You are on page 1of 59

Ensayos para Hormigón en estado

fresco

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN


Profesor:
Camilo Guzmán R. cguzmani@uc.cl

Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Objetivo de la sesión

Conocer los principales ensayos realizados al hormigón en estado fresco


(trabajabilidad) y endurecido (resistencia mecánica) para controlar lo indicado
según la especificación técnica básica de diseño.

• Corrección por humedad


• Elaboración de mezcla
• Ensayo de docilidad
• Densidad aparente
• Ensayo Granville
• Ensayo Vebe
• Confección de probetas cilíndricas/ prismáticas.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Preparación del hormigón

NCh1018-2009 – Hormigón- Preparación de mezclas para ensayo en


laboratorio.

OBJETIVO
A partir de una dosificación de un hormigón de prueba, se debe obtener las masas reales
de cada uno de los componentes en función de su estado o condición de humedad.

Importante considerar las correcciones por rendimiento al diseño de la mezcla de


hormigón, antes de comenzar con la confección de este.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Preparación del hormigón

Correcciones por rendimiento a dosificación de hormigón

Parte 1:
Confeccionar el hormigón de acuerdo a la siguiente dosificación (30 litros).

Componente Cantidad kg. Para 1 m3 Cantidad kg. para 30 lts.


Cemento (co) 390
Agua (w) 204
Arena (A) 800
Gravilla (g) 967
Ʃ=2361 kg.

Corrección por
rendimiento
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Preparación del hormigón

Corrección por humedad y absorción de agua de los áridos

Parte 2:
Corregir la dosificación entregada de acuerdo a la humedad de los áridos a
utilizar, por medio de las siguientes formulas:

Humedad superficial del árido:

%Hs  %H  % Abs
Donde:
%Hs = Humedad superficial del árido [%].
%H = Humedad del árido [%].
%Abs = Absorción del árido [%].

w w w . c oCivil
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción n s t-Docente:
r u c c i oCamilo
n c i v Guzmán
i l . u c . cRamos
l
Preparación del hormigón

Corrección por humedad y absorción de agua de los áridos


Donde:
%Hs = Humedad superficial de árido [%].
%H = Humedad del árido [%].
Parte 3: %Abs = Absorción del árido [%].
Ejemplo:
Humedad superficial del árido:

%Hs  %H  % Abs

%𝑯𝒔 𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟔% − 𝟏, 𝟗𝟓% = 4,05%= 4,1%


%𝑯𝒔 𝑮𝒓𝒂𝒗𝒊𝒍𝒍𝒂 = 𝟏% − 𝟏, 𝟏𝟓% =-0,15%=-0,2%

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Preparación del hormigón

Corrección por humedad y absorción de agua de los áridos


Parte4:
Ejemplo:

En función de lo anterior, se deberá corregir la masa de cada árido, debido al


aporte o no de agua que estos requieran.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Preparación del hormigón

Corrección por humedad y absorción de agua de los áridos


Parte 5:
Ejemplo de corrección de masa de cada árido:

Masa corregida Donde:


Mcorregida = Masa corregida del árido a cargar en la betonera [kg]
 % Hs  Mdosif = Masa determinada en la dosificación, del árido en estado SSS [kg]
M corregida  M dosif  1  [kg ]
 100  %Hs = Porcentaje de humedad superficial

𝟒,𝟏%
𝑴𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = 24𝑘𝑔 𝑥(1 + )[kg] =24,98 kg.
100
−𝟎,𝟐%
𝑴𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑖𝑙𝑙𝑎 = 29𝑘𝑔 𝑥(1 + )[kg] =28,94 kg.
100

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Preparación del hormigón

Corrección por humedad y absorción de agua de los áridos


Parte 6:
Ejemplo de corrección de agua de amasado (libre):
Corrección del agua de amasado: Donde:
Acorregida = Masa de agua corregida a cargar en la betonera [kg]
Acorregida  A   ( M dosif  M corregida )[kg ] A = Dosis de agua según dosificación inicial [kg]
Mcorregida = Masa corregida del árido a cargar en la betonera [kg]
Mdosif = Masa determinada en la dosificación, del árido en estado SSS [kg]

