You are on page 1of 19

Machine Translated by Google

78 En t. J. Gestión de tecnología, vol. 83, núms. 1/2/3, 2020

La innovación frugal como innovación medioambiental

cristian le bas
ESDES – Lyon Business School, 10,
place des Archives, 69002 Lyon, Francia Correo
electrónico: clebas@univ-catholyon.fr

Resumen: En este artículo, contribuimos a la literatura sobre innovación frugal en


dos direcciones. En primer lugar, definimos la IF como un nuevo paradigma
tecnológico. En segundo lugar, consideramos la IF como una innovación ambiental
al definir, considerar y extraer las consecuencias del impacto económico del lado
ambiental de la IF. Sugerimos un marco que explique cómo la innovación frugal
contribuye a la sostenibilidad. Finalmente, exponemos los factores que impulsan la
implementación de la IF y señalamos las barreras para su difusión.

Palabras clave: innovación frugal; ambiente; paradigma tecnológico; sustentabilidad.

La referencia a este documento debe hacerse de la siguiente manera: Le Bas, C.


(2020) 'Innovación frugal como innovación ambiental', Int. J. Gestión de tecnología,
vol. 83, núms. 1/2/3, págs. 78–96.

Notas biográficas: Christian Le Bas obtuvo el Máster en Econometría en 1972 y el


Doctorado en Economía en 1978. Es Catedrático de Economía y Gestión de la
Innovación en ESDES. Su experiencia docente en ESDES se centra en organización
industrial, economía del conocimiento y dinámicas evolutivas, RSE y estrategia. Sus
programas de investigación incluyen: la internacionalización de las ER en
corporaciones multinacionales, la escala y los impulsores de la innovación ambiental
(en tecnologías de energía verde en particular), el comportamiento de la innovación
en relación con la RSE y el estudio de los tipos recientes de innovación (frugal o
sostenible).

1. Introducción

Muchas empresas de países en desarrollo y economías desarrolladas más recientemente han


logrado innovaciones frugales (FI) [ver los datos recopilados por Pisoni et al. (2018)]. La literatura
sobre este tipo de innovación nos dice que corresponde a introducir algo nuevo o diferente, ahorrando
recursos. En este artículo contribuimos a la literatura sobre innovación frugal (FI en adelante) en dos
direcciones. En primer lugar, proponemos una definición más amplia de IF considerando la frugalidad
como un nuevo paradigma tecnológico [para esta noción básica, véase Dosi (1982)]. Nuestro enfoque
no se opone a las numerosas definiciones encontradas en la literatura [una docena según Hossain
(2018)], sino que es más general. Emparejar la frugalidad con la noción de un paradigma tecnológico
presenta varias ventajas que describiremos a continuación. En segundo lugar, y principal panorama
desarrollado en el trabajo, mostramos las consecuencias positivas para el medio ambiente de la
implantación del nuevo paradigma.

En el artículo distinguimos dos niveles diferentes de análisis:

Copyright © 2020 Inderscience Enterprises Ltd.


Machine Translated by Google

La innovación frugal como innovación medioambiental 79

1 La frugalidad corresponde a un conjunto de innovaciones que tienen propiedades centrales tecnológicas y


socioeconómicas. La clase de las IF está relacionada con la frugalidad, que consideramos como un
nuevo paradigma tecnológico. Es un supuesto básico sobre el que se construye nuestro análisis.

2 Cuando consideramos a la IF como una potencial innovación ambiental (EI), imaginamos el rumbo que
tomarán los efectos que su implementación provocará. En consecuencia, no nos interesa su propia
definición sino el análisis de sus efectos.

En el pasado reciente, la teoría microeconómica de la innovación se interesó principalmente en otras


direcciones del cambio tecnológico. Por ejemplo, si la innovación ahorra trabajo o es neutral.
Hoy en día, los académicos y profesionales ponen el énfasis en las preocupaciones ambientales, la posible
huella positiva en el medio ambiente causada por la innovación. En consecuencia, no es contradictorio hablar
de un paradigma tecnológico y preocupaciones ambientales cuando se trata de IF.

Si las contribuciones recientes apuntan a las consecuencias ambientales positivas de la IF, solo unas
pocas las analizan en profundidad. Todavía tenemos una comprensión débil de FI como EI.
El documento desea llenar este vacío definiendo, considerando y dibujando sistemáticamente las
consecuencias del impacto ambiental de la IF. Desarrollamos un marco conceptual (analítico) para futuras
investigaciones (Sección 2) y una mejor comprensión de las prácticas de gestión en lo que respecta a la IF
(Sección 3). Finalmente, establecemos los factores que impulsan la implementación de la IF y señalamos las
barreras para su difusión (Sección 4).

2 La frugalidad como nuevo paradigma tecnológico

2.1 Una breve descripción de cómo la literatura define la IF

La literatura reciente ofrece varias definiciones para FI [para un compendio ver Tiwari y Kalogerakis (2017),
Hossain (2018) y Pisoni et al. (2018)]. Para Basu et al. (2013, p.130) “la innovación frugal es un proceso de
innovación de diseño en el que las necesidades y las circunstancias de los ciudadanos del mundo en
desarrollo se anteponen para desarrollar servicios y productos apropiados, adaptables, asequibles y
accesibles para los mercados emergentes. ” Según Radjou et al. (2013, p.45), FI es un tipo de innovación
Jugaad.
Por el contrario, Woolridge (2010) señala que la IF “no es solo una cuestión de explotar mano de obra barata
(aunque la mano de obra barata ayuda), es una cuestión de rediseñar productos y procesos para eliminar
costos innecesarios”. Para Eagar et al. (2011) La IF está relacionada con nuevos segmentos de mercado
vinculados a nuevas necesidades (Tiwari et al., 2017a). Recientemente, sobre la base de los resultados de
una revisión de la literatura y entrevistas con gerentes, Weyrauch y Herstatt (2017) retienen tres criterios para
FI: reducción sustancial de costos, concentración en funcionalidades centrales y nivel de rendimiento
optimizado.
Las primeras definiciones de IF se basan en la dinámica de innovación en las economías emergentes
(India en particular). Pero este tipo de innovación tiene características generales que también son válidas
para las economías desarrolladas. Por ejemplo, Tiwari et al. (2016) han planteado la hipótesis de que la
frugalidad tiene un valor social importante. Debido a la crisis económica en el mundo industrializado y al
aumento del consumo en el mundo en desarrollo, la frugalidad puede convertirse en un valor social importante
para aumentar el consumo de la BdP (en el norte y en el sur). Gupta y Wang (2009) argumentan que la IF
también puede afectar los servicios y modelos de negocios con bajos recursos e implicaciones ambientales.
En el contexto de los mercados emergentes, brinda a los clientes no acaudalados la oportunidad de consumir
productos asequibles.
Machine Translated by Google

80 C.Le Bas

y servicios adecuados a sus necesidades (Tiwari et al., 2017a). En términos más generales, FI está
diseñado como una oferta hecha específicamente para segmentos de mercado de bajos ingresos
(Nunes y Breene, 2011). Los productos frugales son menos sofisticados (Brem y Wolfram, 2014) y
más inclusivos porque ahora se satisfacen más necesidades de los pobres (Tiwari et al., 2017b).1 Se
considera que la IF está en línea con la demanda de nuevos mercados relacionados con nuevas
necesidades (Eagar et al., 2011). Es especialmente eficaz para los consumidores más pobres (Nunes
y Breene, 2011). Sin embargo, podría ser relevante para productos destinados a personas menos
acomodadas del norte (Zeschky et al., 2011). Siguiendo a Chataway et al. (2014), podemos delinear
las características de la forma dominante de innovación tecnológica, al menos para los países
desarrollados, como intensiva en capital, intensiva en escala, dependiente de infraestructura en red
de alta calidad y basada en mano de obra calificada. Por el contrario, FI no tiene ninguna de estas
características, excepto quizás la intensidad de escala. FI tiene características 'positivas' importantes:
baja complejidad tecnológica (ver siguiente desarrollo), sin una relación clara con ningún efecto de
impulso científico y un diseño basado en eliminar sistemáticamente las características 'de lujo' e
innecesarias de los productos desarrollados para los mercados desarrollados.

