You are on page 1of 9
EL SIGNIFICADO DE LAS INFLUENCIAS MAYAS EN EL ALTIPLANO CENTRAL; CACAXTLA Y XOCHICALCO Drpra NaGao Departamento de Historia del Arte y Arqueologia, Universidad de Columbia. Voy a tratar de un tema un poco fuera de la zona maya. el de las influencias “mayas” en él Altiplano Central durante el periodo epiclésico. Después de ta caida de Teotihuacan, en el siglo octavo, sitios como Xochicalco enel tstado actual de Morelos y Cacaxtla en el estado actual de Tlaxcala crecieron en tamaiio y en importancia. Caracteristicas mayas © mayoides en las Pinturas de Cacaxtla y en las sculturas de Xochicaleo incluyen Ia postura, las proporciones, las facciones y detalles de * f avio. Es precisamente lo conspicuo de tales caracteristicas, ademds de otros elementos siisticos ¢ iconogréficos “extranjeros”, lo que ha llevado a interpretaciones de conquis- a, de intercambio en nivel de alto rango. de relaciones comerciales, o de migracion, entre tras.! Intento revaluar los elementos mayas de estos dos sitios no solamente en Jos monu- jentos piiblicos (como la escultura y la pintura), sino también en los restos portatiles somo la ceramica y la litica), En estudios de ta interaccién cultural, se han usado todo tipo de artefactos, desde na construccién 0 monumento colosal hasta una figurilla chica para reconstruir los con- tos fordneos de una cultura. Muchas veces si existe una correlaci6n entre patrones 0 mnfiguraciones de relaciones exteriores representadas en monumentos inmoéviles y ielactos 0 dienes portatiles, pero cuando no corresponden los modelos, qué nos puede cit sobre elecciones artisticas y la comunicacién en unt nivel ideolégico esta falta de rrelacién? {Qué implica sobre el conocimiento general entre diversos grupos de estilos tisticos y sobre la manipulacién de estos mismos? Vamios a ver que Jos tipos de caracteristicas “mayas entalmente diferentes y buscaremos explicaciones para tales diferencias. Frecuente se han identificado, sin criterio, detalles artisticos. como evidencias de contacto o dz ercambio sin tratar de precisar e] tipo de influencias e interacciones. Sin embargo. si ito tuviera contactos comerciales o relaciones politicas con una region u otra. nu nes plica por qué si o no se afectaron los monumentos puiblicos del sitio. ” de los dos sitios son funds- en- f / bi 504 También voy a tratar un asunto que considero como una carencia en las interpreta- ciones de Cacaxtla. ;Cémo podemos explicar el uso del estilo de los vencidos. es decir e! estilo maya, para glorificar a los vencedores? Voy a proponer una interpretacién basada on la ideologia més que en la economia y en otros factores y voy a sugerir que el estilo desempené un papel muy importante en hacer comentarios politicos en algunas épocas prehispanicas. : “ “Antes de seguir, vale la pena mencionar unas diferencias fundamentales entre Cacaxtla y Xochicalco. En términos regionales, Xochicalco fue mucho més grande y pro- bablemente mas importante que Cacaxtla durante sus respectivas épocas de apogeo. Fue cl asentamiento mas grande en el Valle de Morelos en el epiclasico. y el recorrido de superficie de Jorge Anguto y Kenneth Hirth ha demostrado que el asentamiento de Xochi- calgo cubrid casi todos los cerros y las faldas alrededor del centro ceremonial.? Por otra parte, aunque todavia no sabemos los limites externos de Cacaxtla, segiin Daniel Molina y otros, probablemente fue un centro secundario y en términos relativos fue chico.? La parte excavada de la zona mide solamente unos .008 kilémetros cuadrados.* Aunque es probable que Cacaxtla fuera el centro mas grande en la vecindad inmediata, esta area constituye sélo una de cinco areas culturales independientes en el Valle Puebla-Tlaxcala <°| para el perfodo del apogeo de Cacaxtla.