You are on page 1of 5

Centro Universitario de Cuautitlán México.

Decálogo sobre especialidad forense (Medicina).

Centro Universitario de Cuautitlán México.

Módulo: Ética, Sociedad y Profesión.

Docente: Nadja Monroy Vite.

Alumna: Rojas Hernández Karla Jenipher.

18 de noviembre del 2022.

1
Centro Universitario de Cuautitlán México.

Contenido

Introducción............................................................................................................. 3
Alcance ................................................................................................................... 3
Identificación de principios fundamentales .............................................................. 4
Referencias ............................................................................................................. 5

2
Centro Universitario de Cuautitlán México.

Introducción.

Hoy en día, la adopción de buenas prácticas de ética se ha convertido en una


herramienta fundamental para que las profesiones puedan cumplir con las
exigencias en cuestiones de transparencia y responsabilidad social, además de dar
valor a las instituciones a las que pertenecen y crear una buena imagen. La
implementación de un Código ético conlleva, el diseño de una estrategia de
comunicación a fin de dar a conocer el código, el mensaje e imagen de la
organización y el uso que se le da al código.

El Código de Ética es la base de la cultura organizacional y plasma en su centro el


conjunto de valores, normas y principios a ser adoptados como cultura. Es un
documento con un lenguaje claro y preciso, que establece cuál es el
comportamiento, en cuanto a valores y principios éticos, qué se espera de los
integrantes de un grupo. Es público y sirve de referencia para la evaluación interna
y externa.

Alcance.

• ¿A qué profesionales está dirigido? Médicos generales y forenses.


• ¿Cuáles son los límites de su actuación? Siempre que el facultativo en el
ejercicio de su profesión tenga la sospecha de que se ha producido una
acción criminal, tiene que emitir un parte de lesiones dirigido al Juzgado de
Guardia. El parte de lesiones debe ser legible y en él debe constar,
necesariamente, el nombre y apellidos del paciente, el del médico (no sólo la
firma), con el número de colegiado, la descripción de las lesiones, su
localización, diagnóstico y tratamiento. En el caso de que se apliquen puntos
de sutura debe constar el número de puntos que se dan.

3
Centro Universitario de Cuautitlán México.

Identificación de principios fundamentales.

1. Respeto y promoción de los derechos humanos: Orientado con la ética


profesional, el médico deberá respetar y proteger la integridad del paciente, lo
que incluye los DDHH.
2. Trabajo de calidad: Llevar a cabo sus funciones basadas en la actualización de
conocimientos para brindar el mejor trato.
3. Trabajo en equipo: Ya que en muchas ocasiones los pacientes necesitan un
tratamiento o intervenciones integrales y multidisciplinarias
4. Independencia técnica: Conectado con la objetividad, este principio ayuda a
limitar funciones y competencias para crear conclusiones propias basadas en su
pericia.
5. Confidencialidad: La confidencialidad es una obligación ética fundamental, toda
vez que los profesionales de la Medicina legal y las Ciencias Forenses acceden
a información de la que no son titulares.
6. Conflictos deontológicos: Los profesionales de la Medicina Legal y las Ciencias
Forenses pueden estar sometidos a directivas que chocan con las reglas éticas
de su profesión. Por ello deben basarse en un código deontológico
7. Consentimiento informado. En Medicina Legal y Ciencias Forenses aplica la
regla del consentimiento informado. Toda persona que es objeto de
interrogatorio y examen pericial tiene derecho a ser informada del propósito, los
detalles de las maniobras que se efectuarán, así como de que la información
recabada será puesta en conocimiento de la autoridad competente. Lo mismo
aplica para la toma de muestras biológicas. Cualquier procedimiento que se
pretenda realizar al paciente necesita estar consentido.
8. Actualización: Mantenerse actualizado en los avances científicos y tecnológicos
de la medicina, a lo largo de toda su vida profesional, para brindar un servicio de

4
Centro Universitario de Cuautitlán México.

completa calidad. No puede emplear métodos y técnicas pasados, ya que no se


estaría brindando un servicio de calidad.
9. Realidad: Al emitir una opinión o juicio profesional en cualquier situación y ante
cualquier autoridad o persona debe de ser imparcial, ajustarse a la realidad y
comprobar los hechos con evidencias.
10. Servicio: Brindar atención a cualquier persona sin importar edad, sexo, género,
raza, religión, etc.

Referencias.

Código de ética para el ejercicio profesional del médico colegiado en México. (2017).

SSP. http://www.comego.org.mx/reglamentos/codigo_etica.pdf

Aspectos médico-legales del ejercicio de la Medicina General. (2005). Elsevier.

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-

articuloaspectos-medico-legales-del-ejercicio-medicina-13072713

Guía de Principios éticos. (2016). Red Iberoamericana de Instituciones de Medicina

Legal y Ciencias Forenses.

https://medicinalegal.edu.uy/wp/wpcontent/uploads/2014/09/RIAIMLCF-

Guias-e--ticas-breve.pdf

You might also like