You are on page 1of 28

1

   

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA A ISABEL ALLENDE (parte 1)


Esta entrevista a la escritora chilena Isabel Allende, fue grabada en Santiago de Chile, el 06 de mayo de 2003.

CW:
Una novela chilena quizás un poco olvidada, que siempre me ha
estremecido, y que comienza así:

“Y luego que hubo anochecido se le entreabrieron los ojos. Oh un


poco, muy poco. Era como si quisiera mirar escondida detrás de sus largas
pestañas.
A la llama de los altos cirios, cuántos la velaban se inclinaron, entonces,
para observar la limpieza y la transparencia de aquella franja de pupila que la
muerte no había logrado empañar. Respetuosamente maravillado se
inclinaban, sin saber que Ella los veía.
Porque Ella veía, sentía
Y es así como se ve inmóvil, tendida boca arriba en el amplio lecho revestido
ahora de las sábanas bordadas, perfumadas de espliego -que se guardan
siempre bajo llave,- y se ve envuelta en aquel batón de raso blanco que solía
volverla tan grácil. Levemente cruzadas sobre el pecho y oprimiendo un
crucifijo, vislumbra sus mano; sus manos que han adquirido la delicadeza
frívola de dos palomas sosegadas.
(…)
La invade una inmensa alegría que puedan admirarla así, los que ya no la
recordaban sino devorada por fútiles inquietudes, marchita por algunas
penas y el aire cortante de la hacienda.
Ahora que la saben muerta, allí están rodeándola todos”.

Es el comienzo de esta extraordinaria novela de María Luisa Bombal, la


escritora chilena “La amortajada”. Es un libro que de alguna manera cuenta
la historia de una muerta que ve su propia muerte y ve a los vivos desde su
muerte. Y no sé por qué este libro cayó en mis manos de nuevo hace unos
días, en mi biblioteca, antes de que yo preparara la entrevista con nuestra
invitada de hoy día, con la escritora chilena Isabel Allende, a quien
agradezco su presencia de nuevo en esta conversación.
Isabel, leyendo este comienzo de “La amortajada” no sé por qué me acorde
de ti, yo dije que por algo el fantasma de María Luisa Bombal hizo que este
libro llegara a mis manos, para que yo hablara con esta gran escritora
chilena contemporánea que eres tú, que de alguna manera también ha
convocado a muertos y vivos, que ha visto la muerte desde afuera y a veces
desde adentro. Y por eso es que esta coincidencia es por la que quiero hacer
partir esta conversación. Bienvenida Isabel.

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
2
   

2
IA:
Qué lindo, hace mucho tiempo que no había leído ese libro, lo leí cuando tenía 19,
20 años, se me había olvidado.

CW:
¿Qué te parece?, ¿qué relación puede haber o qué relación tienes tú con la
muerte, con la vida, con los muertos que nos miran o cómo nosotros
miramos a los muertos?, ¿qué relaciones hay allí?, ¿qué has descubierto tu
ahí?

IA:
Yo vengo de una familia muy rara Cristián, con una abuela preciosa que no creía
en la muerte, creía que los muertos y los vivos viven todos juntos, que el espacio
está lleno de presencias, de dimensiones y presencias. Y me crie con la idea de
que la muerte es como una puerta que da paso a otro estar, pero no es
necesariamente el fin de nada. Y después tuve la experiencia de la muerte de mi
hija que me enseñó mucho. Y vivo con mis muertos y mis vivos, he vivido siempre
separada de los vivos que quiero, entonces los tengo en fotos, los tengo en faxes,
los tengo en cartas diarias de mi madre y presentes tantos como los muertos. No
veo mucho la separación, no le tengo miedo a ese cambio.

CW:
Fíjate que curiosamente la protagonista de esta novela dice que está feliz de
estar muerta, porque por primera vez puede ver mejor a los otros y los otros
la ven mejor a ella. Como si en la vida no pudiéramos ver sino desde la
muerte o no pudiéramos ver la vida desde la muerte.

IA:
Lo que pasa es que en la vida hay mucho ruido, mucho boche y mucho tráfico y
muchas cosas que hacer, pero yo tengo la suerte de tener un trabajo que me
obliga a estar sola y callada durante diez horas al día, entonces yo los veo (risas)
y veo la vida desde un ángulo silencioso muchas veces, veo conexiones,
relaciones. Eso que tú me decías de que el libro sale de tu biblioteca para
presentarse ante ti en el momento en que tú lo necesitas, pasa todo el tiempo y le
pasa a todo el mundo y no lo vemos, no tenemos tiempo para detenernos y ver
esas coincidencias y esas cosas, esos signos maravillosos.

CW:
Yo estaba pensando también, a propósito de estas magias y de esta
sincronía, que en tu libro “Mi país inventado”, editado por editorial
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
3
   

Sudamericana, donde tú de alguna manera describes, haces un ensayo de


aproximación a este misterio que es Chile, a este extraño país que es Chile.
Tú dices que en Chile hay gran pasión y sobre todo ahora en medio de esta
modernidad acelerada en la que hemos entrado, por la brujería, por los
esoterismos, por la brujas, por las hechiceras, por los horóscopos, es una
pasión desenfrenada. Y estaba pensando que quizás una de las
características de Chile más importantes de nuestro ser verdaderamente
auténtico, es ese fondo de irracionalidad, de magia y de ensueño que a
veces hemos escondido por vergüenza o que hemos ocultado a través de
discursos racionales o entre comillas racionalistas, y ese mundo es el que tú
has agarrado.

IA:
Ese mundo en el cual yo vivo pero, yo no soy “Nueva Era” ni ando con cristales
colgando, ni new age, ni nada de eso, pero creo que hay cosas raras, misteriosas
que no podemos explicar y que nos ayudan a vivir, pero no soy yo la única, ni
somos nosotros los chilenos los que creemos en eso, es universal. Hay una
especie de costra muy delgadita de racionalidad en la humanidad y el resto es
puro instinto, intuición, superstición, conexiones con la tierra, cosas que nos pasan
sobre las que no tenemos ningún control y a las cuales hay que abandonarse,
tratar de controlar la vida, tratar de planearla, es inútil.

CW:
¿Tú crees que Chile es un país que tiene una predisposición a esta
dimensión de la realidad, es un país donde esta dimensión puede ser más
importante que en otros lugares de la tierra que tu hayas conocido?

IA:
Tal vez la naturaleza chilena, que es tan impredecible, que nos puede caer un
terremoto en cualquier minuto -tenemos cataclismos geológicos y políticos-,
también nos hace pensar que la vida es incierta y nos aferramos a las cosas de la
vida que nos pueden dar claves. Todas mis amigas tiene algún gurú de alguna
especie, o creen en alguna cosa, algunas son muy católicas y son tan
supersticiosas y fetichistas en lo católico como las otras son en el new age, yo
creo que somos todos así un poco.

