You are on page 1of 25
eee Veoe peo Las relaciones exteriores de México (1821-2000) 327.7209034 LI91h Lajous Vargas, Roberta Historia minima de las relaciones exteriores de México, 1821-2000 / Roberta Lajous Vargas — la. ed. — México, DE : El Colegio de México, 2012 377 p.;21em ISBN 978-607-462-416-8 1. México — Relaciones exteriores — Siglo 11x. 2, México ~~ Relaciones exteriores — Siglo xx. 3. México — Historia — Siglo xix, 4, México — Historia — Siglo 30 Lt Primera edicion, 2012 DR © Fi Cotrato pt México, A.C. Catitino al Ajusco 20 ~ Pedregal de Santa Teresa 10740 México, D.E wiwwecolinex.tmx ISBN 978-607-462-416-8 Tmpreso en México INDICE PROLOGO, 73 INTRODUCCION, 17 La soberanta es primero, 19. Las mejoras materiales, 19. La Doctrina Carranza y Ja no intervencion, ar. La alianza con Estados Unidos, 22. La diversificacion, 23 1. EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836, 25 La influencia de las guerras napolesnicas en América, 26. El Imperio mexicano, 29. La Republica Federal, 34. Las relaciones con Estados Unidos 38. Las relaciones con Europa, 47. La segunda etapa de Lucas Alaman como canciller, 1830-1832, 44. La crisis de Texas, 47. La obtencién del reconocimiento diplomatico, 49. México en el mundo, 53. Lecttras recomendadas, 54 | 2. LA PERDIDA DE TERRITORIO MEXICANO A FAVOR DE ESTADOS UNIDOS, 1836-1853, 56 La expansién imperial briténica, 57. El Destino Manifiesto, 58. La Reptiblica Centralista, 59. Las relaciones con Europa, 63. La guerra del presidente Polk, 68. El aislamiento internacional de México, 76. La dictadura de Santa Anna, 8». Lecturas recomendadas, 82 7 8 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO 3. LA REFORMA, LA INTERVENCION ¥ LA REPUBLICA RESTAURADA, 1854-1876, 84 El Segundo Imperio en Francia, 1852-1871, &4. La Guerra Civil en Estados Unidos, 1861-1865, 88. El triunfo de la Revolucién de Ayutla, go. La Guerra de Tres Afios: 1858-1860, gz. La Intervencion francesa en México, 96. La politica exterior del Segundo Imperio mexicano, 102. La Reptiblica Restaurada, ze7. Lecturas recomendadas, 14 4. EL PORFIRIATO, 1877-1911, 176 El nuevo imperialismo, 16. El ascenso de Porfirio Diaz, z22, Los problemas con Estados Unidos, z3o. Las relaciones con Centroamérica y el Caribe, 132. Las relaciones con América del Sur, 235. La reconstruccién de las relaciones con Europa, 147. El inicio de las relaciones con Asia, 140. Las dificultades con Estados Unidos, 11. Lecturas recomendadas, 143 5. LA REVOLUCION MEXICANA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, 1911-1920, r45 El inicio del siglo americano, 146. El triunfo y la caida de Madero, 148. La dictadura de Victoriano Huerta, zs2. La Primera Guerra Mundial, 158. El triunfo del constitucionalismo, 159. La diplomacia de la Revolucion mexicana, 267. Lecturas recomendadas, 175 6. LA ERA DEL NACIONALISMO, 1920-1940, 177 El mundo de la posguerra, 178. _: LE] aislamiento internacional de México, 787. La Presidencia del general Plutarco Elias Calles, 187. El acercamiento a América Latina, 94. La Gran Depresion, 95, Las repercusionés para México del colapso econémico mundial, z97. El gobierno de Lazaro Cardenas, 203. ‘La nacionalizacion del petréleo, 207. Lecturas recomendadas, 213 La participacién de México en la Segunda Guerra Mundial, 224. E] legado de la Segunda Guerra en las relaciones bilaterales, 23¢. INDICE 9 7. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, 1941-1946, 214 Del conflicto europeo a la Segunda Guerra Mundial, arg. La unidad nacional frente al conflicto internacional, 218, La construccién de un mundo nuevo, 234. Lecturas recomendadas, 241 8. LA GUERRA FRIA, 1947-1969, 242 La gestacion y el inicio de la Guerta Fria, 243. México en los albores de la Guerra Fria, 248. El recrudecimiento de la Guerra Fria, 260. El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, 263. México y la Revolucion cubana, 268. El gobierno de Gustavo Diaz Ordaz, 279. Lecturas recomendadas, 293 9. LA DETENTE Y EL FIN DE LA GUERRA ERIA, 1969-1989, 294 El deshielo, 29s. Fl desarrollo compartido, 300, Las finanzas y el petréleo, 309. México y la crisis en América Central, 379. Lecturas recomendadas, 334 10. LA INTEGRACION ALA ECONOMIA MUNDIAL, 1990-2000, 336 La desintegracion de la URSS y la unificacion alemana, 337. La apertura y la modernizacion, 340. La crisis financiera de 1994, 352. La busqueda de la diversificacion, 356. El combate contra el narcotrafico, 362. La migracion a Estados Unidos, 364. Las consecuencias de la globalizacién, 367. Lecturas recomendadas, 369 i | PROLOGO : Desde que fui profesora por asignatura de diversos cursos so- bre politica exterior en la Facultad de Ciencias Politicas y Socia- les de la Universidad Nacional Autonoma de México y, después, como coordinadora general del Instituto Matias Romero, adver- tila ausencia de un texto general sobre la historia de las relacio- nes exteriores de México. Agradezco al presidente de El Colegio de México, Javier Garciadiego, la invitacion para hacer realidad el sueiio de escribirlo, asi como su gestién ante la Secretaria de Relaciones Exteriores de una comisién por tres atios, tiempo que me ha tomado su redaccién. Como investigadora asociada a la Presidencia de E1 Colegio, las observaciones del historiador Ja- vier Garciadiego definieron los lineamientos generales del pre- sente trabajo. Mi objetivo fue escribir una historia breve de las relaciones exteriores de México, desde su Independencia en 1821 hasta el afio 2000, dirigida a un publico general. El mayor reto fue re- sumir el vasto material publicado por autores de diversas insti- tuciones en el menor nttmero de paginas y con un lenguaje ac- cesible. Se quedé en mi computadora més texto escrito que el aqui presentado. Espero aprovecharlo en futuros ensayos en los que pueda profundizar sobre algunos periodos o personalida- des que apenas se mencionan. En cada uno de los 10 capitulos que integran el presente tra- bajo se incluyen, al principio, un resumen sobre su contenido y, a su término, una seleccion de lecturas recomendadas acerca del periodo en cuestién. En cada capitulo se presenta un andli- B 4 BUSTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO sis del contexto internacional, a continuacién se describen las circunstancias especificas por las que pasaba México y, después, se narra la reaccion institucional del pais ante los acontecimien- tos del exterior, para que el lector pueda evaluar por qué México actu6 de determinada manera. En el siglo xx, los vientos hura- canados resultado de las guerras napoleonicas en Europa favo- tecieron la Independencia. Asimismo, la expansion de Estados Unidos, la primera guerra extranjera y la guerra franco-prusiana auspiciaron el fin del Segundo Imperio en México. En el siglo Xx, la Revolucion mexicana fue un movimiento autéctono que so- brevivié dos guerras mundiales y dio consistencia a la vida ins- titucional del pais a lo largo de la Guerra Fria. Cuando inicié la redaccién de este libro, intenté una estruc- tura diferente a la cronolégica. Traté de describir Ja telacién de México con el mundo por regiones, pero confirmé la importancia que tienen las relaciones bilaterales con Estados Unidos, al grado que determinan las que México ha buscado desarrollar con otras zonas. La triste realidad es que diversos intentos por acercarse a regiones mds distantes, en algunos momentos de la historia, que~ daron tan slo en buenos deseos. Ya conclutido el texto sobre el siglo xix, regresé a la secuencia cronolégica, en la medida de lo posible. El libro termina en el afio 2000 por considerar que los tiltimos 12 afios son demasiado cercanos para intentar abordarlos con un minimo de objetividad. Si bien en los tiltimos tres afios he realizado lecturas sobre investigaciones més recientes, también repas¢ muchas que efec- tué durante mi formacién como internacionalista, tanto de his- toria de México, como del mundo. A lo largo de mi carrera de 33 afios en el Servicio Exterior nacional, he tenido contacto con diplomaticos mexicanos de generaciones anteriores y posterio- tesa la mia, quienes contribuyeron a mi vision sobre los objeti- vos de la politica exterior del pais en diversos momentos de su historia reciente. Muchas veces sus reflexiones hicieron referen- cia al pasado gracias a esa correa de transmision de conocimien- PROLOGO 15 tos y experiencias que constituye un servicio civil. Durante seis afios tuve acuerdo administrativo casi diario con el embajador Alfonso de Rosenzweig-Diaz Jr., quien participo como miembro de la delegacion mexicana en la Conferencia de San Francisco en 1945 cuando se funde la Organizacién de las Naciones Uni- das (onu). Su larga experiencia diplomatica y la que él asimilo de su padre, quien también fue embajador de México, asi como Jas notas que me entreg6 su viuda cuando murié, tuvieron una gran influencia en mi formacién, Las responsabilidades que cumpli en la Secretaria de Rela- ciones Exteriores en el area multilateral y como directora general para América del Norte y, luego, para Europa Occidental, al final de la Guerra Fria, me resultaron de gran ayuda para la elabo- racién del presente trabajo. Mi adscripcién como representante. permanente de México ante la onu en Viena y, posteriormente, en Nueva York, asi como ante los gobiernos de Austria, Bolivia y Cuba contribuy6 a forjar mi percepcién del mundo y, sobre todo, de, como se ve México desde Europa y América Latina en. una etapa de globalizacion acelerada. En Viena fui testigo de la integracién de los paises del Este a la Union Europea. Desde alli fui embajadora concurrente de México en paises de nueva crea- cién: Eslovaquia, Eslovenia y Croacia. Deseo agradecer a todos mis maestros en el Centro de Es- tudios Internacionales de El Colegio de México la formacién académica que me dieron, y en particular a Rosario Green y a Bernardo Sepilveda, las conversaciones para orientar el pre- sente texto, Ademas, cuando ambos fueron cancilleres de Mé- xico me asignaron responsabilidades que me permitieron ob- servar el conjunto de la politica exterior del pais, mas alla del cargo que desempefié. Rosario Green hizo también observacio- nes sobre los dos tiltimos capitulos y tuve acceso al manuscrito de sus “Memorias”. A Blanca Torres debo especial reconocimiento. Como coor dinadora de la obra México y el mundo, Historia de sus relaciones 16 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO internacionales, me invito en 1989 a escribir el volumen tv, co- rrespondiente al Porfiriato, lo que me inicié en la disciplina de escribir sobre la historia de 1a politica exterior de México. La profesora Torres ley todo el presente texto e hizo valiosas obser- vaciones. Este