You are on page 1of 5

DOCENTE : Roxana Ruth Reggiardo Romero

CURSO : Ciudadanía y Reflexión ética

GRUPO :9

INTEGRANTES :

2022
Mes de la cultura afroperuana. Tres mujeres, tres historias: violencia de género y racismo, el

doble peso de la discriminación

En la actualidad, se conoce que lamentablemente aún existe la discriminación hacia las personas

afroperuanas que son vulneradas diariamente y en su mayoría no son escuchadas por las autoridades

que no lo toman de prioridad. Según la lectura, afirma que: “La violencia racial y

discriminación que pasamos las mujeres afro nunca cambia. Por ser mujeres, por ser negras,

por ser trabajadoras. No se visibiliza” (Ernestina,2022). Como es de conocimiento la

discriminacion viene de tiempos antiguos en la cual no se ha desaparecido en su totalidad y sigue

afectando a los derechos de las personas afroperuanas que viven en nuestro pais,un lugar donde las

propias autoridades le dan la espalda ,entre todo ello nace la siguiente controversia ¿Consideras que

el Estado Peruano no le ha dado la debida importancia a la vulneracion de derechos e igualdad

de las mujeres afroperuanas? En mi opinión considero que sí, debido a los testimonios dados por

las mujeres afroperuanas podemos observar tres problemas éticos que son : la vulneración de los

derechos,discriminacion y violencia hacia la mujer. En los siguientes párrafos defenderemos nuestra

postura con argumentos relacionados con los temas de Ciudadania, Ciudadania Intercultural.

En primer lugar, considero que el Estado Peruano no ha tomado las medidas y protecciones

requeridas para las mujeres afroperuanas esto trajo como consecuencia la vulnerabilidad en la que

se encuentran nuestro país, ya que muchas de ellas han sido violentadas tanto física como

psicologicamente y no han sido escuchadas en su debido momento por las autoridades. Según Jelin

(2022) expone: “Ser ciudadano y ciudadana significa, más allá de las prácticas concretas,

tener, por un lado, el derecho de reclamar y por lo tanto salir del plano subordinado”(p.1).

Como menciona el autor ,todo ciudadano tiene derecho a reclamar y exigir justicia,en las cuales las

autoridades no respetan ese derecho y lo minimizan o lo dejan en segundo plano y no realiza las

investigaciones correspondientes sobre estos maltratos que viven las mujeres afroperuanas a diario.
“El reconocimiento de la pertenencia común a lo peruano, en condiciones de plena igualdad,

consiste en una vía que permite también establecer formas de respeto y valoración de la

diversidad cultural, incluyendo manifestaciones específicas de algunos sectores”(Ministerio de

Cultura,2021,p.3).Como se puede ver hay activistas mujeres afroperuanas en la cual respetan

mucho su descendencia, por ende hacen que se levanten mediante manifestaciones o marchas para

que sean escuchadas, están vulnerando sus derechos ,pertuban su tranquilidad a diario y nadie dice

nada el Minesterio de la Mujer y el Estado no actúan de manera idónea y aunque indican que hay

derechos que las protejen la imagen que se nos da es otra,minimizan este problematica por que son

muy pocas las mujeres afroperuanas la cual padecen estos daños.

En segundo lugar ,las mujeres afroperuanas han señalado que han estado viviendo con el racismo y

discriminación que lamentablemente prevalece desde mucho tiempo en el Perú, dejando a un lado a

estas personas por ser diferentes en su descendencia.“(…)criterios que permitan mantener la

igualdad, la armonía, la comunicación y la acción concertada, y que no se destruya la vida

social por la discordia y la violencia. Estamos ante la justicia y el derecho, elementos

fundamentales de la vida social” (Ricardo y Javier,2020,p.5).Caso contrario pasa aqui ya que no

hay igualdad ni armonia dentro de nuestra sociedad donde se ve todos los dias la distincion de raza

y violencia a la mujer en general y sobretodo a las afroperuanas en las cuales son acosadas y hasta

violentadas por nuestras propias autoridades donde solo por ser de distinta descendencia no hay

respeto. “Sin comunicación no hay sociedad, como no existe la amistad o el amor sin diálogo.