2.2 Una sugerencia: la frugalidad como nuevo 'paradigma tecnológico'

En cuanto a nosotros, nos basamos en los fundamentos de la economía de la innovación para una
caracterización rigurosa de la IF. Consideramos la frugalidad como un 'paradigma tecnológico'. Según
Dosi (1982), un 'paradigma tecnológico' define las necesidades que se pretenden satisfacer, los
principios científicos utilizados para esta tarea y la tecnología material que se utilizará.
En otras palabras, un paradigma tecnológico puede definirse como “un 'patrón' de soluciones de
problemas tecnoeconómicos seleccionados basados en principios altamente seleccionados derivados
de las ciencias naturales...” [Dosi, (1982), p.152]. Dosi (1982) también usa el término programa de
investigación como equivalente: es un “conjunto de heurísticas positivas y poderosas, que proporcionan
una fuerte prescripción sobre las direcciones del cambio técnico a seguir y aquellas a descuidar”.
[Dosi, (1982), p.152]. En este sentido, ofrece un excelente ejemplo de un efecto de exclusión
(selección): los esfuerzos y la imaginación de los ingenieros se dirigen hacia caminos precisos de
investigación. Queremos llamar la atención sobre la dimensión cognitiva del paradigma tecnológico
(von Tunzelmann, 1995). La heurística es una poderosa herramienta para producir conocimiento
tecnológico relevante (Micaëlli et al., 2016). En otras palabras, un paradigma es económicamente
relevante porque es una tecnología de conocimiento genérica para producir cambios tecnológicos.
¿Qué aporta la noción de paradigma al análisis de la IF? Significa que FI no moldea una innovación
como otra. Se apoya en un nuevo motor (paradigma) para producir nuevos conocimientos tecnológicos
(Le Bas, 2016). Esta noción ayuda a comprender mejor la estructura y las características de las
nuevas tecnologías, como lo muestra Coccia (2012, 2014) en los casos de campos científicos
convergentes en las industrias farmacéuticas y en las organizaciones de salud. Como programa de
investigación, dirige el trabajo de ingenieros e investigadores y puede aplicarse a un amplio conjunto
de tecnologías. Es una matriz a partir de la cual se pueden diseñar e implementar nuevas soluciones
tecnológicas.

Desde nuestro punto de vista, la principal característica tecnoeconómica estructural de la


frugalidad es la búsqueda de menos funcionalidad con una calidad mínima que se ajuste a las
necesidades de las personas más pobres (o menos ricas)2 (ver Figura 1). Como consecuencia,
podemos observar un recorte sistemático de las características "de lujo" e innecesarias de los
productos. Por supuesto, se conservan las principales funcionalidades básicas del producto. La búsqueda de un número
Machine Translated by Google

La innovación frugal como innovación medioambiental 81

funcionalidades es el camino de investigación para ingenieros e investigadores. Muchas de las definiciones


relacionadas con la IF que encontramos en la literatura enfatizan este punto.

Figura 1 La frugalidad como nuevo paradigma tecnológico

Cabe señalar que, para un conjunto particular de productos, es más sencillo disminuir el número de
funcionalidades existentes que aumentarlas, porque la estructura y el funcionamiento del producto se ven
menos afectados. Esta característica está crucialmente ligada a la complejidad tecnológica. Como primera
aproximación, y siguiendo a Ayres (1987), definimos la complejidad tecnológica como la 'cantidad' de
procesamiento de información necesaria para el funcionamiento de un sistema (es decir, el número de partes
diferentes del sistema).
Podemos inferir que FI se basa en una menor complejidad tecnológica. Cuando el número de funcionalidades
disminuye, el número de elementos en el producto y, correlativamente, el número de operaciones distintas
involucradas en la fabricación, necesariamente disminuyen. FI es una forma de resolver problemas al producir
productos con menos funcionalidades y a precios bajos, pero con un cierto nivel de rendimiento. El rendimiento
está en el centro de la noción de un paradigma tecnológico. El rendimiento de todas las funcionalidades y
características de ingeniería (velocidad, potencia, durabilidad y precisión) son, por supuesto, de gran importancia
para las tecnologías frugales. En este contexto, Tiwari y Herstatt (2012, p. 98) señalan que las IF “cumplen o
incluso superan ciertos criterios predefinidos de estándares de calidad aceptables”.

Para Weyrauch y Herstatt (2017), la IF tiende a optimizar el nivel de desempeño. simplemente


Machine Translated by Google

82 C.Le Bas

significa tener en cuenta el hecho de que recortamos el número de funcionalidades si el rendimiento


es lo suficientemente bueno. La FI debe cumplir con el nivel de rendimiento que se necesita para
su propósito y para las condiciones locales, en comparación con las soluciones actuales disponibles
en el mercado o que están sobrediseñadas (Weyrauch y Herstatt, 2017).
Para evaluar correctamente la diferencia radical que supone este nuevo paradigma, es
importante estudiar la relación entre complejidad y rendimiento de forma más profunda.
El enfoque dominante se basa en la idea de que existe una correlación causal entre el rendimiento
y la complejidad tecnológica. Por ejemplo, Ayres (1987) argumentó: “el alto rendimiento de un
producto tiende a requerir un alto grado de precisión y complejidad en el proceso de diseño y
fabricación”. Una consecuencia crucial de nuestra definición de IF es que los vínculos entre la
complejidad tecnológica y el rendimiento tecnológico ya no funcionan. Con el paradigma basado en
la frugalidad, los productos que obtenemos son menos efectivos tecnológicamente. Con productos
estándar (me refiero a que no son frugales), un mayor rendimiento tecnológico es una forma de fijar
precios más altos y encontrar nuevos consumidores.
Esto funciona para productos frugales. Un menor rendimiento tecnológico con un umbral mínimo
permite una drástica disminución de los costes medios de producción. Los consumidores más
pobres pueden vender los productos a precios asequibles más bajos.
Hasta ahora hemos tenido en mente la innovación de producto, pero también tenemos que
analizar el proceso de fabricación desde la perspectiva de la frugalidad. En general, la IF se realiza
de forma frugal (Brem y Wolfram, 2014; Moore, 2011). En la literatura reciente, este proceso se
conoce como ingeniería frugal, a veces también etiquetado como innovación basada en restricciones
(Brem y Wolfram, 2014). Moore (2011) señala que FI va más allá de la I+D al aumentar la eficiencia
de toda la cadena de suministro: no hay uso de tecnología moderna ni inversión de capital, sino un
alto nivel de servicio y adaptación a las circunstancias del entorno operativo. Hay una consecuencia
importante de la disminución de la complejidad del producto en el proceso de fabricación: el sistema
de producción se vuelve menos complejo y el costo de la información requerida para controlar el
proceso de fabricación en su conjunto puede disminuir drásticamente.3 Considerar la IF como un
nuevo paradigma tecnológico no es en oposición a las numerosas definiciones de FI que
encontramos en la literatura (ver arriba). Utilizando la noción de paradigma tecnológico se
pretende subrayar el carácter dinámico y las características de este tipo de innovación. En particular,
recuperamos los tres criterios propuestos por Weyrauch y Herstatt (2017): reducción sustancial de
costos, concentración en funcionalidades centrales y nivel de rendimiento optimizado. Si la frugalidad
da forma a una tecnología de conocimiento genérica para producir un cambio tecnológico, puede
depender de diferentes formas de buscar nuevas opciones tecnológicas (frugales).4

En muchos periódicos encontramos diferentes categorías de productos frugales, por ejemplo,


productos frugales de gama baja y alta. Un ejemplo tomado de la industria del automóvil nos permite
resaltar este punto. En India, el automóvil Tata Nano se vende por menos de $2,500. Está dirigido
a consumidores de bajos ingresos que deseen pasar de un scooter de dos ruedas.
Sin embargo, muchos expertos han señalado que este automóvil no habría pasado las pruebas de
seguridad en Europa y América del Norte. En consecuencia, sí satisface las demandas provenientes
de consumidores de altos ingresos en países desarrollados. No sería candidato para un proceso de
innovación inversa. Por el contrario, el Kwid, lanzado en 2015 a 3.500 euros (alrededor de 4.000
dólares), fabricado en India por Renault-Nissan como primer paso en el mercado indio, entra en la
categoría de productos de gama alta frugales, ya que es más cómodo y cumple normas diferentes
(Midler et al., 2017). Este coche ahora se vende en Brasil (en 2017). Para que el Kwid sea
homologado en Europa, nuevos equipos en materia de seguridad y anticontaminación
Machine Translated by Google

