You are on page 1of 19

PROYECTO

SOCIOEDUCATIVO
UNIDAD DE ATENCIÓN “NUBECITAS”

CANTÓN: AMBATO
PARROQUIA: SANTA ROSA
PROMOTOR SOCIAL: PS. CL ANDERSON
LÓ PEZ
MODALIDAD: ATENCIÓ N DOMICILIARIA
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

INTRODUCION

El adulto mayor requiere de un cuidado transdiciplinario efectivo, que incluya no sólo el


cuidado y atención sino también y, muy destacadamente, el desarrollo de actividades
socio educativas que permitan establecer procesos de Re enseñanza, RE educación,
RE aprendizaje de lo actuado durante toda su vida individual y familiar.

La intervención socioeducativa propuesta a través de esta herramienta pedagógica, se da


a través de espacios de encuentro y trabajo, a favor de la salud, bienestar y participación
de las personas adultas mayores, familias y comunidades.

En este proceso se establecen dimensiones o áreas de trabajo específicas, relacionadas


con la salud mental y física de los adultos mayores, en primer lugar los operadores
gerontológicos establecerán un plan pedagógico dirigido a personas adultos mayores a
su cargo y que permiten a estos últimos, el fomento de habilidades que necesitan para
desarrollar su vida cotidiana, promoviendo las buenas relaciones consigo mismo,
interpersonales, su entorno familiar inmediato y ampliado desarrollando habilidades
destrezas, hábitos, actitudes y valores.

Las unidades de atención para la población adulta mayor que operan bajo la rectoría del
MIES, procurarán funcionar a través de la implementación de un servicio multimodal
que incluye las siguientes modalidades: residencia, atención diurna, atención en
espacios alternativos y atención domiciliaria, de tal manera que se logre optimizar el uso
de los recursos existentes para el servicio y atención de una mayor población de adultos
mayores, en sus más diversas necesidades.

EI MIES fundamenta la política pública para la población Adulta Mayor en un enfoque


de derechos que considera al envejecimiento como una opción de ciudadanía activa y
envejecimiento positivo asegurando una vida digna y saludable a través de la ejecución
de políticas públicas sobre tres ejes:

 Inclusión y participación social, considerando a las personas adultas mayores


como actores del desarrollo social;
 Protección social, que asegura una protección destinada a prevenir o reducir la
pobreza, vulnerabilidad y la exclusión social;
 Atención y cuidado, a través de la operación de servicios y centros gerontológicos,
privados y públicos. (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2015)
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

ANTECEDENTE

En muchas familias a sus adultos mayores los tienen muy desatendidos en su totalidad
dentro de su hogar con el objeto que no sea una carga en la vida diaria de cada una de la
familia. Esto se da porque, no hay el compromiso ni la corresponsabilidad para el
cuidado del Adulto Mayor, en consecuencia, esto conlleva al total abandono de ancianos
dentro del cantón Ambato en parroquias tanto rurales como urbanas, con ellos nos
preguntamos "en qué forma son atendidos los adultos mayores?", ¿qué tipo de actividad
se realizan con ellos para mantener su autonomía y desarrollar sus potenciales de toda
una vida?, aún más en los hogares establecidos legalmente muchas veces no se realiza
ningún tipo de actividad para mantener su autonomía y mejorar su calidad de vida, de
vuelta nos lleva a que la sociedad solo le interesa la producción obtener ganancias y
mientras menos gastos nos ocasione el obtener esa ganancia mejor visto es por la
sociedad. Por esta razón se requiere una serie de actividades que ayuden al total cuidado
del adulto mayor. (Bruna, Reinoso, & San Martin, 2015, pág. 10).

Los Adultos Mayores en situación de riesgo y total abandono, a través de un proceso de


investigación realizada por las entidades de protección y restitución de derechos se
implementa atreves del gobierno del del encuentro con el proyecto “Envejeciendo
Juntos” que se requiere de visitas domiciliarias con una intervención de 2 horas al día
con dos visitas mensuales cada quince días dentro del Cantón Ambato en diferentes
comunidades altas con adultos que se encuentran en extrema pobreza con una cobertura
de 40 usuarios que tengan cumplido 65 años de edad.

