricciones internas que impidan la convivencia sera Vulnerabilidades so més vulnerable @ un escenario de riesgo que requiera solidaridad y acompafiamiento. b. Vulnerabilidades institucionales Todo aquello que impida que el colegio tenga capa- cidad para gestionar el riesgo. Por ejemplo, conciencia, Sobre los riesgos a los que est expuesta la institucién educativa y la insuficiente capacidad para gestionarlos. Cuadro: Médulo Tres Objetivo i, actividad b, este cuadro: “Hecho/Amenaza/Vulnerabilidad/ A continuacién, por favor, recupere el cuadro de la pagina 38 de la Guia Resiliencia. Oportunidad para una gestion integral del riesgo y apdyese en este para realizar su analisis de vulnerabilidades. Acontinuaci6n, enumeren las vulnerabilidades que podria identificar en su institucion educativa. les, Vulnerabilidades institucional 6 Capacidades sociales e institucionales. En este punto vamos a identificar las capacidades 0 las fortalezas con|as que contamos como institucién educativa para hacer frente a cada uno de los riesgos priorizados en |a tabla de arriba. Dichas capacidades pueden ser de, ‘al menos, dos tipos: sociales e institucionales. a. Capacidades sociales Todo aquello relacionado con conocimientos y habi: lidades que en la institucién educativa o la comunidad ‘tenga para gestionar la situacién de riesgo. Por ejemplo, que la comunidad o la escuela sepa identificar lugares donde no transitar. b. Capacidades institucionales Aquelias estrategias o herramientas que la escuela ‘como institucién posee para hacer frente a situaciones, de riesgo. Por ejemplo, recursos econdmicos 0 materiales para realizar simulacros. Acontinuaci6n, enumeren las capacidades que se ‘encuentren en su institucién educativa. ry Cree Cee c. Escenarios de riesgo Los escenarios de riesgo describen, de manera general, las condiciones probables de dafos y pérdidas que puede sufrir la poblacién y sus medios de vida en el dmbito local, departamental o nacional, ante la ocurrencia de eventos 0 fenémenos de origen natural, teniendo en cuenta intensidad, magnitud y frecuencia, asi como las condiciones de fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos (poblacién, infraestructura, actividades econémicas, entre otros). Ahora vamos a describir los diferentes escenarios de riesgo segtin el cardcter de los riesgos identificados: riesgos de cardcter natural, riesgos de cardcter socio-natural y riesgos de cardcter antropico y antropico intencional. Para describir los escenarios de riesgo vamos a tener en cuenta donde, cuando y porque se presenta cada una de las amenazas, eventos antecedents que han tenido lugar y los dafios y pérdidas que se pueden presentar. Manos a la obra, a determinar los escenarios de riesgo presentes en nuestra comunidad escolar... 4 Gestin gal espe EE) Have referencia a la evaluacion de condiciones actuales, la preparacion y supervision de acciones y estrategias tendientes a reducir los riesgos, la prevision de recursos y el disefio del plan de accién educativo, se realiza para establecer metas y objetivos especificos para la reducci6n del riesgo, conjuntamente con las acciones afines para la consecuci6n de los objetivos trazados. Los planes para la reduccién del riesgo deben guiarse mediante el Marco de Accién de Sendai, y deben coordinarse en el contexto de los planes relevantes de desarrollo, la asignacién de recursos y las actividades programéticas correspondientes. Los planes en el Ambito nacional deben ser especificos para cada nivel de responsabilidad administrativa y deben adaptarse a las diferentes circunstancias sociales y geograficas existentes. Se deben especificar en el plan el plazo y las responsabilidades para su implementacién, al igual que las fuentes de financiamiento. Cuando sea posible, se deben establecer vinculos con los planes de adaptacién al cambio climético. En este aspecto debe tener en cuenta lo siguiente: oa Conformacion y capacitacion de brigadas Escolares de Gestion del Riesgo En este apartado se tratan las necesidades de capacitacién y entrenamiento de brigadas que se identifican al interior del Comité Escolar de Gestion del Riesgo, transcendentales para estar preparados a la hora de dar respuesta a una situacién de emergencia, para ello deben determinar temas de capacitaci6n, personal a capacitar, entidad en la que se pueden apoyar y responsables de la gestion. eee Cee | Primeros auxilios Evacuacion ‘Manejo de incendios Control de ‘trafico ‘Seguridad Otra: e Equipamiento para la respuesta ‘Ante una emergencia es necesario saber con qué se cuenta... Para ello es necesario realizar un inventario del equipamiento con el que la IE cuenta para dar respuesta a una emergencia, estableciendo una relacién de los equipos que son necesarios para atender las emergencias, el procedimiento que se adelantaré para obtenerlos, en caso de no tenerlos 0 de no disponer de los fondos para ello. Sr Mito ry cra > | Cudndo | Responsable nestor | “saree 7 Nengvere wa | : . ee [eee teeee [ I ee _| Baines | ee Camillas I Primers a Ras aa IE | ae Ti i a | "| tomeuitzasores [| eon | er a Seftatzacin | Sefal de emergencia | weet | Sefial de obligacion Sefial de proteccion contra incendios | = Cube todas las | | ‘areas dela Ie? | EE distinto al sonido ‘de cambio de clase? Sistema de alarma Tels as | aa) 2Es exclusiva para el caso de emergencia? | ela conoce toda la | comunidad? Tes el | sede aa ‘Comunicacion Radioteléfonos | @ ieentiticacion y sefalizacion de rutas de evacuacién y puntos de encuentro Ahora les invitamos hacer una evaluacién de las condiciones de las rutas de evacuacién y el punto de encuentro al interior de la IE, dando respuesta a Punto de interrogantes como: 2Estén sefializadas?, cEstan libres, encuentro de obstaculos?, éTienen la amplitud suficiente?, gEstén ‘seguros respecto a lineas eléctricas, transito vehiculary estructuras inestables? gExisten puntos y rutas alterna? En este momento nos pondremos de acuerdo para sefialar el punto de encuentro y determinar la ruta para llegar a él; desde los diferentes espacios de la institucién. BD 0s worn tng te oe Planificacion y evaluacion de simulacro Planificar un simulacro consiste en determinar su modalidad (con o sin previo aviso), participantes, lugar, responsables, descripciOn de la emergencia, evaluadores, entre otras. Para conocer al detalle los aspectos que se deben tener en cuenta, les invitamos a consultar la Estrategia para El Fortalecimiento de Capacidades de Gestién del Riesgo en La Escuela, del Proyecto Escuelas Protectoras y Protegidas. Se recomienda realizar dos simulacros de evacuaci6n y respuesta al afio. - > Modalidad Instituciones involucradas > Lugar de realizacién [+> Responsable Descripci6n de la I > emergencia que se va a atender > Fecha yhora de inicio Observadores y evaluadores SIMULACRO ‘Alarma de incio del ejercicio ‘Alarma de finalizacion del ejercicio = > Participantes Puntos de encuentro institucional Punto de encuentro municipal © Pian de accisn: Llego la hora de plantear soluciones... teniendo en cuenta las diferentes necesidades y riesgos que hemos, encontrado hasta ahora, y las ideas que seguramente se nos han venido ocurriendo, vamos a elaborar un plan de accién, con medidas correctivas y prospectivas. oer te pret > Medidas correctivas: son todas aquelias acciones y medidas que busca reducir los niveles de riesgo existentes. > Medidas prospectivas: se refieren a acciones y medidas que buscan prevenir que surjan nuevas condiciones de riesgo. Coen Cet rr) oo Prospectivas Deyo 2 ene oe Presupuesto mma ror se wc Manejo de desastre y recuperacion oe Ruta de respuesta escolar Hace referencia a la organizacién de la instituci6n educativa para responder a una emergencia, distribuyendo las funciones en organos de: coordinador/a de la respuesta escolar a emergencias, brigada de evacuaci6n, brigada de primeros auxilios y brigadas, contra in -endios. Para cada 6rgano se establece un responsable y un suplente en caso de que el responsable no se encuentre disponible que asuma la responsabilidad, asi como el o la suplente, tengan claras Es indispensable que la persona Ales serian las funciones que asumirian en caso de emergencia. ‘a. Obtener y analizar informacién sobre e! Informar a la brigada sobre el evento. Activar la respuesta a emergencia. 