You are on page 1of 8

INGENIERÍA HIDRÁULICA

OBRAS HIDRÁULICAS MÁS


IMPORTANTES

ALUMNO:
CÓRDOVA ABARCA YASSIR LUIGUI
IMPORTANCIA DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS
El agua, como recurso esencial, ha sido y es un bien preciado, y su disponibilidad y aprovechamiento ha
sido, y es, una de las labores primordiales a las que se han abocado las civilizaciones y sociedades a lo
largo de la historia.
Esta necesidad vital ha motivado que a lo largo de los siglos, el hombre haya ido aprendiendo a
gestionar el recurso, ingeniando técnicas constructivas capaces de garantizar su disponibilidad,
solventando con éxito la temporalidad cíclica con la cual este elemento se presenta en la naturaleza y
permitiendo su mejor aprovechamiento hasta alcanzar los actuales niveles de desarrollo, progreso y
bienestar.
Las obras o infraestructuras hidráulicas son aquellas que, desarrolladas bajo el ámbito de la ingeniería
civil, tienen como protagonista al agua y a su manejo, fundamentalmente persiguiendo dos objetivos
primordiales: su aprovechamiento y la defensa ante sus excesos.
Una de las medidas más efectivas para cubrir los periodos de escasez y para controlar los excesos
hidrológicos es la construcción de infraestructuras hidráulicas de almacenamiento, regulación y
laminación de caudales o, lo que es lo mismo, presas y embalses. Estas obras, cuando están bien
planificadas y gestionadas, resultan esenciales para garantizar el bienestar social y ambiental.
En nuestro contexto histórico no podemos entender a las sociedades actuales ni a muchos de los
ecosistemas ambientales existentes si no es a través de la regulación de los ríos y cauces naturales. Esta
agenda se lleva a cabo mediante la construcción de presas y la creación de embalses de agua. Los
embalses deben ser considerados como una fuente de riqueza que facilitan la disponibilidad del
recurso agua, activo sinigual que, en otras circunstancias, difícilmente sería aprovechable.
Además, estas infraestructuras favorecen el uso del agua para todo tipo de procesos agroalimentarios
e industriales, y propician la energía hidroeléctrica, la cual no sólo es la primera energía renovable a
nivel mundial, sino que además es decisiva como ninguna otra fuente para el funcionamiento de los
sistemas energéticos y del proceso de descarbonización energética que las matrices energéticas
latinoamericanas deben afrontar.
LA PRESA DE LAS TRES GARGANTAS
La central hidroeléctrica más grande y con más capacidad de generación del mundo, la presa de las
Tres Gargantas.
La presa de las Tres Gargantas está construida en el río Yangtsé, en China. Dicha presa, se empezó a
construir a mediados de diciembre de 1994 y se inauguró el 4 de julio del año 2012. Cabe destacar que,
actualmente ostenta el récord de la construcción más costosa de la historia, se invirtieron más de US$75
mil millones.
El proyecto involucra una serie de establecimiento para la generación eléctrica, desde la presa
propiamente dicha, hasta diferentes centrales de generación eléctrica, vías de transporte, desvíos del
río, incluso otros edificios que forman parte del conjunto. Se totalizan unos 27 millones de metros
cúbicos de construcción.
Entre las cosas extraordinarias de esta presa, el volumen de agua que puede retener, haciendo que se
concentre un total de 42 millones de toneladas en una zona de terreno realmente reducida. Según
algunas observaciones de expertos de la NASA, debido a tal magnitud, ha hecho que la tierra haya
alterado su rumbo a 2 cm de su eje.
EL PUENTE CANAL WASSERSTRASSENKREUZ
Se construyó sobre el río Elba, en Alemania, y sirve como canal navegable que permite conectar el Río
Elba con el canal Mitteland. Su construcción empezó en el año 1997 y fue inaugurado a finales de octubre
del 2003. Cabe destacar, que dicho puente, había sido planificado para el año 1919, pero gracias a las 2
guerras mundiales donde se vio inmersa Alemania, y luego la fragmentación de dicho país, se postergó
su construcción.
Se invirtieron cerca de 500 millones de euros para su construcción. La cual está hecha de una estructura
de acero y concreto. El puente tiene una longitud de 918 metros, divididos de la siguiente manera; 228