La innovación frugal como innovación medioambiental 83

sería necesario. El Tata Nano podría considerarse un producto de gama baja frugal, mientras que Kwid
sería un producto de gama alta frugal. Sin embargo, parece claro que no hay una mejor manera de
diseñar y realizar una tecnología frugal y tipos de productos frugales.
Siempre siguiendo a Dosi (1982), podemos interpretar la emergencia de un paradigma tecnológico
como un elemento de discontinuidad. Esto último significa que mejoramos gradualmente las tecnologías
existentes (innovación incremental). Por el contrario, las primeras IF, es decir, las primeras innovaciones
que abren el nuevo paradigma, pueden considerarse innovaciones radicales (Dosi, 1982). Como tales,
las innovaciones radicales tienen una autonomía relativa frente al ajuste a corto plazo relacionado con
precios, salarios e impuestos.5 Su aparición no es independiente de la evolución del sistema
socioeconómico. En el caso de los paradigmas tecnológicos anteriores, su aparición y difusión
estuvieron estrechamente asociadas con el surgimiento de innovaciones radicales generalizadas e
interrelacionadas, que tenían el potencial de ser utilizadas en muchos sectores de la economía y de
impulsar su desempeño a largo plazo (Castellacci, 2008). ).
Lo que llama la atención con FI es la importancia crucial de los determinantes socioeconómicos de la
inclusión. Las innovaciones que ayudan al surgimiento de un nuevo paradigma son radicales por
naturaleza. En una etapa posterior, cuando se establezcan las tecnologías frugales, es posible que las
empresas las mejoren gradualmente. En este contexto, estas últimas son innovaciones incrementales frugales.
Nos referimos a que las IF no siempre son radicales, según contribuyan o no a fortalecer la emergencia
del nuevo paradigma.
Como nuevo motor para producir productos frugales, la frugalidad tiene importantes consecuencias
por el medio ambiente. Ahora nos gustaría exponer esta importante característica de FI.

3 Las implicaciones ambientales positivas de la IF: un marco

Aquí desarrollamos la idea de que la IF claramente tiene un menor impacto en el medio ambiente.6
Ejemplos de la literatura han señalado las características importantes de la IF relacionadas con el
medio ambiente (Basu et al., 2013; Jänicke, 2014; Sharma e Iyer, 2012; Pisoni et al., 2018). Aquí
desarrollamos este punto en profundidad.

3.1 FI y EI: la cuestión de la intencionalidad

Desde el trabajo de Kemp y Foxon (2007, p.2), consideramos que la innovación ambiental (en adelante,
IE) se corresponde con nuevas “tecnologías cuyo uso es menos dañino para el medio ambiente que
las alternativas relevantes”. Rennings (2000) define la IE con más precisión como: “…todas las medidas
de actores relevantes (empresas, políticos, sindicatos, asociaciones, iglesias, hogares privados) que:
desarrollan nuevas ideas, comportamientos, productos y procesos, los aplican o los introducen; y que
contribuyen a una reducción de las cargas ambientales o a objetivos de sostenibilidad ecológicamente
especificados.”7 Estas definiciones son coherentes con lo que la literatura nos dice sobre el cambio
tecnológico ambiental (Gilli et al., 2013; Horbach et al., 2012; Khan y Bas, 2019).

También es importante dar la definición retenida por la encuesta lanzada a nivel de la Comunidad
Europea (encuesta CIS 2008): una IE “es un producto (bien o servicio), proceso, método organizativo o
método de comercialización nuevo o significativamente mejorado que crea beneficios ambientales en
comparación con las alternativas. Los beneficios ambientales pueden ser el objetivo principal de la
innovación o el resultado de otros objetivos de innovación. Los beneficios ambientales de una innovación
pueden ocurrir durante la producción de un bien o
Machine Translated by Google

84 C.Le Bas

servicio, o durante el uso posterior a la venta de un bien o servicio por parte del usuario final”. La OCDE
enfatiza la misma tendencia al señalar que, con la IE, ponemos un “énfasis explícito en la reducción del
impacto ambiental, ya sea que se pretenda o no dicho efecto. Y no se limita a la innovación en productos,
procesos, métodos de comercialización y métodos organizativos, sino que también incluye la innovación
en las estructuras sociales e institucionales”
[OCDE, (2009), p.13, énfasis nuestro]. La misma idea es compartida por Triguero et al. (2013): los
beneficios de la innovación pueden ser intencionados o no, es decir, coincidir o no con una estrategia
respetuosa con el medio ambiente.
Sigue siendo cierto que los productos reconocidos como frugales en general no tienen objetivos
ambientales. Por ejemplo, el mini camión Tata Ace para el mercado indio se inventó para satisfacer las
necesidades locales, en lugar de cumplir objetivos ecológicos (Tiwari y Herstatt, 2014). Sin embargo,
argumentamos que la IF es básicamente un tipo especial de IE. Si su primer objetivo no es generar una
retroalimentación positiva para el entorno, tiene algunas propiedades de la IE (Le Bas, 2016). Como
nuevo paradigma tecnológico, la IF apunta a producir bienes económicos con un mínimo de calidad,
utilizando insumos locales baratos. Porque ahorra material y energía en la fabricación y en el uso de los
bienes, contribuye a la gestión justa de los recursos no renovables. Además, debido a su menor
complejidad tecnológica, FI exhibe tres propiedades ambientales importantes: la capacidad de reparación
en caso de falla, la posible recuperación de componentes al final de su vida útil y el reciclaje. En resumen,
FI está vinculado a los principios de sostenibilidad y encaja bien con las características estructurales de
una economía circular.
Ahora examinaremos estas dos ideas en detalle.

3.2 IF y sostenibilidad
En lo que se refiere a FI, Weyrauch y Herstatt (2017) han señalado sus posibles características
adicionales, como 'ecológico', 'poca intervención ambiental' y 'cumple con los objetivos de marketing
verde'. Los hemos codificado en la categoría de atributo 'sostenible'. Los resultados de sus entrevistas
muestran que solo 17 entrevistados (de 34) piensan que FI puede caracterizarse como escalable, y 11
piensan que puede caracterizarse como sostenible. Esto indica que la IF no implica necesariamente la
sostenibilidad, pero muestran que existe un vínculo, percibido por una proporción significativa de los
actores económicos, entre la frugalidad y la sostenibilidad. En una perspectiva no muy diferente, Rosca
et al. (2018) imaginan las condiciones en las que las IF pueden impulsar el desarrollo sostenible,
especialmente en relación con los actores del sector privado.

Los aspectos del conocimiento disponibles en la literatura reciente indican las raíces verdes de la IF.
FI puede contribuir a la sostenibilidad al minimizar el uso de recursos (Jänicke, 2014; Sharma e Iyer,
2012). Por el contrario, Brem e Ivens (2013), analizando el vínculo entre la IF y la sustentabilidad,
señalan: “el vínculo entre la innovación frugal e inversa por un lado y el desempeño en sustentabilidad
por el otro se establece a través de una perspectiva diferenciada sobre dimensiones que representan
diferentes campos de la gestión de la sostenibilidad.”
El desarrollo sostenible es reconocido como el principio organizador de la sostenibilidad. En este
punto es imposible no citar el informe Brundtland (1987).8 La protección del medio ambiente es un
elemento esencial del desarrollo sostenible, pero no el único. Es esencial porque es una fuente de
servicios de bienestar para las personas, incluidas las menos ricas y principalmente las de países pobres.
La sostenibilidad ecológica a largo plazo es la reducción de las presiones antropogénicas sobre el medio
ambiente. Estas presiones surgen principalmente de la extracción y procesamiento de recursos naturales
y del uso del medio ambiente como sumidero para la disposición de efluentes residuales (Ayres, 2008).
los
Machine Translated by Google

La innovación frugal como innovación medioambiental 85

la literatura reciente sobre el desarrollo sostenible enfatiza igualmente la pérdida de la biodiversidad y


el calentamiento global (dependencia de los combustibles fósiles). Muchas características de FI están
relacionadas con la sostenibilidad: ecológica, ecológica, sin daños ambientales, baja huella de
carbono, objetivos de marketing ecológico, ecosistema de servicios. Sin embargo, asumimos que ser
sostenible a menudo no es el enfoque principal de FI.

3.3 IF y economía circular


El concepto de economía circular fue descrito por primera vez por Pearce y Turner (1989) como una
tendencia a reciclar y no considerar el “medio ambiente como un depósito de desechos como lo
ejemplifica la economía abierta tradicional”. Según Bound y Thornton (2012), “el diseño y la fabricación
de productos que reducen su impacto en el medio ambiente utilizando menos recursos, duran más,
desperdician menos y pueden ser reutilizados se puede clasificar como una forma de 'sostenibilidad
frugal' .” MacArthur (2013) ha sugerido una definición similar y bien conocida, introduciendo la
economía circular como una economía industrial “que es restaurativa o regenerativa por intención y
diseño”. Describe “cómo los recursos naturales influyen en la economía proporcionando insumos para
la producción y el consumo, así como sirviendo como un sumidero para los productos en forma de
desechos, investigan las características lineales y abiertas de los sistemas económicos
contemporáneos” (Geissdoerfer et al. , 2017).