* Las configuraciones que forman las influencias mayas en Cacaxtla y Xochicaleo también denwestran algunas diferencias entre los dos sitios. En Cacaxtla hay muchos ‘elementos del estilo y la iconografia mayas en las pinturas y esculturas de barro policro- mo. Muchos investigadores han sugerido la/presencia de artistas itinerantes mayas}en 4 Elementos tales como Ja composicién, las proporciones, y la cal de los detalles y variedades en postura y atavio indican que fales teorias sobre artistas mmayas sean verosimiles. Pero, ;qué evidencias proporcionan los restos arqueolégicos pars apoyar relaciones con la zona maya? Si es precisamente la carencia de objetos portatiles mayas lo que ha transformado a Cacaxtla ef un enigma, por eso merece mas atencion. Los objetos portatiles de alto rango fueron muy escasos en Cacaxtla. y de cierts manera algunos se parecen a los objetos de lujo de la region maya. Sin embargo. las versio- nes de Cacaxtla parecen ser adaptaciones locales. Una urna policroma, una de des encen- trada en Cacaxtla, demuestra una yuxtaposici6n de un estilo o una técnica local » extran- jera. Es decir, las proposiciones, la técnica de modelar las figuras, y sus atavios correspon den a convenciones mayas, pero la creacién final es local. El arquedlogo Andrés Santana. trabajando la ceramica de Cacaxtla, ha indicado el contraste entre una técnica habil de modekir y aplicar las figuras, con el cuerpo chueco e irregular de la urna que esta hecha de un barro local.” Otro ejemplo de tales objetos de prestigio es una vasija fragmentada de tecalli, encontrada en una ofrenda delante de la pintura de la batalla en Cacaxtla. Se han encon- trado vasijas semejantes en Chichén Itzd ademds de muchas mis de otras partes de Mesoa- mérica. incluyendo Xochicalco.® Un pendiente en forma de cara, hecho de piedra verde, también de Cacaxtla, se parece a algunos objetos lapidarios de la zona maya y otras partes de Mesoamérica, inclu- aes yendo Xochicalco.? Los excéntricos miniatura de obsidiana también proceden de Caca ta y recuerdan la tradicién maya de excéntricos de pedernal u obsidiana. pero la mayoria de tales minjaturas se han encontrado en el Altiplano Central.!® Aunque conocidos en la region maya, la distribucién de todos estos objetos portatiles de cerdmica y piedra sugicre que pertenecen a un sistema simbélico pan-mesoamericano que compartieron en areas diferentes, y por esto no constituyen evidencias de contactos 6 relaciones mavas. En los monumentos piblicos de Cacaxtla, los rasgos mayas predominan: go. a nivel de bienes portétiles, Jas evidencias de interacciones con la zona_m escasas y derivativas. Esta situacion contrasta con la que se encuentra en Xoc! in embar ‘alco. Uonde las influencias mayas aparecen en una forma derivativa en los monumentos publi. cos. nientras que son mas prominentes en los materiales portatiles, _Las vinculaciones artisticas identificadas entre Xochicaleo y la zona masa fi temente pertenecen a la arquitectura. Por ejemplo, el juego de pelota de Xechic sido comparado con juegos de pelota de Copan y de otros sitios mayas.'