metros están sobre el agua, y los 690 metros restantes van sobre el suelo. El puente tiene un ancho
disponible de 106 metros, los cuales están dispuestos para garantizar el tránsito constante de barco. El
agua tiene una profundidad máxima de 6.5 metros, suficiente para soportar diferentes tipos de
embarcaciones.
Cabe destacar, que dicho puente, ayuda a disminuir los riesgos de inundación cuando ocurren crecidas
en el río Elba, ya que sirve como desagüe.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA GALLITO CIEGO
Gallito Ciego está ubicada en la región Cajamarca. La central está al pie de la represa de Gallito Ciego,
la cual es principalmente utilizada para actividades de irrigación en el área agrícola del valle del río
Jequetepeque. Statkraft no es propietaria de la represa, y esta es administrada por las entidades
competentes.
La central hidroeléctrica de Gallito Ciego funciona a distancia desde el centro de despacho en Lima.
Un embalse de compensación, que regula el flujo de agua que se descarga de nuevo al río, está situado
aguas abajo de la central, lo que permite continuar las actividades en la cuenca inferior. Esto permite
planificar la demanda de agua de las actividades agrícolas en el valle del río Jequetepeque.
La central hidroeléctrica de Gallito Ciego funciona desde 1997 y la producción anual de energía es de
unos 135 GWh, suficiente para abastecer a más de 100.000 hogares.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA GALLITO CIEGO
Gallito Ciego está ubicada en la región Cajamarca. La central está al pie de la represa de Gallito Ciego,
la cual es principalmente utilizada para actividades de irrigación en el área agrícola del valle del río
Jequetepeque. Statkraft no es propietaria de la represa, y esta es administrada por las entidades
competentes.
La central hidroeléctrica de Gallito Ciego funciona a distancia desde el centro de despacho en Lima.
Un embalse de compensación, que regula el flujo de agua que se descarga de nuevo al río, está situado
aguas abajo de la central, lo que permite continuar las actividades en la cuenca inferior. Esto permite
planificar la demanda de agua de las actividades agrícolas en el valle del río Jequetepeque.
La central hidroeléctrica de Gallito Ciego funciona desde 1997 y la producción anual de energía es de
unos 135 GWh, suficiente para abastecer a más de 100.000 hogares.
PRESA HOOVER SOBRE EL RÍO COLORADO
Aunque fue construida hace ya más de 80 años, la Presa Hoover sigue siendo una obra maestra de la
ingeniería y la arquitectura modernas, así como un símbolo del desarrollo industrial de Estados Unidos
en el siglo XX. Situada a poco más de 50 km de la ciudad de Las Vegas, esta gigantesca obra de
hormigón armado fue levantada durante la Gran Depresión para solucionar diferentes problemas que
sufría la región, como la cada vez mayor necesidad de agua potable y suministro eléctrico por parte de
California o los catastróficos desbordamientos del río Colorado. Con una superficie de 640 km2, una
profundidad máxima de 180 m y una capacidad de más de 35.000 km3, la construcción de una obra de
semejantes dimensiones solo fue posible gracias al esfuerzo de más de 20.000 trabajadores, mucho de
los cuales se dejaron en ella la vida.
PROYECTO CHINECAS
Los primeros estudios de irrigación realizados en el ámbito del Proyecto Especial CHINECAS, se iniciaron
en 1949 por intermedio de la Empresa Pompeo Di Rocco, que posteriormente transfirió sus derechos a la
Irrigadora Chimbote (IRCHIM) S.A., empresa que se encargó de construir la infraestructura existente
(Bocatomas: La Huaca y La Víbora; Canal IRCHIM y Carlos Leithg) que riega 4263 hectáreas. En 1964
IRCHIM paralizó la construcción de las obras y las cedió al Estado.
En 1970, el Ministerio de Agricultura -por intermedio de la Línea Global de Pequeñas y Medianas
Irrigaciones- realizó un estudio de actualización, incluyendo los términos de referencia para los
aspectos que deberían ser estudiados a nivel definitivo.
Entre setiembre de 1981 y abril de 1983, la Asociación de Consultores conformada por la Empresa
Nacional Agro – Ingeniería. (PERÚ)

You might also like