Stahel (1982) presenta la idea de una economía circular como una 'economía de bucle', basada
en la venta de la utilización en lugar de la propiedad de los bienes (economía de la funcionalidad). Da
forma a un medio relevante para desarrollar modelos de negocios sostenibles en una economía
circular. En este contexto, una empresa industrial puede generar ganancias sin externalizar los costos
y riesgos del despilfarro.9 Es un nuevo modo de organización sociotécnica en el que se reequilibra el
entorno y la economía (de Jesus y Mendonça, 2018).
El concepto de economía circular abarca muchos temas relevantes (de Jesus y Mendonça, 2018)
como actividades de extensión de vida o gestión de residuos y redes de valorización. Una economía
circular tiene como objetivo un circuito cerrado, eliminando todas las entradas de recursos y las fugas
de desechos y emisiones del sistema (Geissdoerfer et al., 2017). Por otro lado, los considerables
objetivos de la sostenibilidad apuntan a beneficiar el medio ambiente, la economía y la sociedad en
general (Elkington, 1997). El impresionante análisis bibliométrico realizado por Geissdoerfer et al.
(2017) no cita a la IF como un medio para permitir la construcción y el fortalecimiento de una economía
circular. Nos parece que vincular la frugalidad tecnológica y la circularidad configura muchas
oportunidades para futuras investigaciones en el área de innovación organizacional y gestión de
tecnologías. Creemos que este emparejamiento es particularmente crítico para el avance de la
literatura.
El refuerzo de una economía circular en Europa podría apoyarse tomando prestado un enfoque
de IF. La reducción de los recursos necesarios para producir bienes y servicios establece una
característica importante de la IF. En ese sentido, coincide con los principios fundamentales de una
economía circular, que tiene como objetivo reducir los impactos en el medio ambiente utilizando
menos recursos, durando más, desperdiciando menos y pudiendo ser reutilizados (Comisión Europea,
2017).10 En otro En otras palabras, la 'sostenibilidad frugal' (Bound y Thornton, 2012) es importante
en este contexto.
Estudios previos señalan la importancia crucial de la actividad de diseño (ecodiseño) para que los
productos se fabriquen de forma que sean fácilmente reparables o reutilizables. El desafío de salvar
los recursos naturales también está en el corazón de la frugalidad.
Machine Translated by Google

86 C.Le Bas

3.4 Un marco
En esta sección, describimos las diversas relaciones causales entre la IF y la sustentabilidad en detalles
más estilizados11 (ver Figura 2):

a Debido a que el (nuevo) producto frugal contiene menos funcionalidad, es más pequeño,
menos voluminoso, más ligero. FI reduce la cantidad de recursos de entrada para producir
ofertas (Brem e Ivens, 2013). Ahorra materias primas y recursos naturales en términos
absolutos. En general, la innovación ahorra factor, ahorra el factor (insumo) que se vuelve
relativamente más caro. Aquí no nos enfrentamos a un cambio a lo largo de una isocuanta (una
sustitución tecnológica) como respuesta a un cambio creciente en el precio de un factor, sino a un
movimiento sistemático de una isocuanta a otra. Como consecuencia, FI ahorra una cantidad
absoluta de materias primas, insumos y otros recursos físicos. Las presiones sobre los recursos
naturales son más débiles. En consecuencia, aumenta la sostenibilidad de la economía.

b El hecho de que la IF disminuya el nivel de complejidad tecnológica tiene muchos


consecuencias. Aquí se consideran dos. Un producto frugal tiene menos componentes, por lo
que esperamos que sea más fácil de reparar. Un producto frugal puede considerarse confiable.
En consecuencia, podemos esperar que tenga una larga vida.12 Eso es bueno para la
sustentabilidad general porque la presión sobre los recursos naturales también se reduce de
esta manera. Además, tiene una mayor capacidad para ser reciclado. Los dos efectos refuerzan la
fortaleza de los mecanismos de una economía circular (Brem e Ivens, 2013).

c Sabemos que existe una estrecha relación entre un producto frugal y uno más frugal
proceso de manufactura. Está resumido en el término innovación en ingeniería frugal (Brem y
Wolfram, 2014). Significa que dicho proceso de fabricación está diseñado para ahorrar recursos
y energía. Tiene muchas propiedades que empujan al sistema industrial hacia un desarrollo
sostenible más denso.

d Otro punto: el usuario (consumidor) tiene un papel que desempeñar en estas relaciones, trabajando
hacia una economía sostenible y más verde, en particular, porque el consumidor compra y usa el
producto frugal. En el mismo proceso de consumo puede ahorrar energía, acentuando la
capacidad de mantenerse en un camino de desarrollo sostenible. Brem e Ivens (2013) agregan
que la IF permite una reducción de los efectos externos negativos, que ocurren una vez que los
consumidores comienzan a usar el producto frugal.

La figura 2 resume los principales hallazgos, así como sus relaciones. Cabe señalar, como lo enfatizan
Weyrauch y Herstatt (2017), que los gerentes e investigadores no siempre son conscientes de la calidad
sostenible de la IF. Por el contrario, nuestro marco muestra por qué y cómo la IF permite un aumento en
la sostenibilidad de una economía.
En esta etapa hay que señalar una cuestión. Siempre es posible un efecto rebote.
Por ejemplo, existe un 'efecto rebote' en energía si, tras mejoras en la eficiencia técnica de la energía
utilizada, se observa una reducción de sus costes. Debido a que el bien o servicio ahora tiene un precio
más bajo, se pueden impulsar sus ventas (Khazzoom, 1980). Existe una brecha entre el nivel
microeconómico en el que se ha diseñado un producto más eficiente energéticamente y el nivel
macroeconómico en el que se utiliza de forma más intensiva. Como consecuencia, la innovación, aunque
mejora la eficiencia, tiene un efecto de ahorro de energía (macroeconómico) menor que el efecto previsto
a nivel microeconómico. Con FI podría aparecer un efecto similar. Debido a que FI reduce el precio de
un producto, tiende a crear más
Machine Translated by Google

La innovación frugal como innovación medioambiental 87

demanda del producto y consecuentemente mayor demanda a nivel macroeconómico de energía y materias primas.
En el contexto de la IF su carácter inclusivo compensaría los beneficios ambientales que contiene. En lo que
respecta al desempeño ambiental macroeconómico, existe un conflicto potencial entre la característica inclusiva de
la IF y su dirección tecnológica favorable al medio ambiente. Según lo declarado por un árbitro, el impacto ambiental
final de FI debe determinarse por el equilibrio de estos dos lados.

Figura 2 Las complejas interacciones entre las características de la IF: un círculo virtuoso de
efectos ambientales (ver la versión en línea para los colores)

4 Impulsores y barreras para la difusión de IF como IE

El mapeo de los impulsores y las barreras para la difusión de la IF es el núcleo de esta sección. Establece un primer
paso con el objetivo de evaluar las consecuencias económicas de la IF como una especie de IE.

4.1 Consideraciones generales

Como nuevo tipo de tecnología de cambio tecnológico, la frugalidad entra en competencia con otras. La teoría
evolutiva cree que la competencia entre una tecnología antigua y una nueva es una sustitución progresiva, en la
que la capacidad de las empresas (a menudo nuevas) que exploran nuevas tecnologías para sobrevivir el tiempo
suficiente para lanzar efectivamente esa tecnología depende de la existencia de mercados marginales (Windrum).
y Birchenhall, 1998; Malerba et al., 2007). Los nichos de mercado o los usuarios experimentales pueden proporcionar
esa franja en la que las nuevas empresas que utilizan nueva tecnología pueden sobrevivir sin conflicto económico
con las empresas establecidas y desarrollar nueva tecnología hasta el momento en que sea competitiva en el
mercado principal. Un aspecto particular de la dinámica de la IE es que su surgimiento y primer desarrollo puede
ser facilitado por la creación de nichos tecnológicos que permitan
Machine Translated by Google

