Pedagogía de La Escucha

You might also like

You are on page 1of 3

Pedagogía de la Escucha

Relato:
* Cuando preguntaron a Chao-Chu en qué consistía el Tao, respondió:
– Consiste en tu vida diaria. El secreto está en comer cuando se coma, en dormir cuando se
duerma, en contemplar una flor cuando la contemplemos, en hacer eso y nada más que eso.
* Para el budismo "tomar consciencia" es "darse cuenta" de lo que se hace aquí y ahora. Esto
parece sencillo pero no lo es.
* ¿Puedo ver las cosas como son o las veo como me gustaría, me las imagino o temo que sean?
¿Puedo escuchar la realidad que me llama?
* Para atender la realidad debo "despertar", "salir" de mi flujo de pensamiento, de mis ideas.

1. Despertar en el silencio.
* Escuchar es depertar de quien no soy, de mis personajes.
* "Despertar de" la máscara, y "despertar a" mi identidad verdadera.
* No se puede escuchar sin hacer silencio.
* La aceptación de mi realidad y la realidad de los demás -"tal como son"- provoca liberación, y
silencio interior. Ver quien soy es lo que permite el silencio.
* El silencio exterior consiste en cerrar las ventanas de los sentidos.

2. Atender.
* Más allá de mis máscaras, focalizo mi atención en tres fuentes:
    - Lo que hay en mí y lo considero valioso: mis sensaciones corporales, mis sentimientos, lo
que quiero, mis valores...
    - Lo que me sucede. De mi circunstancia y sus efectos en mí...
    - La presencia de los otros. El encuentro con ellos. Sus necesidades, su huella en mí.

Lo que hay en mí. ¿Qué hago?


    - Darme cuenta que las cosas son como son.
    - ¿Qué siento ante esto?. Las cosas no suceden, "me" suceden.
    - ACEPTAR quién soy, y cómo son las cosas.

3. Perturbaciones en la escucha.
* Muchas veces no queremos darnos cuenta de la realidad y colocamos obstáculos.
* Se les ha llamado "mecanismos de defensa", aunque más bien es de estos mecanismos de los
que tenemos que defendernos.
* Para fines académicos los distinguimos en cognitivos y afectivos, pues en realidad somos una
unidad.
* Podemos llamarlos "mecanismos de huida de la realidad".

a) Obstáculos afectivos
- Ceguera axiológica. No ven un valor. Puede ser por educación distorsionante, por falta de
educación o por embrutecimiento.
- Sustitución de valores. Preferir lo subjetivo a lo objetivo.
- Subjetivismo sentimental, voluntarismo o intelectualismo.

b) Obstáculos cognitivos. Distorsiones.


- No se escucha la realidad, sino sólo los propios pensamientos.

Principales:
- Focalización en los aspectos negativos, ignorando los positivos.
- Suponer las intenciones, sentimientos o motivaciones del otro.
- Exageración o catástrofe.
- Inferencias injustificadas.
- Etiquetado negativo del otro.
- Culpabilización o autoculpabilización.

c) Obstáculos afectivo-cognitivos. Mecanismos de huida neurótica de la realidad.


* El crecimiento personal suele proceder de afrontar las situaciones conflictivas, amenazantes,
perturbadoras, desestabilizantes, dolorosas.

1. Introyección. Mecanismo por el cual una persona incorpora a su identidad, sin hacerla suya,
las normas, valores y deberes que desde fuera (publicidad, amigos, familia) se han puesto en él.
Conforman un «yo ideal» que quizá esté en contradicción parcial o total con su «yo real» y que
lo disfraza.
2. Proyección. Atribuir a otros las cualidades propias que se rechazan o no se quieren ver. Se
convierte en una persona hipercrítica con los demás.
3. Confluencia. Disolución de la persona en el grupo. Propia de quien piensa como lo hacen
todos, habitualmente por querer contentarles.
4. Aislamiento. Poner distancia de cualquier compromiso interpersonal, situándose ante la
realidad como si las cosas no fueran con uno.
5. Retroflexión. Hacerse a sí mismo lo que quisiera hacer a otros. Se asume así la culpa que
corresponde a otro o por no haber hecho lo que otros esperaban de él.
6. Proflexión. Hacer con otros aquello que queremos que nos hagan. Da lugar a la
manipulación del otro.
7. Deflexión. Evitar implicarse personalmente, colocando los eventos fuera de sí para que no le
afecten. Da lugar a la desensibilización, la apatía y la desvitalización.
8. Fijación o activación excesiva. Hiperactividad neurótica más allá de las necesidades,
implicándose en la actividad o proyecto como si la vida le fuera en ello.
9. Negación. Se niega que haya ocurrido o sentido algo inaceptable. Se borra de la memoria.
Se niegan las propias necesidades para no tener que enfrentarse a
otros o a las consecuencias de tenerlas.
10. Racionalización. Se dan razones y se justifica como positivo el hecho negativo, para hacerlo
pasar ante la propia conciencia como bueno, lógico o
justo.
11. Desplazamiento. Se descarga el malestar o la ansiedad en un objeto distinto del que lo
provocó.
12. Compensación. Exageración de algún aspecto de la vida para esconder la carencia en otro.

Domínguez Prieto, Xosé Manuel


Llamada y proyecto de vida
pp. 62-69

You might also like