Arena (A) Gravilla (g)

Acorregida= 6,1 kg.+Ʃ(24kg. - 24,98kg.)+(29kg. - 28,94kg.)= 5,18kg.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Preparación del hormigón

Corrección por humedad y absorción de agua de los áridos


Parte 5:

Cuadro resumen para la dosificación

Componente Cantidad Cantidad kg. Absorción Humedad Humedad Cantidad kg. para
kg. Para 1 para 30 lts. (Abs)% (H)% Superficial 30 lts. (Corregida)
m3 (Original) (Hs)%
Cemento (co) 390 11,7 - - - 11,7

Agua (w) 204 6,1 - - - 5,18

Arena (A) 800 24 1,95 6,0 4,1 24,98

Gravilla (g) 967 29 1,15 1,0 -0,2 28,94

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Procedimiento de Mezclado

Elaboración de Mezcla
• Cargar la betonera con gravilla y una parte
del agua en las proporciones definidas por
dosificación corregida.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Procedimiento de Mezclado

Elaboración de Mezcla

Trompo Hormigonero Tipo Hormigonera de Volteo Betonera de Tolva Fija


Volteo
Capacidad de Carga: 150 lts. Capacidad de Carga: 320 lts. Capacidad de Carga: 480 lts.

Rendimiento: 120 lts de hormigón Rendimiento: 225 lts de hormigón Rendimiento: 360 lts de hormigón
cada 10 min. cada 20 a 25 min. cada 15 min.

Fuente de información web: http://www.lh.cl/trompos-y-betoneras/

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Procedimiento de Mezclado
NCh1018-2009 – Hormigón- Preparación de mezclas para ensayo en laboratorio

Elaboración de Mezcla

• Hacer partir la betonera y mezclar hasta


obtener una masa homogénea.

• Añadir la arena, cemento y resto del agua,


mezclar hasta obtener una distribución
uniforme en masa.

• Revolver por 3 minutos.

• Dejar reposar la mezcla por 3 minutos.

• Revolver nuevamente por 2 minutos.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Asentamiento de cono

NCh1019.Of2009 – Hormigón- Determinación de docilidad - Método de asentamiento


del Cono de Abrams

Método del asentamiento de cono.

OBJETIVO
Conocer el procedimiento de ensayo para la determinación la consistencia del
hormigón, mediante el método normalizado de asentamiento del cono de
Abrams.

http://hormigonessistemasconstructivosuce.blogspot.com/

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Asentamiento de cono

NCh1019.Of2009 – Hormigón- Determinación de docilidad - Método de asentamiento


del Cono de Abrams

Método del asentamiento de cono.


Este procedimiento es para determinar la docilidad del hormigón cuyo asentamiento
sea mayor a 1,5 cm y menor a 21 cm (se puede ampliar hasta 23cm) aplicable a
hormigones confeccionados con árido de tamaño máximo igual o menor a 37,5
mm.
Molde - Cono de Abrams

Tronco de cono recto, metálico, abierto por


ambos extremos, de espesor igual o superior a
1,6 mm, con superficie interna lisa y libre de
rebordes y abolladuras. Sus dimensiones son las
siguientes:

Base superior: 100 + 1,5 mm de diámetro.


Base inferior: 200 + 1,5 mm de diámetro.
Altura: 300 + 1,5 mm.
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Asentamiento de cono

NCh1019.Of2009 – Hormigón- Determinación de docilidad - Método de asentamiento


del Cono de Abrams

Método del asentamiento de cono.

Varilla-Pisón

Barra cilíndrica de acero lisa, de 16 mm de Ø=16mm


diámetro y 600 mm de longitud, con sus
extremos semiesféricos de 16 mm de
diámetro.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Asentamiento de cono

NCh1019.Of2009 – Hormigón- Determinación de docilidad - Método de asentamiento


del Cono de Abrams

Método del asentamiento de cono.

Plancha de apoyo

Placa rígida, no absorbente y de por Ø=16mm


lo menos 400 x 600 mm.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Asentamiento de cono

NCh1019.Of2009 – Hormigón- Determinación de docilidad - Método de asentamiento


del Cono de Abrams

Método del asentamiento de cono.

