You are on page 1of 63

Apunte Procesal Penal

Christopher Campos

Sistema acusatorio

La fiscalía debe presentar una acusación. En el sistema. Anteriormente el juez era el


encargado de realizar todas las diligencias, actualmente la fiscalía se dedica a la acusación
y es el tribunal quien decide si se aprueba o no, en caso de aprobarse se condena, sino se
diría que la investigación es insuficiente.

Se estructura principalmente en 3 etapas. Donde la finalidad de este proceso es respetar los


derechos de los imputados, el sistema antiguo no garantiza este respeto hacia el imputado.

● Se dota al imputado a una serie de derechos


● El tribunal se encarga de juzgar
● Los jueces tienen que actuar

Tradicionalmente se hace sobre la base de una audiencia. Anteriormente la única salida era
la sentencia del juez, ahora en cambio, el sistema permite una serie de salidas alternativas, a
base de una serie de derechos, como por ejemplo, el derecho a guardar silencio, a una
defensa proporcionada por el estado. La prisión preventiva vendría siendo una excepción a
este caso. Las policías quedan sometidas al escrutinio de los fiscales, de acuerdo con su
actuar.

Antiguo sistema procesal chileno y su tránsito al nuevo sistema (2000)

El actual sistema procesal penal, es decir, la forma en que hoy en día se estructura y se
relacionan los órganos y actores que intervienen en la persecución, juzgamiento penal en
nuestro país, ha sido objeto de nutrida controversia. Temas como el control preventivo de
identidad, la inseguridad ciudadana o la igualdad ante la justicia están en el foco de atención
de los medios de opinión pública. Para entender la forma en la cual el sistema procesal
penal chileno se organiza, debemos considerar factores históricos y políticos que hay
detrás. La relación entre eficacia en la persecución de los delitos y garantía del perseguido
está determinada por el rol que tiene el poder estatal y las garantías del ciudadano en cada
sociedad. El sistema procesal penal actual entró a regir el año 2000 luego de un largo
proceso de discusión que tuvo objeto, compatibilizar la normativa procedimental penal, con
las garantías judiciales y demás derechos fundamentales consagrados en la constitución
política, como en los tratados internacionales de derechos humanos, pero además
centrando la persecución penal sólo en las transgresiones sociales más significativas
considerando mecanismos de selectividad penal. Estableciéndose así un sistema de justicia
penal moderno y de inspiración democrática.

En primer lugar la ciudadanía exige soluciones, existe una inseguridad pública y se pensaba
que la reforma podría de alguna manera venir a solucionar esto, lo cierto es que eso es una
mirada que podrían dar ciertos sectores políticos, el congreso en el comienzo de la
discusión se encontraba la expectativa que con esta reforma se podría hacer frente a la
delincuencia y la inseguridad que estaba latente.
Lo que viene a continuación es más relevante: eficacia estatal para la persecución de delitos
y como otra fuerza que se está enfrentando continuamente con la primera, tiene que ver con
las garantías/ derechos de las personas, que son perseguidas penalmente, que el estado
pretende seguir una investigación respecto de alguien que considera que ha cometido un
delito. ¿Cómo hacer un sistema que permita ser eficiente? en término estatal en la
persecución de los delitos, y por otra parte respetando los derechos de las personas que van
a ser los destinatarios de esta persecución penal y que la reforma lo viene a instalar.

El sistema procesal penal anterior a la reforma seguía el llamado modelo inquisitivo nacido
del proceso de concentración del poder estatal en el monarca durante la Edad Media. En
base a ese modelo y como característica más importante el juez concentraba las funciones
de investigar, acusar y juzgar y gozaba de gran discrecionalidad en el curso del
procedimiento y obtención de la prueba. El procedimiento era secreto y escrito y el juez
delegaba sus funciones en funcionarios no letrados (actuarios). Entre las criticas que recibía
el antiguo sistema se indicaba el compromiso del juez en la investigación y acusación que
afectaba su imparcialidad, el inculpado era un mero objeto del proceso en la búsqueda de la
verdad y sus derechos eran desconocidos, existiendo un nulo control sobre el actuar policial,
además los procesos tenían una extensión considerable en el tiempo. El nuevo sistema
procesal penal sigue un modelo acusatorio formal nacido en la Revolución Francesa.

Ahí se describe bien el antiguo sistema, en muy pocas características, se sintetiza lo que era
el sistema procesal antiguo, un sistema que rigió hasta el año 2000 en Chile, que tenía un
corte inquisitivo, tiene que ver con una búsqueda de la verdad, de buscar, de establecer una
verdad, provenía desde la Edad Media, desde las primeras formas de organización estatal con
un poder central, a partir de ahí hacerse cargo de la persecución de los delitos, había un juez
denominado “juez del crimen”, hacia todo el trabajo, instruía a las policías, investigaba,
posteriormente hacia la acusación y luego él mismo dictaba la sentencia. Su trabajo lo
delegaba en actuarios, personas que no eran abogados. las garantías que tenían las personas
en ese proceso eran escasas, no tenían derecho a defensa.
El nuevo sistema viene a cambiar eso, es un cambio tan radical, es una revolución procesal
penal, más que una reforma con retoques, cambios, es una alteración completa del sistema.

Como característica principal la distribución de los poderes en el proceso mientras


corresponde al Ministerio Público la dirección de la investigación y el ejercicio de la acción
penal con auxilio de la Policía, las funciones de controlar la investigación y de juzgar se
radican en tribunales de justicia, los jueces de garantía quienes controlan la investigación y
resuelven asuntos de menor entidad y los tribunales de juicio oral en lo penal encargados de
resolver asuntos de mayor complejidad, esta distribución de funciones conocidas como el
principio acusatorio determina la denominación de este sistema.

Se identifican bien los principales elementos al menos de funcionamiento del nuevo sistema,
se separan las funciones, el juez se dedica a juzgar y controlar la investigación, se crea el
ministerio público, integrado por fiscales, tienen a cargo la persecución de delitos, en
representación de la sociedad, un organismo estatal, presentan el caso a un juez, que va a ser
quien va a decidir, jueces de garantía, tribunales de oral en lo penal, el procedimiento se
denomina acusatorio porque se basa en una acusación, en una imputación que realiza un
organismo autónomo como es el ministerio público y eso permite que el tribunal pueda
mantener su imparcialidad toda vez que va a recibir los antecedentes de parte de fiscalía y va
a decidir si condena o absuelve.
El principio acusatorio permite asegurar la garantía del juez imparcial, solucionando la
principal de las críticas formuladas al sistema anterior de manera que el tribunal en base a
la prueba que le proporcionen las partes resuelva el conflicto penal sometido a su decisión
acogiendo la pretensión punitiva del Estado, es decir, condenando a una pena determinada
o, en caso contrario, absolviendo al imputado de los cargos formulados.

​Se complemento con la absolución a la condena

A la anterior característica se le suman otras, que implican la consideración de otros


principios que organizan la persecución y juzgamiento penal y, asimismo, de diversas
garantías ante esa persecución y juzgamiento. Así el sistema asegura a quien es perseguido
penalmente ciertos derechos como el de contar con un defensor y también la víctima tendrá
ciertos derechos como el de ser informada acerca del curso del procedimiento, pero
también considera la necesidad de transparencia hacia la comunidad de lo que se resuelve y
que la persecución y el juzgamiento sean más eficiente en el empleo de los recursos
humanos y materiales.

Constituye también una innovación del nuevo sistema procesal penal el establecimiento de
salidas alternativas al juzgamiento criminal que haciéndose cargo de los problemas que
subyacen al conflicto penal permiten la cabida de acuerdos entre el Ministerio Público o la
víctima y el imputado. Las salidas alternativas junto con ciertas facultades discrecionales de
las que goza el Ministerio Público son mecanismos que permiten la descongestión del
trabajo del Ministerio Público y los Tribunales a fin de que los recursos humanos y
materiales sean empleados en la persecución y juzgamiento de los delitos graves que son
aquellos que más interesan a la comunidad.

Cierta caracterización del procedimiento, la víctima cobra un rol importante del proceso
penal, mecanismos de descongestión son ciertas figuras procesales que permiten reservar
el juicio oral que es el camino propio de los delitos más graves.

Principios constitucionales y de derecho internacional aplicables al proceso


penal

Esta materia está circunscrita en cuanto a las disposiciones que vamos a abordar, estos son
algunos artículos de la convención americana de DDHH, del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, además de un par de disposiciones de la constitución.

Principios

Según Rober Alexy, los principios son normas (forman parte del ordenamiento jurídico) de
carácter general que ordenan algo, que se realice en la mayor medida posible de acuerdo
con las posibilidades fácticas, es decir, las posibilidades de hecho y las posibilidades
jurídicas, hasta donde las leyes permiten arribar a la materialización de un principio. Por
ejemplo, tenemos un principio procesal que es el:
● Principio de contradictoriedad: Las partes pueden recíprocamente hacerse cargo de
los argumentos de la otra parte, de manera tal que el tribunal puede vislumbrar que
existe una controversia, es un principio porque tanto en cuanto sea posible
establecer contradictoriedad, se va a establecer, puede haber excepciones, pero esa
es la característica de principio.

Alexy dice que son mandatos de optimización, debemos optimizar una idea u objetivo el
cual alcanzar.

Derechos fundamentales

Para Luigi Ferrajoli, son DDFF todos aquellos derechos que corresponden universalmente a
todos los seres humanos por el solo hecho de ser personas, son inalienables. Como por
ejemplo, el derecho a la vida.

Garantías

Hablamos de derechos y de garantías, sin embargo, no se hace una distinción. Por garantías
deberíamos entender aquellos mecanismos contenidos en el ordenamiento jurídico que
tienen por función dar protección a los derechos fundamentales. Esta es una protección que
se otorga ex ante, con anterioridad a que incluso el derecho se ponga en ejercicio, el mismo
ordenamiento contempla ciertos mecanismos que posibilitan el ejercicio de los derechos.
Por ejemplo:

● El no ser detenido sin orden judicial previa: aquí tenemos un derecho fundamental
que es la libertad individual, la forma en que podamos efectivamente gozar de este
derecho fundamental es la garantía, ya que no se puede ser detenido sin orden
judicial, es una garantía de la libertad personal, el ordenamiento le pone un límite a la
actuación de los órganos del estado, tiene excepciones como la flagrancia.

Acciones cautelares

Son medios que franquea la ley para la protección de los derechos fundamentales de las
privaciones, perturbaciones o amenazas que impiden su adecuado ejercicio. Como por
ejemplo.

● La acción de protección artículo 20 CPR: no es una garantía propiamente tal, sino


que es un mecanismo que permite poner término a una acción que viene a afectar un
derecho fundamental.

Entonces la pregunta de la clase es, la normativa internacional y constitucional sobre el


proceso penal ¿contiene principios, derechos, garantías o acciones constitucionales?

Normativa internacional

Artículos 7-8-10 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de
Costa Rica).
● Artículo 7 CADH. Derecho a la libertad personal, instala un DDFF a la libertad
personal, este es un instrumento internacional ratificado por Chile, por lo que forma
parte del ordenamiento jurídico chileno.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los
Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su
detención y notificada, sin demora del cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada sin demora, ante un juez u
otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y
tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en
libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar
condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o
tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad
de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención
fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona
que se viera amenazada de ser privada de su libertad, tiene derecho a recurrir
a un juez o tribunal competente a fin de que este decida sobre la legalidad de
la amenaza. Dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos
podrán interponerse por sí o por otra persona.
7. Nadie podrá ser detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos
de autoridad judicial competente dictados por incumplimientos de deberes
alimentarios.
● Artículo 8 CADH. Garantías judiciales.
1. Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas.
a. Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o
tribunal;
b. Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación
formulada;
c. Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa;
d. Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido
por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente
con su defensor;
e. Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado
por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el
inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro
del plazo establecido por la ley;
f. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el
tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos otras
personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g. Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse
culpable, y
h. Derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de
ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para
preservar los intereses de la justicia.

Artículo 10 CADH. Derecho a indemnización. Toda persona tiene derecho a ser indemnizada
conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.

Artículos 9-14 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Artículo 9 PIDCP
1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá
ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad,
salvo por las causas fijadas por ley con arreglo al procedimiento establecido en ésta.
2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las
razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación formulada contra ella.
3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin
demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales, y tendrá derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable o a ser
puesta en libertad. La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas
no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar subordinada a garantías que
aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier
momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo.
4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá
derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad posible
sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal.
5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo
a obtener reparación.

Artículo 14 PIDCP
1. Toda las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona
tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación
de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la
determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el
público podrán ser excluídos de la totalidad o parte de los juicios por
consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad
democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la
medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias
especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia;
pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los
casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones
referidas a pleitos matrimoniales o a tutela de menores.
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a. A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma
detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;
b. A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su
defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;
c. A ser juzgado sin dilaciones indebidas;
d. A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser
asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera
defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la
justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si
careciere de medios suficientes para pagarlo;
e. A interrogar o hacer interrogar a testigos de cargo y a obtener la
comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en
las mismas condiciones que los testigos de cargo;
f. A ser asistida gratuitamente por un intérprete, sino comprende o no habla el
idioma empleador en el tribunal;
g. A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en


cuenta esta circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo
condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal
superior, conforme a lo prescrito por la ley.
6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el
condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho
plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya
sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme
a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no
haberse revelado oportunamente el hecho desconocido.
7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya
condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el
procedimiento penal de cada país.

Normativa constitucional. Artículos 19 Nº3-7 de la CPR

Artículo 19 Nº3 CPR. La Constitución asegura a todas las personas:


La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado
si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden
y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y
disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.

La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no
puedan procurarselos por sí mismos. La ley señalará los casos y establecerá la forma en
que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica
gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta Constitución y las leyes.

Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado
defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por
la ley.
Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y
que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente
descrita en ella.

Artículo 19 Nº7 CPR. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. En


consecuencia.
a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República,
trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las
normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en
la forma determinados por la Constitución y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma
legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el
solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas
siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposición al afectado.
El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta por
diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como conductas
terroristas;
d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa
o en lugares públicos destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o
detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de
autoridad que tenga facultad legal, en un registro que será público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de
detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este
funcionario está obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al
juez competente la copia de la orden de detención, o a reclamar para que se le dé dicha
copia, o a dar él mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su
detención se hubiere omitido este requisito;
e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea
considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del
ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los delitos
a que se refiere el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que corresponda,
integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la apruebe u otorgue
requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad, el imputado quedará
siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple;
f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare bajo
juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste
sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que, según los casos y
circunstancias, señale la ley;
g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los
casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de las
asociaciones ilícitas;
h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales, e
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido
sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte
Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado
por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización
será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se
apreciará en conciencia.

Estudio de artículos CPP

Título primero. Principios básicos

Artículo 1: Juicio previo y única persecución. Se habla de juicio previo como una garantía
de el derecho a la tutela judicial efectiva que tiene, en este caso toda persona que se somete
a un proceso, en el caso del imputado, podríamos decir que de alguna forma representa una
garantía de su derecho a defenderse, no hay mejor instancia para ejercer una buena defensa,
de presentar planteamientos que un juicio, un juicio que sea oral, al ser de esta índole va a
ser público y por su puesto previo a la dictación de la sentencia.
El inciso segundo hace relación a la cosa juzgada.

Artículo 2: Aparece en ciertos instrumentos internacionales, aludiendo a que nadie podrá


ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se
hallaré establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho. Intenta evitar que
una vez ocurrido el hecho y dada su connotación, trascendencia, fin o relevancia se forme
algún tribunal ad hoc, algún tribunal especial con el fin de revisar cualquier tipo de acto.

Artículo 3: Habla sobre la exclusividad de la acción.

Artículo 4: Es un principio que regula la presunción de inocencia del imputado, ninguna


persona será considerada culpable, ni tratada como tal mientras no fuere condenada por
una sentencia firme.

Artículo 5: Establece el principio de legalidad, todas las medidas que se le puedan imponer
a una persona en el contexto de una limitación o restricción de su libertad, tienen que estar
establecidas en la ley, este es un correlato de la norma constitucional, que al tiempo que
garantiza la libertad individual, establece expresamente la posibilidad de limitarla conforme
a la ley.

Artículo 6: Habla sobre la protección a la víctima.

Artículo 7: Este artículo es relevante porque habla de la condición de imputado, esta se


adquiere desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra. La calidad de
imputado conlleva ciertos derechos que se tienen desde la primera actuación. La mayoría de
las veces el proceso penal inicia en la vía pública, por lo que las actuaciones que realiza la
policía ya entrega la condición de imputado a una persona en contra de quien se dirige.
Artículo 8: Referido a la defensa.

Artículo 9: Es interesante (Principio de juridicidad), este habla sobre la autorización judicial


previa, marca el esquema en virtud del cual va a poder funcionar la persecución penal
estatal, se lleva a cabo por el Ministerio Público. Toda actuación de procedimiento que
privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura,
o lo restringen o perturbare, requerirá autorización judicial previa, en consecuencia, cuando
una diligencia de investigación pudiere producir alguno de tales efectos el fiscal deberá
solicitar previamente autorización al juez de garantía. Tiene un rol de cautela de los
derechos de las personas que pueden verse expuesta a una persecución penal.
El artículo 9 inciso final trata los casos urgentes, puede ser a través de cualquier medio,
sean estos teléfonos, fax, correo electrónico, etc, que el juez va a poder dar la autorización,
de manera tal que se pueda llevar a cabo la diligencia.

Artículo 10: Habla sobre las cautela de garantía, es una acción netamente cautelar, en
cualquier etapa del procedimiento que el juez de garantía estimare que el imputado no está
en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías constitucionales
consagradas en la CPR, en las leyes o tratados internacionales ratificados por Chile,
adoptará de oficio o a petición de parte las medidas necesarias. Esto se da bastante en
términos penitenciarios, cuando las condiciones carcelarias no permiten por ejemplo que la
persona se entreviste con su defensor, o no lo dejen ver a su familia, se puede pedir una
audiencia de cautela de garantía, donde el juez aprecia los antecedentes y resuelve lo que
sea conforme para que pueda seguir teniendo el ejercicio de estos derechos. Este es un
ejemplo que se presenta en la práctica, otro ejemplo se ve en las situaciones de una defensa
deficiente, el juez toma las providencias para declarar abandonada la defensa y proveer de
otro abogado defensor, esto revela el rol cautelar que tiene el juez de garantía durante el
procedimiento.