88 C.Le Bas

experimentación a través de la evolución conjunta de la tecnología, las prácticas de los usuarios y las
estructuras regulatorias (Kemp et al., 1998; Schot y Geels, 2008).
Sin embargo, esta visión asume que los usuarios tienen las mismas necesidades e ingresos.
No podemos aplicarlo a un producto frugal que presupone usuarios con diferentes niveles de ingresos. Por
el contrario, el análisis de segmentación del mercado coincide con el enfoque pertinente.
En efecto, con la IF como nuevo paradigma tecnológico, estamos en el marco de una segmentación
industrial donde los consumidores pueden comprar o consumir un producto que no sea demasiado caro.
En general, la IF abre un nuevo mercado sin sustitución alguna por otro tipo de tecnologías. Consideramos
que un producto frugal no coincide con el enfoque de diseño dominante que estipula que un producto
relacionado con el diseño dominante tiene lugar en la industria. FI, en el centro de un nuevo tipo de
productos, da forma a otro diseño (diseño frugal).
Como consecuencia, no hay competencia de precios entre productos estándar y frugales.
En otras palabras, un producto frugal no tiene vocación de invadir la industria en su conjunto.
Otro tema relevante es: ¿un producto frugal compite con otros productos verdes ? En primer lugar,
puede ser que un producto frugal no sea reconocido como un producto ecológico o verde aunque, por
regla general, tenga consecuencias positivas (como se ha mencionado en el apartado anterior). En
segundo lugar, un verdadero producto verde se ubica en un nicho, no en un segmento (Kemp et al., 1998;
Schot y Geels, 2008). Siguiendo la teoría evolutiva, un producto verde tiene vocación de competir con los
productos estándar. La evidencia muestra que los productos verdes se venden a precios altos, mientras
que los productos frugales están relacionados con otro sistema de precios. Este último aspecto tiene
consecuencias importantes para iniciar una discusión sobre los impulsores y las barreras para la difusión
de la IF.
Creemos que es importante para discutir las consecuencias económicas de la IF poner las propiedades
ambientales de la IF en el centro del análisis. La dinámica de difusión de la IF se beneficiará del impulso a
favor de la IE. Por supuesto, existen barreras que dificultan este proceso. Para analizar correctamente los
factores que impulsan y dificultan la difusión de la IF, es importante señalar que una innovación (sea del
tipo que sea) forma parte de un sistema sociotécnico que se produce en un período de tiempo específico,
dentro de un territorio determinado (Freeman, 1987). Tal comentario subraya la fuerte relevancia de la
noción de un sistema de innovación (Edquist, 2004). Como consecuencia, la tasa de difusión de una
innovación depende no solo del desempeño económico intrínseco de la nueva tecnología, sino también de
aspectos sistémicos.

4.2 Impulsores de la difusión de FI

Para una empresa en una industria madura, FI es claramente una forma de ampliar su escala de mercado.
La ampliación del mercado potencial obviamente configura un verdadero motor de este tipo de innovación.
Este argumento es relevante para FI en general. Sin embargo, puede ser que la fuerza de este motor
dependa crucialmente del nivel de desarrollo de las economías (emergentes versus desarrolladas).

La innovación inversa establece un potencial económico real para las IF. Este tipo de innovación está
relacionada con la innovación del sur que se 'transfiere' al norte después de cambios incrementales o más
grandes. Brem e Ivens (2013) consideran que la innovación inversa coincide con un nuevo producto
desarrollado en mercados emergentes, que se modifica para la venta en economías desarrolladas.13 La
innovación inversa es costosa debido a los costos de desarrollo que son necesarios para reconfigurar el
producto antes de que pueda comercializarse en todo el mundo. . Aunque es costoso, esperamos que
genere beneficios económicos netos para el innovador. En consecuencia, es una forma de amortizar los
costes de la IF inicial. FI que se implementa en
Machine Translated by Google

La innovación frugal como innovación medioambiental 89

los países en desarrollo podrían valorizarse a través de la difusión mundial (Tiwari et al., 2017b). En tal
marco, las oportunidades de innovación inversa podrían verse como un factor que crea incentivos para
invertir en la búsqueda de IF.
Ahora deberíamos considerar nuevos impulsores relacionados con el aspecto ambiental de la IF.
Para evaluar el ritmo de difusión de la IF como IE, vale la pena señalar los siguientes puntos importantes:

una IF como EI debe ser elegible para financiamiento público (bajo ciertas condiciones) para apoyar
la difusión de productos verdes.

b Si examinamos ahora el contexto institucional, podemos conjeturar que mañana habrá una fuerte
demanda de innovación socialmente más aceptable en lo que respecta a objetivos ambientales
(Hansen et al., 2009). Como consecuencia, podemos esperar un mercado creciente para productos
relacionados con el ahorro, la conciencia ambiental,
consumidores

c Una vez que se hayan implementado muchos productos frugales, no excluimos que surja un nuevo
sistema tecnológico (Carlsson, 1995) basado en la frugalidad.
Como resultado, se suministrará una gran variedad de opciones tecnológicas frugales, incluso para
materiales y equipos.

d El desarrollo de nuevas formas de producción de innovación como los fablabs y las comunidades de
creadores es importante aquí. Estos establecen un motor para la IF, además de otros tipos de
innovación social o innovaciones de base (Wang et al., 2015).

e Las nuevas regulaciones sobre residuos y reciclaje tienen efectos favorables en el desarrollo de las IF
(informe de la Comisión Europea, 2017).

f Hay una serie de razones para conjeturar que el sistema de una economía circular
crecerá. Esta tendencia impulsará la propensión a implementar estándares de FI. Además, los
crecientes costos de las materias primas brindan incentivos para reducir el uso de recursos (Bonini y
Görner, 2011). Dentro de las economías desarrolladas hay muchas razones que actúan a favor de
una economía circular que son realizadas por productos que dependen de FI.
Los consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de los productos sostenibles
y de su capacidad para impulsar una economía circular que tiene efectos positivos en el medio
ambiente en general. El hecho de que las materias primas sean cada vez más caras y la
regulación cada vez más estricta favorece una gestión más ecológica de los residuos y el reciclaje.
Pero, como señala un informe de la Comisión Europea (2017), “estos factores por sí solos no son
suficientes para cambiar la forma en que las empresas hacen negocios”; los consumidores tienen un
papel que desempeñar en esa historia. Los mercados de consumo de productos sostenibles, si bien
crecen rápidamente, siguen siendo una parte de nicho del mercado general de bienes. Además, los
productos sostenibles pueden resultar demasiado caros para muchos consumidores.
Por el contrario, los productos que se basan en FI son más baratos, con la misma calidad en
términos de sostenibilidad. La mayoría de los consumidores no están dispuestos a pagar una prima
por productos circulares, pero ciertamente no un precio demasiado alto. Si se les ofrecen dos tipos
de productos (verde y frugal) que coinciden con los principios de una economía circular, con uno
que utiliza las limitaciones de recursos como una oportunidad para crear mayor valor para el cliente
y ofrece un producto que es más barato (el frugal opción), esto es una ventaja para los consumidores.14
Machine Translated by Google

90 C.Le Bas

4.3 Barreras

Debemos tener en cuenta que existen barreras (o restricciones) para la difusión de la IF como un nuevo
paradigma. Aquí enumeramos algunos de ellos:

a Como nuevo paradigma tecnológico, la IF ayuda a producir productos de bajo costo para mercados de
bajos ingresos. Como afirmación general, esto crea oportunidades buenas y rentables para las
empresas porque es una forma de abrir nuevos mercados. Sin embargo, esta visión es un poco
abstracta. En efecto, la evidencia muestra que la empresa que busca FI necesariamente debe
desarrollar capacidades específicas que son costosas de crear [ver el ejemplo del automóvil Kwid de
Midler et al. (2017)]. En consecuencia, las limitaciones relacionadas con la creación de capacidades
específicas configuran una barrera, en términos de conocimiento, para la difusión de la IF. Dado que la
frugalidad es un paradigma tecnológico específico, una empresa no pasa sin coste alguno de un
paradigma tecnológico estándar al nuevo [véase el caso de Kwid, ejemplificado por Midler et al. (2017)].
En segundo lugar, sería importante operar una distinción entre países en desarrollo y desarrollados
con respecto al potencial de rentabilidad derivado de la implementación de IF. El potencial de difusión
de la IF parece mayor en las economías emergentes (Tiwari et al., 2017b).

b La difusión de FI puede ralentizarse debido a la existencia de otros


paradigmas tecnológicos competitivos. Por ejemplo, con respecto a las materias primas, las
economías industriales desarrolladas producen nuevos materiales avanzados (o de alta tecnología o
sobrediseñados) que pueden entrar en competencia con los materiales que se incorporan en productos
frugales. Puede ser que el precio de los productos hechos con estos nuevos materiales se mantenga
lo suficientemente bajo como para atraer a los consumidores que están acostumbrados al segmento
de productos frugales.