La sociedad puede definirse como un sistema de intercambio” (Yepes y

Aranguren,2020,p.4).Esto indicaria que nuestras autoridades y gobierno deben escuchar a las

mujeres afroperuanas asimismo,hacerlas sentir protegidas cuando salgan por las calles ,se debe

optar en hacer campañas para dar charlas cuando son violadas y no tengan a quien recurrir.
En tercer lugar,la violencia hacias la mujer se vive a diario son golpeadas o insultadas tanto por

personas desconocidas como en su propio hogar la tasa de esta violencia en nuestro pais no baja.”

Las burocracias del estado y el derecho presumen generar, para los habitantes de su

territorio, el gran bien público del orden general y de la previsibilidad de una amplia gama de

relaciones sociales “(O´DONNELL, 2004,p.2). Esto indica en la actualidad de nuestro pais todo

lo contrario a un no llegamos al maximo del bien publico siempre hay inseguridad mientras vamos

en las calles ,secuestros,acoso,robo y demas que hoy en dia vivimos y nuestro gobierno hasta ahora

no puede solucionar esto afecta a todo el pais sin distincion de raza o genero ,pero segun

estadisticas las mujeres son las mas perjudicadas en todo ello y mas si son afroperuanas ya que

piensan que no hay autoridades que las protegan por ser de distinta descendencia.

He llegado a la conclusión que, claramente el Perú no realiza un avance en donde le de la seguridad

a las mujeres en la cual no serán dañadas y vulneradas en su entorno y mas las afroperuanas que

viven todo tipo de maltrato, discriminación ,racismo y acoso mientras salen por las calles solo por

ser de otra descendencia y no lo ven igual a ellos, el Perú es muy rico en todo ya sea la cultura o

diversidad de descendencia, lamentablemente no respetan sus derechos como debería ser. Debido a

ello nos hemos enfocado en 3 problemas éticos como la vulneración de los derechos, ya que por ser

mujeres no nos respetan debidamente y aunque hay leyes que nos proteja a la población parece no

importarles, discriminación que se vive a diario solo por ser distinto a los demás ya sea por la raza o

cultura perteneciente y violencia hacia la mujer que no disminuye en nuestro país. Es una triste

realidad que afronta el Perú a nivel nacional, es por ello que las mujeres afroperuanas realizan

manifestaciones esperando que sean escuchadas y no solo tengan como recuerdo un día

conmemorativo sino que las tengan en cuentan y reciban el apoyo debidamente por parte de nuestro

gobierno.
Referencias
UNFPA. (3 de junio de 2022). Mes de la cultura afroperuana. Tres mujeres, tres historias: violencia
de género y racismo, el doble peso de la discriminación. Recuperado de
https://peru.unfpa.org/es/news/mes-de-la-cultura-afroperuana-tres-mujeres-tres-historias-
violencia-de-g%C3%A9nero-y-racismo-el

De Ricardo Yepes, R. Aranguren,J.(2020). El carácter natural de la sociedad en Perú. Recuperado


de file:///C /S11_T1_El%20car%C3%A1cter%20natural%20de%20la%20sociedad.pdf

De O´DONNELL, G. (2004) “Acerca del Estado en América Latina contemporánea: diez tesis
para la discusión” en Perú. Recuperado de

file:///C:/S11_T1_Acerca%20del%20Estado%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20contempor
%C3%A1nea%20(6).pdf

De Minesterio de Cultura del Peru (2022).Diversidad, ¿lastre o ventaja?: Ciudadanía Intercultural


en Perú. Recuperado de

file:///C: /S10_Diversidad,%20lastre%20o%20ventaja-Ciudadan%C3%ADa%20Intercultural.pdf

De Jelin,E. (2022). Ciudadanía* Recuperado de

file:///C:/ /S9_T1_Ciudadan%C3%ADa%20concepto.pdf

You might also like