4. Coordinary optimiza y t6enicos para atender la emergencia . Servirde conexién con entidades operativas en Ia emergencia. f. Apoyar al rector/a en la toma de decisiones. Consoldar los reportes de las brigadas de la escuela, Responsable Suplente ere Panny Responsable Suplente ‘a. Atender conatos de incendio para lo cual eberd ser capacitado con anterioridad. ._Detectar y prevenir incendios en la IE ._ Revisa elestadoy ubicacion de os extintores. d._ Hacer inventariode recursos necesarios para ‘tender incendios. Identficar puntos de abastecimiento de agua. f. Comunicarse con los bomberos en caso de emergencia. Funciones: a. Planear yejecutar simulacros de evacuacién por cursos y de manera institucional b. Realizar procesos de sefializacin. . Difundir el plan de evacuacion Determinar el punto de encuertroinsttucional €. Verifcar con el director de curso el conteo final de los estudiantes. f. Elaborar reporte de evacuacién sobre: participacién, tiempos de desplazamiento, orden. Responsable Suplente Cees ae Responsable Suplente Funciones: ‘ender los casos de primeros auxlos bésicos. . Definir un lugar para prover la atenci6n primaria a los afectados. ©. dentiicar los centros de asistencia cercanos alla escuela. 1d. Mantener actualizado en directoriode entidades de ayuda y apoyo. fe. Mantener vigente el kit de emergencias de! colegio. Elaborar reporte de atencién Responsable: | Suplente: aE | Suplente: ‘ Funciones: Funciones: x @ ruta de respuesta municipal Através de un recorrido por el municipio, se identi- ficarén las instituciones a nivel municipal que pueden brindar algin tipo de apoyo a la institucién educativa para responder ante una emergencia y gestionar los riesgos que podrian afectarla, se proponen los sectores: salud, proteccién, socorro, ministerio publico, y organizaciones comunitarias, sin embargo, estas pueden ser adaptadas segin el contexto de cada institucién educativa. Realizando el recorrido podra identificar los datos de contacto de estas entidades que le servirdn en una ‘emergencia institucional: eam foc = carn EE a (oreo eevee a ae Ota Pare ee Direcci6n es [| cea ona 08F ES : as “a & | eases | B [emoamana ———_—(| oreain ™ Teléfono Unidad de atencién a victimas a Direccién ae ya Oficina Gestién del Riesgodedesastres | Direccién a £ | Bomberos Direccién i = | Hy | Defensa Civil Direccion | 3 Teléfono cars cr i Toate Ova Direccién | | ‘Teléfono aaa ras Pee 3 Teléfono a Defensoria del pueblo Direccion g os les is Ts = Fae oat re 2 Junta directiva de ConsejoComunitario | Direccién | § | 2 Rasquano incigena ae er ee B loss Te ae ~@ ae Procedimientos basicos de respuesta a emergencias A partir de los escenarios de riesgos descritos en el capitulo 2, vamos a determinar un paso a paso en caso de presentarse una emergencia relacionada con cada tipo de riesgos, para ello determinaremos la accién y el responsable de ejecutarla. Riesgo de caracter natural Riesgo de caracter socio-natural vw BD 00 sen i tn ng te Riesgo de caracter antropico EEEEESSSSSSS—_— que no debemos suspender el servicio educativo 0 @ Eiecucion de acciones para recuperacién Ahora, llegé el momento de pensar en qué acciones adelantaremos para recuperarnos en caso de que una emergencia tenga lugar, es importante recordar Se presta el servicio edu- Losylas estudiantes pueden | La préctica educativa es|La practica educativa en caso de suspenderlo, reanudarlo, lo mas pronto