c La existencia de paradigmas tecnológicos previos basados en la cultura high-tech es un verdadero


obstáculo para implementar los principios de frugalidad (Tiwari et al., 2017a). En efecto, las
fortalezas intelectuales de un paradigma de alta tecnología pueden desencadenar "una confianza
abrumadora en vías de innovación impulsadas por la alta tecnología y que abarcan la complejidad"
que fortalecen la cultura de la ingeniería. El desarrollo de una economía circular se encuentra con
limitaciones reales15 que juegan en contra del crecimiento de un mercado de productos frugales.
La eficacia de las reglamentaciones, por ejemplo, las prácticas de etiquetado ecológico diseñadas para
promover la sostenibilidad y la frugalidad, es mixta en el mejor de los casos (PNUMA, 2005). Nuestra
suposición sería que en las economías desarrolladas los principios de frugalidad no pueden basarse en
los mismos principios que son viables en una economía emergente. Los niveles de desarrollo y el poder
adquisitivo de los consumidores son diferentes. Como consecuencia, la frugalidad debería tener nuevas
características en un mundo desarrollado. Argumentamos que los modelos de negocios basados en
servicios tienen efectos importantes para la difusión de la frugalidad. Aquí nos basamos en el informe
de la Comisión Europea (2017), que describe lo que podrían ser nuevos productos frugales en el
contexto de la economía del norte: “…la iluminación de Philips como servicio, donde los clientes
comerciales pagan una tarifa regular por la servicio de iluminación, en lugar de comprar y operar el
equipo de iluminación ellos mismos.
El potencial frugal de la solución 'como servicio' proviene de la combinación de innovaciones de
productos e innovaciones de servicios. Philips ha desarrollado este modelo para ayudar a los
clientes en la transición de sistemas de iluminación analógicos convencionales a sistemas de
iluminación digitales más eficientes. Los sistemas de iluminación LED reducen el uso de energía y
son más baratos a largo plazo, pero los costos iniciales pueden desanimar a los clientes a cambiar.
Machine Translated by Google

La innovación frugal como innovación medioambiental 91

Al pasar a un modelo 'como servicio', los clientes pueden hacer la transición a tecnologías de mayor
calidad, pero solo pagan por lo que necesitan, lo que garantiza que los productos se utilicen de
manera óptima. Mientras tanto, Philips, como proveedor de servicios, está en una mejor posición para
reparar, reemplazar, reutilizar y actualizar componentes, y evitar que el inventario de iluminación
permanezca inactivo o se envíe al vertedero. Como resultado, el servicio de iluminación se vuelve más
barato, más eficiente y menos derrochador en comparación con la compra directa de nueva tecnología de iluminación”.
En este caso empírico, el papel fundamental del modelo empresarial de innovación es un modelo
de servicio que incorpora un nuevo producto sostenible. Este nuevo modelo de negocio tiende a
prolongar la vida útil del sistema de iluminación. El sistema es más barato y ofrece una mejor alternativa
que las ofertas intensivas en recursos. Este ejemplo indica cuál podría ser el modelo frugal de innovación
para los países desarrollados del norte. Esto se basa en el hecho de que un nuevo servicio puede hacer un
uso intensivo de las tecnologías de la información, ahorrando energía y recursos. Lo que queremos enfatizar
es que la construcción de nuevos modelos de negocios basados en servicios es necesariamente costosa
para las empresas. Establece una barrera a la rápida difusión de FI.

5 Conclusiones: aportes, implicaciones, limitaciones

En este trabajo nuestra contribución es doble. Definimos FI con rigor, gracias a la noción de paradigma tecnológico.
Esto nos permite esbozar los problemas en juego, en particular la importancia estratégica de la complejidad
tecnológica. En segundo lugar, desarrollamos la idea de que la IF puede considerarse como una IE, aunque esta
no es la intención principal de los innovadores.
Se sugiere un marco que describe e interpreta algunos de los principales impactos positivos en la sostenibilidad
de la economía.
La sostenibilidad se puede lograr de muchas maneras. FI, un tipo inclusivo de innovación, establece una vía
importante. Hemos demostrado cómo FI puede contribuir a impulsar el desempeño de sostenibilidad de la
empresa cuando diseña nuevos productos con menos funcionalidad y menos complejidad tecnológica para
segmentos de mercado de bajos ingresos. La sustentabilidad ambiental de las IF establece un área prometedora
de investigación [Pisoni et al., (2018), p.122].
Se aconseja a las empresas que aprovechen el pensamiento y el diseño frugal en sus productos para garantizar
la longevidad de la industria (Kuo, 2017). Esperamos que este marco pueda proporcionar información útil para
comprender mejor cómo la IF puede contribuir a la sostenibilidad extensiva.
En el modelo smithiano de crecimiento industrial, la creciente división del trabajo es la herramienta para
reducir los costes medios y los precios a los que se venden los productos en el mercado.
Como consecuencia, aumenta la demanda de productos industriales. En el modelo frugalista de crecimiento el
crecimiento de la demanda en cualquier mercado es provocado por la 'inclusión económica' de personas de bajos
ingresos a través de un nuevo diseño del producto. Por supuesto, significa que la división del trabajo ya no juega
un papel. El verdadero motor del crecimiento ya no es solo la división del trabajo sino la frugalidad como nuevo
paradigma tecnológico.
Como cualquier estudio analítico, el nuestro tiene una limitación importante: falta el contexto del país
(desarrollado, de ingresos medios, en desarrollo) en el que se desarrolla la IF (Haudeville y Le Bas, 2016). Hasta
ahora, solo se han publicado unos pocos estudios internacionales comparativos. Por lo tanto, se deben realizar
más estudios que comparen empresas que adoptan IF de diferentes países.16

La literatura reciente enfatiza la noción de 'modelos de negocios frugales' [ver por ejemplo Short et al. (2014)]
o un ecosistema empresarial frugal. Esto significa que la cuestión de
Machine Translated by Google

92 C.Le Bas

cómo pagan los consumidores de bajos ingresos es importante. En este marco, la provisión de
productos y servicios utilizando menos insumos financieros parece ser crucial. Por supuesto, este
aspecto debería merecer más atención en el futuro.

Agradecimientos

Me gustaría agradecer a los árbitros por numerosas sugerencias útiles. Se presentó un borrador
anterior en el RRI - 8th Innovation Forum (4 y 5 de junio de 2018, Nîmes, Francia).
He apreciado los comentarios de Romain Debrief y Simon Nadel. Este trabajo le debe mucho a los
intercambios que tuve con Sana Khan (ESDES).

Referencias
Ayres, RU (1987) Complejidad, confiabilidad y diseño: implicaciones de fabricación, revisada
Versión, Documentos de trabajo de IASA.

Ayres, RU (2008) 'Economía sostenible: ¿dónde estamos?', Ecological Economics, vol. 67, núm. 2, págs.
281–310.
Basu, RR, Banerjee, PM y Sweeny, EG (2013) 'Innovación frugal: competencias básicas para abordar la
sostenibilidad global', Journal of Management for Global Sustainability, vol. 2, págs. 63–82.

Bonini, S. y Görner S. (2011) El negocio de la sostenibilidad: ponerlo en práctica, McKinsey


y Compañía Silicon Valley, CA.
Bound, K. y Thornton, I. (2012) Our Frugal Future: Lessons from India's Innovation System,
Nesta.
Brem, A. e Ivens, B. (2013) '¿La innovación frugal e inversa fomenta la sostenibilidad? Introducción de un
marco conceptual', Journal of Technology Management for Growing Economies, vol. 4, núm. 2, págs.
31–50.
Brem, A. y Wolfram, P. (2014) 'Investigación y desarrollo de abajo hacia arriba: introducción de terminologías
para el desarrollo de nuevos productos en mercados emergentes', Journal of Innovation and
Entrepreneurship, vol. 3, núm. 9, págs. 2–22.
Brundtland, GH (1987) Our Common Future, Report of the World Council for Economic
Desarrollo, Oxford University Press, Nueva York.
Carlsson, B. (1995) Sistemas tecnológicos y desempeño económico: el caso de la fábrica
Automatización, Kluwer, Dordrecht.
Castellacci, F. (2008) 'Paradigmas tecnológicos, regímenes y trayectorias: industrias manufactureras y de
servicios en una nueva taxonomía de patrones sectoriales de innovación', Research Policy, vol. 37,
núm. 6, págs. 978–994.
Chataway, J., Hanlin, R. y Kaplinsky, R. (2014) 'Innovación inclusiva: una arquitectura para el desarrollo de
políticas', Innovación y desarrollo, vol. 4, núm. 1, págs. 33–54.
Chertow, MR (2000) 'Simbiosis industrial: literatura y taxonomía', Revisión anual de energía y medio
ambiente, vol. 25, págs. 313–337.
Coccia, M. (2012) 'Crecimiento evolutivo del conocimiento en terapias dirigidas pioneras para el cáncer de
pulmón: innovaciones radicales y estructura del nuevo paradigma tecnológico', International Journal of
Behavioral and Healthcare Research, vol. 3, núms. 3–4, págs. 273–290.
Coccia, M. (2014) 'Campos científicos convergentes y nuevos paradigmas tecnológicos como principales
impulsores de la división del trabajo científico en el proceso de descubrimiento de fármacos: los efectos
en la gestión estratégica del cambio corporativo de I+D', Technology Analysis & Strategic Management,
vol. 26, núm. 7, págs. 733–749.
Machine Translated by Google

La innovación frugal como innovación medioambiental 93

de Jesus, A. and Mendonça, S. (2018) '¿Perdidos en la transición? Impulsores y barreras en el camino de la


ecoinnovación hacia la economía circular', Ecological Economics, marzo, vol. 145, núm. C, págs. 75–89.

