You are on page 1of 6

Instituto Tecnológico Del Cibao Oriental

“ITECO”
Universidad Patrimonio de la comunidad
Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Educación Básica

Programa de la Asignatura: ORIENTACION Y SEXUALIDAD HUMANA

1. Datos General del Programa.


ORIENTACION Y SEXUALIDAD
Asignatura:
HUMANA
Clave: CHO-117
Horas Teóricas Semanal 03
Horas Practicas Semanal 00
No horas trimestral : 33
Duración: 1 TRIMESTRE = 11 SEMANAS
Créditos: 03
Pre-requisitos: CHE-107
Diseñadores: Licda. AGUSTINA DE LA CRUZ A.
Fecha de Elaboración Inicial: DIC-2006

2. Descripción de la Asignatura
En esta asignatura se tratará ampliamente lo relacionado con la evolución del
sexo, dimensión biológica y social de la sexualidad humana. Aspecto
psicológico de la diferenciación sexual. La evaluación y la intervención. El
desarrollo sexual se plantea alternativa preventiva sobre las enfermedades de
transmisión sexual, se identificarán los mitos y tabúes sobre la educación
sexual aclarando científicamente estos conceptos se conocerán los aspectos
biológicos, anatomofisiologico y la anatomía de los órganos sexuales.

3. Justificación:
La implementación de la educación sexual en el proceso enseñanza
aprendizaje viene a llenar un vacío en la educación social, ya que este tema ha
sido tratado muy tímidamente y con muchas reservas, razón por la cual hay
mucha desinformación con relación al mismo, trata esta asignatura con
orientaciones científicas permitirá al estudiante y a la sociedad un mejor manejo
en todo lo relativo al sexi y a la sexualidad obteniendo mayores resultados y
mayor valoración de sus órganos sexuales y su cuerpo.
4. Propósito general de la Asignatura:
Conocer la importancia de la implementación de la educación sexual en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, agitando un programa de dimensión
informativa que permita comprendes la educación sexual de acuerdo a un
sistema de valores bien definidos que sirva para asegurar un desarrollo sano e
integral.

5. Propuesta de Aprendizaje:

Unidad No. 1
Importancia de la educación sexual
1.1 Importancia de las actividades en la sexualidad de los seres humanos.
1.2 Objetivo de la educación sexual.
1.3 Metodología de trabajo en la educación sexual.
1.4 Revisión de nuestras propias actitudes.
1.5 Relación entre la formación de actitudes, la práctica y la formación en
valores.

Unidad No. 2
La Educación Sexual
2.1 Sexo
2.2 Sexualidad
2.3 Genitalidad
2.4 El descubrimiento de sexualidad humana
2.5 Diferencia o desigualdad

Unidad No. 3
Aspectos Biológicos Anatomofilosófico de la Sexualidad
3.1 Anatomía y filosofía de los órganos sexuales
3.2 Aparato reproductor femenino
3.3 Aparato reproductor masculino
3.4 La reproducción humana
3.5 Salud reproductiva en la adolescencia y edad adulta
Unidad No. 4

4.1 Primera evaluación parcial


4.2 Repaso de las unidades dadas (las tres=
4.3 Las enfermedades sexualmente transmisibles

Unidad No. 5
Mitos y Tabúes sobre la Sexualidad:
5.1 Acerca de la anatomía y filosofía sexual
5.2 Los impulsos sexuales
5.3 La sexualidad infantil
5.4 Curiosidad sexual y su manejo en el mundo adulto

Unidad No. 6
Desarrollo Psicosexual
6.1 Sexualidad infantil
6.2 Aspectos psicosociales de sexualidad infantil
6.3 Manejo educativo de la sexualidad infantil
6.4 Sexualidad durante la pubertad y la adolescencia
6.5 Desarrollo psicosocial
6.6 Sexualidad infantil y manejo educativo

Unidad No. 7
Identificación Sexual del Adolescente
7.1 La intersexualidad del adolescente
7.2 Adolescencia y sexualidad
7.3 Manejo de las primeras manifestaciones sexuales en la adolescencia
temprana y tardía
7.3.1 Enamoramiento
7.3.2 Erecciones voluntarias e involuntarias
7.3.3 Eyaculaciones durante el sueño, masturbación
Unidad No. 8
Las Relaciones del Adolescente
8.1 Las relaciones del adolescente durante la adolescencia
8.2 Relaciones sexuales del adolescente
8.3 Salud reproductiva en la adolescencia
8.4 El manejo educativo de la sexualidad adolescente y de la primera
____manifestación en la adolescencia temprana, media y tardía
8.5 Identificación sexual del adolescente

Unidad No. 9
Comportamiento Sexual Humano
9.1 Impulso sexual
9.2 La sexualidad adulta
9.3 Alteraciones de la sexualidad: principales difusiones sexuales
9.4 Comportamiento sexual humano
9.5 Variaciones sexual atípicas
9.6 Conducta sexual normal verbal desviada.
9.7 Puntos de vista teórico
9.8 Diversa parafilias
9.9 Tratamiento de la parafilia.
10. La coacción sexual
10.1 la violación el crimen violento más íntimo
10.2 el abuso sexual de menores
10.3 tratamiento de los violadores y los pedofilia
10.4 A caso sexual.

Unidad No. 10
Desarrollo Psicosexual ojo
10.1 Ética de la sexualidad
10.2 Hacia una sociedad de consumo
10.3 Bioética y sexualidad
10.4 Influencias de mensaje en la vida sexual de los adolescentes. La
ideología detrás de los mensajes
10.5 La pornografía detrás de los mensajes sexual, implícitos
10.6 La educación sexual en la escuela
10.7 Relación escuela-padre en la educación sexual
10.8 Papel de los padres en la educación sexual
6. Objetivos Específicos:
 Orientar sobre la necesidad de llevar a cabo una educación sexual con
base científica.
 Establecer relaciones en la actitud y la práctica.
 Identificar los aspectos biológicos anatomofisiológico y la anatomía de
los órganos sexuales.
 Establecer diferencias entre sexo, sexualidad y genitalidad.
 Conocer y plantear alternativas preventivas sobre enfermedades de
transmisión sexual.
 Identificar los mitos y tabúes sobre la educación sexual, aclarando
científicamente estos tabúes.

7. Estrategias de Desarrollo Curricular


 Desarrollo de guías de lecturas elaborada por los estudiantes.
 Investigaciones no presenciales por el profesor pero discutida en el aula.
 Practicas individuales.
 Exposiciones individuales y grupales.
 Comentarios e intercambios de saberes.
 Socialización de aprendizaje.
 Evaluaciones.

8. Recursos a Utilizar
 Libros de textos
 Revistas
 Pruebas psicológicas
 Retroproyector
 TV
 Papelógrafos
 Cartulinas
 CD

9. Sugerencias de Evaluación
 Se evaluara de maneta constante y sistemática todo el proceso docente.
 Se tomará en cuenta la participación de los alumnos.
 Se aplicarán dos pruebas parciales, con un valor de 15 puntos cada una
y un pruebin con un valor de 10 puntos y un final de 20 puntos.
 Se llevará a cabo un proceso de práctica durante todo el trimestre con
exposiciones, correspondientes a cada uno de los trabajos que tendrán
un valor de 40 puntos.

You might also like