libro mucho le debe al trabajo realizado por los autores de dicha coleccién editada, por primera vez, por el Sena- do de la Reptiblica y reeditada por El Colegio de México en 2010, Lorenzo Meyer y Josefina Zoraida Vazquez, cuyas monumenta- les obras de investigacién son requisito de lectura para cualquier estudio de las relaciones exteriores de México, fueron generosos con su tiempo y sus comentarios. También extiendo mi sentido agradecimiento a los distinguidos académicos que hicieron ob- servaciones y sugerencias a distintos capitulos: Ana Covarrubias, Patricia Galeana, Francisco Gil Villegas, Soledad Loaeza, Erika Pani, Olga Pellicer, Antonia Pi Sufier, Riordan Roett, Ana Rosa Suarez Argiello y Gustavo Vega. Los errores son todos mios. Agradezco el trabajo profesional y las propuestas de correc- cion de estilo a Concepcién Ortega Cuenca. Finalmente, quiero expresar mi agradecimiento a la Bibliote- ca Daniel Cosio Villegas de El Colegio de México y a la biblioteca de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Uni- versidad Johns Hopkins en Washington, D.C., por su excelente servicio. No puedo dejar de mencionar la importancia de los archivos, documentos y publicaciones del Acervo Historico de la Secretaria de Relaciones Exteriores que han sido una referencia constante para mi y cuyas tareas en algtin momento supervisé, Puerto Escondido, Oaxaca, agosto de 2012 INTRODUCCION Los dos objetivos constantes de la politica exterior de México han sido: en primer lugar, afirmar rania y su identidad; en segundo, buscar los recursos e jen se wad decir que’ muchos otros paises americanos que surgieron a la vida independiente con motivo de las guerras napoleonicas en Europa han compar- tide estos Propésitos, la expenencia| histérica de México es uni- vida jag Soren Estados, Uni- dos ha sido el pais mas importante para México como mo modelo de prospéridad para todos y y dec otganizacion politica pare 2 muchos. Sin embargo, como escribié Edmundo O'Gorman, los mexica- nos, cuando se independizaron de Espafia, no emprendieron las reformas necesarias para eliminar las instituciones del pasado colonial, Con ciudadanos que no ejercian sus plenos derechos, era imposible alcanzar la productividad de Estados Unidos. La patticipacién politica ciudadana y la rapida expansion de peque- Hos productores agricolas en Estados Unidos contrastaron con la naturaleza casi feudal de la propiedad agricola de México que, a lo largo del siglo xix, retrasé la accion politica de las mayorias. 7 18 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO Alo largo del siglo xix Estados Unidos alcanz6 su superficie actual, en gran medida al incorporar los territorios septentrionales de California, Nuevo México y Texas, mismos que nunca alcanza- ton a ser gobernados ni por el efimero Imperio mexicano, ni por la Reptiblica en su primera etapa. De hecho, se empezaron a per- der con la ausencia de una inmigracion que los identificara con la nacion mexicana, apenas en proceso de formacién. Los gobernan- tes de México que firmaron la cesién del tertitorio en 1848 —con el ejército estadunidense ocupando gran parte del pais, hasta la capital de la Reptiblica— evitaron la desaparicion de la nacionali- dad misma o, al menos, que Estados Unidos se apropiara de una parte todavia mayor del territorio nacional. El trauma que caus la pérdida de més de la mitad de la superficie nacional y el riesgo de desaparecer como nacion consolidaron a dos partidos politicos con proyectos de nacién incompatibles: el liberal y el conservador. Los liberales tuvieron que buscar un'modelo politico distin- to al de Estados Unidos, pais al que admiraban, pero que tenfa una experiencia historica diferente a la mexicana, ya que habia nacido sin estructuras coloniales que derribar. Ademés, su expan- sionismo se habia convertido en la mayor amenaza para la su- pervivencia nacional. Voltearon los ojos hacia Europa, donde los paises continentales habian logrado establecer la separacion en- tre la Iglesia catélica y el Estado, Francia se convirtié en el mo- delo que implements la legislacién mas avanzada con una ma- yoria catélica, al igual que México. Por su parte, los conservadores vieron como tinica forma de frenar la amenaza estadunidense el regreso de la monarquia, con un principe europeo catdlico, lo que los llev6 a apoyar el Segun~ do Imperio mexicano. El proyecto conservador sdlo se pudo sos- tener con el respaldo del ejército francés de intervencion, que impulsé las mismas reformas liberales que Napoleon iI imple- , Mento en Francia. Por una ironfa de la historia, la Intervencién A francesa contribuyé al triunfo de la reforma juarista, al debilitar ala Iglesia catolica en México. INTRODUCCION 19 LA SOBPRANIA ES PRIMERO Entre 1821 y 1871 no existié una politica exterior en un pais en el que no habia consenso sobre la forma de gobierno y que nacié amenazado por las turbulencias que ocasionaron los intentos de reconquista de Espafia, la expansion territorial de Estados Uni- dos y las ambiciones imperiales de Francia en América. La segun- da independencia nacional se consolidé hasta el regreso de Beni- to Judrez a la capital de la Republica en 1871 y el anuncié hecho por el presidente de una politica exterior basada en el derecho: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al de- techo ajeno es la paz”. El partido conservador tuvo una derrota} historica al ser identificado con el invasor extranjero y el clerica-| lismo, lo que lo anul6é como fuerza politica por mas de un siglo. Con la vigencia de las leyes de Reforma, México tuvo finan- zas publicas sanas por primera vez en su historia como pais in- dependiente. Como tardo tiempo el restablecimiento de las re- laciones diplomaticas con los paises europeos, en términos de igualdad, hubo un respiro antes del reinicio del pago de la deu- da externa. Juarez no slo establecié el principio de igualdad soberana de las naciones, sino también el de igualdad entre mexicanos y extranjeros ante la ley, esto ultimo para prevenir futuras intervenciones causadas por el odioso pago de indemni- zaciones a stbditos de naciones poderosas. Con ello se dio fin a Jas relaciones de subordinacién de México al extranjero, efnal tras que en el mundo prevalecia como legitimo el derecho de { conquista en los tratos internacionales. LAS MEJORAS MATERIALES Desde el inicio de la Reptblica Restaurada se hizo presente la presion de los magnates estadunidenses del ferrocarril para unir ambos paises por esa via, a fin de desartollar el comercio y explo- 20 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO tar los recursos naturales de México. Sebastian Lerdo de Tejada temié la rapida penetracion econémica de Estados Unidos y si bien como canciller apoyé la alianza con Abraham Lincoln para expulsar al ejército francés del territorio nacional, ya como pre- sidente se le atribuye la dura sentencia: “Entre el poderoso y el débil: el desierto”. Las circunstancias habian cambiado con el triunfo de los yanquis en la guerra civil de Estados Unidos, mien- tras que México seguia aislado de Europa, donde todavia llora- ban el fusilamiento del archiduque Maximiliano de Habsburgo. Hasta que Porfirio Diaz regresé al poder en 1884 y tuvo el | control sobre todo el territorio nacional, se despleg6 en México F una activa politica de fomento a la inversion extranjera como J medio para alcanzar las llamadas mejoras materiales. Con capi- tal estadunidense se construyeron las lineas de ferrocarril hacia el norte, que tanto habia temido su antecesor. Diaz pacifico la zona fronteriza, lo cual permitié una comunicacion directa con Estados Unidos, pais que pronto paso a ser el principal origen del capital para recuperar la mineria y desarrollar la industria. A finales del siglo, Estados Unidos se convirtié en potencia colonial con la adquisicién de Hawai, las islas Filipinas, Puerto Rico y el establecimiento de un protectorado en Cuba. Ante la pteocupacisn de tener a Estados Unidos como vecino no sélo en el norte, sino también en el Caribe, y ademas amenazando con, controlar pafses al sur de la frontera, Porfirio Dfaz inicié una po- cf-litica de diversificacién para conseguir un contrapeso a la in- fluencia estadunidense con capital europeo, Una vez restableci- das las relaciones con Gran Bretafia, cultivé el trato personal con magnates europeos para la construccién de infraestructura, asf como para el desarrollo de la banca y la industria petrolera. Lo- gr6 todo ello sin perder territorio y durante la etapa de mayor expansion imperial que haya conocido el mundo. El inicio del siglo xx ratificé a Estados Unidos como la pri- mera potencia mundial, lugar que Gran Bretaia habia ocupado el siglo anterior. Estados Unidos intervino activamente en Cen- INTRODUCCION 25 troamérica y el Caribe con el envio de fuerzas militares para controlar las aduanas y establecer el orden, lo que constituyé un motivo de friccién en la relacién con México. Cuando se inicio el movimiento antirteeleccionista en el pais, el gobierno de Por- © firio Diaz habia perdido la simpatia de Washington por su cre- ciente independencia en politica internacional, que lo habia lle- vado a acercarse a paises tan distantes como Japén. LA DOCTRINA CARRANZA ¥ LA NO INTERVENCION La Constitucién de 1917 puso en jaque a las pujantes industrias minera y petrolera internacionales establecidas en México. Los gobiernos de las grandes potencias sintieron amenazados sus in- tereses por el curso que tomo la Revolucién mexicana, a la que identificaron con los bolcheviques cuando se hicieron del poder en Rusia. La economia de Estados Unidos emergia intacta de la Primera Guerra Mundial, lo que permitio al presidente Woodrow Wilson imponer un nuevo orden mundial durante las negocia- ciones de paz del Tratado de Versalles. Wilson. promovis la auto-. determinacién de los pueblos en Europa, principio que pronto se contagié al mundo entero para acabar con el colonialismo. En ese contexto, en 1918 Venustiano Carranza anuncié los, principios de la politica exterior de México, que se = hasta la fecha como parte del texto constitucional: igualdad so- berana de los Estados; no intervencién en asuntos internos; igualdad de mexicanos y extranjeros ante la ley, y bisqueda de lapaz y la cooperacién internacionales a través de la diplomacia. La corriente revolucionaria que restringio los derechos de los extranjeros en territorio nacional aproveché la coyuntura inter- nacional previa a la Segunda Guerra Mundial —con la politica del buen vecino de Franklin Roosevelt— para nacionalizar la industria petrolera en 1938. Entre 1918 y 1938, México dio prio- tidad a proyectar su nacionalismo en América Latina y el