Con el objetivo de garantizar la calidad de la prestación de los servicios de atención


integral, para adultos mayores, se implementaran "lineamientos y orientaciones que
responden al objetivo de promover el envejecimiento positivo y ciudadanía activa de
los adultos mayores, para ello se realizará un plan pedagógico con indicadores que
permitan medir los avances y aprendizajes de los adultos mayores y sus familias” dando
respuesta al Estándar 9 Proyecto Socioeducativo de la (Norma Técnica Población
Adulto Mayor: Centros y Servicios Gerontológicos, 2014), mismo que regirá en cada
Unidad de atención Domiciliaria.
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

MARCO CONCEPTUAL

El presente proyecto educativo está enmarcado en el concepto de vejez, pero enfocado


desde el punto de vista activo en donde los Adultos Mayores son actores de su propia
historia, además de ser un reflejo de enseñanza y riqueza para el entorno social que los
rodea.
Para esto hay que des esquematizar las creencias y mitos que se han ido generando
sobre el tema de la vejez tales como: 
- "La vejez es sinónimo de deterioro progresivo de decadencia y enfermedad”. Este
modelo induce a pensar el transcurso de la vida, como comienzo, plenitud y
decadencia 
- "Las personas mayores son incapaces y dependientes". Se enfoca el envejecimiento
exclusivamente física y médica sin considerar otros aspectos (Autonomía y
funcionalidad).
- "Las personas mayores no tienen nada que aportar a la sociedad”. Se cree que los
AM ya hicieron su aporte y que son una carga social 
- "Las personas mayores son como niños”. Se asocia la debilidad física del AM con
la del niño, y se olvida o dejan de lado todas las diferencias. Se atribuye ciertas
conductas como exclusivas de los niños 
- "Las personas mayores no pueden aprender nuevos conocimientos o nuevas
destrezas ni necesitan educación”. Cualquier esfuerzo que se haga para que un
adulto mayor aprenda nuevas cosas es una pérdida de tiempo.

La vejez y el envejecimiento son temas que se han tratado a lo largo de la historia,


aunque siempre rodeados de mitos y creencias, que lo único que han logrado es
desvalorizar esta etapa y arraigar este pensamiento en la sociedad.

La población adulta mayor (más de 65 años) llega en Ecuador, a 940 mil personas; son
el 6,5% de la población (INEC, 2010a), de esta cifra el 53% son mujeres y 47%,
hombres. La tasa de mortalidad en el periodo 2005-2010 fue de 38 por cada mil mujeres
y de 44 por cada mil hombres.

La vejez ha sido valorada de dos formas, una positiva y otra negativa. En la primera el
Adulto Mayor es considerado como una persona sabia, cargada de experiencias,
transmisora de valores, merecedora de un gran respeto y con una clara posición de
influencia sobre los demás. La segunda, destaca la vejez como un estado deficitario. La
edad lleva consigo pérdidas significativas e irreversibles, la vejez conlleva los siguientes
rasgos: físicamente la persona está más disminuida, mentalmente deficitaria,
económicamente dependiente, socialmente aislada y con una disminución del estatus
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

social. Estas visiones representan mitos y prejuicios que dificultan el envejecer bien y
limitan una adecuada integración del Adulto Mayor en la sociedad.

Tomando en cuenta esta fase del ciclo vital familiar las personas integrantes de una
familia comienzan a maltratar al adulto mayor pues aluden a que ya no es útil para la
familia dando origen al aislamiento y abandono paulatino del adulto mayor siendo en
primera etapa en un rincón de la vivienda para su posterior inserción en los centros
geriátricos, en el mejor de los casos, sino, por otro lado, se envía al adulto mayor a las
calles en situación de mendigo. 

Por estas razones se busca integrar al Adulto mayor en actividades que le permitan
participar activamente y llevar a cabo una vejez dar calidad y calidez en donde ellos se
sientan útiles y adquieran una rutina diaria que les permita tener un envejecimiento
digno, de acuerdo a las características y capacidades de cada uno de ellos y Re educar a
la familia sobre los deberes que tienen del cuidado y protección del adulto mayor

"Bajo estos antecedentes el objetivo fundamental de este proyecto es, que a través de
este proyecto se pueda enseñar a los adultos mayores y sus familias estrategias y
habilidades inter e intrapersonales con la intención que aparte de conocer y reconocer
emociones y vocabulario emocional, desarrolle empatía, autoestima y habilidades socio
cognitivas como la toma de decisiones."