Artículo 11: Se refiere a la aplicación temporal de la ley.

Artículo 12: Sobre los intervinientes. Estas son todas las personas que intervienen;
1. El fiscal;
2. imputado;
3. el defensor;
4. la víctima;
5. el querellante.
Desde que realizan cualquier actuación procesal, o desde el momento que la ley les
permitiere ejercer facultades determinadas.

Artículo 13: Sobre los efectos en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros.

Título segundo. Actividad procesal

Artículo 14: Fija los días y horas hábiles para efectos de llevar a cabo las actuaciones del
procedimiento, tiene una particularidad el procedimiento penal, donde todos los días y horas
son hábiles, a diferencia de materia civil, laboral, familia, etc. No se suspenden los plazos
por la interposición de días feriados, todos los días y horas son hábiles, no obstante cuando
un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día feriado (feriados legales,
Domingos), se considerará ampliado hasta las 24 horas del día siguiente, por ejemplo, si un
plazo vence en día domingo, se entiende ampliado hasta el día lunes siempre que este sea
un día hábil.
Artículo 15: El cómputo de plazos de horas, comenzarán a correr una vez ocurrido el
hecho.

Artículos 16: Sobre los plazos fatales e improrrogables, esta es la regla general a menos
que se indicare lo contrario, se debe hacer una aclaración en cuanto a los plazos estudiados
en el código de procedimiento civil, los plazos que establece la ley son los plazos legales,
estos son fatales, una vez que vence el plazo se acaba la posibilidad de realizar
determinadas actuaciones y son improrrogables, es decir, el juez no puede extenderlos,
porque están establecidos en la ley, a diferencia de los plazos judiciales, que son los plazos
que establece el tribunal para determinadas situaciones, estos si se pueden prorrogar. Por
ejemplo se ve en el plazo judicial de investigación, donde el juez tiene la posibilidad de
establecer un plazo para que se lleve a cabo la investigación que va a desarrollar el
Ministerio Público, el plazo legal es de dos años, pero el tribunal generalmente va a dictar un
plazo inferior a petición de la defensa.

Artículo 17: Se refiere al nuevo plazo.

Artículo 18: Se refiere a la renuncia de plazos, sean éstos total o parcialmente, si el plazo
fuere común, la abreviación o la renuncia tiene que ser de común acuerdo por todos.

El segundo párrafo. Comunicaciones entre autoridades

Esto apunta fundamentalmente a la manera en que la fiscalía como ente a cargo de la


persecución penal, se víncula con otros organismos que deben proporcionar la información
que pide el Ministerio Público, salvo que haya ciertas circunstancias que lo impidan.

Artículo 19: Detalla los requerimientos de información, contenidos y formalidades.

Artículo 20: Trata las solicitudes entre tribunales (EXHORTOS), la particularidad es que
estos se pueden hacer de manera electrónica, mediante correos, etc, no se requiere el
escrito del exhorto, únicamente se hace una comunicación para que se pueda tramitar.

Artículo 20 bis: Sobre la tramitación de solicitudes de asistencia internacional, (modificado


el año 2005)

Artículo 21: Las formas de realizar las comunicaciones, son mediante cualquier medio
idóneo, el proceso penal desde el año 2000 instaló la posibilidad de que el proceso penal se
habrá a las nuevas tecnologías, por lo que ya nada se gestiona mediante correos, postales,
cartas certificadas, sino que todo mediante correo electrónico, teléfono para los efectos de
llevar a cabo ciertos actos, siempre dejando constancia en la carpeta electrónica del
tribunal, sobre la actuación. En el caso del Ministerio Público dejando constancia en su
sistema informático de todas las actuaciones de investigación que se realicen.

Párrafo tercero. Comunicaciones y citaciones del ministerio público

Artículo 22: Comunicaciones del M.P. El Ministerio Público cuando está obligado a
comunicar a alguno de los intervinientes cualquier actuación, lo hace mediante cualquier
medio razonable bajo su responsabilidad, si el interviniente probará que no ha sido
comunicado en ese caso tendrá que fijarse un nuevo plazo en las circunstancias y
condiciones previstas en el artículo 17, es decir, dentro de 5 días siguientes.
Artículo 23: Citación del Ministerio Público. La fiscalía tiene la posibilidad de citar a una
persona por cualquier medio, si es que no asiste, el fiscal puede recurrir ante el juez de
garantía para solicitarle que lo cite compulsivamente, es decir, bajo apercibimientos
fundamentalmente de arresto, con todo el fiscal no podrá recabar directamente la
comparecencia de las personas o autoridades a que se refiere el artículo 300, estas son
personas que de acuerdo al código procesal penal y también del código de procedimiento
civil, tienen un trato diferenciado con la posibilidad de citarlos y hacerlos comparecer, por lo
que se van a regir por el artículo 301 (que fundamentalmente fijará el traslado) hacia otra
dependencia para efectos de llevar a cabo la entrevista o la toma de declaración, lo
importante es que la fiscalía no es autónoma para despachar órdenes de detención.

Párrafo cuarto. Notificaciones y citaciones judiciales

Artículo 24: Los funcionarios habilitados son funcionarios del tribunal que hubieran
expedido la resolución. Dentro de los tribunales se encuentran los centros de notificaciones,
con funcionarios expresamente dedicados a esto, a realizar las citaciones.

Artículo 25: Contenido.

Artículo 26: Señalamiento de domicilio de los intervinientes en el procedimiento. Todos los


intervinientes en su primera intervención dentro del procedimiento deben indicar un
domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad. La sanción será que las resoluciones
que se dictaren se notificarán por estado diario. Para tal efecto los intervinientes deberán
ser advertidos de tal circunstancia.

Artículo 27: De las notificaciones al Ministerio Público, se realiza en sus oficinas para lo
cual se deberá indicar su domicilio dentro de los límites urbanos.

Artículo 28: Notificación a otros intervinientes. En cuanto a la responsabilidad de los


abogados defensores, asumen el rol de ser destinatarios de las obligaciones.

Artículo 29: Notificaciones al imputado privado de libertad. Dentro de los centros de


reclusión.

Artículo 30: Notificación de las resoluciones en las audiencias judiciales. Estas se


entenderán notificadas a los intervinientes que hayan asistido o hayan debido asistir.

Artículo 31: Otras formas de notificación. Cualquier interviniente puede proponer otras
formas de notificación, como por ejemplo, correo electrónico, es la más común de todas.
Por lo que junto a señalar un domicilio que es una obligación del artículo 26, se proporciona
además una forma alternativa de notificación, que en el caso de la fiscalía va a ser por
correo electrónico, por lo que queda desvirtuado que el domicilio sea en las oficinas de la
fiscalía.

Artículo 32: En cuanto a las normas aplicables a las notificaciones. Esto es importante por
ejemplo, por el artículo 44 del código de procedimiento civil, el cual habla de la notificación
personal subsidiaria. Rige supletoriamente, si no se ha encontrado al imputado para
notificarlo, se puede notificar por el artículo 44 que implica dejar constancia de que el
imputado vive ahí para dejar las copias que ordena la ley.
Artículo 33: Citaciones judiciales. Es importante porque el juez cita bajo apercibimiento.
Estos serán conducidos por medio de la fuerza pública porque los tribunales tienen poder de
imperio para hacer ejecutar sus resoluciones por medio de la fuerza.

Párrafo quinto. Resoluciones y otras actuaciones judiciales

Artículo 34: Poder coercitivo. Podrá ordenar la intervención de la fuerza pública.

Artículo 35: Nulidad de las actuaciones delegadas.

Artículo 36: Fundamentación. Se deben fundamentar todas las resoluciones judiciales.

Artículo 37: Firma de las resoluciones.

Artículo 38: Plazos generales. De esta norma se desprende un principio que va a poder ser
aplicable siempre que las circunstancias fácticas y jurídicas lo permitan, las cuestiones
debatidas en audiencia se resuelven en audiencia. Además establece el principio de
inmediación, el tribunal resuelve acorde lo que vio en la audiencia, y las presentaciones
escritas serán resueltas por el tribunal antes de las 24 horas siguientes, el tribunal evacua
respecto de las peticiones que se le hacen.

Párrafo sexto. Registro de las actuaciones judiciales.

Artículo 39: Por regla general las actuaciones judiciales hay que registrarlas por cualquier
medio apto para su producir fe.

Artículo 40: Derogado

Artículo 41: Registro de actuaciones ante los tribunales con competencia en materia penal.
Se verificará por cualquier medio que asegure su fidelidad

Artículo 42: Valor del registro del juicio oral. demostrará el modo en cómo se llevó a cabo
la audiencia, entre otros factores.

Artículo 43: Conservación de los registros.

Artículo 44: Examen de los registros y certificaciones. Los intervinientes siempre tendrán
acceso al contenido de los registros, podrán también ser consultados por terceros, salvo
ciertas excepciones.

Párrafo séptimo. Costas


Son los gastos que implica todo tipo de procedimiento

Artículo 45: Pronunciamiento sobre costas. La resolución que ponga término a una causa,
debe pronunciarse sobre las costas.

Artículo 46: Contenido. Comprenden las procesales como las personales.

Artículo 47: Serán de cargo del condenado.


1. La víctima que abandonare la acción civil será responsable por las costas que su
intervención hubiere causado.
2. También las soportará el querellante que hubiere abandonado la querella.

Artículo 48: Absolución y sobreseimiento definitivo. En caso de sobreseimiento el


ministerio público será condenado en costas, salvo que hubiere formulado la acusación en
cumplimiento de la orden judicial del artículo 462 o cuando el juez estime razonable eximirle
por razones fundadas. Si había antecedentes de que eventualmente el imputado pudiera ser
responsable, en ese caso la absolución o el sobreseimiento no debería llevar el pago de
costas, en dicho evento será también condenado el querellante salvo que el tribunal lo
eximiera del pago, por razones fundadas, si la persona es absuelta, tanto el ministerio
público como el querellante en principio deberán ser condenados en costas.

Artículo 49: Distribución de costas.

Artículo 50: El tribunal presenta una exención. Donde los fiscales, los abogados y los
mandatarios de los intervinientes no podrán ser condenados personalmente al pago de
costas. Salvo los casos de notorio desconocimiento del derecho o de grave negligencia en el
desempeño de sus funciones.

Artículo 51: Gastos.

Párrafo octavo. Normas supletorias


Se da en materias de incidentes.

Artículo 52: Aplicación de normas comunes a todo procedimiento. Rige el estatuto


procesal del CPC en materia penal cuando falte alguna regla que la rija, por ejemplo, en
materia de incidentes, los cuales no están regulados en el código procesal penal.

Título Tercero. Acción penal

Artículo 53: Clasifica la acción penal, de todo delito surgen dos tipos de acciones, una
acción penal para perseguir la responsabilidad por el delito, que podría implicar la aplicación
de una pena, y una acción civil para hacer efectiva una indemnización en relación con el
daño causado. El código aborda ambas acciones, la penal y la civil, en el caso de la acción
penal la clasifica en acción penal pública previa instancia particular y delitos de acción penal
privada.
1. Acción penal pública: todo delito que no esté sometido a regla especial, deberá ser
ejercida de oficio por el Ministerio Público. Siempre se concede para delitos
cometidos contra menores de edad.
2. Sólo podrá ser ejercida por la víctima.

Artículo 54: Delitos de acción pública previa instancia particular. No podrá procederse de
oficio, sin que a lo menos el ofendido hubiere denunciado el hecho a la justicia, al M.P, o a la
policía.

Artículo 55: Delitos de acción privada. No podrán ser ejercidos por otra persona que no sea
la víctima.

Artículo 56: Renuncia de la acción penal.


Artículo 57: Efectos relativos de la renuncia. Afectará al renunciante y a sus sucesores.

Artículo 58: Responsabilidad penal. Sólo puede entablarse contra las personas
responsables del delito, personas naturales.

Párrafo segundo. Acciones civiles

Artículo 59: Tienen por finalidad hacer efectiva una indemnización o un pago, que venga en
definitiva a restablecer los perjuicios causados en ocasión al delito. Hay una distinción,
existe una acción civil que puede ser en definitiva interpuesta dentro del proceso penal, la
que tenga por finalidad la restitución de la cosa, siempre tiene que interponerse ante el juez
penal. Las otras acciones más comunes, que tienen que ver con la indemnización, cuentan
con un derecho de opción, se pueden entablar dentro del proceso penal o bien llevarlos a la
justicia civil.

Artículo 60: Sobre la oportunidad para interponer la demanda civil. se debe realizar en un
plazo de hasta quince días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de
preparación del juicio oral, por escrito y cumpliendo con ciertos requisitos que establece la
ley.

Artículo 61: Preparación de la demanda civil. La víctima prepara la demanda civil


solicitando la práctica de diligencias que considerare necesarias para esclarecer los hechos.

Artículo 62: Las actuaciones del demandado. Puede hacerse cargo en definitiva de esta
acción civil en la oportunidad señalada por la ley.

Artículo 63: Incidentes relacionados con la demanda y su contestación. Deben resolverse


dentro de la audiencia de preparación de juicio oral.

Artículo 64: Desistimiento y abandono. La víctima podrá desistir de su acción en cualquier


etapa del procedimiento sin necesidad de justificación.

Artículo 65: Efectos de la extinción de la acción civil. No se extingue la acción penal.

Artículo 66: Efectos del ejercicio exclusivo de la acción civil. Si solo se ejerce la acción civil
respecto de un hecho punible, se entiende extinguida, la acción penal.

Artículo 67: Sobre la independencia de la acción civil, respecto de la acción penal. Una
persona puede ser absuelta del delito en términos de la imposición de una pena, pero puede
ser condenada desde el punto de vista civil, porque los estándares para efectos de condenar
son distintos.

Artículo 68: El curso de la acción civil ante suspensión o terminación del procedimiento
penal. Qué pasa si termina el procedimiento penal antes de la sentencia, y no hubo
pronunciamiento de la acción civil que haya sido oportunamente interpuesta. Este artículo
establece una regulación que tiene que ver con que la acción puede ser llevada a la justicia
civil y la tramitación de esta acción va a seguir las reglas del procedimiento sumario.
Artículos 680 y siguientes del CPC.

Título cuarto. Sujetos procesales


Párrafo primero. El tribunal
Los tribunales que hoy ejercen jurisdicción en materia penal

Los juzgados del crimen que ejercían jurisdicción en el antiguo sistema procesal penal
fueron eliminados y son reemplazados por nuevos tribunales, que son dos, los juzgados de
garantía y los juzgados de juicio oral en lo penal.

Artículo 69: Denominaciones. Salvo que se disponga expresamente lo contrario, cada vez
que en este código se hiciere referencia al juez, se entenderá que se alude al juez de
garantía, si la referencia fuere al tribunal, entonces deberá entenderse al tribunal colegiado
encargado de conocer del juicio mencionado, es decir, del tribunal de juicio oral, por su parte
la mención hecha a los jueces se entenderá hecha a los jueces de garantía, a los jueces de
juicio oral en lo penal o a todos ellos.

Artículo 70: Hace referencia al juez de garantía competente, establece una regla de
competencia, el juez de garantía llamado a conocer las gestiones a que dé lugar el
respectivo procedimiento, se pronunciará sobre las autorizaciones judiciales previas, esto
nos suena al artículo 9 que solicitará el ministerio público para realizar acciones que priven,
restrinjan o perturben derechos.

Si la detención se practicará en un lugar que se encontrará fuera del territorio jurisdiccional


del juez que hubiera emitido la orden, será también competente para conocer de la
audiencia judicial del detenido el juez de garantía del lugar donde se hubiere practicado la
detención, cuando la orden respectiva hubiere emanado de un juez con competencia en una
ciudad asiento de Corte de Apelaciones diversa. Es decir que hay una regla de competencia
que altera las reglas de competencia del código orgánico de tribunales.

Cuando en la audiencia judicial se decrete la prisión preventiva del imputado, el juez deberá
ordenar su traslado inmediato al establecimiento penitenciario del territorio jurisdiccional
del juez del procedimiento. Lo previsto en este inciso no tendrá aplicación cuando la orden
de detención emanare de un juez de garantía de la Región Metropolitana y ésta se practicará
dentro del territorio de la misma, caso en el cual la primera audiencia judicial siempre deberá
realizarse ante el juzgado naturalmente competente. Al estar dentro de la región
Metropolitana el juez que tenga la causa, va a ser quien va a conocer.

En los demás casos, cuando debieren efectuarse actuaciones fuera del territorio
jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias u órdenes urgentes, el
Ministerio Público también podrá pedir la autorización directamente al juez de garantía del
lugar. Una vez realizada la diligencia o cumplida la orden, el Ministerio Público dará cuenta a
la brevedad al juez de garantía del procedimiento. Esto tiene por finalidad agilizar los
procedimientos para efectos de que se puedan realizar las diligencias que tengan carácter
urgente.

Artículo 71: Atribuciones de dirección de las audiencias y disciplina dentro de ella. Las
reglas contempladas en el Párrafo 3º del Título III del Libro Segundo (RELATIVAS AL JUICIO
ORAL) serán aplicables durante las audiencias que se celebraren ante el juez de garantía,
correspondiendo a este último el ejercicio de las facultades que se le entregan al presidente
de la sala o al tribunal de juicio oral en lo penal en dichas disposiciones. En general son
atribuciones de dirección y de disciplina.

Artículo 72: Facultades durante conflictos de competencia. Cumple los efectos de que no
se paralice la administración de justicia.
Artículo 73: Efectos de la resolución que dirime la competencia. Dirimida la competencia,
serán puestas inmediatamente a disposición del juez competente las personas que se
encontraren privadas de libertad, así como los antecedentes que obraren en poder de los
demás jueces que hubieren intervenido.

Todas las actuaciones practicadas ante los jueces que resultaren incompetentes serán
válidas, sin necesidad de ratificación por el juez que fuere declarado competente.