? Los paralelos identificados entre el juego de pelota de Xochicaleo y los juegos en los sitios mayas son vilidos para ciertos detalles de_pl éxfil y escultura asociada, No obstante. es notable que no se pueda identificar en términos absolutos el juego de pelota de Xochicalco con cualesquiera de los juegos de los sitios citados de la zona maya, sinofelement areas diferentes se combinan para crear una forma nueva, La evidencia citada con mis frecuencia como ejemplo de “influencia maya” perte- nece a la pirdmide de la Serpiente Emplumada, especialmente en los personajes de la 's aislados}le plataforma baja. Sin embargo, esta figura aparece en una forma tan semejante y uniforme en postura y en tamafio que es posible que fuera trabajada con el uso de un modelo. tal ver un tipo de patron picado basado en un original hecho de otro material. En la region maya. este tipo de figura sentada aparece de vez en cuando en la escultura monumental en Piedra, pero ocurre con mas frecuencia en objetos portatiles de lujo, como la cerdmica policroma'# y las placas de piedra verde.i¥ Dichos objetos portatiles pudieron haber sido modelos para los monumentos de Xochicalco. Es aparente que otras comparaciones hechas entre Xochivalco y li tegién mays en una forma tan visible como en Ia escultura de Xochicaleo. Hay_muchas semejanzas entre la ceramica de Xochicalco y de la zona maya.'® Las ticas citadas con mis frecuencia de la cerémica de Xochicalco son el reborde basal en forma de__ Z, los soportes huecos, y disefios sellados 0 incisos, Sin embargo, muchas de estas identifi- caciones tienen base en suposiciones previas, en vez de en homologias o identidades verda- deras de la cerdmica, De los miles de tiestos analizados como parte del Proyecto Cartogr fico de Xochicalco, sélo un tiesto fue identificado posiblemente como “maya™.!7 Ade- mas Ann Cyphers Guillén, quien hizo fa secuencia cerémica para Xochicalco, considera que Ja evidencia de influencias mayas en la cerimica de Xochicalco es débil y sin justifica-” cidn.t§ Al otro lado, los objetos portatiles de alto rango en Xochicalco con vinculaciones potenciales con la zona maya son mas abundantes y variados que las pocas piezas de Cacaxtla-.No obstante, es importante recordar que estos objetos tal vez Hegaran a Xochi- proceden de un prejuicio preconcebido a causa de las influencias mayas o mayoides vistas SUG ‘caleo por medio de grupos intermediarios en vez de por ruta directa de la region maya misma, Se han encontrado en Xochicalco diferentes objetos lapidarios hechos de varios tipos de piedra verde en forma de pendientes, cuentas, y placas talladas con representacio- nes de figuras humanas.!9 Estas placas se distribuyen en varias partes de Mesoamérica, incluyendo partes de la region maya ademas de en Monte Alban y Tula.?® Fragmentos de excéntricos de obsidiana en tamafio normal y en miniatura también se han encontrado en Xochicalco.2! Asimismo, se encontré una vasija de tecalli con pintura policroma en una ofrenda en Xochicalco. Esta pieza es semejante a una vasija de tecalli con restos de pintura que procede de! Cenote de Chichén Itzd.2? Aunque se cree que la materia prima procede de Oaxaca,?3 la decoracidn en estas vasijas es maya en. estilo. Estos objetos de lujo son parecidos @ los encontrados en Cacaxtla que ya hemos mencionado como parte de un sistema amplio de ritos y simbolismos que se compartieron en muchas partes de Mesoamérica., En Xochicaleo es notable la abundancia relativa de estos artefactos portatiles de lujo que demuestran semejanzas mas especificas con la zona maya, como los pendientes de piedra verde, la vasija de tecalli pintada, y los fragmentos de excéntricos de obsidiana.