Se trata de que los facilitadores desarrollen la capacidad de ser agentes activos en la


valoración y trato de los AM como personas adultas, por lo tanto, hay que entender por
proceso socio educativo como "el conjunto hecho, interacciones e intercambios que
producen el proceso de RE-enseñanza, RE-aprendizaje, en la vida cotidiana y/o espacios
concedidos para ellos.

Por lo tanto, se realiza una propuesta de intervención socioeducativa, para mejorar la


calidad de vida de los Adultos Mayores, mediante la educación continua a través de
actividades teóricas como charla educativa y prácticas a través de ejercicios con enfoque
lúdico que busque mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores y sus
familias.

Es importante lograr como una prioridad mejorar su sentido del humor para superar las
frustraciones, el duelo, salir y comunicarse con los demás, superar momentos de apatía,
así como valorar aquellos momentos; situaciones y personas que nos hacen reír y
divertirnos, que resulte en establecer una buena comunicación consigo mismo, con las
personas con las que se interrelacionan y con el entorno.

METODOLOGÍA
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

"El Estado debe brindar protección, atención y cuidado a los grupos de atención
prioritaria, como adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, personas con
discapacidad, personas en movilidad humana, personas en abandono y personas en
mendicidad, entre otras. Para ello, es necesario consolidar sistemas de cuidado a nivel
territorial, con pertinencia cultural, reconociendo las diversidades de género, edad,
discapacidad y movilidad humana. De manera particular, se requiere fortalecer los
sistemas de cuidado y atención integral a niños, adolescentes y adultos mayores en todo
el territorio nacional, e impulsar la corresponsabilidad de la sociedad" 

Siendo parte del sistema de protección, atención y cuidado de los grupos de atención
prioritaria, bajo la rectoría del MIES y el equipo técnico de trabajo de estas unidades de
atención debe llegar a un acuerdo para mejorar la calidad de vida del A.M.

Para el trabajo con Adultos Mayores es importante tomar en cuenta las características y
particularidades de cada uno de las y los Adultos Mayores.

Principios de Intervención Pedagógica

No todo se aprende de la misma manera. La manera de aprender y de adquirir los


conocimientos es diferente para cada persona y varía de acuerdo a sus características,
por lo que es necesario tomar en cuenta para el trabajo con cada Adulto Mayor de
acuerdo a su necesidad y ayudándolo que se sienta cómodo (en relación al trabajo)
realizando las actividades

Lo que cada individuo puede aprender está condicionado por su tipo y grado de
desarrollo y por sus conocimientos previos. Hay que tomar en cuenta las diferentes
capacidades que tiene los adultos mayores, en la casa el 90% de ellos son Analfabetos
puros y solo el 10% han alcanzado algún tipo de escolarización siendo la máxima la
culminación de la primaria. Se ha ido adaptando formas de trabajo con cada uno de
ellos, las mismas que les generan satisfacción y deseos de seguir trabajando.

Los aprendizajes son más persistentes cuando se los genera interrelacionados y ligados a
intereses concretos. Tomando en cuenta las características de cada Adulto Mayor se han
adecuado actividades que puedan realizar, estas han sido enfocadas a lo artístico y
manual; como pintura y decoraciones con materiales moldeados, en el caso de las y los
adultos que alcanzaron un nivel educativo se realiza lectura de cuentos, historias,
resumen, copias, agrupamientos, etc.

La metodología a utilizar en la ejecución de esta propuesta será la operativa con la cual


se pretende indicar "el conjunto de procedimientos lógicos, técnicos y operacionales
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos en manifiesto y


sistematizarlos" (Balestrini, 2006); lo cual permitirá ejecutar lo planificado beneficiando
a la población sujeto de intervención, trabajando en los siguientes momentos
metodológicos:

Planificación: constituye la primera función administrativa que sirve de base a las


demás. A través de ella, según Chiavenato (2000), se determinan los objetivos y metas
que se desean alcanzar y qué se debe hacer para conseguirlos.