De Marchi, V. (2012) 'Innovación ambiental y cooperación en I+D: evidencia de la


empresas manufactureras', Research Policy, vol. 41, núm. 3, págs. 614–623.
Dosi, G. (1982) 'Paradigmas tecnológicos y trayectorias tecnológicas: una interpretación sugerida del determinante
y la dirección del cambio tecnológico', Research Policy, vol. 11, núm. 3, págs. 147–162.

Eagar, R., Van Oene, F., Boulton, C., Roos, D. y Dekeyser, C. (2011) El futuro de la gestión de la innovación: los
próximos diez años, Prisma 1.
Edquist, C. (2004) 'Sistemas de innovación: perspectivas y desafíos', en Fagerberg, J. et al.
(Eds.): The Oxford Handbook of Innovation, Nueva edición, Oxford University Press, Oxford, Nueva York.

Elkington, J. (1997) Caníbales con tenedores: triple resultado final de los negocios del siglo XXI, Capstone
Publishing, Oxford.
Comisión Europea (2017) Estudio sobre innovación frugal y reingeniería de sistemas tradicionales
Técnicas Hallazgos clave del informe final, versión corta.
Freeman, C. (1987) Política tecnológica y desempeño económico: lecciones de Japón, Pinter
Pub. Ltd., Londres, Nueva York.
Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, NM y Hultink, EJ (2017) 'La economía circular: ¿un nuevo paradigma de
sostenibilidad?', Journal of Cleaner Production, febrero, vol. 143, págs. 757–768.

Gilli, M., Mancelli, S. y Mazzanti, M. (2013) Efectos de la complementariedad de la innovación y la productividad


ambiental: ¿realidad o ilusión? Evidencia de la UE, FEEM Working Paper No. 88.

Gupta, AK y Wang, H. (2009) Getting China and India Right: Strategies for Leveraging the World's Fastest Growing
Economies for Global Advantage, Jossey-Bass/Wiley, San Francisco.

Hansen, EG, Grosse-Dunker, F. y Reichwald, R. (2009) 'Cubo de innovación sostenible: un marco para evaluar
las innovaciones orientadas a la sostenibilidad', International Journal of Innovation Management, vol. 13,
núm. 4, págs. 683–713.
Haudeville, B. y Le Bas, C. (2016) 'L'innovation frugale: une nouvelle opportunité pour les économies en
développement?', Mondes en développement, vol. 2016/1, núm. 173, págs. 11 a 28.
Herstatt, C. y Tiwari, R. (2017) Lead Market India: elementos clave y perspectivas corporativas para las
innovaciones frugales, Heidelberg, Springer.
Horbach, J., Rammer, C. y Rennings, K. (2012) 'Determinantes de las ecoinnovaciones por tipo de impacto
ambiental. El papel de la regulación push/pull, tecnología push y market pull', Ecological Economics, junio,
vol. 78, págs. 112–122.
Hossain, M. (2018) 'Innovación frugal: una agenda de revisión e investigación', Journal of Cleaner Production,
mayo, vol. 182, págs. 926–936.
Immelt, J., Govindarajan, V. y Trimble, C. (2009) 'How GE is disrupting yourself', Harvard Business Review, vol.
87, núm. 10, págs. 56–65.
Jänicke, M. (2014) 'Entwicklungsländer als Vorreiter der Nachhaltigkeit? técnica frugal',
Ökologisches Wirtschaften, vol. 29, núm. 1, págs. 30–36.
Kemp, R. and Foxon, T. (2007) 'Typology of Eco-Innovation', Proyecto Europeo 'Measuring Eco-Innovation',
Convocatoria FP6-2005-SSP-5A, Área B, 1.6, Tarea 1.
Kemp, R., Schot, JW y Hoogma, R. (1998) 'Cambios de régimen hacia la sostenibilidad a través de procesos de
formación de nichos: el enfoque de la gestión estratégica de nichos', Technology Analysis & Strategic
Management, vol. 10, núm. 2, págs. 175–198.
Machine Translated by Google

94 C.Le Bas

Khan, S. y Le Bas, C. (2019) 'Ética y sostenibilidad en la innovación frugal', en McMurray, A. y de Waal, G. (Eds.):
Frugal Innovation: a Global Research Companion, Capítulo de libro, Routledge Editores, Reino Unido.

Khazzoom, JD (1980) 'Implicaciones económicas de la eficiencia obligatoria en las normas para electrodomésticos',
The Energy Journal, vol. 1, núm. 4, págs. 21–40.
Kuo, A. (2017) 'Aprovechar la innovación frugal para fomentar tecnologías limpias', Tecnologías limpias y política
ambiental, vol. 19, núm. 4, págs. 1109–1120.
Le Bas, C. (2016) 'La importancia y relevancia de la innovación frugal para los mercados desarrollados.
Hitos hacia la economía de la innovación frugal', Journal of Innovation Economics and Management, vol. 3,
núm. 21, págs. 3–6.
Malerba, F., Nelson, R., Orsenigo, L. y Winter, S. (2007) 'La demanda, la innovación y la dinámica de la estructura
del mercado: el papel de los usuarios experimentales y las preferencias diversas', Journal of Evolutionary
Economics, agosto , vol. 17, núm. 4, págs. 371–399.
Micaëlli, JP, Forest, J., Bonjour, E. y Loise, D. (2016) 'Innovación frugal o renovación frugal: ¿cómo pueden los
diseñadores occidentales adoptar la ingeniería frugal?', Journal of Innovation Economics & Management,
vol. 2016/3, núm. 21, págs. 39 a 56.
Midler, C., Jullien, B. y Lung, Y. (2017) Innover à l'envers – Repenser la stratégie et la
Concepción dans un monde frugal, Dunod, París.
Moore, K. (2011) 'La forma emergente: cómo lograr un crecimiento significativo en una era de crecimiento plano',
Ivey Business Journal, vol. 75, núm. 6, págs. 1–3.
Nunes, PF y Breene, TS (2011) Jumping the S-Curve: How to Beat the Growth Cycle, Get on
Top, and Stay There, Harvard Business Review Press, Harvard.
OCDE (2009) La nueva naturaleza de la innovación, Informe, París.
Pearce, DW y Turner, PK (1989) Economía de los recursos naturales y el medio ambiente, Johns Hopkins
University Press, Baltimore.
Pisoni, A., Michelini, L. y Martignoni, G. (2018) 'Enfoque frugal a la innovación: estado del arte y perspectivas
futuras', Journal of Cleaner Production, septiembre, vol. 171, págs. 107–126.
Radjou, N., Prabhu, J. y Ahuja, S. (2013) L'Innovation jugaad: Redevenons ingénieux!, Éditions Diateino, París.

Rennings, K. (2000) 'Redefinición de la innovación: la investigación sobre ecoinnovación y la contribución de la


economía ecológica', Ecological Economics, vol. 32, núm. 2, págs. 319–332.
Rosca, E., Reedy, J. y Bendul, JC (2018) '¿La innovación frugal permite el desarrollo sostenible? Una revisión
sistemática de la literatura', The European Journal of Development Research, vol. 30, núm. 1, págs. 136–
157.
Schot, J. y Geels, FW (2008) 'Gestión de nichos estratégicos y viajes de innovación sostenible: teoría, hallazgos,
agenda de investigación y política', Technology Analysis & Strategic Management, vol. 20, núm. 5, págs.
537–554.
Sharma, A. e Iyer, GR (2012) 'Desarrollo de productos con recursos limitados: implicaciones para el marketing
ecológico y las cadenas de suministro ecológicas', Industrial Marketing Management, vol. 41, núm. 4, págs.
599–608.
Short, SW, Taticchi, P. y Tonelli, F. (2014) 'Diverse roles ofsustainability in the innovation and evolution of industrial
business models: Lessons from three Italian cases', Documento presentado en la 21.ª edición anual
internacional de EuroMA.