Caribe, 22 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO donde se convirtié en paradigma politico y cultural para las fuer- zas progresistas de la region. El nacionalismo revolucionario acabé, entre otras cosas, con el suefio liberal de fomentar la inmigracion industriosa a Méxi- co. Sin embargo, abrio las puertas de manera generosa al exilio politico proveniente de Europa y, después, de América Latina y el Caribe, lo que mucho contribuyé a enriquecer la vida cultural de México. Los inmigrados desarrollaron importantes vinculos con sus paises de origen y, cuando tuvieron la oportunidad de regresar al poder, como en el caso de Chile, ayudaron a construir importantes lazos politicos, culturales e incluso econémicos, que mucho favorecieron a México. LA ALIANZA CON ESTADOS UNIDOS En un contexto de unidad nacional, el presidente Cardenas co- menzé la colaboracion con Estados Unidos en la lucha contra el fascismo. En 1942, México establecié una alianza militar con Estados Unidos para luchar contra las potencias del Eje. En 1947, al iniciarse la Guerra Fria entre Estados Unidos y la Union de Reptiblicas Socialistas Soviéticas (URSS), México quedé de ma- nera irremediable dentro del campo de influencia estadunidense, bajo su paraguas nuclear, Si bien la geografia es destino, México tuvo la habilidad diplomatica para negociar margenes de autono- mia que otros paises mds distantes no alcanzaron, en gran medi- da gracias a su activa presencia en los foros multilaterales. A diferencia de los demas paises de la regién, México preser- v6 la vigencia de su Constitucion y sus instituciones durante toda la Guerra Fria y empezé un periodo excepcional de creci- miento econémico —conocido como el milagro mexicano— quie duro mas de tres décadas. FE] recrudecimiento de la Guerra Fria en Centroamérica propicio una intensa actividad diploma- tica de México, a través del Grupo de Contadora, que evité la INTRODUCCION = 23 intervencién armada de Estados Unidos, apoyé la solucion ne- gociada al conflicto y fortalecié los foros de consulta latinoame- ricanos conforme los paises del area fueron regresando al régi- men democratico. Elagotamiento del modelo de industrializacion por sustitu- cién de importaciones se comenzé a manifestar en México junto con el fin del sisterna financiero internacional creado en Bretton, ‘Woods. Sin embargo, los descubrimientos petroleros permitie~ ron que la apertura econémica y comercial se retrasara hasta 1986, cuando México ingresé finalmente al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (cart). Al terminar la Guerra Fria, la integracién de la Comunidad Europea como el bloque comercial més grande del mundo y la conformacién de una region econémica en Asia llevaron a México a negociar la integracion de un mercado norteamericano con Estados Unidos y Canada. LA DIVERSIFICACION El objetivo de disminuir el peso relativo de los tratos econémi- cos con Estados Unidos cobré urgencia a partir de la concentra- cidn de las relaciones con el pais vecino que provocé la vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Igual que las dos guerras mundiales en el siglo xx, dicho tratado tuvo el efecto inmediato de concentrar el comercio con Estados Unidos. Como en el pasado, al acercamiento a Estados Unido: siguié un esfuerzo por buscar nuevos socios y la relacién poli- tica con otros paises y regiones, para evitar la excesiva depen- dencia de un solo mercado. Sin embargo, un cambio cuantita~ tivo con respecto a periodos anteriores fue el creciente nimero de mexicanos radicados de manera permanente en Estados Unidos —que se acercé al 10% de la poblacion total de México al terminar el siglo xx—, con un impacto electoral significativo 24 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO en ambos paises, En materia de politica exterior, esta inmigra- cién se ha reflejado en los dos paises en una presién constante para estrechar sus vinculos y evitar conflictos que puedan afec- tar el transito de un cada vez mayor mtimero de ciudadanos de 1 uno y otro pats a través de la frontera. : EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL El surgimiento de una estructura con mas polos de poder - DE MEXICO, 1821-1836 mundial ha presentado una situacién internacional favorable Be para diversificar el comercio y Ia inversion. Esta coyuntura mo- tive la negociacion de tratados de libre comercio y asociacién - Lamueva Espatia inicio la lucha por su independencia como conse- estratégica con paises de América Latina, la Unién Europea y cuencia del rechazo —en todos los confines de la monarquta catdlica— Japén. También permitio a México dar un nuevo impulso a la | alainvasion francesa de la peninsula ibérica en 1808. Fn 1821, despues agenda de la Organizacion de las Naciones Unidas (anu) que de una larga guerra —que duré mds de 10 atios—, emergis el Imperio encontr6 resistencias durante la Guerra Fria. Desde la fundacion = mexicano como resultado de un pacto insurgentes y realistas, que de la ONU, México ha tenido una voz significativa en temas como © se plasms en el Plan de Iguala. stad del nuevo Imperio el desarme, el derecho del mar, el desarrollo econdmico, la lucha sobre su futuro en el mundo enjrento el rechazo y la amenaga de Madrid contra las drogas y el crimen organizado, y la preservacién del asu independencia. Fl surgimiento de la Republica Federal en 1824 fa- medio ambiente, misma que le ha dado un reconocido prestigio : ciltto el reconocimiento de Estados Unidos, al que siguieron el de Gran en la comunidad de naciones. J Bielafia y los de otras potencias europeas. Sin embargo, el gobierno de Las relaciones exteriores de México han estado marcadas : México se caracteriz6 por la debilidad institucional, lo que trajo como por la alternancia entre el acercamiento a su poderoso vecino y consecuencia finanzas pablicas desordenadas y endeudamiento externo, la distancia de él, circunstancia que no ha experimentado nin- : Esta situacion dificult la creacion de un entorno de vinculos y alianzas gin otto pais del mundo salvo Canada, que accedié mucho mas E internacionales favorables. Desde los primeros aos de la vida indepen- tarde que el nuestro a la vida independiente y que conserva to- “¥— diente, se inicié 1a colonizacion de Texas por migrantes que proventan de davia un vinculo formal con Gran Bretafia. La diplomacia mexi- Estados Unidos, ante la incapacidad de México para atraer poblacion a cana ha tenido la capacidad —a veces de dimensiones épicas— sus tervitorios septentrionales, A pesar de Ia alianza con Colombia para de asegurar la supervivencia de la identidad nacional, a pesar de i buscar la unidad de las naciones hispanoamericanas fue imposible evitar ‘tuna cada vez més conflictiva frontera de 3 000 kilémetros con la | la fragmentacién de las antiguas colonias espafiolas é, incluso, su rivali- mayor potencia del mundo. No obstante los enormes retos y 7 dad politica. La exon dels espanoies de Mest, a pat ir de 1827, dificultades, los tres paises de América del Norte iniciaron en :. Savor llegada de otros subdi quienes obtuvieron la 1994 un proceso para construir una de las regiones mas compe- proteccion diplomatica para sus a actividades és comerciales. Con el estable- titivas en-un mundo globalizado. A pesar de las dudas y recelos : cimiento de relaciones Giplomaticas con Espana, y la Santa Sede, en que ha inspirado, hasta el ao 2000 —con el que cierra el pre- : 1836, México concluyé la dificil y prolongada etapa para obtener él re. sente texto— el TLCAN habia contribuido ya a elevar el empleo y “Conocimniento internacional, como.nacion independiente. Ese ano inicio el nivel de consumo de la mayoria de los mexicanos. : tambien Ta conjrontacion armada para evitar la independencia de Texas. 25 26 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO. LA INFLUENCIA DE LAS GUERRAS NAPOLEONICAS EN AMERICA pe 1793h rebelion de esclavos en Haiti oblig6 a Francia a des- tinar enormes recursos pata conservar su principal posesién en. el Caribe: envié 58 000 hombres -——vencedores en Italia y Egip- to— para reprimir la revolucion haitiana. Sin embargo, el ejér- cito mas poderoso del mundo fue derrotado por los rebeldes y Francia perdié la rica colonia azucarera. Como resultado, Na- poleda.se desinteresd de las posesiones francesas en América. Pe 180s end el enorme territorio de la Luisiana a Estados Unidos por 15 millones de délares, recursos que utilizd para financiar las guerras en Europa. La anexi6n de la Luisiana a Estados Unidos —mediante esta compra— — desaté su vocacion expansionista. El gobierno estadu- nidense ofrecié tierras para cultivo a millones de emigrantes euro- peos, que Ilegaron a su costa atlantica en busca de un mejor por- venir. Desde entonces comenzaron a realizarse expediciones por el rio Misisipi para buscar la salida al océano Pacifico, lo que provocé un enfrentamiento con Gran Bretafia por la soberania del territorio de Oregon. Surgié también fa cuestion de los limites con Espafia, y la Florida qued6 aislada del resto del Imperio espafiol en Améri- ca, Sin embargo, la herencia mas problematica de esta adquisicion territorial —que incluso. requirié una enmienda a la constitucién de Estados Unidos-—~ fue la interpretacion del presidente Thomas Jefferson en el sentido de que Texas formaba parte de la Luisiana. Por otro lado, la coronacién de Napoleon Bonaparte como emperador, en 1804, transformé el concepto de la monarquia en el mundo. Ademas, Napoleon convirtis a su ejército en promo- torde los valores que inspiraron la Revolucién francesa. Pero su influencia no se limité a divulgar Jos derechos del hombre y for- talecer el concepto de gobierno constitucional. La presencia de tropas de intervencién francesas en el resto de Europa gener6é un enorme rechazo entre los paises afectados, lo que exalt6 su na- cionalismo y los incité a luchar contra la invasion. EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 27 La invasion francesa a Espana -Ex( 1808)con la excusa de impedir que Portugal obstruyera el cercd Comercial continental que Francia habia tendido contra Gran peat el Emperador de los franceses movilizé sus tro- pas@ Esp decadencia de la casa reinante espafiola permi- tida lé6n alentar las rivalidades entre Carlos IV y su here- dero Fernando VII, y forzar la abdicacion de ambos en favor de su hermano José Bonaparte, en Bayona. La ausencia del monar- ca espafiol, fuente de legitimidad del gobierno, propicio que los habitantes de los téinos 0s ultramarinos empézaran la lucha por su independencia. "Mientras tanto, la casa reinante de Portugal, con el apayo bri- tanico, se traslads a Brasil, donde goberno desde Rio de Janeiro. El Concierto Europeo Después de la derrota de Napoleon, entre 1814 y 1815 se reu- nieron las potencias triunfadoras en el Congreso de Viena para teorganizar las fronteras europeas. Queds establecido un nuevo equilibrio a través del Concierto Europeo, en el que ninguna de las potencias dominé a las demas. Salvo por conflictos aislados, Austria, Francia, Gran Bretaria, Prusia y Rusia evitaron otra gue- 7a de dimension continental durante un siglo. Con ello, sus ejér citos quedaron libres para dirigirse a la conquista de territori en el resto del mundo. La derrota de Napoleéni fortalecié la reaccién conservadora en las monarquias absolutas. Los emperadores de Austria, Prusia y Rusia integraron la Santa Alianza para proteger la fe cristiana y revertir la influencia de la Revoluci6n francesa. La Alianza apoy6 la restauracion de la linea monarquica legitimista en Francia y combatié el avance del liberalismo en Europa, mientras estas ideas se difundian en América desde Estados Unidos. 