Artículo 74: Preclusión de los conflictos de competencia. Transcurridos tres días desde la
notificación de la resolución que fijare fecha para la realización de la audiencia del juicio
oral, la incompetencia territorial del tribunal del juicio oral en lo penal no podrá ser declarada
de oficio ni promovida por las partes. (existe un plazo para reclamar la incompetencia
territorial, existe una prórroga tácita del problema), Si durante la audiencia de preparación
del juicio oral se planteare un conflicto de competencia, no se suspenderá la tramitación,
pero no se pronunciará la resolución a que alude el artículo 277 (auto de apertura) mientras
no se resolviera el conflicto.

Artículo 75: Inhabilitación del juez de garantía. Planteada la inhabilitación del juez de
garantía, quien debiere subrogarse conforme a la ley continuará conociendo de todos los
trámites anteriores a la audiencia de preparación del juicio oral, la que no se realizará hasta
que se resolviera la inhabilitación.

Artículo 76: Inhabilitación de los jueces del tribunal del juicio oral. Las solicitudes de
inhabilitación de los jueces del tribunal de juicio oral deberán plantearse, a más tardar,
dentro de los tres días siguientes a la notificación de la resolución que fijare fecha para el
juicio oral, y se resolverán con anterioridad al inicio de la respectiva audiencia.

Cuando los hechos que constituyeren la causal de implicancia o recusación llegaren a


conocimiento de la parte con posterioridad al vencimiento del plazo previsto en el inciso
anterior y antes del inicio del juicio oral, el incidente respectivo deberá ser promovido al
iniciarse la audiencia del juicio oral. (Al inicio del juicio el tribunal consulta si hay alguna
cuestión previa que resolver).

Con posterioridad al inicio de la audiencia del juicio oral, no podrán deducirse incidentes
relativos a la inhabilitación de los jueces que integraren el tribunal. Con todo, si cualquiera
de los jueces advirtiere un hecho nuevo constitutivo de causal de inhabilidad, el tribunal
podrá declararla de oficio.

El tribunal continuará funcionando con exclusión del o de los miembros inhabilitados, si


éstos pudieren ser reemplazados de inmediato en virtud de lo dispuesto en el inciso quinto
del artículo 281. Esto es interesante porque existe la posibilidad de que puedan haber más
jueces en la sala para efectos de precaver alguna situación en que alguno de ellos faltare, o
si continuare integrado por, a lo menos, dos jueces que hubieren concurrido a toda la
audiencia. En este último caso, deberán alcanzar unanimidad para pronunciar la sentencia
definitiva. Si no se cumpliere alguna de estas condiciones, se anulará todo lo obrado en el
juicio oral. Este es un caso en el cual se permite funcionar con dos jueces, esto es una
particularidad porque las salas del tribunal de juicio oral en lo penal funcionan con 3 salas.

Ahora nos dirigimos al COT, con el fin de hacer una revisión de cuáles son los
tribunales.
Art. 14. Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente
los asuntos sometidos a su conocimiento.

Nosotros tenemos la idea desde la justicia civil que un tribunal está integrado por un juez,
esa lógica de tribunal unipersonal no cambia con la reforma procesal penal, y entonces
tenemos por regla general que todos los juzgados son colegiados, integrados por varios
jueces, excepcionalmente existen juzgados de garantías integrados por un juez, pero por
regla general son dos o más. Otra cosa es que funcionen unipersonalmente en salas
dirigidas por un solo juez.

Corresponderá a los jueces de garantía:

a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de


acuerdo a la ley procesal penal;
b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal
penal;
c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que contemple la
ley procesal penal;
d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en la
ley procesal penal;
e) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del Libro IV del
Código Procesal Penal (el cual se refiere al procedimiento simplificado), las faltas e
infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes, cualquiera sea la pena que ella les
asigne;
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las
solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución (es el juez de ejecución, el juzgado de
garantía que intervino en un procedimiento va a ser las veces de juzgado de ejecución), de
conformidad a la ley procesal penal;
g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomienden, y
h) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código, la ley procesal penal y
la ley que establece disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les
encomienden.

Art. 15. La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se
realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente
aprobado por el comité de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o sólo por
este último, según corresponda.

El párrafo segundo del COT. Los tribunales de juicio oral en lo penal

Art. 17. Los tribunales de juicio oral en lo penal funcionarán en una o más salas integradas
por tres de sus miembros. (es decir son todos colegiados).
Cada sala será dirigida por un juez presidente de sala, quien tendrá las atribuciones a que
alude el artículo 92 y las demás de orden que la ley procesal penal indique. Sin perjuicio de
lo anterior, podrán integrar también cada sala otros jueces en calidad de alternos, con el solo
propósito de subrogar, si fuere necesario, a los miembros que se vieren impedidos de
continuar participando en el desarrollo del juicio oral, en los términos que contemplan los
artículos 76 (inhabilidad), inciso final, y 281 (si es que algún juez se enferma durante el juicio
oral), inciso quinto, del Código Procesal Penal.
La integración de las salas de estos tribunales, incluyendo a los jueces alternos de cada una,
se determinará mediante sorteo anual que se efectuará durante el mes de enero de cada
año.
La distribución de las causas entre las diversas salas se hará de acuerdo a un procedimiento
objetivo y general que deberá ser anualmente aprobado por el comité de jueces del tribunal,
a propuesta del juez presidente.

Art. 18. Corresponderá a los tribunales de juicio oral en lo penal

a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples
delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su
disposición;
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral;
d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomienden, (El juzgado de garantía interviene en las primeras etapas del
procedimiento, estas son investigación y etapa intermedia, entonces después cuando pasa
a juicio oral van a ser competentes para conocer también en este caso los tribunales de
juicio oral en lo penal, respecto a la justicia penal juvenil).
e) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que establece
disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomiende. Los casos de
la justicia militar que son conocidos por la justicia ordinaria, también son de conocimiento
del tribunal de juicio oral en lo penal.

Art. 19. Las decisiones de los tribunales de juicio oral en lo penal se regirán, en lo que no
resulte contrario a las normas de este párrafo, por las reglas sobre acuerdos en las Cortes
de Apelaciones, ante tribunales colegiados que están también en este código, contenidas en
los artículos 72, 81, 83, 84 y 89 de este Código.
Sólo podrán concurrir a las decisiones del tribunal los jueces que hubieren asistido a la
totalidad de la audiencia del juicio oral. (principio de inmediación).
La decisión deberá ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala.
Cuando existiere dispersión de votos en relación con una decisión, la sentencia o la
determinación de la pena si aquélla fuere condenatoria, el juez que sostuviere la opinión
más desfavorable al condenado deberá optar por alguna de las otras. Esto nos dice lo
siguiente, si son 3 y existe dispersión, el que presentare la mayor condena tiene que optar
por alguna otra, que lo más probable es que sea la segunda mayor condena, formando
mayoría 2 a 1.
Si se produjere desacuerdo acerca de cuál es la opinión que favorece más al imputado,
prevalecerá la que cuente con el voto del juez presidente de la sala.

Párrafo segundo. El Ministerio público


La regulación del ministerio público se encuentra en parte en la constitución, en el código
procesal penal, además de una ley orgánica del ministerio público que es la Ley Nº19.640.

Artículo 77: Facultades. Los fiscales ejercerán y sustentarán la acción penal pública en la
forma prevista por la ley. Con ese propósito practicarán todas las diligencias que fueren
conducentes al éxito de la investigación y dirigirán la actuación de la policía, con estricta
sujeción al principio de objetividad consagrado en la Ley Orgánica Constitucional del
Ministerio Público.

Se desprende la facultad del ministerio público a través de los fiscales, estos deben ejercer y
sustentar la acción penal pública, aquella en virtud del cual la fiscalía comparece a
tribunales solicitando que se lleve a cabo un procedimiento en contra de un imputado,
realizando acciones en relación con eso.

La acción penal pública se ejerce en representación de toda la sociedad, no de alguien en


particular, ni siquiera de la víctima, y se ejerce y se sustenta en la instancia de juicio oral. En
virtud de ello la fiscalía tiene un rol activo en cuanto a la investigación, dirige los hechos que
podrían ser constitutivos de delitos, dirige la actuación de la policía con el fin de dirigir las
diligencias de investigación. Este es el rol constitucional y legal que le corresponde a la
fiscalía.

Artículo 78: Información y protección a las víctimas. Será deber de los fiscales durante
todo el procedimiento adoptar medidas, o solicitarlas, en su caso, para proteger a las
víctimas de los delitos; facilitar su intervención en el mismo y evitar o disminuir al mínimo
cualquier perturbación que hubieren de soportar con ocasión de los trámites en que
debieren intervenir.

Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las siguientes actividades a favor de la
víctima:
a) Entregarle información acerca del curso y resultado del procedimiento, de sus derechos y
de las actividades que debiere realizar para ejercerlos.
b) Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso, las medidas destinadas a la
protección de la víctima y su familia frente a probables hostigamientos, amenazas o
atentados.
c) Informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la forma de impetrarlo, y remitir
los antecedentes, cuando correspondiere, al organismo del Estado que tuviere a su cargo la
representación de la víctima en el ejercicio de las respectivas acciones civiles.
d) Escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la suspensión del procedimiento o su
terminación por cualquier causa.

Si la víctima hubiere designado abogado, el ministerio público estará obligado a realizar


también a su respecto las actividades señaladas en las letras a) y d) precedentes.

Artículo 78 bis: Protección de la integridad fisica y psicologica de las personas objeto del
trafico ilicito de migrantes y victimas de trata de personas.

Párrafo tercero. La policía


Es un sujeto procesal importante, son los organismos policiales quienes ejercen la fuerza
pública estatal en términos legítimos. En lo estrictamente procesal tenemos el artículo 79 y
siguientes del código procesal penal, artículos que detallan que la policía es un mecanismo
auxiliar del ministerio público en las tareas de investigación, así lo determina el artículo 79.

Artículo 79: Función de la policía en el procedimiento penal. Será auxiliar del ministerio
público en las tareas de investigación y deberá llevar a cabo las diligencias necesarias para
cumplir los fines previstos en este Código, en especial en los artículos 180, 181 y 187, de
conformidad a las instrucciones que le dirigieran los fiscales.

En términos procesales, porque bien sabemos que en términos públicos la policía ejerce un
poder preventivo que es mucho más amplio que la mera tramitación de casos penales, tiene
que ver con el orden público, el resguardo de tránsito, etc. No obstante, desde el punto de
vista procesal es un auxiliar del ministerio público. Que este esté sujeto a las instrucciones
del ministerio público es un tema complejo, porque la fiscalía si bien puede instruir a
carabineros y a investigaciones, no son sus superiores jerárquicos.
Tratándose de delitos que dependieren de instancia privada se estará a lo dispuesto en los
artículos 54 y 400 de este Código. Asimismo, le corresponderá ejecutar las medidas de
coerción que se decretaron.

Vinculación de las policías con los tribunales. Las órdenes de detención por ejemplo, se
despachan por medio de los tribunales, y tienen que ser ejecutadas por las policías.

Carabineros de Chile, en el mismo carácter de auxiliar del ministerio público, deberá


desempeñar las funciones previstas en el inciso precedente cuando el fiscal a cargo del
caso así lo dispusiere.

Dice carabineros igualmente porque se supone que en un estado ideal de cosas, la policía
investigativa debería ser la PDI, no obstante en la práctica por un tema de mayor
contingente, de mayor dotación y presencia a nivel nacional, carabineros es la policía que
realiza en su gran mayoría los procedimientos.

Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores, tratándose de la investigación de


hechos cometidos en el interior de establecimientos penales, el ministerio público también
podrá impartir instrucciones a Gendarmería de Chile, que actuará de conformidad a lo
dispuesto en este Código. La gendarmería hace las veces de agentes policiales.

Artículo 80: Dirección del ministerio público. Los funcionarios señalados en el artículo
anterior que, en cada caso, cumplieren funciones previstas en este Código, ejecutarán sus
tareas bajo la dirección y responsabilidad de los fiscales y de acuerdo a las instrucciones
que éstos les impartieren para los efectos de la investigación, sin perjuicio de su
dependencia de las autoridades de la institución a la que pertenecieren.
También deberán cumplir las órdenes que les dirigieren los jueces para la tramitación del
procedimiento.

Este es un deber procesal en relación al deber de obediencia que tienen los policías a las
instrucciones del ministerio público y de los jueces.

Artículo 81: Comunicaciones entre el ministerio público y la policía. En relación con las
actividades de investigación de un caso particular se realizarán en la forma y por los medios
más expeditos posibles. Donde la mayoría de las veces será por teléfono, una investigación
de delitos que pretende ser rápida y ágil no puede estar recurriendo al oficio o al papel.

Artículo 82: Imposibilidad de cumplimiento. El funcionario de la policía que, por cualquier


causa, se encontrare impedido de cumplir una orden que hubiere recibido del ministerio
público o de la autoridad judicial, pondrá inmediatamente esta circunstancia en
conocimiento de quien la hubiere emitido y de su superior jerárquico en la institución a que
perteneciere.

El fiscal o el juez que hubiere emitido la orden podrá sugerir o disponer las modificaciones
que estimare convenientes para su debido cumplimiento, o reiterar la orden, si en su
concepto no existiere imposibilidad.

Artículo 83: Actuaciones de las policías sin orden previa. Tenemos un ámbito de las
policías en lo que no tiene que ver lo procesal penal, un segundo ámbito es lo propiamente
procesal bajo la instrucción de los fiscales, y un tercer ámbito que es procesal, porque ya se
ha iniciado un proceso penal, que se inicia con cualquier acción contra un imputado (artículo
7), o incluso con el solo supuesto de una denuncia de un hecho que podría recaer en un
ámbito de delito, podría haber un ámbito procesal. Este tercer ámbito es un ámbito en el
cual las policías puedan actuar de forma autónoma, es decir, sin orden previa de los fiscales.

A) Prestar auxilio a la víctima.


B) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley.
C) Resguardar el sitio del suceso.
D) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que estos presentaren
voluntariamente.
E) Recibir las denuncias del público.
F) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.

Artículo 84: Información al ministerio público. Recibida una denuncia, la policía informará
inmediatamente y por el medio más expedito al ministerio público. Sin perjuicio de ello,
procederá, cuando correspondiere, a realizar las actuaciones previstas en el artículo
precedente, respecto de las cuales se aplicará, asimismo, la obligación de información
inmediata.

Lo que quiere decir que la policía puede llamar y decir, tengo esta denuncia e hice estas
diligencias que están autorizadas por el artículo 83.

El artículo 85 establece una facultad autónoma de las policías, junto con el 83, es una facultad
que pueden desarrollar las policías sin orden previa de los fiscales, esto se llama control de
identidad.

Artículo 85: Control de identidad investigativo. Los funcionarios policiales señalados en el


artículo 83 deberán, además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de
cualquier persona en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que
exista algún indicio de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple
delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones
útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de la persona que
se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad. El funcionario
policial deberá otorgar a la persona facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.
Procederá también tal solicitud cuando los funcionarios policiales tengan algún antecedente
que les permita inferir que una determinada persona tiene alguna orden de detención
pendiente. (presunción de orden de detención).

La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de


documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de identidad,
licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la persona
facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.

Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevo indicio, la policía podrá proceder al
registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla, y
cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren afectarle. La policía
procederá a la detención, sin necesidad de orden judicial y en conformidad a lo dispuesto en
el artículo 129 (delito flagrante), de quienes se sorprenda, a propósito del registro, en alguna
de las hipótesis del artículo 130, así como de quienes al momento del cotejo registren orden
de detención pendiente.

En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido las


facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial
más cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le darán facilidades para
procurar una identificación satisfactoria por otros medios distintos de los ya mencionados,
dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado, previo cotejo de la existencia de
órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare posible acreditar su identidad,
se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de identificación y,
cumplido dicho propósito, serán destruidas.

El conjunto de procedimientos detallados en los incisos precedentes no deberá extenderse


por un plazo superior a ocho horas, transcurridas las cuales la persona que ha estado sujeta
a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que ha ocultado su
verdadera identidad o ha proporcionado una falsa, caso en el cual se estará a lo dispuesto
en el inciso siguiente.

Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada en el


inciso anterior, se procederá a su detención como autora de la falta prevista y sancionada en
el Nº 5 del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá informar, de inmediato, de
la detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido
ante el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la
detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar al
detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.

Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona en conformidad a los


incisos precedentes, deberán realizarse en la forma más expedita posible, y el abuso en su
ejercicio podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado en el artículo 255 del Código
Penal.

Si no pudiere lograrse la identificación por los documentos expedidos por la autoridad


pública, las policías podrán utilizar medios tecnológicos de identificación para concluir con
el procedimiento de identificación de qué se trata.

Artículo 86: Derechos de la persona sujeta a control de identidad.

Artículo 87: Instrucciones generales. Mediante la dictación de criterios de actuación que le


corresponden en este caso al fiscal nacional de acuerdo al artículo 17 de la Ley 19.640,
puede dirigir instrucciones no particulares, sino que generales, normativas generales en
cuanto a la forma de proceder en determinados tipos de delito.

Artículo 87 bis: Responsabilidad administrativa por incumplimiento de instrucciones. Falta


contra el buen servicio.

Artículo 88: Solicitud de registros de actuaciones. El ministerio público podrá requerir en


cualquier momento los registros de las actuaciones de la policía.

Artículo 91: Declaraciones del imputado ante la policía.

Artículo 92: Prohibición de informar.

Párrafo cuarto. El imputado


El imputado es el sujeto procesal e interviniente de mayor relevancia dentro del proceso
penal, ya que este es el sujeto pasivo de la pretensión pública estatal, la acción penal pública
que ejerce el ministerio público, se dirige en contra en este caso de una o más personas
determinadas que hacen las veces de imputado, se es imputado desde la primera actuación
del procedimiento dirigido en su contra (artículo 7º).

El imputado está dotado de derechos constitucionales y supraconstitucionales en el


derecho internacional, y el código procesal penal además le entrega derechos y garantías. El
artículo 93 establece un catálogo de derechos.

Artículo 93: Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer, hasta la
terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes.

Siguiente al artículo 93, el artículo 94 establece derechos al imputado privado de libertad,


retrocedemos a este concepto de eficacia estatal de persecución de delitos, sobre los
derechos y garantías del imputado, tenemos el derecho a la libertad personal, que aunque es
un DDFF, este derecho está sujeto a limitaciones establecidos en la constitución y la ley, si
en el contexto a esas limitaciones a la libertad alguien se encuentra en encierro, el
ordenamiento le reconoce derechos más específicos.