CW:
Un personaje femenino esencial en tu novela y en tu vida, tú lo cuentas tanto
en “Mi país inventado”, como en “Paula”, como aparece travestido a través
de la ficción, es tu abuela Isabel, y ella era de alguna manera una bruja, de
nuevo quiero especificar lo que es una bruja no en el sentido new age, que
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
4
   

esa es la caricatura postmoderna de la bruja (risas), pero era una bruja,


hablemos un poco de ella: Clara Isabel

IA:
Yo no la conocí casi, porque se murió cuando yo era muy joven, pero la inventé y
en parte la inventé con la inmensa fuente de anécdotas que era la familia.
Siempre había algún cuento sobre mi abuela, y decían que pasó la vida
estudiando telepatía, estudiando cosas que eran experimentales en aquella época
y se suponía que se podía llegar a cosas increíbles con estos fenómenos
paranormales, después como que se acalló este movimiento, pero en la época de
mi abuela había toda clase de experimentos con electricidad, con telepatía, con
tratar de mover objetos sin moverlos, poner las manos sobre una caja cerrada y
adivinar lo que había adentro, en eso se lo pasaba mi abuela. Al mismo tiempo
era una persona muy católica, observante y muy preocupada de la muerte, no
morbosamente sino con una gran curiosidad por saber que pasaba después. Y
había sesiones de espiritismo en la casa, en la que mi abuela hacia bailar la mesa,
que yo hoy tengo en mi casa -que no la podemos mover entre tres personas-, la
mesa bailaba por la pieza, con una pata de león así inmensa, pesada, una mesa
española. Ahora, debe haber un millón de explicaciones para estas cosas. Mi hijo,
que es ingeniero, estoy segura que tiene explicaciones, pero yo vi cosas muy
curiosas, que se movía el azucarero por arriba de la mesa sin que nadie lo tocara.

CW:
Bueno, primero que yo he escuchado historias parecidas, yo también tenía
un abuelo que movía mesas y que entraba en trance, se escuchan mucho
esas historias en Chile.

IA:
Sí, mi abuelo dice que vio al diablo en un bus y que lo reconoció porque tenía
patas de macho cabrío.

CW:
Y fíjate que esas historias seguramente se contaban en las haciendas, me
imagino en las noches

IA:
Las tertulias de los inviernos sin calefacción. Es que mira, yo me acuerdo, la casa
de la calle Suecia era fría, helada, con corrientes de aire y habían unas mesas
redondas que se le ponía una tapanga larga y se ponía debajo de un brasero,
porque el frio era espantoso, y qué hacíamos ahí, jugábamos naipes, contábamos
cuentos, hacíamos tareas, todo el mundo en torno a esa mesa.
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
5
   

5
CW:
Hubo un tiempo en donde se contaban más cuentos en Chile, los cuentos de
un señor Sabal, hay un antiguo libro que está por ahí en las bibliotecas, todo
lo que ha contado Oreste Plat en su recopilación de las leyendas e historias
chilenas, había una oralidad más viva en términos narrativos

IA:
No había televisión. La televisión llegó a Chile cuando yo ya era vieja, ya se había
inventado en el resto del mundo y nosotros estábamos todavía experimentando y
había una tradición oral muy rica porque no había otra manera de entretenerse. En
la casa se oía la radio, en la cocina, porque mi abuelo no la aguantaba en ninguna
otra parte, y oíamos las tele ¿cómo se llamaban las radio? los radioteatros, El
derecho de nacer (risas) que duró doscientos años más o menos, El derecho de
nacer. Y después había libros que leer y luego las telenovelas de hoy eran los
cuentos que nos contábamos eternamente, las anécdotas familiares que se
repetían hasta el cansancio, hasta agotarlas

CW:
Y los famosos radioteatros del terror maravillosos ¿no? “Lo que cuenta el
viento”, “El doctor Mortis” y todo eso

IA:
El doctor Mortis que lo oíamos con la luz apagada, con mi abuelo

CW:
Ah ¿sí?

IA:

CW:
¿Cuál de todas las historias, que son -me imagino- cientos, algunas uno ya
no sabe distinguirlas esa es la trampa de Isabel Allende, algunas las has
inventado tú

IA:
Por supuesto

CW:
Y otras, sin embargo yo creo que están alojadas en tu memoria, ¿cuál es la
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
6
   

historia más bella que tu hayas escuchado cuando niña que se te quedó para
siempre, así, bella, bella, imborrable de esa oralidad?

IA:
Hay historias bellas, y otras historias demasiado ricas y preciosas que son con las
que yo me quedo, que muchas veces son macabras. Yo oí una vez la historia de
que sacaron el cadáver de mi tía Rosa de una tumba para pasarla a otra en una
noche tormentosa (risas) se robaron un cadáver. Y siempre esa imagen de estas
personas, unos señores lo que se llamaría “Señores del Club de la Unión” (risas)
entonces robándose un cadáver para pasarlo de una tumba a otra por razones
sentimentales, esa es una de las historias que me gusta y muchas otras historias
de la familia y no de la familia, de otras familias que me he robado.

CW:
Ahora esa es Rosa, es ese personaje que llega a ser monstruoso en cierto
Sentido

IA:
No sé si es Rosa, porque yo a es Rosa de La casa de los espíritus, le agregué
historias de otras personas también. Eso de que era bella como una sirena, que
tenía el pelo verde, seguramente no era ella, sino que era alguna otra de las
hermanas. Entre esas hermanas había una que le salieron alas, eran cosas
extraordinarias, entonces yo las pesqué todas y se las fui poniendo al mismo
personaje.

CW:
Esas mentirillas, esos agregados son quizás, definen lo que es la esencia de
la narrativa y la literatura ¿no cierto? a veces la gente espera, que lo que le
está contando el narrador sea cierto y se pregunta de quién será este, quien
será el otro y empieza a buscar la genealogía y empieza a buscar será el tío,
la tía, incluso hay personas que se buscan así mismas en las novelas a ver si
se encuentran, a veces con terror me imagino (risas) en algunas de tus
novelas. Cuéntame un poco como se da ese juego entre la imaginación, la
invención y la memoria ¿cómo crees tú que se da esa alquimia?

IA:
Dicen que la memoria y la imaginación son el mismo proceso en el cerebro que
realmente no hay una gran diferencia. Si tú y yo vemos el mismo evento lo vamos
a recordar de una manera diferente tal vez uno de nosotros no lo recuerde en
absoluto y el otro lo recuerde épico legendario, entonces está teñida la memoria
siempre por la propia experiencia, por la personalidad, quién sabe si por las
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
7
   

hormonas, anda saber por qué está teñida. Entonces es muy subjetiva siempre la
memoria y yo dejé hace muchos años de tratar de separar una cosa de la otra y ya
no me importa si las cosas fueron así o no fueron así, lo que me importa es que
juntas, hacen una vida legendaria, y me permiten ponerlo todo en tecnicolor en
pantalla grande y de eso se trata.