(®) Q En Cacaxtla los monumentos piblicos proclaman en forma prominente las vincula- ciones mayas del sitio. Los monumentos son programados para comunicar este mensaje y esto enmascara la realidad reflejada en los artefactos portatiles de contactos minimos en ¢} nivel de alto rango entre gobernantes y la escasez de contactos en el nivel de comercio con otros pueblos, incluyendo los de la zona maya. Al otro lado, el mensaje pUblico de los monumentos de Xochicalco afirma solo unas vinculaciones mayas. Tal vez estos elemen- tos mayoides Hegaran a Xochicalco por medio del intercambio de bienes portatiles de lujo y alto rango que posiblemente procedieran de la regin maya misma © por medio de otro intermediario. Este recorrido breve de fa naturaleza de las influencias mayas en los material monumentales y portitiles de Cacaxtla y Xochicalco demuestra la independencia pon cial de factores artisticos y de otros tipos de interaccién comercial o politics. Es:? sugiere la pregunta. ;cdmo se escogicron o desarrollaron estilos artisticos en los mentos piiblicos en centros como Cacaxtla y Xochicalco? Regresando a Cacaxtla. George Kubler propone que sus. habitantes hicieron selec ciones estilisticas ¢ iconograficas muy deliberadas con el fin de unificarse. mezclando Iss perspectivas religiosas y politicas prevalentes en esa época para Henar el vacio dejado por Teotihuacan.24 Oriana Baddeley sugiere a su vez que las motivaciones ideologicas 5 tacti- cas desempefiaron un papel importante e indica cierto grado de conocimiento previo de os fordneos.25 Ella sugiere que la manipulacién intencional de otros siste- mas estilisticos fue una eleccién consciente en que los patrones de Cacaxtla decidieron adoptar el estilo maya o el estilo de sus superiores culturales.2¢ Durante el periodo clasico, parece que habfa bastante conocimiento del estilo teotihuacano en muchas partes de Mesoamérica. Esther Pasztory ha sefialado varios ejem- plos en que hay una yuxtaposicion del estilo teotihuacano con el estilo local en el mismo monumento © artefacto.2? Por ejemplo, en una ofrenda de Becan en Campeche se encon- taron una figurilla de barro en el estilo teotihuacano adentro de una vasija en el estilo estilos artist ee _maya,?® y en la lapida de Bazan de Monte Albén, a la izquierda hay una figura humana en el estilo teotihuacano junto a una figura zoomorfa en el estilo zapoteco, a la derecha.29 Aunque Teotihuacan recibid muchos bienes duraderos y efimeros por comercio, es raro que un estilo artistico fordneo influyera en la escultura o la pintura de Teotihuacan. Cuando estilos ajenos ocurren en Teotihuacan, muestran la sesidencia de extranjeros en el sitio, tal como representa la lipida de piedra en el estilo zapoteco que procede del barrio oxaquefio de Teotihuacan.2° También a veces las caracteristicas identificadas como “extranjeras” son derivativas y transformadas hasta que se convierten en una expresion teotihuacana o al menos en un hibrido teotihuacano y maya. Por ejemplo, el concepto de un personaje con barba saliendo de un caracol del tipo strombus es maya, pero la repre- .Sentacién pintada en un ejemplo de Tetitla es teotihuacana en composicion y ejecucion.3+ Ademis se ha substituido el strombus maya con uno de los bivalvos ubiquitos de Teoti- huacan. Tal como la adopcién de rasgos teotihuacanos en otras partes de Mescam una seleccién consciente e intencional con una funcidn especifica. Ja resister <:a 2 cana al uso de elementos ajenos en la pintura y escultura pueda representar u-3 2727272 cia deliberada. El estilo repetitivo, rigido, apoyado por el estado de Teotit. poca flexibilidad y poca necesidad de influencias y contribuciones foraneas. La caida de la importancia de Teotihuacan como centro ceremonial + 2 =: predominante en Mesoamérica, en el siglo octavo se caracterizé en la zona mass por una culminacién de actividades constructivas, por ejemplo en Tikal. ¥ tar creacién de monumentos, como en Yaxchilan. Este aumento en proyectos p cos y ptiblicos ocurrié casi inmediatamente antes del abandono de los centros en ‘as tierras bajas del sur de la zona maya en el noveno y décimo