Stahel, W. (1982) 'El factor de vida del producto', en Orr, GS (Ed.): Una investigación sobre la naturaleza de las
sociedades sostenibles. The Role of the Private Sector, págs. 72–105, Centro de Investigación del Área de
Houston, Houston.
Tiwari, R. y Herstatt, C. (2012) 'Evaluación del potencial de mercado líder de India para innovaciones rentables',
Journal of Indian Business Research, vol. 4, núm. 2, págs. 97–11.
Tiwari, R. y Herstatt, C. (2014) Apuntando a lo grande con autos pequeños: aparición de un mercado líder en la
India. India Estudios en Negocios y Economía, Springer, Heidelberg.
Machine Translated by Google

La innovación frugal como innovación medioambiental 95

Tiwari, R. y Kalogerakis, K. (2017) 'Evaluación de las capacidades de innovación en la industria de componentes de


automóviles de la India', documento presentado en la Conferencia R&D Management, Lovaina, Bélgica.
Tiwari, R., Fischer, L. y Kalogerakis, K. (2017a) Innovación frugal en Alemania: un análisis cualitativo de los impactos
socioeconómicos potenciales, documento de trabajo n.º 96, Hamburgo, Instituto de Gestión de Tecnología e
Innovación, Universidad de Hamburgo de Tecnología.
Tiwari, R., Fischer, L. y Kalogerakis, K. (2017b) 'Innovación frugal: una evaluación del discurso académico, las tendencias
y las implicaciones sociales potenciales', en Herstatt, C. y Tiwari, R. (Eds.): Lead mercado India: elementos clave
y perspectivas corporativas para innovaciones frugales, Heidelberg, Springer.

Tiwari, R., Kalogerakis, K. y Herstatt, C. (2016) 'Innovaciones frugales en el espejo del discurso académico: rastreo de
bases teóricas y antecedentes', Documento presentado en la Conferencia: Conferencia de Gestión de I+D 2016,
Cambridge, Reino Unido.
Triguero, A., Moreno-Mondéjar, L. y Davia, MA (2013) 'Drivers of different types of eco-innovation in European Pymes',
Ecological Economics, agosto, vol. 92, págs. 25–33.
PNUMA (2005) Informe Anual, Naciones Unidas.
Von Tunzelmann, GN (1995) Tecnología y progreso industrial: las bases del crecimiento económico, Edward Elgar,
Alsershot, Reino Unido y Brookfield, EE. UU.
Wang, D., Dunn, N. y Coulton, P. (2015) 'Grassroots makerspaces: ¿una receta para la innovación?', Documento
presentado en la Conferencia: European Academy of Design Conference Proceedings 2015.

Weyrauch, T. y Herstatt, C. (2017) '¿Qué es la innovación frugal? Tres criterios definitorios', Journal of Frugal Innovation,
vol. 2, N° 1, p.1.
Windrum, P. y Birchenhall, C. (1998) '¿Es la teoría del ciclo de vida del producto un caso especial? Diseños dominantes
y el surgimiento de nichos de mercado a través del aprendizaje coevolutivo', Structural Change and Economic
Dynamics, vol. 9, núm. 1, págs. 109–134.
Woolridge, A. (2010) 'Los encantos de la innovación frugal', The Economist, 5 de abril, Informe especial.
Zeschky, M., Widenmayer, B. y Gassmann, O. (2011) 'Innovación frugal en mercados emergentes', Research-Technology
Management, vol. 54, núm. 4, págs. 38–45.
Zeschky, M., Winterhalter, S. y Gassmann, O. (2014) 'Del costo a la innovación frugal e inversa: mapeo del campo e
implicaciones para la competitividad global', Research Technology Management, vol. 57, núm. 4, págs. 20–27.

Tran, VT y Ravaud, P. (2016) 'Innovación frugal en medicina para entornos de bajos recursos', BMC
Medicina, vol. 14, N° 1, p.102.
MacArthur, E. (2013) Hacia la Economía Circular, Justificación Económica y Empresarial para una
Transición acelerada, Fundación Ellen MacArthur, Cowes, Reino Unido.

notas
1 La IF a veces se relaciona con la innovación inversa [ver, por ejemplo, Brem e Ivens (2013)]. Desde nuestro punto de
vista, la innovación inversa es un tipo de innovación realizada en el sur que se transfiere al norte después de
algunos cambios incrementales o más grandes (Immelt et al., 2009).
2 Nos parece que esta característica nos permite discriminar productos basados en FI, y aquellos simplemente
reconocidos como de bajo costo. Cuando hay menos funcionalidades y se mantiene la coherencia tecnológica
estamos en el marco de la frugalidad.
3 Un enfoque de innovación frugal, con el objetivo de adaptar las tecnologías existentes a las limitaciones y mercados
locales para reducir los costos y el tiempo de desarrollo, tiene numerosas implicaciones en términos de desarrollo
local.
4 Por ejemplo, en el campo de la medicina, Tran y Ravaud (2016) muestran que existen herramientas intelectuales
nuevas y antiguas para descubrir IF relevantes (por supuesto, la lista no es completa): las herramientas lean se
refieren a la simplificación y adaptación de tecnologías existentes para reducir costos,
Machine Translated by Google

96 C.Le Bas

las soluciones oportunistas se refieren al uso inteligente de tecnologías modernas para todos para abordar 'viejos problemas',
las adaptaciones contextualizadas se refieren al desvío de técnicas, materiales o herramientas existentes para propósitos
completamente diferentes, las innovaciones locales de abajo hacia arriba se refieren a soluciones originales, simples y
incluso simplistas – ideas para obtener resultados que antes no eran alcanzables.

5 La innovación radical no es necesariamente alta tecnología.

6 Por ejemplo, Pisoni et al. (2018, p.122) escriben “al brindar una mejor propuesta de valor para los clientes menos pudientes con
un uso más eficiente de los recursos, un enfoque frugal de la innovación podría generar beneficios sociales y ambientales
en las economías avanzadas…”.

7 Debido a que hay otros términos que se usan indistintamente, es útil tener en cuenta lo que nos dice De Marchi (2012, p.615): la
innovación verde, sostenible, ambiental o eco puede definirse como “procesos nuevos o modificados, técnicas, prácticas,
sistemas y productos para evitar o reducir los daños ambientales… esta definición incluye todos los cambios en la cartera
de productos o en los procesos de producción que abordan objetivos de sostenibilidad, como gestión de residuos,
ecoeficiencia, reducción de emisiones, reciclaje, eco -diseño o cualquier otra acción implementada por las empresas para
reducir su huella ambiental.”

8 “Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad del futuro
generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (Brundtland, 1987).

9 La simbiosis industrial establece una forma de economía circular (Chertow, 2000), basada en la colaboración de las empresas
sobre los intercambios de desechos. Los producidos por una empresa son explotados como insumos por otras empresas.
Este enfoque permite la generación de beneficios ambientales en general, y también beneficios económicos.

10 El informe señaló: “un enfoque de innovación frugal puede ayudar a alcanzar los objetivos de reducción de recursos sin apuntar
expresamente a este objetivo. A menudo, la innovación frugal reduce el uso o el desperdicio de recursos sin permitir que
esto tenga un impacto adverso en el costo o la efectividad de un producto, sino que se innova creativamente en torno a las
limitaciones de recursos para crear productos que ofrecen mayores beneficios que la competencia”.

11 Un artículo de Tran y Ravaud (2016) proporciona varios ejemplos de IF en medicina. Kuo (2017) da muchos ejemplos
industriales interesantes.

12 Y no sujetos a obsolescencia programada.

13 Para Zeschky et al. (2014) “las innovaciones inversas son innovaciones económicas, lo suficientemente buenas o frugales que
encuentran un mercado entre los clientes fuera de los mercados emergentes a los que se dirigieron originalmente”.

14 Aquí resumimos las ideas respaldadas por el informe de la Comisión Europea (2017).

15 Al respecto, el informe de la Comisión Europea (2017) señala: “si bien muchos productos ahora pueden fabricarse con casi un
100 % de material reciclado, o diseñarse de manera que sean fácilmente reparables o reutilizables, las innovaciones que
toman como los recursos limitados del punto de partida se enfrentan a una serie de desafíos en Europa. Estos incluyen la
baja demanda de productos sostenibles por parte de los consumidores, en parte como resultado de la disponibilidad de
alternativas de costo ultrabajo, problemas relacionados con el cambio de comportamiento requerido en el uso de nuevos
productos sostenibles, falta de conocimiento de alternativas sostenibles, problemas relacionados con la dificultad de regular
un economía circular y los costos adicionales de crear cadenas de suministro inversas y redes de reparación”.

16 En la línea abierta por Herstatt y Tiwari (2017).

You might also like