28 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO En 1821 el zar Alejandro 1 declaré, de manera unilateral, que la posesion rusa de Alaska se extendia hasta el meridiano 51, zona que se encontraba muy adentro del territorio de Oregon. Proclamé mare clausum a partir de ese punto hasta el estrecho de Bering, Las ambiciones territoriales de la Santa Alianza —parti- cularmente de Rusia— en el continente americano sonaron la voz de alarma en la capital de Estados Unidos. Cuando en 1823 Francia invadié de nuevo Espafia —en esta ocasién para impe- dir la vigencia de la Constitucion liberal de Cadiz—., crecié en el Nuevo Mundo la preocupacién de que la Santa Alianza apoyara una fuerza militar para la reconquista de Hispanoamérica. La decadencia de la monarguta catolica 1 Br encabezé la lucha contra Napoleon y contribuy6 decisivamente a su derrota. Una vez superada la amenaza de Francia, inicié una etapa de expansion comercial en el mundo. Durante el primer tercio del siglo x1x, con la marina mas pode- rosa del planeta, comenz6 la colonizacién de Africa y Asia. Sin intentar el control, politico, logré la supremacia comercial en toda Tberoam rica, misma A que ya t tenia en el Caribe. tio espafiol en ambos lados del Atlantico. Espafia empezé su decadencia econémica y quedo fuera del Concierto Europeo. A diferencia de Brasil, los reinos espafioles en América se frag- mentaron. Con su declaracion de independencia de Espana, surgieron identidades locales en los tres virreinatos, que empe- zaron a actuar al margen de las estructuras administrativas co- loniales, lo cual gener6 conflictos regionales por la delimitacion de fronteras. En 1819, Esparia entrego la Florida a Estados Unidos me- diante ei Tratado Adams-Onis. Asi, buena parte del Golfo de Mé- xico quedo bajo el control Stadunidense y el Caribe dejo de ser EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 29 el mar Mediterraneo de la Nueva Espafia. El tratado también pre- ‘vid la autorizacién para que los subditos espafioles en la Luisia- recibi el permiso para er allf una colonia de 300 familias catélicas que juraran obedecer al Rey de Fspafia y sus leyes. EL IMPERIO MEXICANO Fl surgimiento del Imperio mexicano en 1821 fue el resultado de una larga guerra de independencia iniciada en 1810 por el cura Miguel Hidalgo —en nombre del rey Fernando Vil, como respuesta a la invasi6n napoleonica a Espana. Los parti- darios de la monarquia en la Nueva Espafia consideraban que sdlo un principe de la casa reinante espatiola tenia la legitimi- dad para gobernar. Sin embargo, la insurgencia contra las fuer- zas militares del gobierno virreinal derivé en la busqueda de una nueva identidad para los habitantes de la Nueva Espatia, que pasé por la América Septentrional, la América mexicana y el Andhuac, entre otras, El proceso culmino con la creacion del Imperio mexicano, que tenfa su inspiracion en un remoto pa- sado prehispanico y surgia del nacionalismo criollo, Este im- FH grito libertario de 1810 culminé con el establecimiento del Imperio mexicano en 1821, que deberia encabezar un principe espatiol, requisito para obtener el reconocimiento de las poten- cias europeas. Pero, en febrero de 1822, las Cortes espafiolas re- chazaron los Tratados. de Coxdobamediante os cuales el tiltimo. 30 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 35 virrey, Juan de O’Donojui, habia reconocido la independencia de la direccion de Juan Francisco de Azcarate, elaboré un Digtamen { Ja Nueva Espafia. con propuestas para conducir dichas relaciones. La Regencia se Fernando VII se negé a aceptar el trono del nuevo Imperio prepat6 para ejercer la diplomacia de una potencia. Fl Dictamen para sf o para algén miembro de su familia. Ante este rechazo, | sefialé las tareas para establecer de inmediato relaciones y nego- | Agustin de Iturbide fue coronado en mayo de 1822. tturbide era : car fimites con base : en cuatro criterios: la naturaleza, en- he el general victorioso del Ejército de las Tres Garantias (religion, dencia, Ta necesidad y la politica. independencia y unin) que unifies a todas las fuerzas militares 7 En naturaleza se inclufan las naciones limitrofes, en las que | en contienda mediante el Plan de Tguala y la bandera tricolor. El se consideraba también a las indigenas de Norteamérica, con las | nuevo Fimperador, quien habia venido desempefiando un papel 4 cuales propuso establecer nexos de comercio y amistad. El Dic- i de liderazgo durante la Regencia, recibié el beneplacito del pri- 3 tamen consideraba que Estados Unidos estaba Ilamado a ser la mer Congreso nacional. : potencia mayor del otbe y que ejerceria una presion Sobre et jerceria una presidn sobre el te- | Fl nacimiento del Imperio mexicano, con 4 millones de ki- _. Tiitorio mexicano por razones demograficas. Advertia el peligro lometros cuadrados y 6 mill nes de habitantes, fue recibicdlo con dé‘perder Texas, por lo cial $e BropUSo poblar las provincias entusiasmo por su poblacion, La gran dimensién del territorio - Septentrionales mediante Ja migracion. También expresaba preo- nacional, la riqueza natural debida a la diversidad de climas y la ae ctipaciéi ‘itorial de Rusia sobre la costa de abundancia de sus recursos —que dio a conocer Alejandro de | California y planteaba deten: fla. La imismia reserva se aplicaba a Humboldt en su Ensayo politico sobre el reino delaNuevaFspafia, Gran Bretafia, pais con el cual no se habian fijado limites cori itint- publicado ei uguraban un lugar destacado ene} mun- = guna de las colonias que conservaba en América —por ejemplo do para el Imperio. § _ Honduras Britanica—-, ni con sus territorias de Oregon. El Imperio mexicano hered6 de la Nueva Espafia una enor- a Las relaciones por dependencia eran las islas de Cuba, Puerto me deuda, a la que se sumaron los préstamos forzosos exigidos Rico y las Filipinas, las cuales habian recibido recursos de la Nue- por la autoridad virreinal durante los afios de guerra. Ademas, a va Espatia para su defensa. Por lo tanto, estaban llamadas a for- Iturbide redujo los impuestos e inicid el endeudamiento externo - > mar parte del Imperio x mexicano. Cuba y Puérto Rico debertan para comprar equipo militar. Hasta 1825, la soberania del Impe- sépararse de Fsparia de inmediato, pues eran una amenaza para rio estuvo amenazada por la presencia de tropas espafiolas en. ., la independencia de Hispanoamérica. Con extraordinaria vision ' San Juan de Ulta. A pesar de su repliegue a Cuba, el peligro de su de futuro, el Dictamen propuso mantener la presencia y el co- | retorno estaba presente mientras no se lograra una teconcilia- mercio con Asia, mediante ion de las islas Filipinas | cién con la madre patria : y las Marianas. ~ ' 5 | ~~ El'criterio de necesidad se referia a la espiritual. Asi, la rela- cién con la Santa Sede en Roma era indispensable para recono- El Dictamen de Azcarate a; cer a las autoridades eclesidsticas, ya que se consideraba a la religion catélica como el vinculo mas importante entre los mexi- En el contexto de optimismo que generé la Independencia, la Co- 4 canos. El Dictamen proponfa mantener el Patronato Real que ha- mision de Relaciones de la Regencia del Imperio mexicano, bajo bia disfrutado la Monarquia catélica durante 300 afios en Amé- 32 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO rica, Fl nuevo emperador deberia tener las mismas atribuciones, que incluian, por ejemplo, determinar la circunscripcion y el nombramiento de obispos y otras autoridades eclesiasticas. En cuanto a las relaciones politicas, figuraba en primer higar ja Monarquia catslica, ya que se reconocia a Espafia como la madre patria, Seguian en importancia Gran Br Bretaiia, Francia y el resto de Europa. El Dictamen inctuta también a las repilicas hispangamericanas que apenas surgian, de manera paralela, ala vida independiente. El primer representante diplomatico A linales de(18: (182), Jos¢ Manuel Zozaya presento credenciales como representante diplomatico del Imperio mexicano ante el presidente James Monroe de Estados Unidos. Tenia instruccio- nes de investigar las ambiciones del pais vecino sobre la fronte- ra comun, y la capacidad de sus fuerzas navales y militares. Mientras tanto, Joel R. Poinsett, en su calidad de agente con- fidencial de Estados Unidos en México, aconsejé retrasar el re- conocimiento diplomatico ante la fragilidad del Imperio. A pesar de que su misién eta oficiosa, Poinsett de inmediato se involucré en la politica interna de México para favorecer ¢l establecimien- to de.un. gobierno republicano, y apoy6 yoel plan de Fsteban Aus- tin, el hijo de Moisés Austin, para continuar la colonizacién de ‘Texas desde Estados Unidos. Zozaya lleg6 a conclusiones muy pesimistas durante su cor- ta estancia en la ciudad de Washington. Estaba convencido de que: “la preponderancia de estos Estados sobre nosotros, por stu marina y otras consideraciones politicas... les darian derecho... para exigir ventajas sin sacar e] Imperio ninguna a su favor”. Con- cluia que Estados Unidos “con el tiempo han de ser nuestros enemigos jurados y con tal prevision los debemos tratar hoy, que se nos venden como amigos. ..”. EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 33 La Doctrina Monroe Desde el Congreso de Verona, en 1822, el duque de Wellington sugirio a sus aliados europeos reconocer la existencia de facto de Jos nuevos gobiernos hispanoamericanos. A través del Memo- randum Polignac habia conseguido que los franceses abandona- yan sus planes monarquicos en América. Sin embargo, los Bor- .. bones de Espafia y Francia, unidos por un pacto de familia, se opusieron al reconocimiento. En 1823, Francia invadié de nue- vo Espaiia para impedir la vigencia de la Constitucion de Cadiz, que los liberales impusieron a Fernando VI, lo que abrié el ca- mino para una posible reconquista de Hispanoamérica. El ministro de Asuntos Exteriores BHUanico, George Can- ning, sugirié a Estados Unidos una declaracion conjunta para ‘disuadir a la Santa Alianza de cualquier intervencion en el con- tinente americano. Sin embargo, el presidente James Monroe decidié actuar de manera unilateral, preocupado por la présen- cia rusa en la costa americana del Pacifico. En su mensaje anual al Congreso, en diciembre de_1823, expuso la llamada Doctrina ir que no permi inva la int intromision europea en “asuntos del continente americano. Con ello, o, Estados Unidos ex- téndié un manto protector sol Sobre los paises nacidos a la vida in- dependiente en América, ¢ incremento la influencia que ya tenia sobre ellos como modelo de gobierno tepublicano federal. Estados Unidos envio agentes y extendié el reconocimiento diplomatico a los nuevos paises del continente americano tan pronto consolidaron un gobierno. En América del Sur, gracias al influjo de Sim6n Bolivar, se adoptaron gobiernos republicanos con variantes mas conservadoras, pero con una clara influencia de la Constitucion de Estados Unidos de América. A pesar de que tenia un gobierno monarquico —de la familia Braganza—, Estados Unidos fue el primer pais en reconocer la independ cla de Brasiter 18247con Pedro I, hijo del rey de Portugal, como emperador. 34 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO LA REPUBLICA FEDERAL. Con la abdicacion de Agustin de Iturbide como emperador, en. mal e. 3, se convocéd a un nuevo Congreso Constituyen- te. Eng/824? este constituyente convirtié a los en ese momento ’amados Estados Unidos Mexicanos en una reptblica federal _ Si bien toid elementos tanto de la Constitucion de Cadiz de 1812, como de la de Estados Unidos de América, otorg6 mayo- res facultades que esta tiltima a los estados en materia fiscal. Fl nuevo gobierno federal mexicano qued6 condenado a la debilidad pues dependia, salvo por las aduanas y-algunos otros ingresos, de las contribuciones de los estados, que nunca cum- plieron sus obligaciones. El ejército, fortalecido durante la gue- rra de Independencia, defendié sus privilegios con el argumento de la amenaza de la reconquista espaniola y absorbié buena par- te de la hacienda publica. Ademas, en la nueva estructura poli- tica, surgieron las milicias estatales, que le hicieron competencia en el control sobre el territorio nacional. En 1825 se fundo en la ciudad de México la lo ca de los yorkinos, de tendencia liberal. No tard6 en chocar con la de los escoceses, mas conservadora, que habia sido introduci- da por las tropas espatiolas la década anterior. En lo que se refe- riaa las relaciones con el exterior, los yorkinos consideraban que Ja era de la adquisicion de territorio por conquista habia pasado ala historia en América, y no veian una amenaza pot parte de Es- taclos Unidos. Los escoceses, por el contrario, temian el expansio- nismo del pais vecino. No obstante, tanto unos como otros vefan en Estados Uniclos el modelo de prosperidad para México. La ten- dencia liberal predominante consideraba urgente emprender re- formas sociales para acabar con los vestigios del régimen colonial. El primer presidente de la Republica, Gussie fue el tmico en terminar su mandato en el periodo comprendido en- tre la Independencia y la rebelion de Texas. Se beneficié de la paz social que gener6 el puntual pago al ejército y la burocracia, masoni- 4 ~ cuentos y comisiones sélo llegé a México un monto de poco mas EL RECONCCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 35 gracias a los préstamos obtenidos de Gran Bretafia, que fueron destinados a fortalecer la defensa del pais con la compra de bar- cosy armamento. Fn 1824, la casa Goldschmidt de Londres otor- go un crédito por 16 millones de pesos, aunque por diversos des- de 6 millones de pesos, a un interés de casi 12% anual. En 1825 se obtuvo un segundo crédito de la casa Barclay, también ubica- da en Londres, por el mismo valor nominal de 16 millones de pesos; pero, con una negociacién mas favorable, México recibio entonces casi 12 millones de pesos, con un interés de 8% anual. Sin embargo, a fines de 1827 México no pudo pagar los intereses sobre sus dos préstamos extranjeros y la deuda se empez6 a acumular con réditos, La separacion de Centroameérica La Capitania General de Guaterpala, que llegaba hasta Costa Rica, se habia Suinado “al Imperio mexicano en 1821. Sin embargo, cuando todavia no habia caido el Imperio, Centroamérica inicié su separacion de México. Lucas Alaman, responsable de las rela- Genes exeronss durante €$08 afios, considero que México no lebia coartar la libertad de los pueblos y acept6 la independencia de las provincias de Centroamérica. Envié coro representante al general Vicente Filisola, quien favorecis la autodeterminacion, al convocar wn Congreso en el que se manifestaron libremente los representantes contrarios a la union con México. El 1 de julio de 1823 se declaro la independencia de la Fe- deracion de Provint midas de Centroamérica, la cual pronto — Saree . fue Teconocida por el Congreso mexicano. La provincia de Chia- pas, perteneciente a la Capitania General de Guatemala en la etapa virreinal, voté por permanecer como parte de México, No obstante, dentro de Chiapas, la region del Soconusco manifes- t6 su preferencia por la vinculacién con Guatemala, México no | 36 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO acepté la separacion del Soconusco, que permanecié como te- rritorio neutral. Cuando poco después fue ocupado por tropas centroamericanas, el gobierno mexicano las expuls6 y declar6 su soberantia sobre la totalidad de Chiapas. Sin una delimitacion precisa de Ja frontera entre México y Guatemala, la situacion se torné conflictiva. Tampoco existia la de ambos paises con el territorio de Honduras Britanica, ocupa- do por Gran Bretatia desde el siglo xvi! para explotar las maderas tropicales. La sospecha mutua entre México y Guatemala sobre las intenciones de expansion territorial del vecino impidié el desarrollo de un vinculo amistoso entre ambas naciones. EI Congreso de Panama El primer logro de Lucas Alamén al frente de la Cancilleria fue Ja firma del ‘Tratado de Union, Liga y Confederacion Perpetua con Colombia en 1823. Alaman, por conducto del enviado di- plomatico de Simon Bolivar, Miguel Santa Maria, le comunicé al Libertador el gran interés que México tenia en la propuesta de celebrar un congreso continental en Panama. En el proceso de preparacion para su participacién en el congreso, México —ya como reptblica— establecié relaciones diplomaticas con Pert y Chile, en 1824. Durante ese periodo, también firmé un segundo “Fratado de Union y Combinacion de la Escuadra Mexicana y Colombiana, cuya intencién era unificar esfuerzos para una de- fensa conjunta, ante la amenaza que representaban los buques de guerra espatioles y franceses en la region del Caribe y el Gol- fo de México. Alaman queria que México tornara el liderazgo del congreso de Panama y dio detalladas instrucciones a los enviados mexica- nos para que obtuvieran la prolongacién del mismo en la villa de ‘Tacubaya, adyacente a Ja ciudad de México. La propuesta de Ala- fod parala union hi hispanoamericana se remontaba a las ideas que EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 37 habia expresado como diputado de la Nueva Espafia ante las Cor- tes de Cadiz. Una vez terminada la prohibicién colonial del libre comercic entre las naciones hispanoamericanas, Alamdn propuso privilegiar el comercio y la navegacion entre ellas mediante un acuerdo. Sin embargo, Colombia no previ6 dicha preferencia y firmé un convenio con Gran Bretafia, lo que le impidio conside- rar ese privilegio para las naciones hermanas de Hispanoamérica. Tanto Bolivar como Alaman temfan que Espatia intentara te- conquistar sus antiguas colonias. Por ello, se propusieron como * tarea prioritaria liberar Cuba y Puerto Rico del yugo espanol, para eliminar su basti6n militar colonial en el Caribe. Ante la impo- sibilidad de iniciar una expedicion naval para expulsar a Esparia del continente americano por carecer de una marina, México y Colombia invitaron por separado a Estados Unidos al Congreso Anfictiénico de Panama, que se pudo celebrar hasta_1826. Sin embargo, Estados Unidos se opuso de inmediato a cualquier movimiento de México y Colombia sobre Cuba y Puerto Rico para no alterar el fragil equilibrio de poder en el Caribe, pues Fsparia, Gran Bretatia, Francia y los Paises Bajos ejercian la so- berania sobre diversas islas de esa region. Alaman propuso que en Panama las republicas hispanoame- vicanas se reunieran primero entre ellas para tratar “asuntos de familia”. Posteriormente se incorporarian los representantes de Estados Unidos para hacer una cleclaracion, con base en la Doc- trina Monroe, que impidiera una futura incursién europea en el continente americano. También fueron invitados a Panama te- presentantes de Gran Bretamia y los Paises Bajos, potencias euro- peas con presencia en el Caribe e interés por formalizar el co- mercio con las nuevas republicas independientes. Al término del congreso, Centroamérica, Colombia, México y Pera suscribieron un Tratado de Union, Liga y Confederacién Perpetua que nun- ca se ratificé. También firmaron una convencién sobre la apor- tacion de contingentes para construir un ejército de defensa con- tinental, que tampoco tuvo seguimiento. 