PROCEDIMIENTO
Llenar el molde troncocónico de mortero en 3 capas de igual volumen, compactando
cada capa con 25 golpes

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Asentamiento de cono

NCh1019.Of2009 – Hormigón- Determinación de docilidad - Método de asentamiento


del Cono de Abrams

Método del asentamiento de cono. (5-6 cm de altura) (14-15 cm de altura)

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


Extraer muestra Apoyar cono y Colocar primera Colocar segunda
representativa. presionar contra base o capa de mortero y capa de mortero y
plancha de apoyo. compactar 25 veces compactar 25 veces
de manera de manera
distribuida. distribuida.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Asentamiento de cono
NCh1019.Of2009 – Hormigón- Determinación de docilidad - Método de asentamiento
del Cono de Abrams

Método del asentamiento de cono.

Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8


Colocar tercera Enrasar con Sostener cono Invertir el cono sobre la
capa de mortero varilla pisón o con sus azas y plancha, colocar la varilla pisón
con sobre altura con regla de luego retirar los sobre la base del cono
y compactar 25 enrase. pies para levantar proyectarla hacia la mezcla y
veces de manera el cono. medir entre la parte inferior de
distribuida. ella y la muestra de mortero.
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
https://www.youtube.com/watch?v=oE7jWgjF69U&t=621s
Ensayo: Asentamiento de cono

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Asentamiento de cono (Laboratorio)

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Asentamiento de cono

NCh1019.Of2009 – Hormigón- Determinación de docilidad - Método de asentamiento


del Cono de Abrams

Método del asentamiento de cono.


EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS
POST-ENSAYO

Para el cono de Abrams se debe


expresar el resultado aproximando a 0,5
cm. Docilidad Asentamiento
(consistencia) de cono de
Abrams (cm)

Seca ≤2
Plástica 3a5
Blanda 6a9
Fluida ≥10
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Asentamiento de cono

NCh1019.Of2009 – Hormigón- Determinación de docilidad - Método de asentamiento


del Cono de Abrams

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Asentamiento de cono

NCh1019.Of2009 – Hormigón- Determinación de docilidad - Método de asentamiento


del Cono de Abrams

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayos para Hormigón en estado
fresco

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN


Profesor:
Camilo Guzmán R. cguzmani@uc.cl

Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Densidad del hormigón

NCh1564.Of2009 – Hormigón - Determinación de la densidad aparente del hormigón fresco

Objetivo:

• Determinar experimentalmente la
densidad aparente del hormigón en
estado fresco.

• Conocer los distintos métodos de


compactación en función de la
consistencia (trabajabilidad del
hormigón).

w w w . c oCivil
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción n s t-Docente:
r u c c i oCamilo
n c i v Guzmán
i l . u c . cRamos
l
Ensayo: Densidad del hormigón

NCh1564.Of2009 – Hormigón - Determinación de la densidad aparente del hormigón fresco

Medidas volumétricas

El volumen del tacho a utilizar en el ensayo será de


acuerdo al tamaño máximo nominal del árido
utilizado en el hormigón, según:

El tacho se debe calibrar midiendo previamente la tara, aproximando a 50 g. Se debe verificar


periódicamente el volumen del tacho con una precisión de 0,1%, determinando la masa de agua
que llena la medida y dividiendo esta masa por la densidad del agua a la temperatura que se
encuentra.
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Densidad del hormigón

NCh1564.Of2009 – Hormigón - Determinación de la densidad aparente del hormigón fresco

Varilla-Pisón

Barra cilíndrica de acero lisa, de 16 mm de Ø=16mm


diámetro y 600 mm de longitud, con sus
extremos semiesféricos de 16 mm de
diámetro.

w w w . c oCivil
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción n s t-Docente:
r u c c i oCamilo
n c i v Guzmán
i l . u c . cRamos
l
Ensayo: Densidad del hormigón

NCh1564.Of2009 – Hormigón - Determinación de la densidad aparente del hormigón fresco