CW:
Y ahí quizás nace una nueva verdad o la única verdad posible, lo que llama
Vargas Llosa por ahí, “la verdad de las mentiras” que es la esencia de la
Literatura

IA:
Claro, de todas esas mentiras ¿por qué funcionan esas mentiras? Porque hay una
esencia de verdad, porque hay una línea verdadera, debajo de esas mentiras que
las une y las convierte en algo que la gente reconoce como verdadero. ¿Qué
importa si la tía Rosa tenía o no el pelo verde? La cosa es que mucha gente se
identifica con el personaje o dice yo tuve una tía que era así o mi abuelo amó tanto
a una mujer como este amó a esta Rosa. La base tiene que ser verdadera y la
forma en que uno lo cuenta tiene que ser honesta para que funcione, pero lo
haces con mentiras, tus ingredientes pueden ser mentiras.

CW:
Y esa mentiras, separémosla de las verdades que es la historia de tu familia,
pero esas mentiras que tú has ido agregando ¿De dónde nacen? ¿De
sueños? ¿Visiones? ¿Aparecen inmediatamente?

IA:
Conexiones. Yo creo que son conexiones de cosas que veo por un lado, cosas
que veo y oigo por otro y se me trenzan solas adentro y llega un momento muy
rápido que no sé qué es qué, que inventé y que no inventé

CW:
Podrías darnos un ejemplo con algunos de tus libros que tú misma
mostraras detrás bambalinas de tu narración, algún secreto de algo que
parte de un hecho verdadero y tu le agregas una mentira y como se arma ese
juego

IA:
Por ejemplo, a ver, hay es difícil, por qué me pillas de sorpresa, me tendrías que
haber dado las preguntas antes

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
8
   

CW:
No jamás, eso sí que sería una mentira

IA:
(Risas) Dame un poco de tiempo, hazme otra pregunta y yo voy a ir pensando
mientras tanto en eso

CW:
Claro, el tema de que un mismo hecho pueda ser contado o puede ser visto
por alguien de una familia de una manera distinta, yo me recuerdo que en El
plan infinito hay un personaje que es el personaje central que en un
momento determinado “Cuánto vivió mi padre en realidad dice”, página 73,
“Cuándo empezó a morirse, en los meses finales ya no era él, su cuerpo
había cambiado (…), por eso yo no tengo malos recuerdos. Judy en cambio,
que es la hermana, está llena de odios, hemos hablado de esto y no
coincidimos ni en los hechos ni en los personajes como si cada uno fuera
protagonista de un cuento diferente.”

IA:
Bueno eso me paso realmente. El plan infinito es la historia de la vida de mi
marido, de Willy. Y él me contó la historia de su vida y era fascinante, entonces
dije, yo voy a escribir esta historia. Pero con mi entrenamiento de periodista, fui a
los lugares, hablé con la gente, busqué gente que había conocido a Willy cuando
era chico, a los padres, a la familia del lugar de donde venia, y te voy a contar una
anécdota maravillosa de eso, y la gente me dio una versión completamente
diferente del padre y del pasado de lo que me había dado Willy y Judy, la que
aparece aquí como la hermana de él, había sido molestada sexualmente por el
padre cuando era chica, una cosa que se mantuvo secreta en la familia y que salió
cuando yo me puse a escribir el libro.

CW:
Son los tipos secretos de familia

IA:
Claro, y salió y fue una cosa horrenda porque le cambió toda la dinámica de la
familia y se pusieron sobre la mesa cosas que se habían mantenido calladas
siempre. Así que en este caso hay una realidad fuerte, lo que cambié fueron
nombres. Pero me pasó con ese libro una cosa curiosa Cristián, para que tú veas
lo que tú me decías del libro de María Luisa, que de repente salen cosas así. Yo
andaba en una gira de conferencias por Estados Unidos, recién divorciada, conocí
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
9
   

a Willy, me bajó la lujuria porque esa es la verdad (risas), ah, no -dije- yo con este
tipo me tengo que acostar. Y me enamoré, porque esas cosas pasan, si esos son
los riesgos de meterse a la cama con un desconocido. Me enamoré, me enamoré
como una loca. Entonces terminé la gira y volví a pasar una semana con él con la
idea de que se me iba a pasar, no se me pasó y terminé escribiendo este libro y
todo lo demás. Mientras estaba escribiendo el libro, le dije:” Willy, yo quiero ver el
lugar físico donde esto ocurrió, vamos” -porque yo no conocía Estados Unidos-,
“quiero recorrer contigo por donde iba el camión del Plan Infinito con tu padre
predicando”, hicimos todo el camino por la carretera 88.

CW:
Quiero hacer un paréntesis para contar, bueno hay algunos que no han leído
para invitarlos a leer rápidamente cuál es la historia de El plan infinito…

IA:
La historia de El plan infinito es la historia de un muchacho americano rubio, de
ojos azules, que se cría en el barrio mexicano, en el gueto de Los Ángeles, y su
padre era un predicador que inventó una religión que se llamaba “El Plan Infinito” y
esta es la historia de mi marido. Entonces, fuimos a Los Ángeles a buscar la casa
que había construido su padre cuando Willy era chiquito, no a buscar la casa, sino
a buscar el barrio, para que yo me diera cuenta del barrio. Todo había cambiado,
en 40 años había cambiado todo en los Ángeles, hasta los nombres de las calles,
pero Willy tiene memoria de abogado así que logramos llegar hasta una calle que
se llamaba diferente y había un cementerio de automóviles y un basural y Willy me
dice: “Yo creo que era aquí” y le digo: “Bueno, ya no queda nada”, Willy me dice:
“Pero allá ese árbol muerto que se ve allá al fondo, ese árbol lo planto mi padre”.
Entonces saltando por arriba de la basura y de los automóviles despachurrados
llegamos hasta el árbol, debajo del árbol estaban los restos de la casucha donde
había nacido Willy…

CW:
¡Qué impresionante!

IA:
…que había estado allí esperando por 40 años para que llegáramos Willy y yo a
verla por última vez. Entonces vimos la casa y Willy se sentó en la ruinas de esta
casita, que era una casita, casi una casita de perro, se sentó a llorar, entonces nos
volvimos a la casa y durante los dos meses siguientes Willy me dijo “No puedo
sacarme la casa de la cabeza vamos de vuelta compremos el terreno y
reconstruyamos la casa”, le dije: “Willy yo he dejado tantas veces todo atrás,
tantas veces he tenido que volver a empezar, que esto no funciona, no se puede
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
10
   

hacer así, no se puede revivir el pasado”. Pero no, como buen americano se
empeñó, ¿no? Entonces partimos otra vez a Los Ángeles en este viaje, llegamos
al lugar y habían pasado con un bulldozer por todo el terreno y estaban
construyendo una población, la casa esperó para que la viéramos todos esos
años.

CW:
Impresionante. Ahora , con lo que tú estás diciendo, me viene la siguiente
reflexión, que de alguna manera tú has tenido que abandonar y dejar
botadas muchas casas, realidades, familias, momentos, pasados, y que de
alguna manera la mejor manera de habitar el pasado es quizás reinventarlo
más que tratar de recuperarlo y atesorarlo como un fetiche

IA:
Bueno eso es lo que hago en El plan infinito, no, perdona, ¿cómo se llama el
último libro?