38 HISTORIA M(NIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO Cuando salieron los representantes de México a Panama, José Mariano Michelena y José Dominguez, Alaman ya habia per- dido el cargo de ministro de Relaciones Exteriores. A pesar de ello, los plenipotenciarios mexicanos invitaron a los participantes a dar continuidad al Congreso de Panama en Tacubaya, donde contarian con mejores comunicaciones y condiciones de salubri- dad. Sin embargo, sdlo llegaron a Tacubaya, ademéas de los repre- sentantes mexicanos, los de Centroamérica y Colombia, que to- davia se mantenfa unida con Venezuela y Ecuador. Argentitia y Chile nunca mandaron representantes a los dos congresos pata restatle protagonismo a Bolivar. Los tepresentantes de Pert y Bo- livia no Megaron a México. El Imperio del Brasil no fue invitado. El Congreso de Tacubaya no Ilego a sesionar debido a las dificultades que por ese entonces atravesaba el gobierno mexi- cano. Tanto en la Reptblica Federal de Centroamérica como la Gran Colombia habia fuerzas separatistas que eran una constan- te fuente de inestabilidad de sus gobiernos y pronto prefirieron retirar a sus representantes diplomaticos. Ast, qued6 a la deriva el suefio bolivariano de un vinculo permanente entre los paises hispanoamericanos, inspirado en la liga que existia entre las ciu- dades de la antiguiedad griega. LAS RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS Una vez que México establecié un gobierno republicano, Joel Poinsett presenté credenciales como enviado diplomatico de Es- tados Unidos de América ante el presidente Guadalupe Victoria. Las instrucciones que recibié del secretario de Estado, John Quin- cy Adams, fueron obtener la venta de Texas con el argumento de que la provincia estaba demasiado retirada para que el gobierno de México evitara los asentamientos irregulares y protegiera a sus habitantes de los ataques de los indios némadas. Al no encontrar una respuesta positiva, Poinsett se limitd a ratificar la frontera fi- EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 39 -_ jada por el tratado Adams-Onis de 1819 y a exigir la devolucion a Estados Unidos de los esclavos fugitivos. Ademéas de sus funciones diplomaticas, Poinsett se entrome- - tid en la politica interna mexicana y favoreci a la logia yorki- “na, ala que puso en contacto con las grandes sociedades secre- tas afines de Nueva York y Filadelfia. La cercania de Poinsett con algunos yorkinos prominentes lleg6 a ser tan grande, que sus “detractores los identificaban como miembros del “partido ame- * ricano”. Poinsett fue blanco de ataques en la prensa, la cual, in- cluso, le atribuy6 la salida de Lucas Alaman del gabinete. En 1827 Poinsett fue designado, ademés de representante ante el gobierno de México, delegado plenipotenciario al Con- greso de Tacubaya, con lo cual creo resistencias adicionales para su celebracién por parte de quienes rechazaban su influencia. No obstante, dejé saber su oposicion a cualquier intento de los participantes por liberar Cuba y obtener soberanfa sobre la isla. En_1828, cuando Vicente Guerrero lego a la Presidencia de la Republica, a pesar de ser miembro de la logia yorkina, solicité el televo de Poinsett. El diplomatico tuvo que regresar a Washing- ton sin firmar el tratado de amistad y comercio que habia pro- puesto al gobierno mexicano. Texas Al aprobarse la Constitucién de 1824, Texas quedo integrada al Fstado de Coahuila. Sin embargo, hubo protestas dé Tos coto- nos, quienes plantearon: “Texas tiene derecho a formar un solo estado tan pronto como se sienta capaz de hacerlo”. Al quedar la colonizacién bajo la autoridad estatal y no federal, la concesion. de tierras en Texas se desplazé de la ciudad de México a Saltillo. La Constitucion de 1824 también prohibia la esclavitud, por Jo que Esteban Austin de inmediato solicité que los colonos que ya habian introducido sus esclavos a Texas bajo la ley espanola 40 HISTORIA MINIMA DE LAS RELAGIONES EXTERIORES DE MEXICO pudieran conservarlos. Consiguié una exencién de la ley, con la vaga promesa de que los esclavos serian devueltos a Estados Uni- dos, una vez que sus duefios fueran indemnizados. Sin embargo, niel gobierno federal ni el estatal tenfan recursos para hacerlo. Esteban Austin tuvo autoridad sobre los colonizadores de Texas hasta 1828, fecha en que caducaron los poderes extraor- dinarios que le habia reconocido el gobierno federal en 1824. Para entonces habfa siete distritos en operacion, como resultado de varios contratos que se le habian-concedido: un primer con- trato para 300 familias otorgado en 1825, otro cerca de Galves- ton para 500; un tercero pata 100 en 1827, y un cuarto para 300 en 1828. A diferencia del orden que privaba en las colonias pro- movidas por Austin, en otras tantas que habfan surgido impera- ba lailegalidad la venta de tierras inexistentes, por ejemplo— y abundaban los profugos de la justici El gobierno mexicano también otorgé concesiones a sus na- cionales, como Lorenzo de Zavala, Miguel Ramos Arizpe y Vi- cente Filisola. No obstante, eran mucho mas los que llegaban de Estados Unidos. Parecia imposible contener la ola de inmigra- cion a territorio texano, donde se ofrecian tierras de cultivo en mejores condiciones, ya que muchas veces ni siquiera se cobra- ban. En México existia ademas una exencién temporal de im- puestos a los nuevos colonos. En todo caso, tampoco habia una autoridad capaz de cobrarlos cuando vencia el plazo. La aprobacion de la Constitucion de Coahuila y Texas en 1827 causé inquietud entre los colonos, porque ratificé la pro- hibicidn de la esclavitud. El ayuntamiento de San Antonio de- fendi el derecho de propiedad de los duefios de esclavos y logré suavizar la redaccion al establecer que: “en el estado nadie nace esclavo”. Se pospuso el problema al afiadir la prevision de que seis meses después de la promulgacion. de la Constitucion no se podrian meter esclavos al estado bajo ningin pretexto. Mientras tanto, los municipios debian hacer un padron de esclavos ya in- troducidos en territorio mexicano, asi como informar sobre sus EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 4 acimientos y defunciones cada tres meses y acerca de las medi- jas para mejorar su condicién. Pero los colonos encontraron la jnanera de burlar la ley al introducir esclavos con supuestos con- tratos de sirvientes o trabajadores. A pesar de la discusion publica sobre el peligro que signifi- ‘caba el avance de la colonizacién en Texas procedente de Esta- dos Unidos, los sucesivos gobiernos optaron por seguir otorgan- do concesiones para intentar una regulacion de la poblacién. La alternativa era el crecimiento mayor de los asentamientos irregu- lares, sobre los que no habia ningun control. Sin embargo, duran- -te los primeros atios de la Reptiblica, los problemas de Texas se percibian como algo distante frente a los mas inmediatos que-en- frentaban los gobiernos en Ja capital. LAS RELACIONES CON EUROPA Gran Bretaha Los gobiernos briténicos dudaron en extender el reconocimien- to a los nuevos paises americanos. Por un lado, guardaban res- peto por la posicion legitimista de Espafia y, por el otro, desea- ban el reconocimiento oficial para proteger el comercio que venta dandose en forma de contrabando desde el siglo anterior. Gran Bretatia queria enviar agentes a celebrar acuerdos comer- ciales que dieran mejores condiciones a los productos de su * industria, una vez terminado el monopolio colonial de Espatia. El ministro, Canning hizo lo posible para que Espafia recono- ciera a las reptiblicas hispanoamericanas, pero no lo logr6. Inclu- so, sugirio la posibilidad de que México pagara una indemniza- cién a Espafia a cambio del reconocimiento de su independencia, pero los hispanoamericanos se negaron a comprar su libertad. Canning, preocupado por la competencia de otros paises, en es- pecial Estados Unidos, procedié a otorgar el reconocimiento a 42 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO México, la Gran Colombia y las Provincias Unidas del Rio de la Plata (Argentina) en los tltimos dias de 1824, La noticia se cruz6 con la victoria de Ayacucho, que liquidé el poder espariol en América. Cuando se supo en el pais que Gran Bretafia habia otor- gado el reconocimiento a México —en marzo de 1825—, hubo una celebraci6n solemne con “tres dias de repiques, salvas de artillerfa, iluminaciones y adorno en los balcones”. Mariano Michelena y Vicente Rocafuerte —quienes se en- contraban en Londres gestionando el reconocimiento al gobier- no mexicano, asi como los primeros créditos— recibieron la noticia con entusiasmo. Evaluaron con agudeza la situacién europea y se convencieron de que era improbable que la Santa Alianza apoyara la reconquista, lo que hoy confirman los histo- tiadores. Los mexicanos también estaban interesados en obtener capital briténico para la minerfa, cuya produccion habfa decre- cido con la Guerra de Independencia. Para 1825, ya se habian establecido oche empresas mineras britanicas en México. Como primera potencia mundial, Gran Bretafia se convirtio en la principal fuente de financiamiento, comercio e inversién para México. Josefina Zoraida Vazquez ha sefialado que la relacion prio- titaria de México en las tres primeras décadas de su vida indepen- diente, desde el punto de vista diplomatico y comercial, fue Gran Bretafia. La ratificacién del tratado con Gran Bretafia probé ser un verdadero abrete sésamo de las relaciones con el resto de Europa. En 1825, Londres envis a George Ward como encargado de negocios a México, con la instruccién de negociar un tratado de amistad y comnercio. Tan pronto present6 sus cartas credenciales, ‘Ward se dio a la tarea de construir una esfera'de influencia en la politica mexicana, donde enfrento al ministro de Estados Uni- dos; Joel Poinsett. Después de superar las dificultades que supo-" mia la ausencia de libertad de cultos en México —que complica- ba la residencia de muchos stibditos britanicos—, en 1826 se firm6 en Londres el Tratado de Amistad, el cual fue ratificado egg nen por México en 1827. Pronto liegs el segundo enviado diploma- EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 43 ico de Londres, Richard Packenham, quien empez6 a acumular !-teclamaciones de Los stibditos britanicos en México. Las dificultades con Francia ‘Mientras duré el reinado de Carlos X —hasta 1830—, con una posicion legitimista y estrechos vinculos dindsticos con Espatia, Francia se neg6 a otorgar el reconocimiento formal a las nuevas reptblicas hispanoamericanas. Sin embargo, dada la presion de los comerciantes franceses que querfan aumentar sus negocios con la regi6n, desde 1825 empez6 a nombrar agentes comercia- les. Alexandre Martin fue recibido por ei ministro de Relaciones de México, Sebastian Camacho, quien designé a Tomas Murphy ‘para que representara al pais, con ese mismo cardcter, en Francia. Cuando Gran Bretafia establecio relaciones diplomaticas con México, los franceses temieron que su comercio pudiera perder terreno frente al britanico y, en 1827, firmaron un acuerdo co- mercial que equivalia a un reconocimiento de facto. Sirfembargo, “Cructierdo fue rechazado por el Congreso 1 Texicano debido a la insistencia de los franceses en que se les autorizara a participar de manera directa en el comercio al menudeo y no sdlo a través de los mexicanos, E] Congreso consideré que México concedia de- tmasiado a cambio de nada. A pesar de que a los legisladores mexi- canos les parecia insultante un reconocimiento a medias, las re- laciones continuaron sin un reconocimiento formal. La expulsion de los espaioles Durante el gobierno de Guadalupe Victoria, se inicié el trauma- tico proceso de expulsion de los espatioles de México. Si bien las disposiciones respectivas se consideraron temporales, tuvie- ton un profundo impacto para México a largo plazo. El origen 44 