Vibradores internos

Con una frecuencia de vibración igual o mayor


que 7.000 pulsaciones por minutos, el diámetro
exterior del elemento vibrador debe estar
comprendido entre 20 y 40 mm.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Densidad del hormigón

NCh1564.Of2009 – Hormigón - Determinación de la densidad aparente del hormigón fresco

Placa de enrase

Placa de metal, vidrio o acrílico con un


ancho y un largo que supera en 50 mm
o más al diámetro de la medida y con
un espesor igual o mayor a 6 mm en
placas de metal e igual o mayor a 12
mm en placas de vidrio o acrílico.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Densidad del hormigón

NCh1564.Of2009 – Hormigón - Determinación de la densidad aparente del hormigón fresco

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
El procedimiento de compactación será de acuerdo al asentamiento de cono del
hormigón, según la siguiente tabla, excepto cuando se establezca un procedimiento
distinto al normalizado.

Asentamiento de Cono (cm.) Procedimiento de Compactación


<5 Vibrado
5 - 10 Apisonado o Vibrado
>10 Apisonado

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Densidad del hormigón

NCh1564.Of2009 – Hormigón - Determinación de la densidad aparente del hormigón fresco


PROCEDIMIENTO DE ENSAYO-COMPACTACIÓN POR APISONADO

capa3 capa3 capa3


x25 x10

capa2 capa2 capa2


x25 x10

capa1 capa1 capa1 x10


x25

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Colocar el hormigón en el Compactar cada capa uniformemente, sin Después de apisonar cada capa se
tacho en 3 capas de igual tocar el fondo y las capas superiores debe golpear 10 o más veces los
espesor, dejando con la última pasando los anteriores 2 cm, con el pisón con costados del tacho para cerrar los
capa, un exceso sobre el 25 golpes por capa para el tacho de 15 l y 50 vacíos dejados por el pisón.
borde del tacho. golpes para el tacho de 30 l.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Densidad del hormigón

NCh1564.Of2009 – Hormigón - Determinación de la densidad aparente del hormigón fresco


PROCEDIMIENTO DE ENSAYO-COMPACTACIÓN POR VIBRADO

capa2 capa2 capa2


x3

capa1 capa1
x3

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Colocar el hormigón en el Compactar cada capa con 3 inserciones del Vibrar hasta que una delgada capa
tacho en 2 capas de igual vibrador, introduciéndolo verticalmente hasta de lechada aparezca en la
espesor, dejando con la última aproximadamente 2 cm del fondo de la superficie, mantener en la última
capa, un exceso sobre el medida y en la segunda capa, 2 cm en la capa permanentemente un exceso
borde del tacho. capa anterior, sin tocar las paredes del de hormigón y una vez vibrado,
molde. retirar lentamente el vibrador.
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Densidad del hormigón

NCh1564.Of2009 – Hormigón - Determinación de la densidad aparente del hormigón fresco


PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

Paso 4
Terminada la compactación dejar un espesor de 3 mm de exceso de hormigón sobre el
borde del molde, enrasar y alisar mediante la placa, dejando el recipiente justo hasta el
borde de la medida.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Densidad del hormigón

NCh1564.Of2009 – Hormigón - Determinación de la densidad aparente del hormigón fresco

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS POST-ENSAYO

ENSIDAD APARENTE DEL HORMIGÓN FRESCO

Calcular la densidad aparente del hormigón fresco según la siguiente fórmula, aproximando
a 10 kg/m3:

Donde:
𝑴 (𝒈. ó 𝒌𝒈.)
Da= = Densidad aparente del hormigón fresco, kg/m3.
𝑽(𝒍. ó 𝒎𝟑.)

M=Masa del hormigón fresco que llena la medida, g.

V=Capacidad volumétrica de la medida, l.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Granville

OBJETIVO:

Obtener el factor de compactación de un hormigón en estado fresco, el cual se produce


por la caída libre de la mezcla.

https://victoryepes.blogs.upv.es/
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Granville

280mm
Equipo de Granville

Compuesto por 1 molde troncocónico superior de


280 mm de altura, 254 mm de diámetro superior y
127 mm de diámetro inferior con una tapa. Además,
posee otro molde troncocónico, ubicado a media
altura, de 228 mm de altura, 228 mm de diámetro

228mm
superior y 127 mm de diámetro inferior. Finalmente,
tiene en su base un molde cilíndrico de 150 mm de
diámetro y 300 mm de altura.