CW:
Mi país inventado, que está acá (lo señala)

IA:
Ese, en ese libro eso es lo que hago, empiezo por admitir que la memoria que
tengo yo de Chile es inventada, empiezo por admitir que todo lo que llevo adentro
es inventado, y ya eso me da una gran libertad

CW:
Y ese hecho de inventar quizás ayuda, no sé si estás de acuerdo, al rescatar
del pasado las esencias más que los accidentes ¿o no?

IA:
Claro, claro que si

CW:
Tú hablas en este libro, parte con una cita muy hermosa de Pablo Neruda
que dice:
“Por una razón o por otra, yo soy un triste desterrado de alguna manera u
otra yo viajo por nuestro territorio y siguen viviendo conmigo allá lejos las
esencias longitudinales de mi patria”
¿Cuáles son para ti las esencias esenciales de esa longitunalidad de Chile?
Lo más esencial, nómbrame alguna

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
11
   

IA:
Lo más esencial primero es la tierra, es como, yo cierro los ojos y yo veo a Chile,
lo que veo, la cordillera, el mar, el color. Hay algo que es único que te lo da eso, la
tierra. Yo no necesito verlo para tenerlo adentro, en cambio, si pienso en un
durazno chileno lo tengo ahí el durazno ahí adelante, lo veo pienso en un mango
venezolano, tengo que comprarlo en el mercado y olerlo para acordarme como
son los mangos, esa es la cosa. Y luego hay ciertas cosas de nosotros los
chilenos que llevo conmigo

CW:
¿Cómo qué por ejemplo?

IA:
El sentido de la amistad cuando uno se hace amigo en Chile de alguien es
profundo, eterno, inviolable, inquebrantable, eso. Una especie de socarronería, un
humor, una forma de humor que es muy nuestra, que es cruel y negro y tierno
también, y que tiene que ver mucho con la forma con la que nos relacionamos.
Nosotros nos queremos y no nos queremos. Hay un humor chileno, por ejemplo:
tú te encuentras con una amiga que ha bajado 30 kilos le das una palmada en la
espalda y le dices “Engordando ¿ah?” (risas). Eso es lo más chileno que hay, o
sea tú quieres decirle que notaste que bajó de peso, que se bien y todo, pero no le
vas a decir directo. Esa cosa indirecta que es una mezcla de humor y de
observación. Hay cosas que no me gustan, una gran intolerancia, me carga el
clasismo chileno que es una forma de racismo, todavía peor que el racismo casi

CW:
Tu rescatas de ahí por ejemplo que una quizás de nuestras virtudes es que
hay un alma de poesía un alma de poeta quizás, no sé ¿de dónde nos viene
eso?, ¿tú crees que viene de los mapuches?, también habla de que los
mapuches tienen, la palabra era muy importante en el mundo mapuche, de
dónde nos viene esa alma de poeta, háblanos un poco de eso y de qué
manera te ha tocado a ti

IA:
Yo creo que lo da también el paisaje, piensa en La araucana, primer gran poema
épico uno de los dos poemas épicos que hablan de la Conquista. Viene un
español y se enamora de esta tierra agreste, se enamora de este paisaje de estos
indios bravos, de esta confrontación al final del mundo y de todo eso yo creo que
sale un sentido poético de la vida

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
12
   

CW:
En tus libros, cuando yo los leo por lo menos, como que tengo que cerrar los
ojos más que intelectualizar y lo que me da tus libros son sensaciones, ósea
olores, sabores, colores, muchos olores, no sé porque tengo la sensación de
que tus libro tienen mucho, mucho de olor

IA:
Es que es importante para mí el olor, muy importante

CW:
Háblame un poco de eso, ¿por qué es importante o de dónde viene eso?

IA:
No sé de dónde viene, pero tengo un exacerbado sentido del olor hay gente que
es buena para la música yo soy buena para los olores, puedo acordarme de algo
que pasó hace mucho tiempo porque un olor me lo recuerda, lo recuerdo
vívidamente

CW:
Quiero ser un poco proustiano contigo a ver si me lo aceptas vamos a jugar
un poquito. Te voy a pasar solo una bolsita con unos olores, que lo huelas y
que me digas qué te pasa con ellos, qué te nace

IA:
Esta es lavanda, lavanda de tu casa, manzanilla, son hierbas chilenas todas estas
hierbas chilenas todas estas, hierbas chilenas

CW:
¿Qué te pasa con esa bocanada?

IA:
Pienso en clósets, en sábanas, pienso en Willy, mi marido con quien tengo una
relación muy sensual, yo me enamoré del olor de Willy, pero no porque huela a
esto, ojalá oliera a esto (risas) sino que huele a guagua, huele a persona sana,
joven, y tiene 65 años, ese olor me gusta. El olor a perro me encanta

CW:
Ahí tú tienes hojas de boldo, cedrón, eucaliptus, romero y flores de lavanda
13
IA:
Qué rico, qué rico
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
13
   

CW:
Tú también tienes una relación muy sensual con los bosques. Neruda dice
que el que no conoce los bosques no conoce el mundo, dice algo así en
Confieso que he vivido, hay dos textos o dos fragmentos, ya estoy
mezclando todos los libros, como los leí todos de nuevo, entonces, en Paula
tú hablas de…

IA:
Me voy a quedar con esto (refiriéndose a la bolsa de hierbas naturales)

CW:
Te lo regalo

IA:
Gracias

CW:
Además es contra el estrés

IA:
Bueno yo nunca tengo estrés

CW:
¿No? Ah, qué maravilla, tú tienes una energía única, una energía vital, una
Vitalidad

IA:
Yo no me canso, nunca me canso. Bueno, estábamos en los bosques

CW:
Si en los bosques

IA:
No te distraigas Cristián

CW:
Tu relación con los boques, con esos bosques chilenos. En Paula hay una
escena del bosque, pero de un bosque Californiano, una escena muy
impresionante, muy espiritual, muy sagrada, muy ritual. Pero tú también
dices por ahí, cuando recuerdas a Chile, esto está en Paula, tú dices lo
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
14
   

siguiente sobre los bosques, a lo mejor sería bueno que tu lo leyeras más
bonito, página 48, ese pedacito de ahí, está marcado con verde (le pasa un
libro)

IA:
Ah, este es un viaje que hice con mi abuelo al sur de Chile (lee): “De ese viaje
perduró el amor por las alturas y mi relación con los árboles. He regresado varias
veces al sur de Chile y siempre vuelvo a sentir la misma indescriptible emoción
ante el paisaje, el paso de la cordillera de los Andes está grabado en mi alma
como uno de los momentos de revelación de mi existencia”. Yo en esa época
debo haber tenido unos siete u ocho años, más o menos. “Ahora y en otros
tiempos desesperados cuando intento recordar oraciones y no encuentro palabras
ni ritos, la única visión de consuelo a que puedo recurrir son esos senderos
diáfanos por las selva fría entre helechos gigantescos y troncos que se elevan
hacia el cielo, los abruptos pasos de las montañas y el perfil filudo de los volcanes
nevados reflejándose en el agua color esmeralda de los lagos. Estar en Dios debe
ser como estar en esa extraordinaria naturaleza. En mi memoria han desaparecido
mi abuelo, el guía, las mulas, estoy sola caminando en el silencio solemne de
aquel templo de rocas y vegetación” ¿ya? O ¿sigo?