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO de la medida estuvo en la actitud intransigente de Fernando VIL quien mantuvo la pretension de reconquistar su antigua co- lonia—; pero se agudizé con la conspiracién del canénigo de origen ibérico Joaquin Arenas, en 1827. En el juicio, se acusé al cura de buscar restablecer el dominio espafiol en México. Con una sentencia que lo llev6 al pared6n, se abrié el camino legal para iniciar la expulsion de los ciudadanos espatioles. El presidente Vicente Guerrero Ilego al poder de manera ilegitima después de haber perdido las elecciones y en medio de Taconfision, Para eliminar a muchos de sus opositores politicos de la logia de los escoceses, expidié una nueva ley de expulsion. Aprovecho el desembarco de tropas espafiolas en Tampico —en 1829— al mando del brigadier del ejército espaiiol Isidro Barra- das, quien esperaba una respuesta positiva de la poblacién, para ejercer una fuerte represalia. El intento de reconquista—proce- dente de Cuba y autorizado por el gobierno de Madrid— con- tribuy6 a crear un ambiente propicio al rechazo hacia la pobla- cion de origen espatiol y a la sospecha de su proceder. La expulsion de los stibditos espatioles tuvo como consecuen- cia inmediata la pérdida de enormes capitales y de una parte sig- nificativa del estamento social que administraba las finanzas, el comercio y la mineria. Los expulsados fueron poco a poco susti- tuidos por otros europeos, en su mayoria catdlicos o dispuestos a convertirse, pues asf lo estipulaba la ley de colonizacién. Predo- minaron los comerciantes ingleses y franceses, aunque también llegaron técnicos expertos en metalurgia provenientes de los esta~ dos alemanes. Su arribo ayudé a darle un aire mas cosmopolita a Jas principales ciudades del pats. LA SEGUNDA ETAPA DE LUCAS ALAMAN COMO CANCILLER, 1830-1832 En_1830, Lucas Alaman regreso al poder, con la sustitucion de Vicente Guerrero por el general Anastasio Bustamante en la Pre- EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 45 lencia de la Republica. Alaman ocupé una influyente posicion frente de la Secretaria de Relaciones Interiores y Exteriores. Su timera medida fue restablecer la confianza de los prestamistas xtranjeros, organizados ya en un comité, mediante la capitali- ion de los intereses adeudados. Asi, en 1831 la deuda exter- na subio de 26.4 millones de pesos a 34.3 millones de pesos. México gan6 un respiro al aplazarse por cinco atios el pago de la itad de los intereses. Sin embargo, el acuerdo se cumplié sélo jurante un afio y en 1832 se suspendieron los pagos de nuevo. El Pacto de Familia Como canciller, Alaman dio prioridad al Pacto de Familia, un Tiuevo intento de integracion iberoamericana que dejara fuera a “Estados Unidos. Regresé al poder convélicido de que la mayor amenaza para México era el expansionismo estadunidense y puso en marcha su estrategia para atajarlo. A diferencia de la iniciativa bolivariana de 1826, incluy6 al Imperio del Brasil en Ja invitacion que formuld para celebrar un nuevo congreso his- panoamericano. Alaman buscaba aprovechar las relaciones de parentesco entre las casas reinantes de Brasil y Esparia para in- ducir a los Borbones a reconocer la independencia de las repti- -blicas hispanoamericanas. Laacas Alaman prepar6 detalladas instrueciones para la con- vocatoria de una reunion en México. Manuel Diaz de Bonilla sa- li como enviado diplomatico con destino a las Provincias Uni- das de Centroamérica y la Gran Colombia, pero encontré un proceso de desintegracién en ambas y no pudo avanzar en su causa. Después de la muerte de Simén Bolivar, la Gran Colombia dio paso a la constitucién de tres paises: Colombia, Ecuador y Venezuela. Juan de Dios Cafiedo, por su parte, tenia la mision de invitar alas demés republicas sudamericanas y at Imperio del Brasil. Lue- 46 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO go de un retraso significativo, llegd a Lima. Desde alli sélo pudo visitar Chile, pais con el que firmé um tratado de amistad en 1832. Sin embargo, nunca lleg6 a Rio de Janeiro ni a Buenos Aires La salida de Alaman del gobierno en 1832 impidié que el Proyecto se concretara. Cafiedo permanecié en Lima hasta 1839, en medio de penurias. Salvo por Chile, su contacto con los de- mas gobiernos de la region fue epistolar y sin mayores resulta- dos. Los infructuosos esfuerzos de los enviados de Alaman a Cen- tro y Sudamérica constituyeron wna tragica historia que puso en. evidencia la dificultad de hacer politica internacional en las cir- ” cunstancias de inestabilidad prevaleciente tanto en México, como en el resto de la region. Los viajes de los enviados se vieron retrasados por la falta de comunicaciones y hasta fueron vistos con desconfianza en algunas capitales. Mientras tanto, Estados Unidos consolidé su presencia diplomatica en el area e inicio una ofensiva comercial. Elinforme del general Mier y Teran. El general Manuel Mier y Terdn fue enviado en 1827 a Texas, con Ja instruccion de demarcar la frontera y establecer guarniciones pata protegerla. Sus informes sobre la ominosa realidad de la re- gin revelaron el fragil ejercicio de la autoridad por parte del gobierno mexicano en Texas: reporté que habia una proporcioén, entre extranjeros y mexicanos de 10a 1 y que estos ultimos eran los més pobres e ignorantes, lo cual provocaba una gran hostili- dad entre ambos. Propuso separar Texas de Coahuila para ejer- cer la vigilancia federal directa sobre la colonizacion. Para 1830, el pesimismo de Mier y Teran era tan grande que informé sobre su temor de que ese mismo ario se pudiera perder Texas. Pidié que, de manera urgente, aumentara la colonizacion por parte de mexicanos y europeos desde México. Exhorto a las autoridades a fortalecer la frontera, establecer aduanas y favore- _y fueros”, estallada a raiz de la venta de bienes del clero en Mi- EI. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 47 er el comercio de cabotaje con el resto de la repttblica mexicana. Cuando Lucas Alaman regres6 a la Cancilleria, las recomenda- ‘jones de Mier y Teran cayeron en terreno fértil. Alaman promo- vio una nueva ley que devolvia a la federacion la autoridad sobre ‘a colonizacion: prohibié la introduccién de esclavos y restringié lacolonizacion de extranjeros en zonas limitrofes. De inmediato _suspendio contratos que no habian cumplido con la ley. Lorenzo _de Zavala consideré que la nueva legislacién no era sino “un dique de papel contra la corriente impetuosa del Nidgara”. A pesar de que sus solicitudes mas apremiantes fueron to- madas en cuenta por la nueva ley, Mier y Teran no quedo satis- fecho. Consideraba que el cultivo del algodén estaba ligado a la esclavitud, la cual contradecia lo establecido en la Constitu- cién mexicana. Propuso como prioridad administrar la justicia de manera expedita, a través del juicio oral, una peticion recu- irente de los extranjeros. Nunca recibio los refuerzos militares ‘que solicité para la frontera y tampoco llegaron los inmigrantes mexicanos para hacer contrapeso a los extranjeros. En 1832, totalmente decepcionado, Mier y Teran se suicidé con su pro- pia espada frente a la tumba de Agustin de Iturbide en Padilla, Tamaulipas. LA CRISIS DE TEXAS. En las elecciones de 1833 1833, Antonio Lopez de Santa Anna gano Ja Presidencia y Valentin Gomez Farias, la Vicepresidencia 1a Ata salio de la-capital para combatir la rebelién de “religion choacan, y después se retiro a su hacienda en Veracruz. Bajo la influencia liberal de Gomez Farias, el Congreso aprobé una serte de reformas para reducir el poder de la Iglesia catélica y empez6 a discutir la desamortizacion de sus bienes a nivel federal, con la esperanza de sacar a la hacienda publica de la bancarrota. 48 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO Los texanos aprovecharon el cambio de gobierno para con: yocar una convencién en San Felipe, a fin de echar abajo la ley: de 1830, promovida por Alaman. Esteban Austin se trasladé a la. ciudad de México para pedir la anulacién del articulo que pro-: hibia la colonizacion por parte de extranjeros en zonas limitro= fes. Cuando inicio su regreso, Austin fue encarcelado y acusado de organizar un gobierno local en Texas, El gobierno mexicano, temeroso de los disturbios que este hecho podria causar, envid al general Juan Nepomuceno Almonte para tranquilizar a los texanos. Cuando Austin fue liberado, aclaré que Texas queria un gobierno local como estado de la federacién mexicana. Santa Anna reasumio el poder en 1834 y suprimié los inten- tos de reforma. El mismo caudillo que habia apoyado la causa liberal se volvié contra quienes lo eligieron presidente. Sin em- bargo, Santa Anna se ausenté de la capital de nuevo para com- batir la rebelion de Zacatecas. Los grupos moderados en el Con- greso empezaron a considerar que el federalismo amenazaba con la desintegracion del territorio nacional y comenzé un movi- miento a favor de una mayor autoridad del gobierno central. El apoyo de Estados Unidos a Texas A la salida de Poinsett, Anthony Butler, como representante di- plomatico de Estados Unidos, accedié a retirar la solicitud de devolucién de esclavos fugitivos y logré la firma en 1831-— del Tratado de Amistad y Comercio. Durante su gestion, Butler inicié la recopilacion de reclamaciones de ciudadanos estaduni- denses radicados en México: alegatos sobre injusticias cometi- das por las cortes mexicanas, impuestos que juzgaban indebidos, préstamos forzosos al gobierno 0 pérdidas econémicas durante revueltas politicas. En 1835 Anthony Butler, sin tomar en cuenta que era repre- sentante diplomatico, intervino en el movimiento separatista texa- Ne lista ante el empobrecimiento progresivo del erario, el cual de- -ta; con la aprobacin de la nueva Constitucién, estallé la rebe- ion, En noviembre, Santa Anna emprendié una nueva expedi EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 49 , fo que ocasioné que el gobierno de México solicitara de in- diato su retiro. No obstante, continiio en el pais por cuenta _ propia durante un tiempo. Por ese entonces, el brillante autor de democracia en América, Alexis de Tocqueville, observé que: ‘cada dita los habitantes de los Estados Unidos se introducen co a poco en Texas, adquieren tierras y, en tanto que se some- fen alas leyes del pais, fundan en él el imperio de su lengua y de ug costumbres”, Mientras Santa Anna combatia la rebelién de Zacatecas, el ‘ongreso empez6 a trabajar en una nueva Constitucién centra- pendia de préstamos de comerciantes y agiotistas para enfrentar las crisis que se presentaban. En octubre de 1835, apenas lleg6 Ja noticia a Texas del cambio a una forma de gobierno centralis- cién al norte, ahora para