Socialización: para Simkin y Becerra (2013) la socialización hace referencia al proceso


en el cual los individuos incorporan normas, roles, y valores, actitudes y creencias, a
partir del contexto socio-histórico en el que se encuentran insertos a través de diversos
agentes de socialización tales como los medios de comunicación, la familia, los grupos
de pares y las instituciones educativas, religiosas y recreacionales, entre otras.

Ejecución: consiste en poner en marcha lo planificado, está relacionada con la acción y


tiene mucho que ver con las personas. Chiavenato (2000) y Torres (2000), coinciden en
señalar que es un proceso activo, donde es necesario la motivación, el liderazgo y la
comunicación, como elementos para obtener las metas y objetivos propuestos

Evaluación: de acuerdo a Sergio Arias (2011) la evaluación es “un proceso basado en


la premisa de la mejora del desempeño en la espera de resultados y contribuciones
específicas…, que se desarrolla a lo largo de un periodo de tiempo, mediante el cual es
posible obtener información con la finalidad de usarla para formular juicios que a su vez
se emplean para tomar decisiones; en este caso, la actividad evaluadora tiene como eje
principal la toma de decisiones a partir de la información recabada y el pronunciamiento
de juicios"

VARIABLE METODOLÓGICAS

Para la elaboración de este proyecto se tendrá en cuenta la viabilidad y si es factible la


ejecución del mismo, se tomar en cuenta las siguientes variables:

1. El rol del tutor o técnico de la unidad

El técnico de la unidad, como agente de intervención socioeducativa, suele trabajar casi


siempre en equipo junto a otros profesionales, y su trabajo suele estar ligado a
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

instituciones de su entorno, se trabajar en conjunto con el MSP del ecuador y otros


actores políticos de la parroquia

2. Organización de los participantes (usuarios de la unidad)

La población beneficiaria serán los 40 adultos mayores que conforman la unidad de


atención domiciliaria, serán atendidos 4 usuarios al día según la norma técnica vigente,
se dotará de gel y mascarilla a los adultos mayores para la debida protección

3. Distribución del espacio y tiempo (planificación y horarios)

La distribución, tanto del espacio como de tiempos, son factores que influyen en el
fortalecimiento de hábitos de las personas adultas

mayores y en el desarrollo de actitudes positivas hacia el centro, hacia el aprendizaje y


la preservación de hábitos de autonomía.
Sería preciso que la distribución de los espacios como de tiempo estuvieran sujetos,
hasta donde fuera posible, a las distintas actividades y a las propuestas metodológicas,
se trabajar 2 horas diarias con cada adulto mayor en su domicilio, en ocasiones se
realizarán talleres y charlas, pero tomando las respectivas medidas de bioseguridad

4. Recursos humanos y materiales

La definición de los recursos personales y materiales con los que cuenta el centro, los
criterios para su utilización, así como las normas para su conservación y mantenimiento
son aspectos esenciales que se pueden incluir en el proyecto socioeducativo.

La unidad de atención domiciliaria trabaja en conjunto con los diferentes actores


políticos y sociales de la parroquia rural Santa rosa, quienes tienen la responsabilidad de
salvaguardar la integridad física y psicológica de los usuarios, siempre resguardando su
integridad teniendo en cuenta las normas de seguridad que debemos tener para evitar la
propagación del COVID-19.

DIMENSIONES DE INTERVENCIÓN EN LA PROPUESTA SOCIOEDUCATIVA

DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN ÁREAS

PSICOLÓGICA Área cognitiva Educativa y formativa


SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

BIOLÓGICA Salud física y mental, alimentación, actividades básicas de la vida Salud, Nutrición y cuidados
diaria.

SOCIAL Integración y participación en la familia, comunidad y Estado Redes Sociales

DESARROLLO Autonomía, toma de decisiones, espiritualidad. autoestima, derechos, Identidad


PERSONAL actividades de apoyo comunitario

Dimensión Psicológica

1. Capacidades mentales en el adulto mayor

Estimulación Cognitiva en el área de Lenguaje

- Lenguaje Automático y Espontáneo: Tareas de producción verbal automática,


facilitación oral, descripción de imágenes, situaciones y hechos.
- Denominación y evocación categorial: Actividades de denominación viso-verbal,
definición de palabras, ejercicios de fluidez verbal y evocación
- Repetición Verbal y Lectoescritura: Ejercicios de repetición de letras, palabras,
frases y números, ejercicios de lectura y escritura. (Adultos Mayores con deterioro
cognitivo límite y sin deterioro). Asociar actividades de lecto escritura a las
capacidades de los adultos mayores.
- Razonamiento, abstracción y otras funciones verbales ejercicios de palabras en
común, resolución de problemas asociados a actividades de la vida diaria.