CW:
No, está perfecto. Y qué te ocurre a ti en un bosque, ¿qué da el bosque
chileno que quizás no da otro bosque?

IA:
Bueno, con el bosque chileno me pasa lo mismo que con el bosque del norte de
California porque son los mismos árboles y es el mismo frío húmedo. Yo creo que
los árboles son como gente vieja como gente antigua de mil años que tiene alma y
que están ahí, son testigos, presencias. Esto te va a parecer muy new age, pero
no es new age: si uno abraza un árbol y cierra los ojos, siente cosas. Te prometo
que se sienten cosas como palpitaciones como voces, como imágenes, hay una
presencia formidable, física del árbol…

CW:
Una energía

IA:
…una energía que es indiscutible. Cuando Paula estaba enferma yo salía a
caminar, a correr por esos bosques en el invierno, era el único consuelo esas
presencias que están ahí, yo sabía que Paula iba a morir, yo iba a morir, mis
bisnietos iban a morir, y esos árboles seguían allí, eso es maravilloso.
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
15
   

CW:
Isabel, tú hablaste de El plan infinito, que fíjate es una de tus novelas que
más me gusta. He discutido con otros que dicen que es la que menos les
gusta y a mi es la que más me gusta a pesar de que no tiene que ver con
Chile. Es una historia que me acerca a mí que me ayuda a entender por
ejemplo Estados Unidos. Yo creo que aquí tú aquí has tenido una
experiencia interesante. Tú en tu libro, Mi país inventado, al comienzo
asumes a Estados Unidos como tu segunda patria, a partir del atentado del
11 de septiembre en Nueva York. ¿Qué significó para ti trabajar con otra
oralidad? no con tu propio pasado, con un país completamente distinto, con
un mundo distinto, qué significó para ti y qué descubriste, qué esencias, así
como están las esencias longitudinales de Chile, las esencias horizontales
de Estados Unidos, ¿qué encontraste en Estados Unidos?

IA:
El libro me sirvió para estudiar la historia primero, darme cuenta de dónde estaba.
Llegué a Estados Unidos como inmigrante sin saber nada y sin creer en el sueño
americano tampoco, pensaba que Estados Unidos era mi enemigo personal, por la
intervención de Estados Unidos en el golpe militar chileno

CW:
Quizás había una caricatura ahí también

IA:
También, una caricatura, la caricatura del americano malo. Y llegué a descubrir un
país y ese libro me permitió descubrirlo, porque me permitió investigarlo a través
de los ojos de un hombre, del cual estoy enamorada. Eso fue muy importante,
muy interesante, y no pude contar ese libro sino con la voz de un extranjero. El
libro no se sabe hasta el final qué esta contado por mí. Cuando escribí muchos
años más tarde, cuando ya llevaba mucho tiempo en Estados Unidos, Hija de la
fortuna, que es la historia de la fiebre del oro en California, tampoco la pude
escribir con la voz de un americano que va a la fiebre del oro, sino que tuve que
escribirla con la voz de un inmigrante chileno que descubre la fiebre del oro. Y yo
creo que si hoy yo tuviera que escribir una novela situada en Estados Unidos
tendría que volver a escribirla siempre con la voz de un extranjero, porque a pesar
de que he vivido ahí 16 años, de que vivo en inglés, de que mi familia completa
esta allá, mis libros mi trabajo, todo, soy extranjera, siempre voy a ser extranjera

CW:
¿Y cuáles son las esencias horizontales de Estados Unidos?
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
16
   

IA:
Mira es un país fascinante que tiene grandes contrastes, gran diversidad, todas las
razas del mundo, todas las religiones, un gran deseo de tolerancia y de
integración. Y hay una base del país muy fascista, sobre todo al centro del país,
una masa de gente muy poco educada, muy conservadora, armada, con un
sentido de supremacía de nación que yo lo encuentro muy peligroso siempre, y
muy poco informada de lo que pasa en el resto del mundo. Los americanos
medios, del centro del país, como te decía sobre todo, creen que basta con ser
americano, el resto del mundo no existe sino cuando estamos en conflicto con
ellos. Pero hay en las dos costas, y en muchas ciudades importantes de Estados
Unidos, gente pero maravillosa, interesantísima. Todo lo importante empieza o
termina o pasa por Estados Unidos y no se puede ignorar Estados Unidos

CW:
Y yo encontré en esta novela personajes maravillosos, mágicos, generosos,
tan exuberantes y mágicos como son los personajes del realismo mágico
latinoamericano, un realismo mágico norteamericano

IA:
Es que hay. Hay

CW:
¿Cuál es el ese realismo mágico norteamericano? ¿Cuál es la diferencia?

IA:
Lo encuentras en todas las novelas del sur del país, lo encuentras en todas las
novelas escritas por escritores de raza negra, o de raza, o gente que son por
ejemplo hispanos americanos, o chino americanos, japoneses americanos, todas
las etnias que llegan nuevas al país, escriben unos libros que son de realismo
mágico, porque es una realidad extraordinaria, donde pasan toda clase de cosas.

CW:
Tú hablas de California hay una cita que busqué por ahí en que defines a
California como el lugar donde ha llegado todos los ladrones, los
desterrados, los marginados, los bandidos, las Isabeles Allende, bandidas
de historia, desterradas, etcétera. Hablemos un poco de que ha significado
para ti el contacto con esa tierra, con esos bosques y con esa gente, con ese
lugar

IA:
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
17
   

Primero que nada una apertura, tolerancia. Chile es un país muy intolerante, es un
país muy cerrado que está siempre mirando para adentro, donde la gente juzga a
los otros por las apariencias, por el dinero. En Estados Unidos hay una gran
tolerancia para la diversidad, entonces tú puedes ser lo que quieras en Estados
Unidos. Esa apertura enorme para mí ha sido muy importante. Empecé a tenerla
en Venezuela, una de las cosas buenas cuando uno sale del país es que nadie te
conoce, pierdes las tías, nadie te juzga.

CW:
Las tías son como los Superyó

IA:
Claro, ese Superyó se va y te encuentras tu solo frente al mundo teniendo que
barajar tus circunstancias lo mejor que puedas, puedes inventar una nueva versión
de ti mismo y en Estados Unidos, puedes reinventarla cuántas veces quieras, hay
espacio, hay impunidad para eso.

CW:
Y lo otro es que en este libro El plan infinito esa familia que se mueve en una
caravana, de nuevo esa libertad, esa cosa que viene quizás de los
inmigrantes, también de los pioneros, es muy bonita esa épica o poética de
los que inventan un país en donde no había país, donde había paisajes
gigantes.