posible, asegurandonos de garantizar la accesibilidad, asequibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad de las practicas educativaa que desarrollemos. Cativo, con las condiciones | acceder efectivamente al | relevante, pertinente y de | funciona y satisface las ‘minimas para operar. _| servicio educativo. necesidades de los y las estudiantes, ita st er a En cada, uno de los siguientes puntos ademas de dar respuesta alos interrogantes que aparecen entre paréntesis, vamos a determinar el 4rea o dreas de gestion responsable de garantizarlo y las personas que lo llevaran a cabo. a, Espacio y equipamiento (econ que espacios alternativos se cuenta en caso de que la sede de la institucion se vea afectada, equé adecuaciones serian necesarias? gcémo y con qué materiales y mobiliario los vamos a dotar?) b. Calendario escolar y horario (2qué cambios 0 ajustes al calendario y horario escolar se podrian realizar?) ‘c. Recursos financieros (gcon que valor se cuenta? 2a qué instancias escolares, municipales, departamentales ynacionales se puede solicitar recursos en caso de emergencias?) BY 100 8 on tn ag es d. Textos y maletin educativos (ntimero de textos y maletines educativos para docentes y estudiantes dispuestos para emergencias, lugar donde se mantendrén para que no se vean afectados) e. Estrategias pedagégicas y psicosociales de recuperaci6n (equé programas de nivelacion y/o modelos de educacion flexible utilizaremos? 2 Qué estrategias de atenci6n en crisis y recuperacion emocional se utilizarén?) a. Docentes (gcon que personal se puede contar en caso de que los docentes sean insuficientes? eCémo seran capacitados?) Felicitaciones... ya cuentan con su Plan Escolar de Gesti6n Integral de Riesgos. Antes de despediros, para asegurar la implementa- cién efectiva les recomendamos incluir las acciones aqui planteadas en los documentos institucionales como: > EI Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) > EI Proyecto Educativo institucional (PEI) y/o Proyecto Educative Comunitario (PEC) > El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) > Elourriculo > Proyectos pedagogicos transversales. ‘Ademés, es necesario articularlo con otros documen- tos municipales y departamentales como: BY 00 sisi ha te ph 8 > Plan Municipal de Gestién del Riesgo. > Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias. > Plan Departamental de Gestién del Riesgo. Y algunas herramientas y publicaciones propias: > Caja de Herramientas didécticas que apoyan la realizaci6n del Plan Escolar de Gestién Integral de! Riesgo. | Bibliogratia Direccion de Atencion y Prevencién de Emergencias-DEPAE. (Sf. Construccién del Plan Escolar para la gestion del Riesgo: Aspectos Normativos. Disponible en: wwrw.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/ pp/co/PEGR.pat Ministerio del Interior y Justicia. (2010). Sistema Nacional para la Prevencién y Atencién de Desastres. Guia Plan Escolar para la Gestién del Riesgo. Disponible en: http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/dvd/archi- vospdf/4-GPEGRColombia.paf Ministerio de Educacién Nacional, MEN. (2014). Guia N* 59: Lineamientos para la Formulacion de Planes Escolares para la Gestion del Riesgo. Disponible: hittp://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdt/ lineamientos_formulacion_planes_escolares.pdf Ministerio de Educacion Nacional, MEN. (1994). Ley de Educacién 115 del Ministerio de Educacion Nacional de 1994. Disponible en: http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_ar- chivo_paf.pat Ministerio del Interior y Justicia. (2010). Sistema Nacional para la Prevencién y Atencién de Desastres. Guia Municipal para la Gestién del Riesgo. Disponible en: http://www gestiondelriesgo.gov.co/snigsd/archivos/ GMGRColombia.pdf Unidad Nacional para la Gestién det Riesgo de Desastres. (2012). Sistema Nacional de gesti6n del riesgo de

You might also like