Estimulación Cognitiva de la Orientación Espacio Temporal y de la persona,


capacidades práxicas y gnósicas.

- Capacidades práxicas, praxias ideatorias, motricidad fina, praxias constructivas. 


- Orientación: ejercicios de orientación en la realidad, temporal, especial y personal,
asociación de información obtenida con la realidad actual.
- Capacidades gnósicas: gnosias visuales, táctiles, auditivas, reconocimiento facial,
formas, tamaños, organización espacial, percepción y lateralidad.

Estimulación cognitiva de la Atención

- Atención focalizada:  procesamiento de estímulos determinados, mientras se ignora


otros.
- Atención sostenida ejercicios de atención asociada a instrucciones en un determinado
periodo de tiempo.
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

- Atención alternante y selectiva: asociar instrucciones para la construcción de frases,


encontrar objetos similares en un grupo.
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

Dimensión Social

1. Conformación de redes de apoyo.


- Participación en la realización de espacios alternativos
- Establecimiento de roles
- Alianzas estratégicas
- Participación ciudadana

2. Derechos de adultos mayores


- Derechos del buen vivir
- Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria
- Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades
- Derechos de participación Derechos de libertad
- Derechos de protección

3. Deberes de adultos mayores


- Código de convivencia

4. Políticas públicas
- Corresponsabilidad familiar y estatal
- Inclusión y equidad
- Responsabilidad del Estado
- Responsabilidad de la Familia

Dimensión de Desarrollo Personal

Reconocimiento
- Ejercicios para identificar las partes del cuerpo y funcionalidad
- Talleres grupales para relatos de historia personal
- Técnica de reminiscencia con el objetivo de favorecer la expresión de vivencias
pasadas y potenciar la identidad de la persona
- Ejercicios de movilidad

Autoestima
- Elaboración de pinturas y actividades manuales para promover la expresión
entre compañeros
- Reforzar el autoconcepto y autoimagen de cada Adulto Mayor focalizándose en
los aspectos positivos de su historia de vida y asociándolo a su realidad actual.
- Juegos lúdicos de acuerdo a las habilidades y destrezas de cada Adulto Mayor.
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

Relaciones Sociales
- Interacción entre compañeros
- Salidas programadas
- Música
- Revalorización de las experiencias.
- Identificar la expresión de los compañeros, como prevención de conflictos
relacionales que se puedan presentar en la convivencia.

Práctica espiritual
- Identificación de las necesidades espirituales en cada Adulto Mayor.
- Abordaje sobre la muerte y la importancia del cuidado.
- Lecturas motivacionales
- Talleres audiovisuales grupales
- Psicoeducación.
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DIMENSION PSICOSOCIAL UNIDAD “NUBECITAS”


ÁREA TEMÁTICA ACTIVIDAD OBJETIVO RESULTADOS RECURSOS
COGNITIV - Lenguaje automático
- Fichas cognitivas
A - Descripción de imágenes - Estimular el lenguaje
- Juegos didácticos
- Evocación verbal verbal y no verbal - Potenciar las capacidades
- Material manipulativo
LENGUAJE - Ejercicios de palabras - Estimular la creatividad de retención y ejercitar la
- Imágenes
comunes - Ejercitar la musculatura lectura
- Materiales de oficina
- Ejercicios de fluidez orofacial y la lengua
- Audios
verbal
- Memoria inmediata - Optimizar la memoria - Favorecer el - Fichas cognitivas
- Memoria a corto y largo reciente mediante almacenamiento de - Juegos didácticos
plazo estímulos verbales y información - Material manipulativo
MEMORIA
- Retención auditivos evocación de recuerdos y - Imágenes
- Almacenamiento de - Evocar recuerdos y vivencias en el adulto - Materiales de oficina
información vivencias mayor - Audios
- Atención focalizada - Ejercitar las capacidades - Fichas cognitivas
- Mejorar el rendimiento
- Atención sostenida atencionales de cada adulto - Juegos didácticos
cognitivo y funcional
ATENCIÓN - Atención alternante mayor - Material manipulativo
- Mejorar el desarrollo de
- Atención selectiva Aprovechar los gustos y - Imágenes
las actividades diarias
- Atención dividida aficiones del adulto mayor - Materiales de oficina
ORIENTACIÓN - Ejercicios de rasgado y - Ejercitar la percepción - Favorecer la producción de - Hojas de papel (crepe,
HABILIDADES trozado de papel - Ejercitar la motricidad actos motores voluntarios cartulina, fomix, etc.)
MOTORAS - Ejercicios de fina y gruesa Activar la orientación viso - Lana y aguja
GNOSIAS reconocimientos faciales - Maximizar las espacial y temporal - Material en madera
- Ejercicios de capacidades lingüísticas - Plastilina, masa
orientaciones en la de cada adulto mayor. moldeable, etc.
realidad - Fichas cognitivas
- Ejercicios de - Juegos didácticos
reconocimiento de - Material manipulativo
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