IA:
Claro. California estaba vacía prácticamente había tribus indígenas y era territorio
mexicano, pero México perdió California unos días después del descubrimiento del
oro. El oro se descubrió en enero de 1848 y pocos días más tarde se firmó el
tratado de Guadalupe Hidalgo que le quitó California, entre muchos otros
territorios, a México, no se sabía todavía que había oro y ya después salió la
noticia del oro e invadieron California, vinieron de todas partes del mundo. Un año
más tarde, porque esto fue en enero y en octubre del 49, o sea un año y ocho
meses más tarde o diez meses más tarde, llegaron los primero americanos
blancos a la fiebre del oro, que fueron los que vivieron cruzando el continente los
famosos 49, los forty-niners

CW:
En este último libro de ficción, escrito para jóvenes, o para niños, tú me lo
vas a explicar, se llama La ciudad de las bestias. De alguna manera tú
también, o esta vez partes desde Estados Unidos, partes desde el seno de
una familia y tomas como héroe central a un joven típico americano y ese
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
18
   

joven es el que trasladas tu a lugares de dificultades, aventuras, a lugares


exóticos completamente diferentes. Quizás en esta novela tú haces lo que te
gustaría que hicieran los norteamericanos, que salgan de mirarse el ombligo
y que sean capaces de adentrase al mundo del Amazonas, cuenta un poco tu
experiencia.

IA:
Exactamente, la idea del libro, ese libro nació porque tengo tres nietos a los cuales
les cuento historias todo el tiempo y las historias se han ido complicando a medida
que los chiquillos crecen, y me piden un mes después que les repita la misma
historia que les conté antes, y no puedo porque se me olvidó. Entonces les dije
que se las iba a escribir y de ahí nació esto, pero no lo hice así a secas, sino que
estudié durante un año, hice unos talleres de lectura con niños de diferentes
edades para ver qué les gusta leer

CW:
¿Y qué aprendiste de esa experiencia con los niños?

IA:
Mira, aprendí que hasta los doce años leen lo mismo niños y niñas, estoy
hablando de Estados Unidos. A partir de los doce, trece años la edad de la
pubertad los niños empiezan a leer libros de fantasía y de ciencia ficción y las
niñas quieren libros realistas. Los niños de ahí pasan directo al stock market, a la
bolsa de valores, viven en la fantasía los varones. Las niñas quieren cosas
realistas que en las cuales ellas se vean reflejadas y aprendan algo y puedan
comparar sus vidas con las de otras. Hay mucha literatura de adolescente en
Estados Unidos en que se trata el aborto, las niñas que se quedan embarazadas
jovencitas, las violaciones, todo eso sale en la literatura infantil, entonces me
interesaba. Otra cosa que descubrí es que a todos los niños de todas las edades
les gusta la magia, porque no hay, uno se siente tan vulnerable, uno siente que
tiene tan poco poder cuando es joven, y los libros con una varita mágica puedes
transformar algo, te salen alas, te pones un manto de la invisibilidad, todas las
cosas que queríamos ser y que todavía queremos ser, uno la encuentra en el libro.
Entonces yo no me siento cómoda en la fantasía, yo no puedo sacar una varita
mágica y transformar la realidad, pero hay elementos de muestra tradición de
realismo mágico, que no son fantasías porque tienen una base real se pueden
utilizar casi como magia, eso fue lo que trate de hacer en este libro.

CW:

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
19
   

Esta expresión del realismo mágico ha sido tan manoseada usada,


sobreusada, enseñada en los colegios. Hazme tu definición así bien de
adentro, ¿qué es lo que entiendes tú por realismo mágico?

IA:
Yo creo que la vida tiene muchos misterios que hay cosas que son inexplicables:
los sueños, las premoniciones, las coincidencias, las conexiones, tantas cosas que
pasan en el mundo que no podemos explicar. Para mí el realismo mágico es darle
cabida dentro de la vida de uno y dentro de la literatura a todo lo que no podemos
explicar, todo lo misterioso tiene un espacio, tiene una silla en nuestra mesa y eso
es.

CW:
O sea puede ser universal el realismo mágico, puede ser danés, sueco…

IA:
Pero lo es. Está presente en la literatura africana, en la literatura de la India, en las
sagas escandinavas. Esto de que es latinoamericano es una prepotencia nuestra.
Está presente hoy en la literatura escrita por ejemplo por africanos o americanos
negros en los Estados Unidos hoy día.

CW:
Qué te sirvió esta aparte de esta experiencia con los jóvenes, te nutriste o
fuiste a buscar otros referentes de la literatura infantil, por ejemplo todo este
fenómeno de Harry Potter

IA:
¡Fantástico!

CW:
¿Qué te parece Harry Potter?, ¿qué te parece Tolkien y El señor de los
anillos?, háblame de esos dos libros

IA:
Me da lata un poco más el Tolkien porque es más para hombres, pero Harry Potter
tiene toda la magia, tiene todo el encanto, tiene el humor, es un libro estupendo, y
además puso a los niños del mundo a leer. Qué cosa más maravillosa y más que
eso, creó conciencia entre los editores de que existe un mercado, el mercado
infantil que si uno le da uno a los niños lo que quieren leer lo van a leer, lo que
pasa es que si los obligas a leer textos que se escribieron en el siglo XIX claro que
se latean, pero tú ves unos niñitos de este tamaño (señala con las manos) leyendo
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
20
   

un libro de 750 páginas que es el Harry Potter número 4

CW:
¿Qué pasa con Tolkien que te aburre un poquitito?

IA:
Mucha batalla, me aburre un poco

CW:
Mucha batalla

IA:
Mucha batalla

CW:
Ahora también aquí hay enfrentamiento, hay escenas sangrientas, hay una
mezcla yo creo en este libro

IA:
Sí, pero no es un libro sobre batallas, es un libro sobre la naturaleza, sobre las
bestias, sobre la mitología, sobre la relación de amistad de los dos niños

CW:
Me imagino que un escritor, un narrador se encuentra con dificultades, eso
es lo más entretenido de preguntarle a un narrador por ejemplo, ¿cuándo se
detiene una novela?, ¿cuándo queda la página en blanco?. ¿Cuál es el
momento más difícil de la construcción de esta novela? ¿Qué fue lo más
difícil para ti? que de acuerdes de un momento que cuando hayas estado
escribiendo, te haya paralizado o que te haya obligado a volver, a investigar,
a buscar, a recrear, o a abrir una ventana para poder de tratar de encontrar
aire para poder seguir escribiendo