300mm
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Granville

Procedimiento de ensayo

OH

Masa:kg
OH
HO

HO

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


Llenar el molde superior, Abrir la tapa inferior del Realizado el paso 2 inmediatamente Determinar la
sin aplicar energía de primer molde, de modo de abrir la tapa del segundo molde, de masa de hormigón
compactación a la mezcla. llenar el segundo molde en modo de llenar el molde cilíndrico. en el molde
forma automática. Este último molde debe ser cilíndrico.
enrasado sin compactar.
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Granville

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS POST-ENSAYO

Calcular el factor de compactividad de Granville según la siguiente fórmula:


𝑘𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑙í𝑛𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜 [𝑚3]
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑣𝑖𝑙𝑙𝑒 𝑭𝒈 =
𝑘𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 [𝑚3]
PASO 1: Determinar la Densidad del hormigón obtenida del molde cilíndrico:
𝑘𝑔 𝑚𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙í𝑛𝑑𝑟𝑜 (𝑘𝑔) 12,4 (𝑘𝑔)
Pr[ ] = = 0,005301(𝑚3)= 2339,18 [kg/m3]≈2339 [kg/m3]
𝑚3 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 (𝑚3)

PASO 2: Identificar densidad teórica del hormigón (por dosificación):


𝑘𝑔
Pt = 𝟐𝟑𝟔𝟏 [𝒌𝒈/𝒎𝟑]
𝑚3

PASO 3: Calcular el factor de compacidad de Granville


𝑘𝑔
2339[𝑚3]
𝑭𝒈 = 𝑘𝑔 = 0,99
2361[𝑚3]

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Vebe

Norma: UNE-EN 12350-3:2009


OBJETIVO:
Medir la capacidad de asentamiento del hormigón fresco cuya trabajabilidad es de
tipo seca.

https://www.cotecno.cl/nuestros-productos/consistometro-vebe/
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Vebe

Norma: UNE-EN 12350-3:2009


Equipo Vebe
Cono de Abrams: Diámetro superior de
100mm, diámetro inferior 200mm y altura
300mm.

Cilindro (recipiente): Diámetro 240mm y altura


de 200mm.

Mesa Vibradora: debe tener una frecuencia


nominal de 50 Hz a 60 Hz y la amplitud vertical,
debe ser aproximadamente ± 0,5 mm.

Vástago Graduado y disco transparente: el


vástago debe tener graduaciones cada 5mm. en
su longitud. El disco debe tener un diámetro de
230mm. y un espesor de 5mm.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Ensayo: Vebe

Norma: UNE-EN 12350-3:2009


Procedimiento de ensayo

x25
x25 HO
HO HO
x25

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

Llenar el cono de Abrams Retirar el cono de Abrams, Sobre la mezcla de Encender la mesa
en tres capas dejando la muestra de hormigón posicionar el vibradora y registrar el
compactadas 25 veces hormigón dentro del vástago graduado con el tiempo en que se produce
cada una, todo debe ser cilindro. respectivo disco el asentamiento del disco
realizado dentro del del transparente. sobre la mezcla de
w w w . c o n s t r u c c i oncivil.uc.cl
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
cilindro. hormigón.
Ensayo: Vebe
Norma: UNE-EN 12350-3:2009
EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS POST-ENSAYO

Se registra la lectura del cronómetro con una aproximación de 1 segundo.