someter a los rebeldes texanos. LA OBTENCION DEL RECONOCIMIENTO DIPLOMATICO. Francia En 1831, el enviado mexicano Manuel Eduardo de Gorostiza finalmente concluyé un tratado con el gobierno del rey Luis Felipe, el cual otorgé a Francia el trato de nacién mas favoreci- da. Sin embargo, no eximié a los franceses residentes en México de préstamos forzosos, ni les garantiz6 indemnizacion por re- vueltas civiles. El Congreso mexicano rechazé de nueva cuenta el acuerdo, porque no estaba dispuesto a autorizar a los ciuda- danos franceses establecidos en México el ejercicio del comer- cio al menudeo. No obstante la falta de marco juridico, para 1833 Jos franceses tenian por lo menos 21 negocios al mayoreo y 438 al menudeo. Ambos paises mantuvieron representantes 0 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO diplomaticos en sus respectivas capitales y, en 1834, se firmo un nuevo tratado provisional. Espana Ala de Fernando Vil en 1833, el Consejo de Gobierno propuso a la Réitia Gobernadora la conveniencia de restablecer relaciones con las naciones hispanoamericanas. Los represen- tantes mexicanos en Londres tuvieron noticia de la busqueda de una reconciliacion y consultaron con sus homologos de otras naciones hispanoamericanas sobre los términos conve- nientes. El ministro mexicano Miguel Santamaria acord6 con el venezolano Carlos Soublete una accion comun que negara cual- quier indemnizacion a Espatia a cambio del reconocimiento. A finales de 1836, ya vigente la nueva Constitucién centra- lista, se firmé un Tratado de Paz y Amistad Perpetua entre la Repuiblica Mexicana y Su Majestad catélica, que incluyé el reco- nocimiento a la deuda contraida por el gobierno de la Nueva Espafia como “propia y nacional”. El convenio propuso el olvido de los agravios del pasado y otorgé el derecho a los ciudadanos de ambos paises de exponer sus reclamaciones y obtener justi- cia. La firma del tratado dio paso a la elaboracion de una larga lista de demandas acumuladas por ciudadanos espafiles resi- dentes o expulsados de México que, en muchos casos, cambia- ron a conveniencia su nacionalidad para obtener la proteccién del gobierno espatiol cuando los negocios no iban bien. Apenas se alcanzé la anhelada reconciliacién, en Madrid se abrio en la prensa “la Cuestion de Méjico” para presionar al go- bierno espafiol, a fin de que apoyara a sus stibditos expulsados a partir de 1828 para obtener ventajas del gobierno mexicano y, sobre todo, el pago puntual de la deuda reconocida por el acuer- do suscrito. Detras de todas las exigencias diplomaticas, se man- tuvo la posibilidad de imponer el regreso de una monarquia que EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 $7 rivilegiara el vinculo de México con Espatia por medio de rela- jones dinasticas. fl El Vaticano ‘Al reconocimiento espatiol, siguié de inmediato el del Vaticano. La presion espariola para impedir que otros Estados reconocie- ran su independencia pospuso el acercamiento de las naciones hispanoamericanas con Roma. A pesar de la importancia que tenia para los mexicanos —que habian declarado la religion “catofica como unica desde su Independencia—, la Iglesia de “Roma defendia la posicién de Espafia. La enciclica Etsi jam diu _de 1824 condenaba a los gobiernos independientes de América e instaba a los americanos a guardarle lealtad a Fernando VIL. Desde la presidencia de Guadalupe Victoria fue enviado el canénigo Francisco Pablo Vazquez a la Santa Sede para restable- cer el Patronaio Real. Vigente durante toda la etapa virreinal, este Patronato constituia un privilegio excepcional de la Monarquia catélica por haber expulsado a los moros de Espana y convertido a los indios en América a la fe catdlica. Vazquez no fue recibido sino después de un par de afios y sélo a titulo personal. Conforme los principales obispados fueron quedando va- cantes durante los primeros afios de la Independencia de Méxi- co, crecié la inconformidad de los mexicanos por la falta de au- toridades eclesidsticas. Hasta 1830 fue atendida por Roma la solicitud de nombramiento de obispos, cuando quedaba uno solo, El presidente Anastasio Bustamante remitié una lista a Roma, de la cual salié beneficiado el propio Vazquez, nombrado obispo de Puebla. En diciembre de 1836, unos dias antes de que se establecie- tan las relaciones diplomaticas con Espafia, Manuel Diaz de Bo- nila fue recibido por el papa Gregorio XVI como enviado diplo- miatico del gobierno mexicano para tratar exclusivamente asuntos ‘2: HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 $3 publicanos en su contra. La maniobra britanica contribuyo al aislamiento del Imperio del Brasil, junto con la guerra entre este ais y Argentina, que culmin6 con la separacion de la Banda Oriental de las Provincias Unidas y el nacimiento de la Republi- ‘a Oriental-del Uruguay. A pesar de los escasos contactos diplomaticos en Washing- on, México y las Provincias Unidas del Rio de la Plata —hoy rgentina— nunca formalizaron relaciones diplomdticas duran- 'e este periodo. Buenos Aires se mantuvo como parte del impe- io informal britanico que fomenté el circuito comercial con los aises del Atlantico sur. Ademés, el gobierno de Buenos Aires guard6 su distancia del proyecto bolivariano que apoy6 México, in considerar las rivalidades que despert6 en América del Sur. telativos a temas eclesiasticos, sin abordar el reconocimiento di- plomitico. El Vaticano ya habfa otorgado el reconocimiento a Colombia y decidi6 que las vicisitudes politicas no deberian im- pedir poner remedio a las necesidades espirituales de los catoli- cos, aunque tuviera que tratar con gobiernos de facto. Las relaciones con la Santa Sede iniciaron el proceso de nor- malizacién de manera paralela al cambio constitucional que tuvo lugar en 1836, el cual establecié um régimen centralista en Méxi- co. El nuevo gobierno favorecié la proteccion de las propiedades eclesiasticas y acab6 con las tendencias liberales que promovian desamortizar los bienes de la Iglesia. Sin embargo, el Vaticano no dio continuidad a los derechos del Patronato Real que disfruté la Monarquia catélica en América durante tres siglos. Otros paises MEXICO EN EL MUNDO. Los primeros suefios de grandeza del Imperio mexicano sé esfu- ‘maron ante la ausencia de un gobierno estable. Sin embargo, entre 1821 y 1836 México logr6 el reconocimiento diplomatico de los principales poderes con los que tenia interaccion: Estados Unidos, Gran Bretafia, Francia, Espatia y la Santa Sede. También - establecié una alianza defensiva con Colombia, pero el Pacto de nuel Eduardo de Gorostiza realizo en Europa durante esos arios. Familia de Lucas Alaman fracas cuando los que fue¥on tres vi- En.1831, México obtuvo el reconocimiento del Imperio del rreinatos esparioles se fraccionaron en 15 reptiblicas. Brasil. En 1833 lleg6 el primer plenipotenciario brasiletio a Mé- En 15 afios México transité del Imperio a la Republica Fede- ral y estrend la Republica Centralista que provocé la rebelién en Zacatecas y Texas. La debilidad del gobierno mexicano propicié que, con el establecimiento de relaciones diplomaticas, se acumu- laran reclamaciones de stibditos de naciones poderosas a causa de dajios y perjuicios que habfan sufrido en revueltas populares. : A pesar de la divulgacion de las ideas liberales en México, ~ que circulaban en libros y panfletos, no se dio la separacién entre la Iglesia catélica y e] Estado. Los intentos de desamottizar los México firmé tratados de amistad con los Paises Bajos, en 1825; con Dinamarca, en 1827, y con Prusia y Sajonia, en 1831. Ese aio se ratilicé el acuerdo suscrito con las ciiilades hansedticas de Labeck, Bremen y Hamburgo. Aunque nunca lego a firmar tra- tados de amistad, México tuvo relaciones diplomaticas con No- Tuega y Rusia, gracias a la formidable labor diplomatica que Ma- xico, sin que se enviara uno mexicano a Rio de Janeiro en reci- procidad. Los contactos diplomaticos entre México y Brasil se habian iniciado desde 1822 en la ciudad de Washington y con- tinuaron en 1824 en Londres, en la época en que todos los nue- vos paises amerticanos buscaban el reconocimiento britanico. Cuando la Corona britanica reconocio primero a las reptiblicas hispanoamericanas, los diplomaticos brasilefios se quedaron estupefactos y temieron que ello impulsara a los movimientos $4 HISTORIA MINIMA DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE MEXICO — FL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE MEXICO, 1821-1836 $5 bienes pertenecientes a las corporaciones religiosas para otorgar ‘Vit.onro, Luis, Fl proceso ideoldgico de la revolucién de independencia, una base fiscal al gobierno no tuvieron éxito. Tampoco se hizo ‘ México, Universidad Nacional Auténoma de México, 1967. realidad la libertad de comercio, el cual estuvo limitado por toda ‘vazquez, Josefina Zoraida, México y el expansionismo norteamericano, . clase de impuestos y alcabalas dle Merzicoy el mundo: hisiovia de sus relaciones exteriors, Mexico, El La prosperidad econémica de Estados Unidos inspiré a los isan eectina teed, Mexic Gran Bretaia y otros paises, t. w de berales mexicanos a imitar sus instituciones, sin la capacidad México y el mundo: historia de sus relaciones exteriores, Mexico, Fl para llevar a cabo las reformas que dieran fin a los vestigios de la Colegio de México, 2010. sociedad colonial. No obstante la vecindad con la pujante po- tencia americana y la influencia que ejercia en el pafs, en 1835 las relaciones econémicas de México se concentraban en Gran Bretafia, origen del 48% de las importaciones. Le seguian Esta- dos Unidos y Francia, con mas o menos la misma proporcion de 17% cada uno. LECTURAS RECOMENDADAS AGUILAR CAMIN, Héctor, La invencion de México. Historia y cultura poltti- ca de México 1810-1910, México, Planeta, 2008. Arriaca Weiss, Victor Adolfo, La compra de la Luisiana y las ideas sobre la expansién territorial en tos Estados Unidos, México, cipe-Miguel Angel Porta, 1996. Bosch Garcia, Carlos, Problemas diplomdticos det México independiente, México, El Colegio de México, 1947. Ocampo Lopez, Javier, Las ideas de un dia: el pueblo mexicano ante la consumacion de su independencia, México, El Colegio de México, 1969 O'Gorman, Edmundo, México, el trauma de su historia: Ducit amor pa- triae, México, Conaculta, 1999, PEREZ VE|O, Toms, Flegia criolla. Una reinterpretacion de las guerras de inde- pendencia hispanoamericanas, México, Tusquets, 2010. Rous, Rafael, Cuba mexicana. Historia de una anexion imposible, México, Secretaria de Relaciones Exteriores, 2001. Sims, Harold D., La expulsion de los espaitoles de México (1821-1828), México, Fondo de Cultura Econémica, 1974.

You might also like