IA:
Mira con esta no tuve ninguna dificultad, esta novela salió así

CW:
De un tirón

IA:
De un tirón, porque había estado en el Amazonas, porque tenía los personajes, los
había craneano bien, pero la segunda, se llama El reino del dragón de oro, este es
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
21
   

una trilogía, son tres, que ya los tengo escritos. El segundo que se llama El reino
del dragón de oro, sucede en el Himalaya, me llevo al mismo personaje Alexander
y a la misma niña, a Nadia Santos, al Himalaya, a un reino inventado que se
parece mucho a Bhután. Y cuando terminé el libro, a mí me gustó más que este,
quedé feliz con el libro, que no quedo muchas veces feliz con mis libros, no creas
tú. Partió el libro y empecé a tener un sueño y el sueño era que había un bebé
metido en un laberinto y yo trataba de sacar al bebé del laberinto y podía salir yo,
pero no podía sacar al bebé, podía entrar al laberinto, pero no podía sacarlo.
Entonces este sueño de la guagua me tenía enferma, porque lo soñaba cada tres
días. Sabía que había algo malo con el libro, que había algo que no estaba
funcionando. El libro ya estaba a manos de los agentes, de los traductores, ya
estaba en el mundo, afuera, y yo seguía soñando. Cuando sueño con una guagua
siempre es mi libro. Y lo que le pasa a la guagua en el sueño es lo que le pasa al
libro en la vida real. Si mi guagua estaba perdida en el laberinto, había un
problema con el argumento. No lo pescó nadie el problema hasta que me llegó la
traducción del inglés y cuando leí el libro en inglés lo vi con la distancia de otra
lengua, y me di cuenta de que había una parte en el libro en que yo asumía que
los personajes sabían algo y eso determinaba el final. No podían saberlo, tuve que
recoger el libro de todos los traductores de todo el mundo y rehacer digamos, la
última cuarta parte del libro.

CW:
De lo que tú has aprendido, porque me imagino que en este oficio, en este
trabajo que partió con una carta que tú le escribiste a tu abuelo, que fue el
comienzo de La Casa de los espíritus, que fue escrito casi en trance, según
tú lo cuentas, hasta ahora ya has ganado un oficio ¿cuántos años
escribiendo novelas?

IA:
Veintidós

CW:
Veintidós años escribiendo novelas ¿Cuáles son los males que pueden
matar a una novela?

IA:
Predicar. Si tú tratas de predicar, de darle un mensaje a tu lector y el lector las
cacha, te fregaste. Te fregaste porque ahí ya pierdes, te caíste del caballo, eso es
fatal. Cuando se notan los nudos, toda novela bien hecha requiere investigación,
aunque se esté contando de ti mismo, tienes que investigar el tiempo en que
ocurrió, no puedes decir que ibas en un Dodge si no existían los Dodge en aquella
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
22
   

época, no puedes decir que hablaste por teléfono sino había teléfono en ese lugar.
Tienes que averiguar bien todo, entonces cuando se nota la investigación, y pasa
mucho en una novela histórica. Yo creo que también cuando los personajes son
cliché, unidimensionales, buenos, malos, la mujer linda, la prostituta, la madre, el
malo, hay que tener cuidado.

CW:
Hay algún ejemplo en la historia de la literatura o de la literatura reciente o
antigua que te parezca a ti un libro que podría ser bueno, pero esta abortado
por estas razón, no tuyo sino de otro autor, como crítica literaria lo estoy
colocando, como lectora

IA:
Yo creo que muchos, pero no podría no me acuerdo en este momento, pero
muchos que yo dejo de leer más que porque este mal escrito, porque me doy
cuenta que le veo todos los nudos y veo que los personajes, no me puedo
relacionar con ellos, son completamente unidimensionales.

CW:
¿Cuáles son los autores contemporáneos o de narrativa que a ti te estén
enseñando más o que te sirvan no sólo como el placer de la lectura sino
como escritora? Te nutran, te estimulen, te sean como maestros, digamos

IA:
Estoy leyendo mucha novela americana escrita por mujeres de las cuales aprendo
mucho. Siempre leo lo que salga de García Márquez, de Mario Vargas Llosa, de
Carlos Fuentes, de los escritores que son la base de lo poco que sé, en materia
literaria, porque fueron los que me formaron. De ellos aprendo siempre algo, pero
me pasa que tengo que leer mucha no ficción para poder alimentarme para lo que
estoy escribiendo. Ahora estoy leyendo historia, historia de Chile, porque mi
próxima novela va a estar posiblemente situada aquí

CW:
¿Sí? ¿Y cuáles son tus fuentes para investigar la historia de Chile? ¿Dónde
lees? ¿Cuáles son tus libros?

IA:
Es que si te digo vas a saber de qué voy a escribir

CW:
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
23
   

Ah ya, no quiere soltar la papa

IA:
No te voy a decir (risas). No, porque en eso si soy muy supersticiosa, creo que si
uno empieza a contar mucho lo que va a hacer es como hablar del novio, viene
otra y te lo quita (risas)

CW:
Oye Isabel, fíjate que yo voy a entrevistar a Vargas Llosa la próxima semana
de este a-tiempo, porque este programa es bastante a-temporal. Tú como
lectora de Vargas Llosa, ahí me puedes ayudar, ¿qué preguntas le harías a
él, de narradora a narrador?

IA:
Cómo hace para saltarse de una escena a otra, de un espacio a otro, de un tiempo
a otro sin transición, sin que se te pierda el lector. Fíjate que yo lo visualizo a
Mario Vargas Llosa escribiendo su novela cronológica, perfectamente ordenada,
luego que la corta con tijeras y la cuelga de unos cordeles

CW:
Edita

IA:
¿Cómo lo hace? ¡Pregúntale!

CW:
Le voy a preguntar

IA:
La técnica de hacerlo para que funcione. Va en la mitad de un diálogo con dos
personas, y de repente estas en el diálogo de otras dos ,que no tienen nada que
ver pegado, no hay transición y uno sabe que está hablando de otra cosa, yo he
tratado de hacerlo y me queda el desparrame.

CW:
Ahora, uno quisiera preguntarte a ti como haces para que te nazcan tantas
historias, porque yo creo que ese es uno de los talentos tuyos, capacidad de
sacar historias y sacar y sacar, y de seguir y seguir sacando conejos del
sombrero ¿Cómo lo haces? ¿Lo haces con un plan? ¿Hay novelas que
construyes a partir de un plan, de una estructura y hay otras que te nacen o
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
24
   

te llegan?

IA:
Las únicas que he construido con un plan ha sido las tres novelas para niños,
porque son como novelas de misterios, entonces hay que saber exactamente lo
que va a pasar para ir plantando todas las claves hasta el final, además requieren
una investigación bien rigurosa del lugar, pero todas las demás novelas que he
escrito empiezan con una primera frase, con un sitio donde ocurren y un tiempo.
Ósea digo esto va a ocurrir en California durante la fiebre del oro, eso es lo único
que sé y luego sé que no la voy a contar con la voz de una americano la voy a
contar con la voz, posiblemente de un chileno, seguramente una chilena. Ahora
había muy pocas mujeres que fueron a la fiebre del oro, y muy pocas chilenas, por
qué iba a ir una chilena, no iba a ir por el oro, entonces de ahí va naciendo una
cosa va pegando a la otra y otra, y me empiezo a acordar de cosas que he leído,
detalles, cosas que he visto, oído. En este caso por ejemplo en Hija de la fortuna
sucedió una cosa extraordinaria. Yo tenía una niña, que tenía que llegar, una niña
de 16 años, educada en la era victoriana, en una casa en Valparaíso, una casa de
ingleses en Valparaíso. Se escapa de la casa para ir a la fiebre del oro ¿Por qué
se escapa? Tiene que ser una razón pero muy poderosa, bueno, está
embarazada. Entonces se va escondida en un barco dos meses y medio de
travesía espantosa, escondida en la cala de un barco a vela. Tiene que tener un
aborto, tiene que perder la guagua porque no puede llegar con guagua a la fiebre
del oro, esta es una situación en la que se puede morir, necesito un médico que la
ayude, alguien que la ayude. No puede ser un médico normal porque ¿qué estaría
haciendo en el barco?, entonces va a ser un médico de medicina china, un chino.
¿Qué estaría un médico chino haciendo en el barco? ¡Ah!, lo raptaron en
Shanghái, entonces vamos investigando sobre Shanghái, ¿cómo era Shanghái en
aquella época?, ¿Había chinos que venían? Sí, había chinos que venían, ¿cómo
era la medicina china de entonces?, una cosa va a la otra y la otra