Tipo de consistencia Tiempo en segundos


Consistencia extremadamente seca 18-30
Consistencia muy seca 10-18
Consistencia seca 6-10

• El ensayo Vebe tiene validez solo para tamaño máximo de áridos correspondiente a 63mm.
• Las consistencias normales del hormigón están comprendidas en un intervalo de tiempo Vebe: de 5s
a 30s, en caso de encontrase fuera de estos rangos el método de ensayo empleado se considera no
valido.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
https://www.youtube.com/watch?v=XWJviHtlTsc
Ensayo: Vebe

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Consistencias
Equivalencia entre métodos de ensayo
DOCILIDAD - ASENTAMIENTO MESA FACTOR DE Tiempo VEBE
CONSISTENCIA DE CONO (cm) SACUDIDAS COMPACTACIÓN (s)
(%) GRANVILLE
EXTREMADAMENTE n/a n/a n/a 18-30
SECA
MUY SECA n/a 10-30 n/a 10-18
SECA 0-2 30-50 0,75 5-10

PLASTICA 3-5 50-70 0,85 (cono 3-7 n/a


cm.)

BLANDA 6-9 70-100 0,90 (cono 8 a n/a


12 cm.)
FLUIDA >10 n/a 0,95 n/a
LIQUIDA 13-18 n/a >0,95 n/a

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Consistencias Secas

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Confección de probetas en obra

NCh1017-2009 – Hormigón- Confección en obra y curado en obra para probetas


para ensayos de compresión, tracción por flexión y por hendimiento

OBJETIVO: Este procedimiento es para la confección y curado en obra de las


probetas de hormigón fresco para ser ensayadas a compresión, tracción por
flexión o tracción por hendimiento.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Confección de probetas en obra

NCh1017-2009 – Hormigón- Confección en obra y curado en obra para probetas


para ensayos de compresión, tracción por flexión y por hendimiento

EQUIPO(S)- MOLDES

Los moldes que se utilizarán para la confección de las probetas deberán ser de metal u otro material
resistente, estancos, de superficies interiores lisas, perpendiculares entre sí y paralelas las opuestas.
La dimensión básica (d) deberá ser mayor o igual a 3 veces el tamaño máximo del árido.

Molde cúbico Moldes cilíndricos Molde prismático


Los moldes cúbicos tienen Los moldes cilíndricos tienen Los moldes prismáticos tienen una
aristas interiores de dimensión diámetro interior de dimensión sección cuadrada de arista interior
básica "d". (obsoleto) básica "d" y altura "2d". básica "d" y longitud preferida de
dimensión "4d".
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Confección de probetas en obra

NCh1017-2009 – Hormigón- Confección en obra y curado en obra para probetas


para ensayos de compresión, tracción por flexión y por hendimiento

EQUIPO(S)- MOLDES
Las superficies de los moldes que estarán en contacto con el hormigón se untarán con una película
delgada de aceite mineral u otro material que evite la adherencia y que no reaccione con los
componentes del hormigón.

Los moldes de dimensión básica serán:

Tipo de molde Ensayo Dimensión básica interior, [mm.]


Cubo Compresión 200mm.
Cilindro Compresión ó tracción por Diámetro 150mm,
hendimiento Altura h 300mm. (2*d)
Viga Tracción por flexión Sección 150 x150 mm.
Largo 600mm

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Confección de probetas en obra

NCh1017-2009 – Hormigón- Confección en obra y curado en obra para probetas


para ensayos de compresión, tracción por flexión y por hendimiento

EQUIPO(S)- VIBRADORES
Vibradores internos

Los vibradores internos tendrán acoplamiento


rígido o flexible y de frecuencia mayor o igual a
6.000 pul/mín, de diámetro igual o inferior a
"0,25d" y no mayor a 40 mm; la longitud de
acoplamiento igual o mayor a 50 cm.

Vibradores externos

Los vibradores externos serán de mesa o


placa y de frecuencia igual o mayor a 3.000
pul/mín.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Confección de probetas en obra

NCh1017-2009 – Hormigón- Confección en obra y curado en obra para probetas


para ensayos de compresión, tracción por flexión y por hendimiento

Consideraciones para la preparación de probetas

Extraer del hormigón los sobretamaños o granos ocasionales de tamaño superior a 1/3
de la dimensión de la probeta.

El lugar de moldeado de las probetas debe ser protegido y nivelado y es el mismo donde
se dejarán las muestras para el curado inicial.

Colocar el hormigón en los moldes evitando segregaciones y compactar según el


resultado del asentamiento de cono.