texturas
- Reconocimiento de
formas, tamaños, olores
y sabores
-
Enseñar al adulto mayor - Videos
- Lavado de manos
el lavado correcto de - Fotografías
correctos - Adecuada higiene personal
manos - Información visual
- Uso adecuado de y del hogar
COVID-19 - Establecer Hábitos sobre el COVID 19
mascarillas y guantes - Prevención de
correctos de higiene - Imágenes
- Formas de contagio enfermedades virales.
- Ayudar a la Prevención - Agua – Jabón – Gel
- Formas de prevención
del COVID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DIMENSION BIOLOGICA UNIDAD “GUAYTAMBITOS DE LA ROSA”
ÁREA TEMÁTICA ACTIVIDAD OBJETIVO RESULTADOS RECURSOS
SALUD - Motricidad Fina y gruesa - Mantener constante
- Música
- Mantener la coordinación y - Silla
- Gimnasia rítmica movilidad de los miembros equilibrio.
- Cuerda
FUNCIONAL - Ejercicios de respiración superiores e inferiores. - Mantener la marcha adecuada
- Hula Hula
- Estiramientos y prevención - Adecuada postura corporal del cuerpo para la prevención
- Bandas Elásticas
de caídas - Respiración correcta de caídas.
- Máquina masajeadora
- Enseñar al adulto mayor
- Alimentación adecuada para - Correcta combinación de
formas correctas de - Imágenes
el adulto mayor alimentos.
alimentación. - Videos
- Alimentos no indicados en - Uso correcto de medicamento
NUTRICIÓN - Cuidado alimenticio en - Materiales Concretos
enfermedades ya existente. - Alimentación Saludable
enfermedades ya existentes - Frutas Verduras (Grano
- Consumo de agua - Uso correcto de medicamento
- Cuidado al autosuministrarse secos)
- Consumo de medicamentos - Alimentación Saludable
medicamentos
- Gráficos
RESPONSABILIDAD - Informar al adulto mayor - Videos
- Cuidados de la familia - Fomentar el uso y manejo de
DE LA FAMILIA, sobre los agentes protectores - Fotografías
- Políticas de estado las políticas públicas y sociales
ESTADO Y de derecho y a donde acudir - LOPAM
- Roll de la sociedad al adulto mayor
SOCIEDAD en caso de ayuda - CONSTITUCIÓN DEL
ECUADOR
DEBERES Y - Informar sobre las políticas - Enseñar al adulto mayor - Adultos mayores informados y - LOPAM
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