CW:
O sea cada escritura es un viaje una aventura

IA:
Y tú no sabes para donde va, y empiezas a investigar y te das cuenta que en la
medicina china hay esto y lo otro, y lo de más allá, entonces me consigo un
médico chino que me ayude y el médico me cuenta una anécdota, una cosa, y eso
lleva a otra. Es como ir tirando un hilito y no sabes lo que vas a pescar

CW:
Ahora en este hilito, en este trayecto, en este viaje que es la escritura, tú has
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
25
   

hablado por ahí, no sé de donde la saque esta frase: “Al final solo queda el
trayecto del alma” ¿Cuál es el trayecto del alma que recorre todos tus
libros? Hacia dónde lleva ese viaje

IA:
Es una pregunta casi espiritual, difícil de explicar

CW:
Yo creo que no casi, yo creo que es espiritual (risas)

IA:
El trayecto del alma… Yo creo que hay gente que nace con fe y gente que nace
sin fe. Una vez Marta Cruz-Coke dijo una cosa que me impactó mucho, dijo que
Dios te toca con el dedo y te elige, te escoge, te da fe. A mí no me tocó Dios. El
trayecto de mi alma ha sido buscar a lo largo de mi vida en todas las acciones de
mi vida, y hay una cierta coherencia entre lo que escribo, la forma en la que
conduzco mi vida, y aquello en lo que yo creo, ha sido encontrar el por qué estoy
yo aquí y qué tengo que hacer, qué es lo que mi alma tiene que aprender para
llevar a ese pozo universal de espíritu donde todos vamos a parar. Yo soy una
partícula de eso, encarnada en esto, que ojalá fuera más alta y con las piernas
más largas, y tengo que vivir una serie de experiencias en las cuales tengo que
aprender algo que voy a llevar de vuelta para allá.

CW:
¿Y qué has aprendido -más allá de lo literario y de todo lo que has aprendido
en el oficio-, qué has aprendido en este trayecto del alma?

IA:
Que lo único que tengo es lo que doy. Y que todo se puede tirar por la borda,
porque esencialmente lo único que te conduce y te lleva y te sostiene es lo que
das, y de todo lo que das lo único que queda es el amor que das, más que el que
recibes más que todo lo demás. Ese amor que uno da incondicionalmente, sin
pensarlo, sin medirlo, es lo único que uno tiene al final de los días, y yo creo que
ese es el camino del alma

CW:
Partimos al comienzo Isabel hablando de sincronías, el libro de María Luisa
Bombal, que cayó desde la segunda repisa, tú estabas abajito, cayó cerca,
es cierto lo que te estoy diciendo, La amortajada, pero ayer, ayer o anteayer,
pasó algo más increíble. Con una amiga muy querida, que es como mi socia
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
26
   

espiritual en este proyecto de este programa, Teresa Matte, ella me dijo que
habían caído en sus manos unos dibujos de una mujer chilena que no ha
sido muy conocida, que es una pintora de la que alguien dijo que quizás es
la única pintora verdaderamente auténtica de Chile, se ha dicho que Violeta
Parra es auténtica por ejemplo en poesía, y ella sería una autentica en la
pintura. Y llegaron estos dibujos y yo no sé por qué le dije a ella: “Dámelos,
tiene que estar relacionado con este encuentro que vamos a tener con Isabel
Allende”. Y son estos dibujos, de esta mujer que se llama Juana Lecaros,
que tiene estos dibujos que tiene que ver mucho con Chile, con los cuentos,
y fíjate que hay unos de estos dibujos, te voy a mostrar uno de ellos, te los
voy a mostrar para que tú los veas

IA:
¡Ay, qué lindo!

CW:
Mira qué hermoso

IA:
Qué cosa más linda

CW:
Esta se llama La torre del campanario, esa de ahí (le señala en el libro)

IA:
¡Uy, esta es una preciosura!

CW:
No, si es una belleza, pero lo más potente de todo es que unos de los
dibujos se llama El país soñado

IA:
No puede ser

CW:
El país soñado y me acorde de ti

IA:
¡Qué cosa más preciosa!

CW:
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
27
   

Hay una frescura en esto

IA:
Una gran frescura. ¿Ves que hay cosas que son coincidencias, que son
relaciones? Lo que pasa es que vivimos tan apurados Cristián, que no tenemos
tiempo para ver las conexiones, pero están ahí

CW:
Y tú sabes que ella ilustra los libros de otra mujer loquísima que se llama,
unas hermanas que se llaman las hermanas Quevedo

IA:
¡Ay, no puede ser!

CW:
Violeta Quevedo, la de Las antenas del destino, son ilustraciones de sus
libros de esta mujer que se llamó Violeta por lo humilde y Quevedo por “lo
que veo”, unos libros absolutamente naive

IA:
¡Maravilloso!

CW:
Quizás en este trasfondo de este mundo contado por mujeres, sin el cedazo
de la razón y de la intelectualización, a lo mejor nos ha matado -mira este
qué tremendo- ¿qué te dicen esos dibujos?

IA:
Estos dibujos son La Casa de los espíritus, esta es mi tía con alas, esta es la
solterona… y bueno, en el fondo son ilustraciones de un libro que tiene mucho en
común con la época y con la familia mía

CW:
A ver, ¿cuál sería la conexión con las Violetas Quevedo?, van a estar felices
las hermanas Quevedo al otro lado escuchando esto

IA:
Bueno, yo creo que están tan locas las hermanas Quevedo como mi abuela y
además es la misma época, acuérdate Santiago era un puñado así chiquito de
gente, las familias se conocían todas, ese viaje en ese barco que iban con
máquinas de coser y con vacas y con todo lo demás, esa era mi familia también,
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
28
   

así que esto es La casa de los espíritus absolutamente

CW:
Isabel, bueno yo te quiero agradecer

IA:
A ti, gracias a ti

CW:
Esta conversación y espero que podamos seguir conversando quedan
muchas cosas en el tintero de la memoria y el corazón, siempre te doy la
bienvenida, pero yo sé que es redundante, como se te puede dar la
bienvenida a ti a Chile

IA:
Gracias

CW:
A este país inventado por ti también, gracias Isabel

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org

You might also like