Artículo 94: Imputado privado de libertad. Catálogo de garantías y derechos.

Artículo 95: Amparo ante el juez de garantía. Toda persona privada de libertad tendrá
derecho a ser conducida sin demora ante un juez de garantía, con el fin de que este examine
la legalidad de su privación de libertad. Si la privación de libertad hubiere sido ordenada por
resolución judicial, su legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales.

El amparo del Artículo 95 viene a ser una acción cautelar que se puede entablar ante el juez
de garantía que sea competente. En cuanto a una vigencia temporal se diría que al momento
de existir una detención por parte de la policía o civiles, dentro de las 24 horas siguientes a
la detención, hay una audiencia de control de detención, la cual es la primera audiencia del
detenido.

Este amparo entonces trata de que la persona privada de libertad sea conducida ante el juez
de garantía, se tiene un margen para el amparo ante el juez de garantía. Son situaciones
excepcionales que hacen que sea en extremo gravoso o al menos gravoso el esperar 24
horas.

Artículo 96: Derechos de los abogados.

Artículo 97: Obligación de cumplimiento de información. Se debe dejar registro del


cumplimiento legal del procedimiento.

Artículo 98: Declaración del imputado como medio de defensa.

Segundo. El imputado rebelde

Artículo 99: Causales de rebeldía. El imputado será declarado rebelde:


a) Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido, o
b) Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país
extranjero, no fuere posible obtener su extradición.

Artículo 100: Declaración de rebeldía


Artículo 101: Efectos de la rebeldía. Declarada la rebeldía, las resoluciones que se dictaren
en el procedimiento se tendrán por notificadas personalmente al rebelde en la misma fecha
en que se pronunciaren.

La investigación no se suspenderá por la declaración de rebeldía y el procedimiento


continuará hasta la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, en la cual se
podrá sobreseer definitiva o temporalmente la causa de acuerdo al mérito de lo obrado. Si la
declaración de rebeldía se produjere durante la etapa de juicio oral, el procedimiento se
sobreseerá temporalmente, hasta que el imputado compareciere o fuere habido.

Aquí nos encontramos frente a dos situaciones, si la declaración de rebeldía en atención a


una de estas causales, alguien que está con orden de detención u orden de cumplir prisión
preventiva, no aparece y se le declara rebelde, si esa declaración es hasta la preparación del
juicio oral o durante la etapa de investigación hasta la etapa de juicio oral, entonces se
sobresee definitiva o parcialmente la causa, lo más probable es que sea temporal, el
sobreseimiento es una forma de interrumpir o terminar el procedimiento. Si no aparece hay
riesgo de que prescriba la acción penal y no se pueda seguir adelante con el caso.

El sobreseimiento afectará sólo al rebelde y el procedimiento continuará con respecto a los


imputados presentes.

El imputado que fuere habido pagará las costas causadas con su rebeldía, a menos que
justifique debidamente su ausencia.

Párrafo quinto. La defensa

Pasa algo similar en cuanto a las fuentes normativas, en estos sujetos procesales
encontramos el artículo 102 del código procesal penal y la Ley Nº19.718 que crea la
defensoría penal pública, un servicio público que presta asesoría a las personas que no
tienen abogado.

Artículo 102: Derecho a designar libremente a un defensor.

Artículo 103: Efectos de la ausencia de un defensor. Acarrea la nulidad de toda actuación


donde éste no concurriere.

Artículo 103 bis: Sanciones al defensor que no asistiere o abandonare la audiencia


injustificadamente. Suspensión de la profesión en un plazo de 15 a 60 días, el defensor
queda citado a una audiencia para formular los descargos y el tribunal decide si lo sanciona
o no.

Artículo 104: Derechos y facultades del defensor. El defensor podrá ejercer todos los
derechos y facultades que la ley reconoce al imputado, a menos que expresamente se
reservare su ejercicio a este último en forma personal.

Esto se refiere a la declaración, no puede declarar el defensor a nombre del imputado ya que
es un acto personalísimo.

Artículo 105: Defensa de varios imputados en un mismo proceso. La defensa de varios


imputados podrá ser asumida por un defensor común, a condición de que las diversas
posiciones que cada uno de ellos sustentare no fueren incompatibles entre sí.
Si el tribunal advirtiere una situación de incompatibilidad la hará presente a los afectados y
les otorgará un plazo para que la resuelvan o para que designen los defensores que se
requirieren a fin de evitar la incompatibilidad de que se tratare. Si, vencido el plazo, la
situación de incompatibilidad no hubiere sido resuelta o no hubieren sido designados el o
los defensores necesarios, el mismo tribunal determinará los imputados que debieren
considerarse sin defensor y procederá a efectuar los nombramientos que correspondieren.

Artículo 106: Renuncia o abandono de la defensa. La renuncia formal del defensor no lo


liberará de su deber de realizar todos los actos inmediatos y urgentes que fueren necesarios
para impedir la indefensión del imputado.

Sin perjuicio de lo anterior, no podrá ser presentada la mencionada renuncia del abogado
defensor dentro de los diez días previos a la realización de la audiencia de juicio oral, como
tampoco dentro de los siete días previos a la realización de la audiencia de preparación de
juicio.

El abogado defensor que renunciare a su cargo en los plazos señalados en el inciso anterior,
o abandonare o dejare de asistir injustificadamente a las audiencias mencionadas en el
artículo 103 bis, será sancionado con la suspensión del ejercicio de la profesión en los
términos previstos en el citado precepto.

En el caso de renuncia del defensor o en cualquier situación de abandono de hecho de la


defensa, el tribunal deberá designar de oficio un defensor penal público que la asuma, a
menos que el imputado se procurare antes un defensor de su confianza. Con todo, tan
pronto este defensor hubiere aceptado el cargo, cesará en sus funciones el designado por el
tribunal.

Artículo 107: Designación posterior.

Párrafo sexto. La víctima

Artículo 108: Concepto. Para los efectos de este Código, se considera víctima al ofendido
por el delito.

Artículo 109: Derechos de la víctima.

Párrafo séptimo. El querellante.


El querellante es la víctima que presenta una querella. la diferencia entre ser solo víctima y
querellante es que el querellante tiene más facultades procesales, además de ser un apoyo
jurídico para la víctima, la víctima por sí sola es difícil que llegue a presentar diligencias o
recursos, pero también existen derechos en que ser querellante es llevar las de ganar, por
ejemplo, forzar la acusación.

Artículo 111: Querellante. La querella podrá ser interpuesta por la víctima, su representante
legal o su heredero testamentario (acción pública significa personas públicas se querellan
por un bien social). También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio
domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que
constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que
afectaren derechos de las personas garantizados por la Constitución o contra la probidad
pública. Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus
respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades correspondientes.
Artículo 112: Oportunidad para presentar la querella. La querella podrá presentarse en
cualquier momento, mientras el fiscal no declarare cerrada la investigación.
Admitida a tramitación, el juez la remitirá al ministerio público y el querellante podrá hacer
uso de los derechos que le confiere el artículo 261.

Artículo 113: Requisitos de la querella. Toda querella deberá presentarse por escrito ante el
juez de garantía y deberá contener:
a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;
b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;
c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una designación clara
de su persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren dichas
determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la investigación
del delito y al castigo de el o de los culpables;
d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que
se hubiere ejecutado, si se supieren;
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público, y
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.

Artículo 114: inadmisibilidad de la querella. La querella no será admitida a tramitación por


el juez de garantía:
a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 112;
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres días para subsanar
los defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados en el artículo
113, el querellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo;
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;
d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la
responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida (cuando pasa mucho tiempo
del delito) . En este caso, la declaración de inadmisibilidad se realizará previa citación del
ministerio público, y
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.
Artículo 115: Apelación de la resolución. La resolución que declarare inadmisible la
querella será apelable, pero sin que en la tramitación del recurso pueda disponerse la
suspensión del procedimiento.
La resolución que admitiere a tramitación la querella será inapelable. (si se admite a
tramitación no puede apelarse).

Artículo 116: Prohibición de la querella. No podrán querellarse entre sí, sea por delitos de
acción pública o privada:
a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus
hijos, o por el delito de bigamia.
b) Los convivientes civiles, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o
contra sus hijos.
c) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo grado,
a no ser por delitos cometidos por unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.

Artículo 117: Querella rechazada. Cuando no se diere curso a una querella en que se
persiguiere un delito de acción pública o previa instancia particular, por aplicación de alguna
de las causales previstas en las letras a) y b) del artículo 114, el juez la pondrá en
conocimiento del ministerio público para ser tenida como denuncia, siempre que no le
constare que la investigación del hecho hubiere sido iniciada de otro modo.

Artículo 118: Desistimiento. El querellante podrá desistir de su querella en cualquier


momento del procedimiento. En ese caso, tomará a su cargo las costas propias y quedará
sujeto a la decisión general sobre costas que dictare el tribunal al finalizar el procedimiento.

Título quinto. Medidas cautelares


Las medidas cautelares parten desde el artículo 139 en adelante, párrafo cuarto.

Hay dos tipos de medidas cautelares; las reales y las personales. Las reales se vinculan con
la materia de carácter civil, como medidas precautorias en donde buscan asegurar el
resultado de la acción y las personales quieren decir que recaen sobre la persona del
imputado y no sobre sus bienes porque no tiene por finalidad asegurar fines
procedimentales vinculados con aspectos de carácter civil, si no que, aspectos de carácter
personales. Nos interesa la persona en este caso.

Párrafo primero. Principios generales

Artículo 122: Finalidad y alcance. Las medidas cautelares personales sólo serán
impuestas cuando sean absolutamente indispensables para asegurar la realización de los
fines del procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su aplicación.
Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada.

Los cuales son ideas que son mandatos de optimización y en consecuencia deben ser
alcanzados en la mayor medida posible, las medidas cautelares personales van a afectar en
alguna medida derechos fundamentales del imputado se va al artículo 9. Nos quedamos
con el inciso primero en donde se habla de que las medidas cautelares son excepcionales, si
cesa la necesidad de su aplicación la medida cautelar decae.

¿Cómo identificar una medida cautelar?

1-. Primer elemento lo que se puede identificar con los fines del procedimiento
2-. Segundo elemento la existencia de riesgos procesales
3-. Tercer elemento lo que dice relación concretamente con la medida cautelar

Hay ciertos fines del procedimiento que es por decirlo así, legítimo resguardar. Eso queda
fuera de discusión porque el ordenamiento resguarda otros fines y no podría ser de otra
manera. Para ejemplificar sería un fin del procedimiento que el imputado se presente a los
actos del procedimiento o se encuentre disponible para su juzgamiento, este sería un fin del
procedimiento indiscutible, tiene que estar disponible porque si no lo está no puede ser
juzgado en ausencia.

¿Hay algún riesgo?, ¿Hay algún riesgo que podría poner en peligro este fin del
procedimiento?, evidentemente hay riesgos, el principal sería sobre la posible situación en
que el imputado se fugue, que se sustraiga la acción de la justicia. Frente a este riesgo se
sitúa la lógica de la medida cautelar, en donde, esta viene en definitiva a intentar reducir el
riesgo procesal que a su vez compromete el fin procesal que queremos resguardar para que
se logre cumplir.
Por ejemplo, en una audiencia se pidió una medida cautelar de firma mensual, que es una
medida de menor intensidad, se dijo que no debería proceder porque el imputado no sabía ni
leer ni escribir, por lo que, no sería una medida cautelar idónea. En este caso no se tienen
claros los elementos mencionados en el triángulo, no hay lógica. La firma consiste en ir a
firmar a carabineros cada cierto tiempo, de manera de demostrar que se encuentra dentro
del lugar del juicio, la defensa apuntaba a una idoneidad frente a la medida cautelar, siendo
que esta es una imposibilidad física.

La medida cautelar va a estar justificada siempre que lo que busque sea reducir
razonablemente los riesgos que están planteando en definitiva una determinada situación
particular. Debe haber una lógica.

¿Qué medida cautelar será la más acertada para reducir el riesgo que compromete
el fin del procedimiento?, esto dependerá de algunos factores, los cuales son 3:

1-. Tiene que ver con que la medida cautelar sea necesaria, tiene que ver con la identidad del
delito y además con cuestiones de carácter fáctico. En el siguiente caso se nombrará una
medida cautelar que no es necesaria; piensen en que alguien cometió un delito por el cual
está condenado a 10 años y 1 día, la persona estaba sin medidas cautelares y se fuga. No
alcanza a cumplir la pena y se va y tiempo después comete un delito de robo por sorpresa, la
fiscalía pide la prisión preventiva y el plazo de tramitación será un año, desde este mismo
momento la persona entrará a cumplir la pena de 10 años y 1 día , en donde estará
encerrado a toda costa, en este caso no hay necesidad de medida cautelar, porque si
apuntamos a que el riesgo es a que se fugue atendiendo a que el fin del procedimiento que
queremos cautelar es la comparecencia, entonces en este caso no tenemos el problema.

2-. La medida cautelar debe ser idónea. Otro fin del procedimiento es darle protección a la
víctima, los riesgos de este fin serían un atentado de parte del imputado a la víctima que
comprometa a su vez la identidad física. Una medida cautelar de firma mensual no sería
idóneo, debido a que ir a firmar mensualmente no me asegura que el imputado realice un
atentado. Algunas que serían idóneas serían la prohibición de acercarse a la víctima o la
prisión preventiva

3-. Requisito de proporcionalidad, por ejemplo, una persona de 75 años se ve tentado en el


super con un chocolate y de puro mañoso, no lo paga y se lo echa al bolsillo. El caballero no
sabe que hay cámaras y apenas pasa la casa registradora lo atacan los guardias y es
detenido por un chocolate que costaba $10.000 pesos y pasa a audiencia control de
detención. La fiscalía dice que en atención a que es necesario que el imputado esté
disponible para los actos de la investigación (sin condena anteriores el tatita), pido la prisión
preventiva, ¿Sería proporcional la prisión preventiva?, no lo seria porque fundamentalmente
un buen criterio para arribar a una proporcionalidad es preguntarse si otras medidas
cautelares podrían asegurar los fines del procedimiento, vinculados con el riesgo. ¿Qué
posibilidad hay de que el tatita se vaya?, siendo que vive con su familia, ¿Es necesaria e
idónea alguna medida cautelar?, en donde la menor expectativa que tiene en su vida es
fugarse por no presentarse a una audiencia por no pagar un chocolate, un arraigo nacional
tampoco sería razonables porque no dejaría sola a su familia. A esto se refiere el artículo
122 cuando hace referencia a la palabra “indispensable”.

Párrafo segundo. La citación


Está regulada como medida cautelar, aunque tiene poco de medida cautelar, esta es un
llamamiento.
Artículo 123: Oportunidad de la citación judicial. Cuando fuere necesaria la presencia del
imputado ante el tribunal. Dispondrá de acuerdo con lo previsto en el artículo 33
(apercibimiento que rige cuando el imputado no se presenta).

Artículo 124: Exclusión de otras medidas. Excluye medidas cautelares de delitos de menor
gravedad, solo procede la citación.

Párrafo tercero. Detención por orden judicial y por flagrancia

Artículo 125: Procedencia de la detención. Ninguna persona podrá ser detenida sino por
orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le
fuere intimada en forma legal, a menos que fuere sorprendida en delito flagrante y, en este
caso, para el único objeto de ser conducida ante la autoridad que correspondiere.

Artículo 126: Presentación voluntaria del imputado.

Artículo 127: Detención judicial. Salvo en los casos contemplados en el artículo 124, el
tribunal, a solicitud del ministerio público, podrá ordenar la detención del imputado para ser
conducido a su presencia, sin previa citación, cuando de otra manera la comparecencia
pudiera verse demorada o dificultada. (esto sería un fin y un riesgo a la vez).

Además, podrá decretarse la detención del imputado por un hecho al que la ley asigne una
pena privativa de libertad de crimen.

Tratándose de hechos a los que la ley asigne las penas de crimen o simple delito, el juez
podrá considerar como razón suficiente para ordenar la detención la circunstancia de que el
imputado haya concurrido voluntariamente ante el fiscal o la policía, y reconocido
voluntariamente su participación en ellos.

También se decretará la detención del imputado cuya presencia en una audiencia judicial
fuere condición de ésta y que, legalmente citado, no compareciere sin causa justificada.

La resolución que denegare la orden de detención será susceptible del recurso de apelación
por el Ministerio Público.

Para efectos de poder decretar cualquier medida cautelar, el tribunal tiene que apreciar dos
cosas; primero tiene que concurrir con antecedentes que den cuenta de la existencia del
hecho y de la participación que a tenido el imputado en esos hechos, es decir, que hubo un
delito y que el imputado tuvo participación en el, esto se denomina presupuesto material. Y
en segundo lugar estaría la necesidad de cautela, lo cual sería, necesidad, idoneidad y
proporcionalidad.

Artículo 128: Detención por cualquier tribunal. Cuando se cometa un delito dentro de su
despacho.

Artículo 129: Detención en caso de flagrancia.


Artículo 130: Situaciones de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación de
flagrancia:
a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con
objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido
empleados para cometerlo, y
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos, señalaren como autor o
cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.
f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al cual la
policía tenga acceso en un tiempo inmediato.
Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá por tiempo inmediato
todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre
que no hubieren transcurrido más de doce horas.

Este artículo amplía las posibilidades de actuación autónoma para evadir al juez.
Artículo 131: Plazos de detención. Cuando la detención se practicare en cumplimiento de
una orden judicial, los agentes policiales que la hubieren realizado o el encargado del recinto
de detención conducirán inmediatamente al detenido a presencia del juez que hubiere
expedido la orden. Si ello no fuere posible por no ser hora de despacho, el detenido podrá
permanecer en el recinto policial o de detención hasta el momento de la primera audiencia
judicial, por un período que en caso alguno excederá las veinticuatro horas. Cuando la
detención se practicare en virtud de los artículos 129 y 130, el agente policial que la hubiere
realizado o el encargado del recinto de detención deberán informar de ella al ministerio
público dentro de un plazo máximo de doce horas. El fiscal podrá dejar sin efecto la
detención u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo
de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal
nada manifestare, la policía deberá presentar el detenido ante la autoridad judicial en el
plazo indicado. Cuando el fiscal ordene poner al detenido a disposición del juez, deberá, en
el mismo acto, dar conocimiento de esta situación al abogado de confianza de aquél o a la
Defensoría Penal Pública. Para los efectos de poner a disposición del juez al detenido, las
policías cumplirán con su obligación legal dejándolo bajo la custodia de Gendarmería del
respectivo tribunal.