siglos. Se han notado Iamadas influencias mayas en otras partes de Mesoamérica durante el clasico tardio y epiclasico, no solamente en el Altiplano Central, sino también en mate- rales monumentales o portatiles en Ja Costa del Golfo, en Guerrero, y en Oaxaca.3? Aun- que no hay una cronologia clara para la distribucién del estilo o de fa influencia maya en otras partes de Mesoamérica, no son necesariamente contemporaneos. Me gustaria propo- ner dos teorias. Antes del abandono de muchos sitios en Jas tierras bajas mayas del sur, es posible que noticias de estos proyectos impresionantes y espectaculares de construcciones y monumentos legaran a otras partes de Mesoamérica e inspiraran a otros a ver la zona maya como el foco de un poder grande merecedor de emulacién y respeto, un poder capaz de Ilenar el vacio dejado por Teotihuacan. Al otro lado, si existiera un conocimien- to con una distribucién amplia del abandono de estos sitios en la zona maya al sur, tal vez el acto de agarrar el estilo maya tuviera un significado mas simb6lico en términos compe- titivos y agresivos. Los ejemplos anteriores de la influencia teotihuacana y maya en otras partes de Mesoamérica sugieren bastante conocimiento de estilos que no fueron locales, es decir que fueron ajenos, durante el periodo clasico. Para el periodo transicional del epiclisico, si’ vemos el sincretismo de Cacaxtla y Xochicalco como resultado de selecciones deliberadas y conscientes, determinadas por las autoridades gobernantes que patrocinaron los monu-_ mentos piblicos,.el estilo adquiere un significado muy importante. El sincretismo expres6 y 508 la diversidad y las extensiones de un centro en sus relaciones con otros poderes, atin cuando sus vinculaciones fueran verdaderas 0 inventadas. Se comunicé tal mensaje por medio de la exposicién prominente y publica de elementos estilisticos o simbdlicos fordneos y reconocidos que implicaron vinculaciones con diversas dreas lejanas. Fue la solucion ideal al problema de desarrollar un estilo_nuevo y distinto para representar al Fobierno recién formado después de la cada de Teotihuacan. Es posible que una de las intenciones originales de tas pinturas de Cacaxtla fue para verlas como podemos hacerlo aetualmente como evidencias superficiales de los contactos lejanos del sitio y aun de sus conquistas. Pasztory ha sefalado que las obras de arte funcionaron para integrar, informar, y contidlar poblaciones en Mesoamérica, ademas de que el arte fue un foro para exhibicio- nes competitivas de! poder de grupos politicos.?? Tal vez el estilo mismo constituyé un implemento 0 un modo de competicién por medio del eclecticismo y la incorporacion de estilos fordneos, Ademas de en Xochicalco y Cacaxtla, tales procesos ocurrieron en Tula y Chotula, Otro ejemplo que puede clarificar este proceso viene del clisico tardio en el sitio maya de Tonina, donde hay un monumento con una representacion del gobernante de Palenque como cautivo. Esta escultura esta trabajada en un estilo muy distinto al estilo caracteristico en bulto de Tonind. Es el estilo de Palenque, la ciudad de! cautivo.3* Aun- que es posible que capturaran un artista de Palenque, también existe la posibilidad que este monumento significara la “captura” de un pueblo por medio de la captura de su gobernante ademas de su estilo, Tal ver la adopcién del estilo maya en Cacaxtla tenga un significado semejante . El acto de agarrar o capturar el estilo del grupo vencido a la vez que representar los mismos vencidos en las pinturas de la batalla formaron una tautologia indo el concepto de dominacién y conquista, ya sea real 0 mitico, como un simbo- a usurpacion total del poder. La probabilidad