Uniformar la superficie empleando el pisón.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Confección de probetas en obra

NCh1017-2009 – Hormigón- Confección en obra y curado en obra para probetas


para ensayos de compresión, tracción por flexión y por hendimiento

Método de compactación
La compactación de las probetas podrá ser apisonado o vibrado y los más parecida a la compactación
del hormigón en obra.

El procedimiento de compactación será según el asentamiento de cono del hormigón, salvo


cuando se establezca un procedimiento determinado en las especificaciones técnicas, indicándolo en
el informe.

Asentamiento de Cono cm. Procedimiento de Compactación


Menor o igual a 12 Vibrado
Mayor a 12 Apisonado

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Confección de probetas en obra

NCh1017-2009 – Hormigón- Confección en obra y curado en obra para probetas


para ensayos de compresión, tracción por flexión y por hendimiento

Método de compactación por apisonado


1. Colocar el hormigón en 2 capas, de igual espesor, en los moldes cúbicos y prismáticos y en 3
capas los cilíndricos.

2. Apisonar con la varilla-pisón cada capa con 8 golpes cada 100 cm2 de superficie.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Confección de probetas en obra

NCh1017-2009 – Hormigón- Confección en obra y curado en obra para probetas


para ensayos de compresión, tracción por flexión y por hendimiento

Método de compactación por apisonado

3. Apisonar la capa inferior en toda su altura sin tocar el fondo y las otras capas se
apisonan de manera que el pisón penetre 2 cm la capa anterior.

4. Después del llenado se recomienda golpear el molde suavemente por los costados de
manera de cerrar los vacíos dejados por el pisón.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Confección de probetas en obra

NCh1017-2009 – Hormigón- Confección en obra y curado en obra para probetas


para ensayos de compresión, tracción por flexión y por hendimiento
Método de compactación por vibrado interno

1. Colocar el hormigón en 1 capa en los moldes cúbicos y


prismáticos y en 2 capas de igual espesor en los cilíndricos.

2. En los moldes cúbicos y cilíndricos la capa se vibra con 1


inserción vertical del vibrador en la zona central, hasta
aproximadamente 2 cm del fondo y en el caso que sea la 2ª
capa, insertar el vibrador verticalmente una vez en el centro
penetrando la capa anterior 2 cm Los moldes prismáticos
se vibran con 4 inserciones en una línea longitudinal
central.

3. El vibrador se retira lentamente, rellenando la última capa,


con el fin de mantener el molde constantemente lleno y
hasta que una fina capa de lechada cubra la superficie.

Importante: No se debe tocar las paredes ni el fondo del


molde.
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Confección de probetas en obra

NCh1017-2009 – Hormigón- Confección en obra y curado en obra para probetas


para ensayos de compresión, tracción por flexión y por hendimiento

Método de compactación por vibrado externo

1. El molde se fija al elemento vibrador, en forma


manual o con algún dispositivo mecánica de modo
que ambos vibren solidarios.

2. Colocar el hormigón en una sola capa, manteniendo


siempre un exceso por sobre el molde y se vibra el
tiempo necesario para asegurar su compactación,
presionando la superficie del hormigón hasta que
una delgada capa de lechada cubra la superficie.

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
Confección de probetas en obra

NCh1017-2009 – Hormigón- Confección en obra y curado en obra para probetas


para ensayos de compresión, tracción por flexión y por hendimiento

Procedimiento de terminación (cara de llenado)


Enrasar el hormigón con el pisón con un movimiento de aserrado. No se debe golpear la
superficie del hormigón, solo se alisa superficialmente.

Identificar las probetas, sin que esto afecte su tamaño, forma o características (etiquetado).

https://www.gtklaboratorio.com/muestras-de-hormigon-
Escuela de Construcciónfresco-en-bilbao
w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos
• Ensayos para Hormigón en estado
fresco

Próxima Clase: Otros ensayos para Hormigón

w w w. c o n s t r u c c i o n c i v i l . u c . c l
Escuela de Construcción Civil - Carreras: Construcción Civil -Docente: Camilo Guzmán Ramos

You might also like