Artículo 132: Comparecencia judicial.

Artículo 132 bis: Apelación de la resolución que declara la ilegalidad de la detención.

Artículo 133: Ingreso de personas detenidas.

Artículo 134: Citación, registro y detención en casos de flagrancia.

Artículo 135: Información al detenido.

Artículo 136: Fiscalización del cumplimiento del deber de información.

Artículo 137: Difusión de derechos


Artículo 138: Detención en la residencia del imputado.

Párrafo cuarto. Prisión preventiva


Es la medida cautelar más extrema, implica una privación total de la libertad, no tiene
diferencia en temas prácticos con la pena privativa de libertad, esto requiere motivos
fundados para ejecutarse, y puede ser una medida indispensable dependiendo del tipo de
caso.

Artículo 139: Procedencia de la prisión preventiva. Toda persona tiene derecho a la libertad
personal y a la seguridad individual. La prisión preventiva procederá cuando las demás
medidas cautelares personales fueren estimadas por el juez como insuficientes para
asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.

Se señala como tema principal que para la ejecución de la prisión preventiva las demás
medidas cautelares sean insuficientes, esto lo hace una medida doblemente excepcional ya
que es indispensable que sea necesario tomar una medida y que las demás sean
insuficientes
Sin embargo para decretar la prisión preventiva es necesario que se cumplan con los
requisitos mencionados en el artículo 140 del CPP, y siempre será deber del solicitante de la
medida cautelar argumentar por qué se debe tomar junto con algún requisito del artículo ya
mencionado.

​Artículo 140: Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez formalizada la
investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellante, podrá decretar la
prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los
siguientes requisitos:
a) Que existen antecedentes que justificaran la existencia del delito que se investigare;
b) Que existan antecedentes que permitieran presumir fundadamente que el imputado ha
tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y
c) Que existen antecedentes calificados que permitieran al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la
investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o
del ofendido, o que existe peligro de que el imputado se dé a la fuga, conforme a las
disposiciones de los incisos siguientes.
Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de la
investigación cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere
obstaculizar la investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o
falsificación de elementos de prueba; o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos,
peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o
reticente.
Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la
sociedad, el tribunal deberá considerar especialmente alguna de las siguientes
circunstancias: la gravedad de la pena asignada al delito; el número de delitos que se le
imputare y el carácter de los mismos; la existencia de procesos pendientes, y el hecho de
haber actuado en grupo o pandilla.
Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la
seguridad de la sociedad, cuando los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en
la ley que los consagra; cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por
delito al que la ley señale igual o mayor pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente o
no; cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal como orden de
detención judicial pendiente u otras, en libertad condicional o gozando de alguno de los
beneficios alternativos a la ejecución de las penas privativas o restrictivas de libertad
contemplados en la ley.
Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del
imputado cuando existieren antecedentes calificados que permitieran presumir que éste
realizará atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes.
Para efectos del inciso cuarto, sólo se considerarán aquellas órdenes de detención
pendientes que se hayan emitido para concurrir ante un tribunal, en calidad de imputado.

Existe una opinión legislativa en que los jueces tienen una tendencia a no marcar la prisión
preventiva, por lo mismo el artículo ha sido extendido, en donde se manifiestan situaciones
en las que es necesario establecer la prisión preventiva.
Los fines de la medida son un proceso exitoso y su efectiva, y también mantener la
seguridad de la sociedad y las personas que se puedan ver involucradas.
Existe causal de improcedencia para la aplicación de prisión preventiva, y estas se
encuentran señaladas en:

Artículo 141: Improcedencia de la prisión preventiva. No se podrá ordenar la prisión


preventiva:
a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o
privativas de derechos;
b) Cuando se tratare de delitos de acción privada, y
c) Cuando el imputado se encuentre cumpliendo efectivamente una pena privativa de
libertad. Si por cualquier motivo fuere a cesar el cumplimiento efectivo de la pena y el fiscal
o el querellante estimaren necesaria la prisión preventiva o alguna de las medidas previstas
en el Párrafo 6º, podrá solicitarlas anticipadamente, de conformidad a las disposiciones de
este Párrafo, a fin de que, si el tribunal acogiere la solicitud, la medida se aplique al
imputado en cuanto cese el cumplimiento efectivo de la pena, sin solución de continuidad.
Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los eventos previstos en el inciso
anterior, cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas cautelares previstas
en el Párrafo 6° de este Título o cuando el tribunal considerare que el imputado pudiere
incumplir con su obligación de permanecer en el lugar del juicio hasta su término y
presentarse a los actos del procedimiento como a la ejecución de la sentencia,
inmediatamente que fuere requerido o citado de conformidad a los artículos 33 y 123. Se
decretará también la prisión preventiva del imputado que no asistiere a la audiencia del
juicio oral, resolución que se dictará en la misma audiencia, a petición del fiscal o del
querellante.

Artículo 142: Tramitación de la solicitud de prisión preventiva. La solicitud de prisión


preventiva podrá plantearse verbalmente en la audiencia de formalización de la
investigación, en la audiencia de preparación del juicio oral o en la audiencia del juicio oral.
También podrá solicitarse en cualquier etapa de la investigación, respecto del imputado
contra quien se hubiere formalizado ésta, caso en el cual el juez fijará una audiencia para la
resolución de la solicitud, citando a ella al imputado, su defensor y a los demás
intervinientes.
La presencia del imputado y su defensor constituyen un requisito de validez de la audiencia
en que se resolviere la solicitud de prisión preventiva.
Una vez expuestos los fundamentos de la solicitud por quien la hubiere formulado, el
tribunal oirá en todo caso al defensor, a los demás intervinientes si estuvieren presentes y
quisieren hacer uso de la palabra y al imputado.

Artículo 143: Resolución sobre la prisión preventiva. Al concluir la audiencia el tribunal se


pronunciará sobre la prisión preventiva por medio de una resolución fundada, en la cual
expresará claramente los antecedentes calificados que justificaran la decisión.

Artículo 144: Modificación y revocación de la resolución sobre la prisión preventiva. La


resolución que ordenare o rechazare la prisión preventiva será modificable de oficio o a
petición de cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento.

Cuando el imputado solicitare la revocación de la prisión preventiva el tribunal podrá


rechazarla de plano; asimismo, podrá citar a todos los intervinientes a una audiencia, con el
fin de abrir debate sobre la subsistencia de los requisitos que autorizan la medida.

Si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, ella podrá ser decretada con posterioridad en
una audiencia, cuando existieren otros antecedentes que, a juicio del tribunal, justificaren
discutir nuevamente su procedencia.

Artículo 145: Está en la misma lógica que el 144. Substitución de la prisión preventiva y
revisión de oficio. En cualquier momento del procedimiento el tribunal, de oficio o a petición
de parte, podrá substituir la prisión preventiva por alguna de las medidas que se contemplan
en las disposiciones del Párrafo 6º de este Título.
Transcurridos seis meses desde que se hubiere ordenado la prisión preventiva o desde el
último debate oral en que ella se hubiere decidido, el tribunal citará de oficio a una audiencia,
con el fin de considerar su cesación o prolongación.
El tribunal está obligado a ver cada 6 meses un debate de internamiento de prisión
preventiva.
Ahora vamos a la posibilidad de una caución, que es lo que se conoce libertad bajo fianza,
en donde la lógica es que el régimen de prisión preventiva se va a reemplazar por una
caución económica que muchas veces será consignar una suma de dinero en la cuenta del
tribunal.

Artículo 146: Caución para reemplazar la prisión preventiva. Cuando la prisión preventiva
hubiere sido o debiere ser impuesta únicamente para garantizar la comparecencia del
imputado al juicio y a la eventual ejecución de la pena, el tribunal podrá autorizar su
reemplazo por una caución económica suficiente, cuyo monto fijará. La caución podrá
consistir en el depósito por el imputado u otra persona de dinero o valores, la constitución
de prendas o hipotecas, o la fianza de una o más personas idóneas calificadas por el
tribunal. Solo procede la caución cuando el fin de la prisión preventiva sea únicamente
garantizar la comparecencia, lo que identificamos como peligro de fuga.

Artículo 147: Ejecución de las cauciones económicas. En los casos de rebeldía o cuando el
imputado se sustrajere a la ejecución de la pena, se procederá a ejecutar la garantía de
acuerdo con las reglas generales y se entregará el monto que se obtuviere a la Corporación
Administrativa del Poder Judicial.
Si la caución hubiere sido constituida por un tercero, producida alguna de las circunstancias
a que se refiere el inciso anterior, el tribunal ordenará ponerla en conocimiento del tercero
interesado, apercibiéndole con que, si el imputado no compareciere dentro de cinco días, se
procederá a hacer efectiva la caución.
En ambos casos, si la caución no consistiere en dinero o valores, actuará como ejecutante el
Consejo de Defensa del Estado, para lo cual el tribunal procederá a poner los antecedentes
en su conocimiento, oficiándole al efecto.” Cuando no se cumple el hecho de que se va a
garantizar la caución se procede a ejecutar la garantía, aunque se despache las órdenes de
prisión. Cuando se trata de dinero corresponde a la corporación administrativa.

Artículo 148: Cancelación de la caución. La caución será cancelada y devueltos los bienes
afectados, siempre que no hubieren sido ejecutados con anterioridad:
a) Cuando el imputado fuere puesto en prisión preventiva;
b) Cuando, por resolución firme, se absolviere al imputado, se sobreseyere la causa o se
suspendiere condicionalmente el procedimiento, y
c) Cuando se comenzare a ejecutar la pena privativa de libertad o se resolviere que ella no
debiere ejecutarse en forma efectiva, siempre que previamente se pagaren la multa y las
costas que impusiere la sentencia.

Artículo 149: Recursos relacionados con la medida de prisión preventiva. La resolución que
ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva será apelable cuando
hubiere sido dictada en una audiencia.
La formalización de la investigación, es un requisito de la prisión preventiva, se hace la
petición de prisión preventiva, y el tribunal dicta una resolución, puede dar lugar o
rechazarla. Recurso de apelación. La apelación la presenta la parte agraviada. el inciso 2
está diciendo que la persona no va a quedar en libertad.

Artículo 150: Ejecución de la medida de prisión preventiva.


Artículo 151: Prohibición de comunicaciones. Se pueden prohibir por un máximo de 10
días.

Artículos 152: Límites temporales de la prisión preventiva. El tribunal, de oficio o a petición


de cualquiera de los intervinientes, decretará la terminación de la prisión preventiva cuando
no subsistieren los motivos que la hubieren justificado.
En todo caso, cuando la duración de la prisión preventiva hubiere alcanzado la mitad de la
pena privativa de libertad que se pudiere esperar en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, o de la que se hubiere impuesto existiendo recursos pendientes, el tribunal
citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o prolongación. (regla
nueva), Establece una regla nueva en el inciso 2, un límite de 6 meses para la revisión de la
PP y una segunda regla cuando la pena que se espera que se va a cumplir, esa mitad de
pena se revisa.

Artículos 153: Término de la prisión preventiva por absolución o sobreseimiento. El tribunal


deberá poner término a la prisión preventiva cuando dictare sentencia absolutoria y cuando
decretare sobreseimiento definitivo o temporal, aunque dichas resoluciones no se
encontraren ejecutoriadas.
En los casos indicados en el inciso precedente, se podrá imponer alguna de las medidas
señaladas en el párrafo 6º de este Título, cuando se consideraren necesarias para asegurar
la presencia del imputado.

Tiene que ver con la lógica procesal del juicio. Primero está el juicio oral, luego la sentencia
definitiva, sea esta condenatoria o absolutoria podremos entablar recursos de nulidad.
Si esta sentencia definitoria es absolutoria aun cuando queden recursos pendientes, la
nulidad podría ser presentada por el ministerio público o querellante, aunque no se
encuentre ejecutoriada, se va a alzar la prisión preventiva por el antecedente de la
absolución. Si es condenatoria se podría justificar la imposición de la prisión preventiva o la
mantención de esta u otras medidas cautelares.

Párrafo sexto. Otras medidas cautelares personales

Artículos 155: Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de


la sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las
actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia (todo lo nombrado anteriormente
son fines), después de formalizada la investigación el tribunal, a petición del fiscal, del
querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una o más de las siguientes medidas:

a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa (arresto domiciliario) o en la que el


propio imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán
periódicamente al juez; (se utiliza mucho en adolescentes, el que es formalizado no amerita
prisión preventiva, pero puede quedar bajo esta formalización) (la vigilancia trata de que no
genere nuevos delitos)
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designare; (esto es cumplir con una firma mensual, generalmente en un centro policial)
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial
que fijare el tribunal; (arraigo)
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de
visitar determinados lugares; (salvo espectáculos deportivos)
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el
derecho a defensa; (especie de incomunicación)
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél;
h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos, y
i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y
ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán
por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusiere a lo
previsto en este párrafo.

Hay que recordar cuando en el art 149, cuando se habla de la posibilidad de apelación,
cuando un juez niega lugar a la prisión preventiva establece otras medidas cautelares, a
veces puede ser el arresto total, pero ¿el fiscal puede apelar con medidas del 155?, si puede.

La prisión preventiva procede cuando las demás medidas cautelares personales fueren
consideradas insuficientes.

Artículo 156: Suspensión temporal de otras medidas cautelares personales. El tribunal


podrá dejar temporalmente sin efecto las medidas contempladas en este Párrafo, a petición
del afectado por ellas, oyendo al fiscal y previa citación de los demás intervinientes que
hubieren participado en la audiencia en que se decretaron, cuando estimare que ello no
pone en peligro los objetivos que se tuvieron en vista al imponerlas. Para estos efectos, el
juez podrá admitir las cauciones previstas en el artículo 146.
Artículo 347: Decisión absolutoria y medidas cautelares personales. Comunicada a las
partes la decisión absolutoria prevista en el artículo 343, el tribunal dispondrá, en forma
inmediata, el alzamiento de las medidas cautelares personales que se hubieren decretado
en contra del acusado y ordenará se tome nota de este alzamiento en todo índice o registro
público y policial en el que figuraren. También se ordenará la cancelación de las garantías de
comparecencia que se hubieren otorgado. (la persona absuelta queda sin cautelares, pero
se pueden presentar recursos).

Artículo 348: Sentencia condenatoria. La sentencia condenatoria fijará todas las penas
principales y accesorias que corresponda imponer, con indicación específica de cada una de
ellas y se pronunciará sobre la eventual aplicación de alguna de las penas sustitutivas a la
privación o restricción de libertad previstas en la ley. La sentencia que condenare a una pena
temporal deberá expresar con toda precisión el día desde el cual empezará ésta a contarse y
fijará el tiempo de detención, prisión preventiva y privación de libertad impuesta en
conformidad a la letra a) del artículo 155 que deberá servir de abono para su cumplimiento.
Para estos efectos, se abonará a la pena impuesta un día por cada día completo, o fracción
igual o superior a doce horas, de dichas medidas cautelares que hubiere cumplido el
condenado.

La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de los instrumentos o efectos del


delito o su restitución, cuando fuere procedente. Cuando se hubiere declarado falso, en todo
o en parte, un instrumento público, el tribunal, junto con su devolución, ordenará que se lo
reconstituya, cancele o modifique de acuerdo con la sentencia. Cuando se pronunciare la
decisión de condena, el tribunal podrá disponer, a petición de alguno de los intervinientes, la
revisión de las medidas cautelares personales, atendiendo al tiempo transcurrido y a la pena
probable.

Libro segundo, párrafo dos. Inicio del procedimiento


El procedimiento penal comienza en cualquier lado, no tiene una característica de ser
propiamente judicial, aunque si llega un momento en donde la investigación se judicializa.

Artículo 172: Formas de inicio. La investigación de un hecho que revistiere caracteres de


delito podrá iniciarse de oficio por el ministerio público, por denuncia o por querella. (el
código se refiere a la denuncia).

Artículo 173: Denuncia. Cualquier persona podrá comunicar directamente al ministerio


público el conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de
delito. (la denuncia es un acto de información, la cual, puede ser formulada por cualquier
persona que tenga información de un hecho)

También se podrá formular la denuncia ante los funcionarios de Carabineros de Chile, de la


Policía de Investigaciones, de Gendarmería de Chile en los casos de los delitos cometidos
dentro de los recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal,
todos los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al ministerio público. (ministerio
público es quien dirige la investigación de los hechos constitutivos de delitos).
Artículo 174: Forma y contenido de la denuncia. La denuncia podrá formularse por
cualquier medio y deberá contener la identificación del denunciante, el señalamiento de su
domicilio, la narración circunstanciada del hecho, la designación de quienes lo hubieren
cometido y de las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él, todo en
cuanto le constare al denunciante.

En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en presencia del denunciante, quien


lo firmará junto con el funcionario que la recibiere. La denuncia escrita será firmada por el
denunciante. En ambos casos, si el denunciante no pudiere firmar, lo hará un tercero a su
ruego.

Artículo 175: Denuncia obligatoria. Estarán obligadas a denunciar:



a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de
las Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos de que
tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones;
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento
en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta
ministerial de sus subalternos;
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de
locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen
en el mar territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los
trenes, buses u otros medios de transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el
viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave;
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los
profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas
con la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones
auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un cadáver señales de envenenamiento
o de otro delito;
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel,
los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto, y
f) Los jefes de establecimientos de salud, públicos o privados, y los sostenedores y
directores de establecimientos educacionales, públicos o privados, respecto de los delitos
perpetrados contra los profesionales y funcionarios de dichos establecimientos al interior de
sus dependencias o mientras éstos se encontraren en el ejercicio de sus funciones o en
razón, con motivo u ocasión de ellas. La misma obligación tendrán los directores de los
Servicios Locales de Educación respecto de estos delitos, cuando ocurran en los
establecimientos educacionales que formen parte del territorio de su competencia.

