You are on page 1of 6

MANUAL

DE
ERGONOMÍ
A
Manual de Ergonomía

I. INTRODUCCIÓN
La ergonomía es una ciencia de carácter multidisciplinar que se desarrolla
principalmente como consecuencia de los problemas de diseño y operación
que se presentaron con el desarrollo de nuevos sistemas y métodos de
trabajo, los cuales siempre han estado íntimamente relacionados con la
evolución y avance de la tecnología.
La meta de la ciencia de la ergonomía es hallar una mejor correspondencia
entre el trabajador y las condiciones de trabajo. La ergonomía examina:

- Las capacidades físicas - Las tareas que debe


del cuerpo humano. realizar una persona
En relación con
- Las limitaciones del - Las herramientas
cuerpo humano utilizadas.
- El entorno de trabajo

El objetivo que se persigue es asegurar que los trabajadores no sufran


lesiones, trabajen sin peligro y con comodidad y sean productivos.

La ergonomía trata de ajustar las condiciones de trabajo a las características


del trabajador. La forma de actuar de la ergonomía consiste en identificar los
riesgos ocasionados por las condiciones de trabajo y buscar soluciones para
eliminarlos.

La forma de identificar los riesgos ergonómicos es analizar las tareas que se


realizan en el puesto de trabajo, las herramientas que se utilizan y las
condiciones en las que se desarrolla el trabajo.

La mejora en las condiciones ergonómicas de trabajo hace que se reduzcan


las lesiones, mejore la salud y aumente la eficiencia y la productividad.

II. Tipos de ergonomía

II.1. Ergonomía Física


En la ergonomía física están involucrados principalmente los especialistas en
las áreas de anatomía, antropometría, características fisiológicas y
biomecánicas aplicadas a la actividad física del humano, así como el análisis
de los factores ambientales y su influencia sobre el desempeño de los
humanos. Algunos de los temas que han cobrado importancia para su estudio
entre los ergonomistas enfocados a esta área están el análisis de las posturas
de trabajo, el movimiento manual de cargas, los microtraumatismos
repetitivos, trabajo en ambientes con bajas temperaturas, así como la
distribución de los espacios de trabajo, entre otros.
II.2. Ergonomía Cognitiva
Manual de Ergonomía

Esta área de la ergonomía está involucrada con los procesos mentales tales
como la percepción, la memoria, el razonamiento y las respuestas motoras,
ya que tienen una importante participación en la interacción que se presenta
entre los seres humanos y los sistemas con que interactúan. Dentro de los
temas que se han estudiado por los ergonomistas especializados en el área
cognitiva está el análisis de la carga mental, procesos de toma de decisiones,
la interacción entre humanos y computadoras, confiabilidad en el humano,
estrés, entrenamiento y capacitación, etcétera.
II.3. Ergonomía Organizacional
La ergonomía organizacional está involucrada con la optimización de los
sistemas socio-técnicos, incluyendo su organización, estructura, políticas,
procesos, etcétera. Algunos de los temas relevantes dentro de esta área de la
ergonomía son el estudio de la comunicación, del diseño del trabajo, diseño
de tiempos y turnos de trabajo y descanso, diseño participativo, trabajo en
equipo, organizaciones virtuales y teletrabajo, entre otros.

III. Posturas de Trabajo

III.1. Trabajos de oficina

En este punto nos referimos a la postura correcta para trabajar en


oficina, es decir el trabajar frente a un escritorio, Se hablará sobre la
correcta postura para sentarnos frente a este.
Lo primero que tenemos que hacer, para sentarse correctamente, es
adaptar la silla a nuestras necesidades, a nuestra altura y a la altura de
la mesa. Es importante también los elementos de los que está
compuesta la silla, nos tiene que permitir la movilidad en ella para
poder adaptarla a la mejor posición posible. Un elemento muy
importante es el reposabrazos, ya que nos ayuda a relajar los hombros
al apoyarnos en él. Una vez hecho esto, la postura cuando estamos
sentados debe ser con toda la espalda apoyada en el respaldo de la
silla, si la altura de la mesa nos lo impide, debemos solicitar un
reposapiés para que nuestra lumbar esté apoyada en el respaldo. Los
muslos y las rodillas tienen que formar un ángulo de 90º, al igual que
el formado por los hombros y los codos. Además, debemos
levantarnos cada 45-50 min para evitar la postura de sedestación
prolongada, que genera múltiples contracturas y dolores de espalda.
Según se puede observar en la siguiente gráfica.
Manual de Ergonomía
Manual de Ergonomía

III.2. Trabajos de operaciones.

III.2.1. Trabajos de pie


Una de las normas más importantes que se deben tener en
cuenta para desempeñar trabajos que se realizan de pie está
relacionada con el ajuste de la mesa de trabajo a la altura de
los codos de su usuario, teniendo en cuenta el trabajo que este
va a desarrollar, así como el tamaño del material y las
características de las herramientas y equipos a implementar.
Para trabajar de pie, lo ideal es mantener los pies en dirección
frontal a la mesa de trabajo y ubicar el cuerpo justo en el
centro y frente al material de trabajo. La mesa debe contar
con una altura según el trabajo a realizar (pesado, ligero o de
precisión) y el cuerpo debe mantenerse tan cerca como sea
posible de esta.
Cuando se trabaja de pie es evitar posturas en las cuales el
cuerpo se recline hacia el frente creando una curva en la zona
superior de la columna y forzando el cuello a mantenerse
inclinado hacia adelante; por ello, la altura de la mesa es un
aspecto vital e importante.
A continuación, normas ergonómicas para trabajar de pie:
- Situarse exactamente frente al producto o material con el
cual se va a trabajar.
- Evitar la inclinación del torso hacia adelante situándose lo
más cerca que se pueda del material y de la mesa.
- Para realizar movimientos o cambiar de dirección, hacerlo
desde los pies; evitando torcer la columna o realizar
movimientos indebidos a la altura de la espalda.
- Tener en cuenta las medidas ergonómicas para un puesto
de trabajo: hasta 10 cm por encima del codo para trabajos
de precisión; entre 10 y 20 cm por debajo del codo para
trabajo pesado y de hasta 10 cm por debajo del codo para
trabajos ligeros con herramientas pequeñas.
- Alternar entre varias posturas que faciliten el movimiento
por ejemplo alternando un pie y otro sobre un reposapiés.
- Adaptar la altura del plano de trabajo al tipo de esfuerzo
que se realiza.
- Mantener la espalda derecha evitando flexionar el tronco
hacia delante o inclinar el cuello en exceso.
- Mantener los elementos al alcance del cuerpo evitando
extender los brazos en exceso no estirando los mismos
más allá de los 40 cm.
Manual de Ergonomía

- Cambiar la posición de los pies y repartir el peso del


cuerpo intentando mantener los pies separados para
mejorar la estabilidad.
- Evitar emplear ropa muy ajustada.
- Emplear calzado de trabajo confortable

You might also like