de una confrontacién entre Cacaxtla y tn sitio maya es baja, por Lo que sugiero un proceso de conquista mas simbdlico que fisico. Un proceso semejante lo podemos ver en el postclisico tardio. Los mexicas adopta- ron muchos estilos en sus monumentos piiblicos en el servicio de la glorificacién del esta- do, pero sus fuentes estilisticas fueron antiguas e hist6ricas mas que contemporaneas. Varias esculturas mexicas tienen como base modelos toltecas, xochicaleas, 0 teotihuaca- nas, por ejemplo un brasero escultrico hibrido de Tlaloc y Huehueteot! que procede del Templo Mayor. Sin embargo. los mexicas convirtieron y transformaron los originales en productos nuevos y Gnicos con fin de exaltar el estado mexica. Mediante el uso de elementos de los estilos grandes del pasado proclamaron los mexicas su propia supremacia sobre sus antepasados ademas que sobre sus contemporaneos. En Cacaxtla y Xochicalco, _ se adoptaron los estilos ajenos para proclamar el cosmopolitanismo por medio de sus Vinculaciones extensivas con otros grupos ademas de la supremacta de los gobernantes. En resumen, la decadencia y caida de Teotihuacan tuvo como resultado el desequi- librio econdmico y politico acompafiado por las reorganizaciones respectivas de alianzas también econémicas y politicas. Ademas hubieron reorganizaciones y cambios en asuntos ideolégicos y artisticos. La competencia se convirtié en el principio mas importante en las esteras politicas, econémicas, y artisticas. Durante los afios inestables de la disminucion 50g de la influencia teotihuacana, las pinturas sincréticas de Cacaxtla tal vez fueran un experi- mento audaz de comunicacién publica que fall. Sin embargo, el que se enterraran estas pinturas en tierra cuidadosamente cernida para proteger y preservarlas antes de cubrirlas con construcciones posteriores afirma la importancia de estos monumentos. Después del periodo epiclasico, Cacaxtla fue abandonada y olvidada. Por otra parte, Xochicalco siguié como un lugar ceremonial importante para grupos posteriores, tales como los mexicas. y muchos de sus monumentos sincréticos han sobrevivido a través de los siglos y todavia son evidencias hasta la fecha del poder que los debiera haber apoyado. El éxito aparente de los gobernantes de Xochicalco en sus esfuerzos de desarrollar un estilo artistico para representar su nueva identidad politica tal vez se pueda atribuir al tipo del sincretismo que escogicron, en que no habia sdlo una fuente estilistica que oprimiera las otras. sino elementos de diversas regiones mesoamericas se fusionaron para formar un estilo nuevo Bibliografia ABASCAL, RAFAEL, PATRICIO DAVILA, PETER SCHMIDT y DIANA Z. DE DAVILA ’ 1976 La arqueologia del Suroeste de Tlaxcala (primera parte). Comunicaciones, Proyecto Puebla Tlaxcala, suplo. 2. ACOSTA, JORGE 1956 Resumen de los informes de las exploraciones arqueologicas en Tula. Hidalgo, durante las VI, VII y VIII temporadas, 1946-1950. INAH Anales 8 (37): 37-115. 1957 Resumen de los informes de las exploraciones arqueologicas en Tuia. Hidalzo. durante las IX y X temporadas, 1953-1954. INAH Anales 9 (28): 339-159 BADDELFY, ORIANA 1983 The Relationship of Ancient American Writing Systems to the Vi En “Text and Image in Pre-Columbian Art”, Proceedings of the 44 national Congress of Americanists (Manchester, 1983), ed. N. H: pp. 55-77, Oxford, B.A.R. BALL, JOSEPH 1977 A Teotihuacan Style Cache from the Maya Lowlands. En Pre-Columbian Ar: History, Selected Readings, ed. A, Cordy-Collins y Jean Stern, pp. 71 Palo Alto, Peek Publications. BECQUELIN, PIFRRE y CLAUDE F. BAUDEZ 1982 Tonind. Une cité maya du Chiapas (Mexique). Vol. 3. 