Artículo 176: Plazo para efectuar la denuncia. Las personas indicadas en el artículo
anterior deberán hacer la denuncia dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento
en que tomaren conocimiento del hecho criminal. Respecto de los capitanes de naves o de
aeronaves, este plazo se contará desde que arribaren a cualquier puerto o aeropuerto de la
República.

Artículo 177: Incumplimiento de la obligación de denunciar. Las personas indicadas en el


artículo 175 que omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en la pena
prevista en el artículo 494 del Código Penal, o en la señalada en disposiciones especiales, en
lo que correspondiere. (pena de multa).
La pena por el delito en cuestión no será aplicable cuando apareciere que quien hubiere
omitido formular la denuncia arriesgaba la persecución penal propia, del cónyuge, de su
conviviente o de ascendientes, descendientes o hermanos. (si por ejemplo el director de un
colegio cometía fraude y no denunció a la otra persona es porque estaba participando en el
delito).

La denuncia tiene por única finalidad poner en conocimiento a la justicia ciertos hechos
constitutivos de delitos, no se hace parte y eso lo distingue de la querella, debido a que
esta última toma parte activa y tiene derecho a pedir diligencia.

Artículo 178: Responsabilidad y derechos del denunciante. El denunciante no contraerá


otra responsabilidad que la correspondiente a los delitos que hubiere cometido por medio
de la denuncia o con ocasión de ella (delito de denuncia calumniosa cuando se quiere dañar
la honra de otra persona). Tampoco adquirirá el derecho a intervenir posteriormente en el
procedimiento, sin perjuicio de las facultades que pudieren corresponderle en el caso de ser
víctima del delito. (podemos distinguir denunciante, víctima y querellante).

Artículo 179: Autodenuncia. Quien hubiere sido imputado por otra persona de haber
participado en la comisión de un hecho ilícito, tendrá el derecho de concurrir ante el
ministerio público y solicitar se investigue la imputación de que hubiere sido objeto. (con la
convicción de que la persona supuestamente no participó) (al auto denunciarse buscamos
que el fiscal investigue el caso, para así probar que uno es inocente)

Si el fiscal respectivo se negare a proceder, la persona imputada podrá recurrir ante las
autoridades superiores del ministerio público, a efecto de que revisen tal decisión.

Salidas tempranas

Artículo 166: Enmarca lo que tiene que ver con la persecución penal pública, es decir, la
persecución penal que lleva a cabo el estado, este artículo contextualiza esto a través del
principio de legalidad, en consecuencia estas salidas vienen de alguna forma a plantearse
como una excepción o como una forma distinta de avanzar en los procedimientos que no sea
de la forma típica. Tenemos entonces lo siguiente.

Ejercicio de la acción penal. Los delitos de acción pública serán investigados con arreglo a
las disposiciones de este Título.

Con esto la acción penal privada queda fuera, y se debería agregar que se trata de acción
penal pública previa instancia particular porque al final de cuentas se requiere la denuncia de
la víctima, pero una vez que se denuncia el caso sigue tramitándose como acción penal
pública.

Cuando el ministerio público tomare conocimiento de la existencia de un hecho que


revistiere caracteres de delito, con el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal,
sin que pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en
la ley.

Esto es lo que llamamos principio de legalidad en materia procesal penal, esto busca que el
ministerio público represente fielmente los intereses sociales en términos tales de que desde
que se ingrese un caso penal se siga tramitando hasta el final, y que entonces la fiscalía no
tenga un poder discrecional para seleccionar libremente al menos cualquier caso, porque eso
llevaría consigo el riesgo de no investigar ciertos casos por conveniencia de cualquier tipo, por
lo que el principio de legalidad obliga al ministerio público a seguir adelante, salvo los casos
que la ley expresamente le permite no seguir adelante.

Tratándose de delitos de acción pública previa instancia particular, no podrá procederse sin
que, a lo menos, se hubiere denunciado el hecho con arreglo al artículo 54, salvo para
realizar los actos urgentes de investigación o los absolutamente necesarios para impedir o
interrumpir la comisión del delito.

​En los delitos previstos en los artículos 459 y 460 del Código Penal, recibida la denuncia el
fiscal comunicará los hechos a la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras
Públicas.

Archivo provisional

Artículo 167: Archivo provisional. En tanto no se hubiere producido la intervención del juez
de garantía en el procedimiento, el ministerio público podrá archivar provisionalmente
aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar
actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos.

Si el delito mereciere pena aflictiva (3 años y un día hacia arriba, el CP los reconoce como
aquellos delitos que tienen pena de presidio menor en grado máximo), el fiscal deberá
someter la decisión sobre archivo provisional a la aprobación del Fiscal Regional.

La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del procedimiento y la


realización de diligencias de investigación. Asimismo, podrá reclamar de la denegación de
dicha solicitud ante las autoridades del ministerio público.

El archivo provisional tiene que ver con aquellas investigaciones en las cuales no aparecen
antecedentes suficientes para efectos de imputar responsabilidad a alguien. Es un requisito
que la investigación este desjudicializada, esto es cuando no hubiere intervenido el juez de
garantía en el procedimiento. Puede archivar el fiscal aquellas investigaciones en las cuales
no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al
esclarecimiento de los hechos, esto se traduce como aquellas investigaciones en las cuales
no hay antecedentes suficientes para efectos de dirigirse respecto de una persona
determinada.

Artículo 168: Facultad para no iniciar investigación (FNI). En tanto no se hubiere producido
la intervención del juez de garantía en el procedimiento, el fiscal podrá abstenerse de toda
investigación, cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito
o cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que se encuentra
extinguida la responsabilidad penal del imputado. Esta decisión será siempre fundada y se
someterá a la aprobación del juez de garantía.
Procede sólo en tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía, como
requisito es común al archivo provisional, si es que ya se produjo intervención del juez de
garantía no se puede archivar provisionalmente, estando judicializada ya no se puede
archivar provisionalmente ni ejercer la facultad de no iniciar investigación. La FNI entonces
es por ejemplo, en un delito de homicidio. Una persona de 70 años se presenta y dice que
cuando tenía 18 años mató a su padre al que se le dio por desaparecido, ese caso habría
que procesarlo a través de la facultad de no iniciar investigación si es que no existió
intervención del juez de garantía, o cuando los hechos no fueren constitutivos de delito.

Esta decisión siempre tiene que ser fundada, es decir, hay que proporcionar los
antecedentes, en un hecho constitutivo de delito por ejemplo no existe un daño efectivo y
tampoco hay una figura penal. El juez de garantía tiene que autorizar.

Artículo 169: Común al archivo provisional y a la FNI. Control judicial. En los casos
contemplados en los dos artículos anteriores, la víctima podrá provocar la intervención del
juez de garantía deduciendo la querella respectiva.

Si el juez admitiere a tramitación la querella, el fiscal deberá seguir adelante la investigación


conforme a las reglas generales.

La víctima puede a través de la querella, en el caso del archivo provisional por ejemplo,
decir que quiere que se siga investigando, que se tome declaración a todas las personas
que han venido a mi casa este último mes para saber si alguno de ellos sabe algo del robo.
Y en el caso de la FNI la víctima puede decir que existe un delito y una figura penal que se
podría captar, es una norma que resalta la necesidad de que exista la posibilidad de que
todas las personas puedan acceder a una querella y que la víctima tenga la posibilidad de
querellarse, no toda víctima tiene esa posibilidad.

Artículo 170: Principio de oportunidad. Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar
la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no
comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al
delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o que se tratare de
un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

No se compromete el interés público en casos de lesiones leves entre dos personas, la


sustracción de un objeto de escaso valor en caso de hurto, un desorden en la vía pública
con un trasfondo no tan concreto, sino que en el contexto de una manifestación estudiantil,
de un colegio o universidad, tiene excepciones.

El ejercicio de esta facultad se regulará mediante instrucciones generales dictadas por el


Ministerio Público, con el objetivo de establecer un uso racional de la misma.

Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que comunicará al juez
de garantía. Éste, a su vez, notificará a los intervinientes, si los hubiere. (Operatividad).
Esto es interesante porque en la FNI se recurre al juez para que apruebe el ejercicio de la
facultad porque es decir que algo no es delito o que no hay responsabilidad penal, aquí no,
solamente se comunica, esto para que exista una constancia fehaciente de que se va a
comunicar a todas las personas que se requiere comunicar, sobre todo a la víctima,
respecto de que no se va a continuar adelante, porque no obstante a ser un delito
perseguible penalmente, el fiscal toma la decisión de no seguir adelante.

Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el juez, de
oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando
considerare que aquél ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima prevista para
el hecho de que se tratare excediere la de presidio o reclusión menores en su grado
mínimo, o se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones. También la dejará sin efecto cuando, dentro del mismo plazo, la víctima
manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o en la continuación de la persecución
penal.

Aquí ya no hay un tema de separación de funciones, no es que el juez esté haciendo algo
jurisdiccional con esto, no es que la fiscalía carezca de facultades para hacer esto, sino que
este inciso se sitúa dentro de facultades de control de legalidad por parte de tribunal, que
tienen que ver con que se cumplan con los requisitos legales, y en la segunda tiene que ver
con la situación de resguardar el interés de los intervinientes, sobre todo de la víctima. El
principio de oportunidad está condicionado de alguna forma con la aceptación de la víctima
o por el consentimiento aunque sea tácito.

La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso anterior obligará al fiscal a


continuar con la persecución penal.

Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o rechazada por el juez la
reclamación respectiva, los intervinientes contarán con un plazo de diez días para reclamar
de la decisión del fiscal ante las autoridades del ministerio público.

Esto es algo engorroso, existe un plazo de 10 días para que el juez de garantía deje sin
efecto la decisión y si le va mal con el juez hay 10 días después ante una instancia
administrativa.

Conociendo de esta reclamación, las autoridades del ministerio público deberán verificar si
la decisión del fiscal se ajusta a las políticas generales del servicio y a las normas que
hubieren sido dictadas al respecto. Transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente sin
que se hubiere formulado reclamación o rechazada ésta por parte de las autoridades del
ministerio público, se entenderá extinguida la acción penal respecto del hecho de que se
tratare.

La extinción de la acción penal de acuerdo a lo previsto en este artículo no perjudicará en


modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias
derivadas del mismo hecho.
Párrafo quinto. Formalización de la investigación

Hemos dicho que la formalización se hace de la siguiente manera. Tenemos el inicio del
procedimiento el cual puede ser por denuncia, querella u oficio, se inicia la etapa de
investigación, tenemos una etapa desjudicializada, la cual va entre el inicio y el momento en
que el ministerio público decide que el caso sea judicializado, que tome conocimiento del
caso el juez de garantía, eso podría ser a través de la solicitud de alguna medida del
artículo 9º, el caso ya llegó al tribunal. Una segunda situación que será una muy común es
que se lleve a cabo a través de la formalización de la investigación, que es precisamente lo
que veremos ahora, debemos recordar que en la etapa desjudicializada se encuentran las
salidas tempranas de archivo provisional, FNI, y el principio de oportunidad, en el caso de la
oportunidad puede pasar a la segunda etapa de judicialización. Y para finalizar la
explicación debemos recordar que también se puede iniciar el procedimiento mediante la
detención, la detención flagrante, no a través de una denuncia o querella, esto es
importante porque anticipa la judicialización, sabemos que la anticipa dentro de las 24 horas
el imputado va a ser puesto a disposición del tribunal y ya se le va a generar un número de
causa en el tribunal, en esta audiencia que es la audiencia de control de detención se
realizarán las actuaciones ya estudiadas y a continuación viene de nuevo la formalización
de la investigación, si es que se va a llevar a cabo el procedimiento que estamos revisando.

Artículo 229: Concepto de la formalización de la investigación. La formalización de la


investigación es la comunicación (acto de comunicación) que el fiscal efectúa al imputado,
en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su
contra respecto de uno o más delitos determinados. (Rol de garantía, se comunica para que
el imputado pueda conocerlo y defenderse).

Artículo 230: Oportunidad de la formalización de la investigación. El fiscal podrá formalizar


la investigación cuando considerare oportuno formalizar el procedimiento por medio de la
intervención judicial.

Cuando el fiscal debiere requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas


diligencias de investigación, la recepción anticipada de prueba o la resolución sobre
medidas cautelares, estará obligado a formalizar la investigación, a menos que lo hubiere
realizado previamente. Exceptúanse los casos expresamente señalados en la ley.

Esto se complementa con el artículo 236 que está en estricta relación con el artículo 229.

Artículo 236: Autorización para practicar diligencias sin conocimiento del afectado. Las
diligencias de investigación que de conformidad al artículo 9º requirieren de autorización
judicial previa podrán ser solicitadas por el fiscal aun antes de la formalización de la
investigación. Si el fiscal requiriere que ellas se llevaren a cabo sin previa comunicación al
afectado, el juez autorizará que se proceda en la forma solicitada cuando la gravedad de los
hechos o la naturaleza de la diligencia de que se tratare permitiere presumir que dicha
circunstancia resulta indispensable para su éxito.
Si con posterioridad a la formalización de la investigación el fiscal solicitare proceder de la
forma señalada en el inciso precedente, el juez lo autorizará cuando la reserva resultare
estrictamente indispensable para la eficacia de la diligencia.
Este artículo quiere decir que si el fiscal lleva una investigación con la policía, la policía le
dice al fiscal que en tal casa se trafican drogas y armas, en ese caso el artículo 236 autoriza
para que se pida sin previa formalización (inciso primero).

Marco general, se fue a allanar, se encontró droga, formalizamos, la persona quedó en


prisión preventiva, tenemos antecedentes que desde la cárcel se está comunicando con
otras personas que siguen con el negocio en su casa, se dice al juez que se quiere
interceptar las comunicaciones pero que el imputado no sepa, entonces como la regla es
que tiene previamente estar comunicado, de acuerdo a este inciso la necesidad de reserva
que resulta necesariamente indispensable para la diligencia.

Volvemos a la formalización…

Artículo 231: Solicitud de audiencia para la formalización de la investigación. Si el fiscal


deseare formalizar la investigación respecto de un imputado que no se encontrare en el
caso previsto en el artículo 132 (audiencia de control de detención), solicitará al juez de
garantía la realización de una audiencia en fecha próxima, mencionando la individualización
del imputado, la indicación del delito que se le atribuyere, la fecha y lugar de su comisión y
el grado de participación del imputado en el mismo.

A esta audiencia se citará al imputado, a su defensor y a los demás intervinientes en el


procedimiento.

Concordancia con el artículo 127, orden de detención sin previa orden de citación por indicio
de que el imputado no se presentara o se podría dar a la fuga.

Artículo 232: Audiencia de formalización de la investigación. En la audiencia, el juez


ofrecerá la palabra al fiscal para que exponga verbalmente los cargos que presentare en
contra del imputado y las solicitudes que efectuare al tribunal. Enseguida, el imputado podrá
manifestar lo que estimare conveniente.

A continuación el juez abrirá debate sobre las demás peticiones que los intervinientes
plantearen.

El imputado podrá reclamar ante las autoridades del ministerio público, según lo disponga la
ley orgánica constitucional respectiva, de la formalización de la investigación realizada en su
contra, cuando considerare que ésta hubiere sido arbitraria.

Artículo 233: Efectos de la formalización de la investigación. La formalización de la


investigación producirá los siguientes efectos:
a) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 96 del Código Penal;
b) Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo 247 (plazo de investigación que
en principio es de dos años), y
c) El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente el
procedimiento.
Artículo 234: Plazo judicial para el cierre de la investigación. Cuando el juez de garantía,
de oficio o a petición de alguno de los intervinientes y oyendo al ministerio público, lo
considerare necesario con el fin de cautelar las garantías de los intervinientes y siempre que
las características de la investigación lo permitieren, podrá fijar en la misma audiencia un
plazo para el cierre de la investigación, al vencimiento del cual se producirán los efectos
previstos en el artículo 247 (cierre de la investigación).

Se prorroga a través del artículo 17 CPC.

Suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios

Salidas alternativas, no confundir con las salidas tempranas como el archivo provisional,
principio de oportunidad, (está en las cápsulas).

● Suspensión condicional del procedimiento.


● Acuerdos preparatorios.

Se ubican en la etapa de investigación intermedia de juicio oral, la audiencia de preparación


del juicio oral, respecto de la cual se dicta un auto de apertura. En la cápsula se aporta que
hay una etapa de investigación desjudicializada y otra judicializada.

Las salidas alternativas se consideran una vez que se formaliza la investigación, el fiscal
para realizar ciertas actuaciones necesita formalizar, por ejemplo, pedir medidas cautelares,
otra forma en la que está obligado es para las salidas alternativas, si es que no se le
comunicaron los hechos al imputado por los cuales se les está investigando Art.229.

Desde la formalización la causa puede tomar distintos caminos, uno de ellos es la salida
alternativa, además se tiene el cierre de la investigación, en ese plazo de investigación se
realizarán las medidas cautelares mediante el plazo de investigación, la alternativa va a ser
que la causa se desvié a estas dos salidas alternativas.

Suspensión condicional del procedimiento, es un acuerdo entre el fiscal y el imputado al


cual la víctima no se puede oponer.

Artículo 237: Suspensión condicional del procedimiento. El fiscal, con el acuerdo del
imputado, podrá solicitar al juez de garantía la suspensión condicional del procedimiento.

El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que estimare necesarios para
resolver.

La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse:


a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad;
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito,
y
c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al
momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare la
solicitud de suspensión condicional del procedimiento constituirá un requisito de
validez de la misma.
Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la solicitud de
suspensión condicional del procedimiento, deberán ser oídos por el tribunal.
Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con violencia o
intimidación en las personas o fuerza en las cosas, sustracción de menores, aborto;
por los contemplados en los artículos 361 a 366 bis y 367 del Código Penal; por los
delitos señalados en los artículos 8º, 9º, 10, 13, 14 y 14 D de la ley Nº17.798; por los
delitos o cuasidelitos contemplados en otros cuerpos legales que se cometan
empleando alguna de las armas o elementos mencionados en las letras a), b), c), d) y
del artículo 2º y en el artículo 3º de la citada ley Nº17.798, y por conducción en
estado de ebriedad causando la muerte o lesiones graves o gravísimas, el fiscal
deberá someter su decisión de solicitar la suspensión condicional del procedimiento
al Fiscal Regional.
Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía
establecerá las condiciones a las que deberá someterse el imputado, por el plazo
que determine, el que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres. Durante dicho
período no se reanudará el curso de la prescripción de la acción penal. Asimismo,
durante el término por el que se prolongare la suspensión condicional del
procedimiento se suspenderá el plazo previsto en el artículo 247.
La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del
procedimiento será apelable por el imputado, por la víctima, por el ministerio público
y por el querellante.
La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo alguno el
derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del
mismo hecho.

Artículo 238: Condiciones por cumplir decretada la suspensión condicional del


procedimiento. El juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que durante el período
de suspensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más de las siguientes
condiciones:
a) Residir o no residir en un lugar determinado;
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;
d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa
educacional o de capacitación;
e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la
víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o
dentro de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de
suspensión del procedimiento;
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el
cumplimiento de las demás condiciones impuestas;
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo, y
h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del
caso concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio
Público.
Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que
concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.

Artículo 239: Revocación de la suspensión condicional. Cuando el imputado incumpliere,


sin justificación, grave o reiteradamente las condiciones impuestas, o fuere objeto de una
nueva formalización de la investigación por hechos distintos, el juez, a petición del fiscal o la
víctima, revocará la suspensión condicional del procedimiento, y éste continuará de acuerdo
a las reglas generales.
Será apelable la resolución que se dictare en conformidad al inciso precedente.

Artículo 240: Efectos de la suspensión condicional del procedimiento. La suspensión


condicional del procedimiento no extingue las acciones civiles de la víctima o de terceros.
Sin embargo, si la víctima recibiere pagos en virtud de lo previsto en el artículo 238, letra e),
ellos se imputarán a la indemnización de perjuicios que le pudiere corresponder.

Transcurrido el plazo que el tribunal hubiere fijado de conformidad al artículo 237, inciso
quinto, sin que la suspensión fuere revocada, se extinguirá la acción penal, debiendo el
tribunal dictar de oficio o a petición de parte el sobreseimiento definitivo.

Acuerdos reparatorios

Son una expresión completa con la opción de negociar la acción penal. Viene apareciendo
esto del estado en contra de una persona, el proceso penal tiene esa forma. Viene
apareciendo además la víctima en esta ecuación estado imputado.

La víctima es reconocida como un interviniente en el artículo 12 del CPP, puede hacer


peticiones directas al tribunal, también está reconocida como sujeto procesal y aparece
también en la suspensión condicional.

En los acuerdos reparatorios la víctima tiene un rol total, es la privatización misma de la


acción penal, la víctima llega a un acuerdo con el imputado, es un acuerdo de
sobreseimiento definitivo, se le permite a la víctima empoderarse, llegar a un acuerdo y
terminar el caso.

Los acuerdos reparatorios sólo pueden referirse a hechos investigativos que afecten bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial, que consisten en lesiones menos graves o
constituyen delitos culposos. El fiscal podrá oponerse siempre que invocara la cláusula de
interés público prevalente.

El proceso penal es el estado contra el imputado, en los acuerdos reparatorios supone a la


víctima contra el imputado, quienes negocian para ponerle fin al procedimiento. El acuerdo
puede no ser únicamente monetario, pueden ser disculpas públicas, pero generalmente
tiene que ser traducido en dinero. El imputado que acepta una suspensión condicional
renuncia a su juicio oral.

Artículo 241: Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y la víctima podrán


convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en audiencia a la que
citará a los intervinientes para escuchar sus planteamientos, si verificare que los
concurrentes al acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con pleno
conocimiento de sus derechos.

Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que afectaren bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o
constituyeren delitos culposos.

Sin perjuicio de lo señalado en los incisos precedentes, los acuerdos reparatorios


procederán también respecto de los delitos de los artículos 144 inciso primero, 146, 161-A,
161 B, 231, inciso segundo del 247, 284, 296, 297, 494 Nº 4 y 494 Nº 5, todos del Código
Penal. Asimismo, procederán también respecto de los delitos contemplados en el decreto
con fuerza de ley Nº 3, de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
ley Nº 19.039, de Propiedad Industrial, y en la ley Nº 17.336, de Propiedad Intelectual.

En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez negará aprobación a


los acuerdos reparatorios convenidos en procedimientos que versaren sobre hechos
diversos de los previstos en los incisos segundo y tercero, o si el consentimiento de los que
lo hubieren celebrado no apareciere libremente prestado, o si existiere un interés público
prevalente en la continuación de la persecución penal. Se entenderá especialmente que
concurre este interés si el imputado hubiere incurrido reiteradamente en hechos como los
que se investigaren en el caso particular.

Artículo 242: Efectos penales del acuerdo reparatorio. Una vez cumplidas las obligaciones
contraídas por el imputado en el acuerdo reparatorio o garantizadas debidamente a
satisfacción de la víctima, el tribunal dictará sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la
causa, con lo que se extinguirá, total o parcialmente, la responsabilidad penal del imputado
que lo hubiere celebrado.

Cuando el imputado incumpliere de forma injustificada, grave o reiterada las obligaciones


contraídas, la víctima podrá solicitar que el juez resuelva el cumplimiento de las
obligaciones de conformidad al artículo siguiente o que se deje sin efecto el acuerdo
reparatorio y se oficie al Ministerio Público a fin de reiniciar la investigación penal. En este
último caso, el asunto no será susceptible de un nuevo acuerdo reparatorio.

Artículo 243: Efectos civiles del acuerdo reparatorio. Ejecutoriada la resolución judicial que
aprobare el acuerdo reparatorio, podrá solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía
con arreglo a lo establecido en los artículos 233 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil.
El acuerdo reparatorio no podrá ser dejado sin efecto por ninguna acción civil.
Artículo 244: Efectos subjetivos del acuerdo reparatorio. Si en la causa existiere pluralidad
de imputados o víctimas, el procedimiento continuará respecto de quienes no hubieren
concurrido al acuerdo.

Artículo 245: Oportunidad para pedir y decretar la suspensión condicional del


procedimiento o los acuerdos reparatorios. La suspensión condicional del procedimiento y
el acuerdo reparatorio podrán solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la
formalización de la investigación. Si no se planteare en esa misma audiencia la solicitud
respectiva, el juez citará a una audiencia, a la que podrán comparecer todos los
intervinientes en el procedimiento.

Una vez declarado el cierre de la investigación, la suspensión condicional del procedimiento


y el acuerdo reparatorio sólo podrán ser decretados durante la audiencia de preparación del
juicio oral.

Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, podrán, excepcionalmente, solicitarse y


decretarse la suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios, aun
cuando hubiere finalizado la audiencia de preparación del juicio oral y hasta antes del envío
del auto de apertura al tribunal de juicio oral en lo penal. La solicitud se resolverá de
conformidad a lo establecido en el artículo 280 bis.

Párrafo séptimo. Conclusión de la investigación.

Tiene que ver con una serie de trámites vinculados con el momento en el cual la etapa de
investigación llega a su fin.

Artículo 247: Plazo para declarar el cierre de la investigación. Transcurrido el plazo de dos
años desde la fecha en que la investigación hubiere sido formalizada, el fiscal deberá
proceder a cerrarla.

Esto tiene que ser complementado con lo que dice el artículo 234 que establece la posibilidad
de que el juez de garantía fije un plazo de investigación, que en todo caso tiene que ser más
breve, y en la práctica son plazos muy acotados que no pasan los 90 días.

Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo señalado, el imputado o el


querellante podrán solicitar al juez que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre.

Tenemos que entender que es el fiscal quien debe cerrar la investigación de manera oficial, es
el titular de la persecución penal, en consecuencia es quien lleva adelante la investigación que
es lo que está corriendo, el juez no puede cerrar la investigación porque no tiene facultades,
en caso de hacerlo estaría invadiendo las facultades del ministerio público. Aun cuando
transcurrieran los dos años el legislador no tendrá por cerrada la investigación, por lo que
tiene que operar es un mecanismo en la cual la investigación deba ser cerrada aun cuando el
fiscal no haya procedido a hacerlo. Es lo que justifica esta normativa. Si bien el juez no puede
cerrar la investigación puede apercibir al fiscal para que lo haga, el apercibimiento tiene la
forma de una advertencia a alguien respecto de realizar una conducta que de no realizarla
acarreará consecuencias de ello.

Para estos efectos, el juez citará a los intervinientes a una audiencia y si el fiscal no
compareciere, el juez otorgará un plazo máximo de dos días para que éste se pronuncie,
dando cuenta de ello al fiscal regional. Transcurrido tal plazo sin que el fiscal se pronuncie o
si, compareciendo, se negare a declarar cerrada la investigación, el juez decretará el
sobreseimiento definitivo de la causa, informando de ello al fiscal regional a fin de que éste
aplique las sanciones disciplinarias correspondientes. Esta resolución será apelable.

Entonces si no se cierra la investigación, se cita a una audiencia, en la cual el fiscal deberá


decretar cerrada la investigación, si no lo hace o no se pronuncia, la consecuencia será un
sobreseimiento definitivo, que será apelable.

Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investigación, deberá formular en la


audiencia la declaración en tal sentido y tendrá el plazo de diez días para deducir acusación.

Transcurrido este plazo sin que se hubiere deducido acusación, el juez fijará un plazo
máximo de dos días para que el fiscal deduzca la acusación, dando cuenta de inmediato de
ello al fiscal regional. Transcurrido dicho plazo, el juez, de oficio o a petición de cualquiera de
los intervinientes, sin que se hubiere deducido la acusación, en audiencia citada al efecto
dictará sobreseimiento definitivo. En este caso, informará de ello al fiscal regional a fin de
que éste aplique las sanciones disciplinarias correspondientes.

El plazo de dos años previsto en este artículo se suspenderá en los casos siguientes:

a) Cuando se dispusiere la suspensión condicional del procedimiento;


b) Cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a lo previsto en el
artículo 252, y
c) Desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por el imputado a favor de la víctima o hasta que hubiere
debidamente garantizado su cumplimiento a satisfacción de esta última.

Tenemos ahora el cierre de la investigación, ya sea que el fiscal cerro de propia iniciativa, ya
sea que hubo que citar a una audiencia, ya sea que no compareció a la audiencia y le dieron
dos días más, etc…

Artículo 248: Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias necesarias para la


averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal declarará
cerrada la investigación y podrá, dentro de los diez días siguientes: (solo en la letra (b) el
procedimiento va a continuar, en el caso de la letra (a) o (c) el procedimiento no va a seguir
adelante, o al menos no impulsado por el fiscal).

a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;


b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona fundamento
serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la
misma, o (la acusación es un acto procesal en virtud del cual el fiscal manifiesta su
decisión de que la causa sea llevada a juicio oral, o a lo menos de que la causa siga
adelante con el enjuiciamiento de una o más personas, esto va a tener lugar cuando
haya un fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado, esto es cuando haya
antecedentes que permitan establecer la existencia del delito y la participación de
alguien).
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el procedimiento
(DNI), por no haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes
para fundar una acusación. (Procede cuando no se han reunido durante la
investigación los antecedentes suficientes, se parece bastante al archivo provisional,
cuando no hay antecedentes que permitan continuar adelante con la investigación, no
se utiliza el archivo provisional porque ha habido formalización).

La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente dejará sin efecto la


formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las medidas cautelares
que se hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal continuará corriendo como si
nunca se hubiere interrumpido.

Artículo 249: Citación a audiencia. Cuando decidiere solicitar el sobreseimiento definitivo o


temporal, o comunicar la decisión a que se refiere la letra c) del artículo anterior, el fiscal
deberá formular su requerimiento al juez de garantía, quien citará a todos los intervinientes a
una audiencia.

La petición de sobreseimiento se parece, solo se parece porque no es lo mismo, a la facultad


de no iniciar investigación, así como el no perseverar tiene vinculación con el archivo
provisional, tanto como en el sobreseimiento como en la decisión de no perseverar la causa
no sigue adelante, solo continua con la acusación.

Artículo 250: Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará el sobreseimiento


definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al
artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de
los motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha
responsabilidad, y
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal
en el que hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado.

El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean
imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del
artículo 93 del Código Penal.

Artículo 251: Efectos del sobreseimiento definitivo. El sobreseimiento definitivo pone


término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada.

Artículo 252: Sobreseimiento temporal (debieran transcurrir en el tiempo y con posibilidad


de que se revirtieran, a diferencia del sobreseimiento definitivo que no tiene vuelta atrás). El
juez de garantía decretará el sobreseimiento temporal en los siguientes casos:

a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una


cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171(por ejemplo, delito de
bigamia, resolver la nulidad del primer matrimonio).
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde, de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes, y (se declara la rebeldía
cuando se decreta una orden de detención y la persona no aparece, llegado el
momento se decreta el sobreseimiento temporal)
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental,
de acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto.

El tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento temporal cuando el acusado no


hubiere comparecido a la audiencia del juicio oral y hubiere sido declarado rebelde de
conformidad a lo dispuesto en los artículos 100 y 101 de este Código.

Artículo 253: Recursos. El sobreseimiento sólo será impugnable por la vía del recurso de
apelación ante la Corte de Apelaciones respectiva.

Artículo 254: Reapertura del procedimiento al cesar la causal de sobreseimiento temporal.


A solicitud del fiscal o de cualquiera de los restantes intervinientes, el juez podrá decretar la
reapertura del procedimiento cuando cesare la causa que hubiere motivado el
sobreseimiento temporal. (cuando aparece el rebelde, cuando se termina de tramitar la
cuestión civil previa o cuando se recuperare la enajenación mental).

Artículo 255: Sobreseimiento total y parcial. El sobreseimiento será total cuando se


refiriere a todos los delitos y a todos los imputados; y parcial cuando se refiriere a algún
delito o a algún imputado, de los varios a que se hubiere extendido la investigación y que
hubieren sido objeto de formalización de acuerdo al artículo 229.

Si el sobreseimiento fuere parcial, se continuará el procedimiento respecto de aquellos


delitos o de aquellos imputados a que no se extendiere aquél. (por ejemplo, una sola
persona está acusada de dos delitos distintos, se termina un delito por sobreseimiento
definitivo, queda vigente el otro).

Artículo 256: Facultades del juez respecto del sobreseimiento. El juez de garantía, al
término de la audiencia a que se refiere el artículo 249, se pronunciará sobre la solicitud de
sobreseimiento planteada por el fiscal. Podrá acogerla, sustituirla, decretar un
sobreseimiento distinto del requerido o rechazarla, si no la considerare procedente. En este
último caso, dejará a salvo las atribuciones del ministerio público contempladas en las letras
b) y c) del artículo 248.

Si es que no da lugar al sobreseimiento el fiscal podrá o acusar o comunicar la decisión de no


perseverar, lo que da cuenta que lo primero que debe hacer el fiscal cuando hay alguna causal
de sobreseimiento es ir respecto de ella, porque luego va a revivir y quedarán a salvo estas
dos facultades para el evento de que se rechacen.

Artículo 257: Reapertura de la investigación. Dentro de los diez días siguientes al cierre de
la investigación, los intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de
investigación que oportunamente hubieren formulado durante la investigación y que el
Ministerio Público hubiere rechazado o respecto de las cuales no se hubiere pronunciado.
(Se le pide al juez y éste podrá ordenar al fiscal reabrir la investigación).

Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación y


proceder al cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho
evento y por una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.

El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren


ordenado a petición de los intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho
imputable a los mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que
tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios ni, en general, todas aquellas que
hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.

Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las diligencias,
el fiscal cerrará nuevamente la investigación y procederá en la forma señalada en el artículo
248.

Artículo 258: Forzamiento de la acusación. Si el querellante particular se opusiere a la


solicitud de sobreseimiento formulada por el fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes
sean remitidos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la
causa.

Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio público
formulará acusación, dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del
fiscal que hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno distinto. En dicho
evento, la acusación del ministerio público deberá ser formulada dentro de los diez días
siguientes, de conformidad a las reglas generales.

Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días de recibidos los
antecedentes, ratificare la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez podrá disponer que la
acusación correspondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de sostener en
lo sucesivo en los mismos términos que este Código lo establece para el ministerio público,
o bien procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente.

En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se refiere la letra c) del
artículo 248, el querellante podrá solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos a
que se refiere el inciso anterior.

La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare de
conformidad a este artículo será inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedieren en
contra de aquella que pusiere término al procedimiento.

El juez tiene dos caminos, decreta el sobreseimiento o bien le da la opción al querellante de


seguir adelante, el artículo 248 dice que el fiscal sigue adelante por alguna de las opciones
presentadas, salvo que a través del artículo 258 el querellante sea quien continúe adelante
con el procedimiento, haciéndola a veces de acusador, enfrentado al imputado inclusive en un
juicio oral.

Párrafo tercero. Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral

Artículo 266: Oralidad e inmediación. La audiencia de preparación del juicio oral será
dirigida por el juez de garantía, quien la presenciará en su integridad, se desarrollará
oralmente y durante su realización no se admitirá la presentación de escritos.

Artículo 267: Resumen de las presentaciones de los intervinientes. Al inicio de la audiencia,


el juez de garantía hará una exposición sintética de las presentaciones que hubieren
realizado los intervinientes.

En las presentaciones hablamos de la acusación, de la adhesión del querellante o de la


acusación particular, hablamos de lo que haya hecho el acusado, de si lo hizo con anterioridad
a la audiencia.

Artículo 268: Defensa oral del imputado. Si el imputado no hubiere ejercido por escrito las
facultades previstas en el artículo 263, el juez le otorgará la oportunidad de efectuarlo
verbalmente.

Artículo 269: Comparecencia del fiscal y del defensor. La presencia del fiscal y del
defensor del imputado durante la audiencia constituye un requisito de validez de la misma.

Si en la audiencia se ventilare la aprobación de convenciones probatorias, procedimiento


abreviado, suspensión condicional del procedimiento o un acuerdo reparatorio, o cualquier
otra actuación en que la ley exigiere expresamente la participación del imputado, su
presencia constituirá un requisito de validez de aquella.