510 BROCKINGTON, DONALD 1974 Reconnaissance from the Rio Tonameca to Salina Cruz. En “The Oaxaca Coast Project Reports: Part I”, pp. 3-33, Vanderbilt University Publications in Anthropology No. 9. CASO, ALFONSO 1962 Calendario y escritura en Xochicalco, Revista Mexicana de Estudios Antro- pologicos 18: 49-80. 1965 Lapidary Work, Goldwork, and Copper work from Oaxaca. En Handbook of Middle American Indians 3, ed. R. Wauchope y G. R. Willey, pp. 896-930. ‘Austin, University of Texas Press. COF, MICHAEL D. 1965 Archaeological Synthesis of Southern Veracruz and Tabasco. En Handbook of Middle American Indians 3, ed. R. Wauchope y G. R. Willey, pp. 679- 719. Austin, University of Texas Press. COGGINS, CLEMENCY C. 1975 Paiting and Drawing Styles at Tikal: An Historical and Iconographic Recons- truction. Department of Fine Arts, Harvard University. Ann Arbor, Univer- sity Microfilms, COGGINS, CLEMENCY CHASE y ORRIN C. SHANE III (eds.) 1984 Cenote of Sacrifice, Maya Treasures from the Sacred Well at Chichen Itza. Austin, University of Texas Press. DeCICCO, GABRIEL y DONALD BROCKINGTON 1956 Reconocimiento arqueologico en el Suroeste de Oaxaca. Informe No. 6, Di- reccién de Monumentos Prehispanicos, México, INAH. DIEHL, RICHARD 1984 Tula, London, Thames and Hudson, DIEHL, RICHARD A. y EDWARD G. STROH Jr. 1978 Tecali Vessel Manufacturing Debris at Tollan, Mexico. American Antiquity, 43 (1): 73-79. EASBY, ELIZABETH K. 1961 The Squier Jades from Tonind, Chiapas. En Essays in Pre-Columbian Art and Archaeology, ed. S. K. Lothrop, pp. 60-80, Cambridge University Press. KONCERRADA DE MOLINA, MARTA 1978 Reflexiones en torno a la pintura mural de Cacaxtla, Comunicaciones, Pro- yeeto Puebla Tlaxcala, 15: 103-130. 1980 Mural Painting in Cacaxtla and Teotihuacan Cosmopolitanism. Tercera Mesa Redonda de Palenque (1978), Vol. 5 pt. 2, ed. M. G. Robertson, pp. 183- 198, Austin, University of Texas Press. 7 511 FONCERRADA DE MOLINA, MARTA y SONIA LOMBARDO DE RUIZ 1979 Vasijas pintadas mayas en contexto arqueologico. México, UNAM. GARCIA COOK, ANGEL 1981 The Historical Importance of Tlaxcala in the Cultural Development of the Central Highlands. En Supplement to the Handbook of Middle American Indians, Vol. 1, Archaeology, ed. V. R. Bricker y J. A. Sabloff, pp. 244-276, Austin, University of Texas Press. HIRTH, KENNETH G. 1983 Proyecto Cartografico Xochicalco. Informe final al INAH, México KUBLER, GEORGI 1980 Eclecticism at Cacaxtla. En Tercera Mesa Redonda de Palenque (1978), Vol. 5, pt. 2, ed. M. G. Robertson, pp. 163-172. Austin, University of Texas Press. LITVAK KING, JAIME 1972 Las relaciones externas de Xochicalco: una evaluacion de su posible siznifi- cado. Anales de Antropologta, 9: 49-77. LONG, ROBERT J. 1974 The Late Classic and the Early Postclassic Ceramics from the Eastern Por- tion of the Coast. En “The Oaxaca Coast Project Reports: Part II", PP. 39-98. Vanderbilt University Publications in Anthropology, No. 9. LOPEZ DF MOLINA, DIANA 1977 Cacaxtla y su relacion con otras areas mesoamericanas. En “Los procesis de cambio en Mesoamérica y reas circunvecinas”, XV Sociedad Mex:risiit Antropologia Mesa Redonda (Guanajuato, 31 de julio-6 de agosto 1¥ U: 7-12. 1979 Exeavaciones en Cacaxtla, tercera temporada. Comunicaciones, P- Puebla Tlaxcala, 16: 141-148. MARQUINA, IGNACIO 1951 Arquitectura prehispanica, INAH Memorias, 1 MILLER, ARTHUR G. 1973 The Mural Painting of Teotihuacan, Washington, D. C., Dumbarton Oaks. MILLON, RENE 1973 Urbanization at Teotihuacan, Mexico, Vol. 1: The Teotihuacan Map, pt 1: Text, Austin, University of Texas Press. NOGUERA, EDUARDO. 1945 Exploraciones en Xochicalco. Cuadernos Americanos, aio 4, V. 19, No. I: 119-157,

You might also like