La inasistencia o el abandono injustificado de la audiencia por parte del fiscal deberá ser
subsanada de inmediato por el tribunal, el que, además, pondrá este hecho en conocimiento
del fiscal regional respectivo para que determine la responsabilidad del fiscal ausente, de
conformidad a lo que disponga la ley orgánica constitucional del Ministerio Público. Si no
compareciere el defensor, el tribunal declarará el abandono de la defensa, designará un
defensor de oficio al imputado y dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo que
no excediere de cinco días, a objeto de permitir que el defensor designado se interiorice del
caso.

Hay un cierto orden de la audiencia de preparación, que viene dado con lo que dice en esta
parte el código, y que en general se respeta bastante, que tiene que ver en primer lugar con
la corrección de vicios formales, ya sea de la acusación, de la adhesión del querellante, de la
acusación particular, o en las presentaciones del acusado también, vamos a ver también
convenciones probatorias, llamados a conciliación, exclusiones probatorias y
posteriormente el dictamen del auto de apertura, vamos a verlas a medida que van
apareciendo en el código.

Artículo 270: Corrección de vicios formales en la audiencia de preparación del juicio oral.
Cuando el juez considerare que la acusación del fiscal, la del querellante o la demanda civil
adolecen de vicios formales, ordenará que los mismos sean subsanados, sin suspender la
audiencia, si ello fuere posible.

En caso contrario, ordenará la suspensión de la misma por el período necesario para la


corrección del procedimiento, el que en ningún caso podrá exceder de cinco días.
Transcurrido este plazo, si la acusación del querellante o la demanda civil no hubieren sido
rectificadas, se tendrán por no presentadas. Si no lo hubiere sido la acusación del fiscal, a
petición de éste, el juez podrá conceder una prórroga hasta por otros cinco días, sin perjuicio
de lo cual informará al fiscal regional.

Si el ministerio público no subsanare oportunamente los vicios, el juez procederá a decretar


el sobreseimiento definitivo de la causa, a menos que existiere querellante particular, que
hubiere deducido acusación o se hubiere adherido a la del fiscal. En este caso, el
procedimiento continuará sólo con el querellante y el ministerio público no podrá volver a
intervenir en el mismo. (se parece al forzamiento de la acusación del artículo 258)

La falta de oportuna corrección de los vicios de su acusación importará, para todos los
efectos, una grave infracción a los deberes del fiscal.

Artículo 271: Resolución de excepciones en la audiencia de preparación del juicio oral. Si el


imputado hubiere planteado excepciones de previo y especial pronunciamiento, el juez
abrirá debate sobre la cuestión. Asimismo, de estimarlo pertinente, el juez podrá permitir
durante la audiencia la presentación de los antecedentes que estimare relevantes para la
decisión de las excepciones planteadas.

El juez resolverá de inmediato las excepciones de incompetencia, litis pendencia y falta de


autorización para proceder criminalmente, si hubieren sido deducidas. La resolución que
recayere respecto de dichas excepciones será apelable.
Tratándose de las restantes excepciones previstas en el artículo 264, el juez podrá acoger
una o más de las que se hubieren deducido y decretar el sobreseimiento definitivo, siempre
que el fundamento de la decisión se encontrare suficientemente justificado en los
antecedentes de la investigación. En caso contrario, dejará la resolución de la cuestión
planteada para la audiencia del juicio oral. Esta última decisión será inapelable.

Las excepciones se encuentran en el artículo 264, dice que el juez resolverá de inmediato las
excepciones deducidas en dicho artículo y que la resolución que recaiga sobre ellas será
apelable.

Artículo 272: Debate acerca de las pruebas ofrecidas por las partes. Durante la audiencia
de preparación del juicio oral cada parte podrá formular las solicitudes, observaciones y
planteamientos que estimare relevantes con relación a las pruebas ofrecidas por las demás,
para los fines previstos en los incisos segundo y tercero del artículo 276 (exclusión
probatoria).

Artículo 273: Conciliación sobre la responsabilidad civil en la audiencia de preparación del


juicio oral. El juez deberá llamar al querellante y al imputado a conciliación sobre las
acciones civiles que hubiere deducido el primero y proponerles bases de arreglo. Regirán a
este respecto los artículos 263 y 267 del Código de Procedimiento Civil.

Si no se produjere conciliación, el juez resolverá en la misma audiencia las solicitudes de


medidas cautelares reales que la víctima hubiere formulado al deducir su demanda civil
(tiene que ver con medidas precautorias que tienen por finalidad asegurar el resultado de la
acción).

Artículo 274: Unión y separación de acusaciones. Cuando el ministerio público formulare


diversas acusaciones que el juez considerare conveniente someter a un mismo juicio oral, y
siempre que ello no perjudicare el derecho a defensa, podrá unirlas y decretar la apertura de
un solo juicio oral, si ellas estuvieren vinculadas por referirse a un mismo hecho, a un mismo
imputado o porque debieren ser examinadas unas mismas pruebas.

El juez de garantía podrá dictar autos de apertura del juicio oral separados, para distintos
hechos o diferentes imputados que estuvieren comprendidos en una misma acusación,
cuando, de ser conocida en un solo juicio oral, pudiere provocar graves dificultades en la
organización o el desarrollo del juicio o detrimento al derecho de defensa, y siempre que ello
no implicare el riesgo de provocar decisiones contradictorias.

El juez tiene la posibilidad ya sea de unir acusaciones o de separar acusaciones dependiendo


de las situaciones que se presentan en estos incisos.

Artículo 275: Convenciones probatorias. Durante la audiencia, el fiscal, el querellante, si lo


hubiere, y el imputado podrán solicitar en conjunto al juez de garantía que de por
acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio oral. El juez de garantía
podrá formular proposiciones a los intervinientes sobre la materia.
Si la solicitud no mereciere reparos, por conformarse a las alegaciones que hubieren hecho
los intervinientes, el juez de garantía indicará en el auto de apertura del juicio oral los hechos
que se dieren por acreditados, a los cuales deberá estarse durante el juicio oral.

Las convenciones probatorias son ciertos acuerdos que realizan las partes en relación con
determinados hechos que no vana tener que probarse en el juicio oral porque se tienen por
suficientemente acreditados con los antecedentes que existen en la investigación, y en este
caso en los antecedentes que se tienen en la audiencia, por ejemplo, materia de
responsabilidad penal adolecente, el juicio tiene que girar sobre la base de que es menor de
edad, las partes pueden arribar a la convención de que la fecha de nacimiento del imputado es
tal fecha, porque se tiene a la vista el certificado de nacimiento, sirven para ahorrar prueba en
la audiencia de juicio oral.

Artículo 276: Exclusión de pruebas para el juicio oral. El juez de garantía, luego de
examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren comparecido a
la audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral
aquellas que fueren manifiestamente impertinentes y las que tuvieren por objeto acreditar
hechos públicos y notorios.

Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido ofrecidas las
pruebas testimonial y documental produciría efectos puramente dilatorios (cuando la
finalidad es dilatar el procedimiento) en el juicio oral, dispondrá también que el respectivo
interviniente reduzca el número de testigos o de documentos, cuando mediante ellos
deseare acreditar unos mismos hechos o circunstancias que no guardaren pertinencia
sustancial con la materia que se someterá a conocimiento del tribunal de juicio oral en lo
penal.

Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias
que hubieren sido declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con
inobservancia de garantías fundamentales (prueba ilícita).

Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de garantía al
dictar el auto de apertura del juicio oral.

Se entiende por exclusión probatoria la solicitud que hacen las partes en relación con que
determinados antecedentes probatorios no sean presentados para la audiencia de juicio oral.

Artículo 277: Auto de apertura del juicio oral. Al término de la audiencia, el juez de garantía
dictará el auto de apertura del juicio oral. Esta resolución deberá indicar: (ver numerales).

El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de apelación, cuando lo
interpusiere el ministerio público por la exclusión de pruebas decretada por el juez de
garantía de acuerdo a lo previsto en el inciso tercero del artículo
precedente (prueba ilícita). Este recurso será concedido en ambos efectos. Lo dispuesto en
este inciso se entenderá sin perjuicio de la procedencia, en su caso, del recurso de nulidad
en contra de la sentencia definitiva que se dictare en el juicio oral, conforme a las reglas
generales.

Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de cargo que el Ministerio Público considere
esenciales para sustentar su acusación en el juicio oral respectivo, el fiscal podrá solicitar el
sobreseimiento definitivo de la causa ante el juez competente, el que la decretará en
audiencia convocada al efecto.

Artículo 278: Nuevo plazo para presentar prueba. Cuando, al término de la audiencia, el
juez de garantía comprobare que el acusado no hubiere ofrecido oportunamente prueba por
causas que no le fueren imputables, podrá suspender la audiencia hasta por un plazo de
diez días. (Garantía del derecho a defensa).

Artículo 279: Devolución de los documentos de la investigación. El tribunal devolverá a los


intervinientes los documentos que hubieren acompañado durante el procedimiento.

Título tercero de Juicio oral. Párrafo primero. Actuaciones previas al juicio


oral

El juicio oral se nos aparece en el artículo primero del código, dice que una persona para ser
condenada debe existir la instancia de juicio previo oral público, hemos dicho en
consecuencia que existe algo así como un derecho a un juicio, podríamos decir que es un
derecho a defenderse, por lo que el juicio sería una garantía para efectos de poder llevar a
cabo una defensa.

Artículo 281: Fecha, lugar, integración y citaciones. El juez de garantía hará llegar el auto de
apertura del juicio oral al tribunal competente (sentencia interlocutoria), no antes de las
veinticuatro horas ni después de las setenta y dos horas siguientes al momento en que
quedare firme.

También pondrá a disposición del tribunal de juicio oral en lo penal las personas sometidas
a prisión preventiva o a otras medidas cautelares personales.

Una vez distribuida la causa, cuando procediere, el juez presidente de la sala respectiva
procederá de inmediato a decretar la fecha para la celebración de la audiencia del mismo, la
que deberá tener lugar no antes de quince ni después de sesenta días desde la notificación
del auto de apertura del juicio oral.

Señalará, asimismo, la localidad en la cual se constituirá y funcionará el tribunal de juicio


oral en lo penal, si se tratare de alguno de los casos previstos en el artículo 21 A del Código
Orgánico de Tribunales.
En su resolución, el juez presidente indicará también el nombre de los jueces que integrarán
la sala. Con la aprobación del juez presidente del comité de jueces, convocará a un número
de jueces mayor de tres para que la integren (jueces alternos, para dar cumplimiento al
artículo 284), cuando existieran circunstancias que permitieren presumir que con el número
ordinario no se podrá dar cumplimiento a lo exigido en el artículo 284.

Ordenará, por último, que se cite a la audiencia de todos quienes debieren concurrir a ella. El
acusado deberá ser citado con, a lo menos, siete días de anticipación a la realización de la
audiencia, bajo los apercibimientos previstos en los artículos 33 y 141, inciso cuarto.

Si el tribunal funciona en salas compuestas por 3 jueces, tiene la gracia procesal de ser un
tribunal que no ha visto la etapa anterior, no ha estado en la etapa de investigación, es un
tribunal que podría estimarse que va a actuar de manera imparcial.

Párrafo segundo. Principios del juicio oral

Son ideas positivas que deben intentar maximizar dentro del curso del procedimiento.

Artículo 282: Continuidad del juicio oral. La audiencia del juicio oral se desarrollará en
forma continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión.
Constituirán, para estos efectos, sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren lugar en el día
siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del tribunal. (Es un solo juicio que se
pueda llevar a cabo en varios días de forma continua, las sesiones sucesivas serán entonces
las que tengan lugar al día siguiente o subsiguiente del funcionamiento del tribunal).

Artículo 283: Suspensión de la audiencia o del juicio oral. El tribunal podrá suspender la
audiencia hasta por dos veces solamente por razones de absoluta necesidad y por el tiempo
mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la suspensión. Al reanudarla, efectuará un
breve resumen de los actos realizados hasta ese momento.

El juicio se suspenderá por las causas señaladas en el artículo 252. Con todo, el juicio
seguirá adelante cuando la declaración de rebeldía se produjere respecto del imputado a
quien se le hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio oral, siempre
que el tribunal estimare que su ulterior presencia no resulta indispensable para la
prosecución del juicio o cuando sólo faltare la dictación de la sentencia.

La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que excediere
de diez días impedirá su continuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la nulidad de
lo obrado en él y ordenar su reinicio.

En aquellos casos en que, debido al número de imputados, o de querellantes, o de la prueba


ofrecida, el juicio oral se extendiera por más de seis meses, el tribunal podrá suspender la
audiencia hasta por tres veces adicionales a las dos señaladas en el inciso primero; y si en
las mismas circunstancias el juicio oral se extendiera por más de un año, el tribunal podrá
suspender la audiencia hasta por seis veces adicionales a las dos señaladas en el inciso
primero. El plazo total de estas suspensiones no podrá extenderse por más de treinta días
en el primer caso, ni de sesenta en el segundo.
Cuando fuere necesario suspender la audiencia, el tribunal comunicará verbalmente la fecha
y hora de su continuación, lo que se tendrá como suficiente citación.

Artículo 284: Presencia ininterrumpida de los jueces y del ministerio público en el juicio
oral. La audiencia del juicio oral se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces
que integraren el tribunal y del fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 258.

Lo dispuesto en el inciso final del artículo 76 respecto de la inhabilidad se aplicará también a


los casos en que, iniciada la audiencia, faltare un integrante del tribunal de juicio oral en lo
penal.

Cualquier infracción de lo dispuesto en este artículo implicará la nulidad del juicio oral y de
la sentencia que se dictare en él.

Artículo 285: Presencia del acusado en el juicio oral. El acusado deberá estar presente
durante toda la audiencia.

El tribunal podrá autorizar la salida de la sala del acusado cuando éste lo solicitare,
ordenando su permanencia en una sala próxima.

Asimismo, el tribunal podrá disponer que el acusado abandonare la sala de audiencia,


cuando su comportamiento perturbare el orden.

En ambos casos, el tribunal adoptará las medidas necesarias para asegurar la oportuna
comparecencia del acusado.

El presidente de la sala deberá informar al acusado de lo ocurrido en su ausencia, en cuanto


éste reingresare a la sala de audiencia.

Artículo 286: Presencia del defensor en el juicio oral. La presencia del defensor del
acusado durante toda la audiencia del juicio oral será un requisito de validez del mismo, de
acuerdo a lo previsto en el artículo 103.

La no comparecencia del defensor a la audiencia constituirá abandono de la defensa y


obligará al tribunal a la designación de un defensor penal público, de acuerdo con lo
dispuesto en el inciso cuarto del artículo 106.

No se podrá suspender la audiencia por la falta de comparecencia del defensor elegido por
el acusado. En tal caso, se designará de inmediato un defensor penal público al que se
concederá un período prudente para interiorizarse del caso.

Artículo 287: Sanciones al fiscal que no asistiere o abandonare la audiencia


injustificadamente. A la inasistencia o abandono injustificado del fiscal a la audiencia del
juicio oral o a alguna de sus sesiones, si se desarrollare en varias, se aplicará lo previsto en
el inciso segundo del artículo 269.
​Artículo 288: Ausencia del querellante o de su apoderado en el juicio oral. La no
comparecencia del querellante o de su apoderado a la audiencia, o el abandono de la misma
sin autorización del tribunal, dará lugar a la declaración de abandono establecida en la letra
c) del artículo 120.

Artículo 289 (principio): Publicidad de la audiencia del juicio oral. La audiencia del juicio
oral será pública, pero el tribunal podrá disponer, a petición de parte y por resolución
fundada, una o más de las siguientes medidas, cuando considerare que ellas resultan
necesarias para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona que
debiere tomar parte en el juicio o para evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley:
(ver numerales)

Artículo 290: Incidentes en la audiencia del juicio oral. Los incidentes promovidos en el
transcurso de la audiencia del juicio oral se resolverán inmediatamente por el tribunal. Las
decisiones que recayeren sobre estos incidentes no serán susceptibles de recurso alguno.

Artículo 291 (principio): Oralidad. La audiencia del juicio se desarrollará en forma oral,
tanto en lo relativo a las alegaciones y argumentaciones de las partes como a las
declaraciones del acusado, a la recepción de las pruebas y, en general, a toda intervención
de quienes participaren en ella. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas
verbalmente por el tribunal y se entenderán notificadas desde el momento de su
pronunciamiento, debiendo constar en el registro del juicio.

17-05-22

Art.268: Defensa oral del. Imputado, tiene derecho a guardar silencio, no rendir pruebas, etc.

Art.270: corrección de vicios formales en la audiencia de preparación del juicio oral.

Art.276: exclusión de pruebas, por ejemplo las pruebas impertinentes, cuando se quiere
probar la personalidad de un sujeto, más que del hecho, la jurisprudencia ha determinado a
aceptar pruebas de contexto, se usan cuando se quiere acreditar patrones de conducta, por
ejemplo, presentar una compañera de universidad que decía que esa persona siempre ha
tenido esas actitudes, esas cosas son pertinentes?, lo pertinente debería ser lo acredita el
hecho que se le está imputando, por lo que en esa prueba podría considerarse impertinente.

La segunda es sobreabundancia de prueba, la prueba debe perseguir únicamente efectos


bilaterales, lo que es difícil de probar.

No solo es por prueba ilícita, la prueba ilícita a su vez contiene dos hipótesis, la primera es
qué hay que excluir pruebas que provienen de actuaciones o diligencias que hubieren sido
declaradas nulas. Por ejemplo, la declaración del imputado que hubiere sido obtenida en
inobservancia de las garantías constitucionales, partiendo del art. 9, hipótesis de flagrancia,
controles de identidad y todas las actuaciones que vean la afectación de derechos del
imputado y ver que se cumplan con los estándares del sistema procesal.

Orden cronológico: resumen de presentaciones


Corrección de Vicios formales
Excepciones para ver si hay alguna que tiene que fallarse en la audiencia
Conciliación respecto a la acción civil
Convenciones probatorias
Exclusiones de prueba

Prueba ilícita, sirve para analizar, obtenida con inobservancia de garantías.

Prueba ilícita. Contexto de normas del cpp


132 inc. Final. Declaración de ilegalidad de la detención
132 bis. Apelación de la ilegalidad de la detención.
176 inc.3: exclusión de prueba
334 inc.2: prueba ilícita en el juicio oral

You might also like