publicas
sobres sus beneficios y
DERECHOS DE LOS - Medir el conocimiento del - CONSTITUCIÓN DEL
deberes en la sociedad y defensores de sus derechos
ADULTOS MAYORES adulto mayor sobre sus ECUADOR
familia
deberes y derechos.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DIMENSION SOCIAL UNIDAD “GUAYTAMBITOS DE LA ROSA”
ÁREA TEMÁTICA ACTIVIDAD OBJETIVO RESULTADOS RECURSOS
- Pintura
- Bailo terapia - Papel
- Fomentar la autoestima y la - Adultos mayores más felices
RECREACIÓN Y - Juegos de mesas - Música
creatividad del am - Aumento de la sensación de
ARTISTICA - Dibujo
- Terapia ocupacional bienestar físico y psicológico - Juegos de mesa
SOCIAL - Pintura
DEBERES Y
DERECHOS - Mantenimiento desarrollo y
- Preguntas y respuestas
recuperación de actividades - Adulto Mayores más seguros - Imágenes
CULTURA Y - Juego conoces tus raíces
ancestrales y culturales de sí mismo - Videos
COSTUMBRE - Historia de la cultura
realizadas por el adulto - Valoración de su cultura. - Fotografías
ecuatoriana
mayor.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DIMENSION PERSONAL UNIDAD “GUAYTAMBITOS DE LA ROSA”
- Desarrollo de habilidades y
- Identificación personal - Reconocer sus habilidades - Videos
RECONOCIMIENT destrezas.
- Movilidad y destrezas - Fotografías
O - Aceptación de limitaciones
- Identificación Cultural - Evocación de sus orígenes - Árbol Genealógico
y ayudas
- Autoconcepto
- Aceptación como personal - Espejo
- Autoimagen - Valorar el trabajo personal
AUTOESTIMA única y digna de respeto y - Imágenes
- Taller de motivación de cada adulto mayor
amor - Videos
- Juegos lúdicos
- Interacción entre
RELACIONES - Sentido de pertenecía a - Adultos mayores seguros y - Humanos
compañeros
SOCIALES una sociedad y comunidad amigables con el prójimo - Económicos
- Salidas Programas
- Motivación e - Comprensión de la - Integración de la vida - Gráficos
ESPIRITUALIDAD identificación religiosa de espiritualidad de cada personal con el aspecto - Imágenes
cada adulto mayor adulto mayor espiritual - Videos
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.

Actividades Físicas: Para el cuello, brazos, tronco, hombros, piernas, ejercicios de


estiramiento de cuello, brazos, etc.

Objetivo: Mantener el tono muscular y articular de las y los Adultos Mayores por
medio de ejercicios.
Procedimiento: Mantener un clima de confianza y amistad con los Adultos mayores
generando empatía con ellos para explicarles los beneficios biológicos que tiene el
realizar actividades físicas.
Frecuencia: Al empezar la visita
Recursos materiales: Ropa cómoda, pelotas colchonetas, palos, aceites, etc.

Actividades grupales o individuales: Estimulación de memoria

Objetivo: Fortalecer y estimular la capacidad de atención y concentración de las y los


Adultos Mayores
Procedimiento: Trabajar con ejercicios de organización (método de categoría, método
de relato) , Asociación (rostros y nombres, número de teléfono, método de iniciales),
Visualización (método de lugares, método de imágenes mentales), rompecabezas,
materiales disponibles, proporcionar una ejemplificación con el fin de que los Adultos
Mayores capten lo que tienen que hacer.
Frecuencia: 2 veces por mes
Recursos materiales: Fichas, rosetas, legos, tuberías de distintos colores, figuras
geométricas, fichas de diferentes tamaños, texturas, colores, fichas numéricas, con
dibujos familiares, etc.
Espacio físico: Residencia del usuario.

Eventos de Integración: Programas culturales y sociales por fechas importantes


como navidad, día del padre, de la madre, del adulto Mayor

Objetivo:Promover el intercambio de ideas mejorando la relación y la comunicación


con las y los integrantes de hogar, generando espacios en donde los Adultos Mayores
sean actores principales del desarrollo de las festividades.
Procedimiento: Coordinar con las unidades de atención de la parroquia para organizar
eventos de manera conjunta entre todos.
Frecuencia: En fechas festivas según el calendario
Recursos materiales: Económicos y aportes voluntarios de grupos externos,
Participantes: Adultos Mayores, familiares, grupos externos, personal, etc.
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

Actividades Individuales: Actividades que ayuden en la motricidad y coordinación


motora y cognitiva, elaboración de manualidades que satisfagan a los Adultos
Mayores,

Procedimiento: Las manualidades son explicativas y ejemplificadas con el fin de que


las y los adultos capten la idea, de esta manera se realizará actividades con diferentes
materiales.
Objetivo: Ejercitar la motricidad en las manos y el fortalecimiento de la memoria,
Lecturas comprensivas, escritura, rasgado, reconocimiento de figuras, letras números,
esto de acuerdo a las características personales de uno de los Adultos Mayores.
Frecuencia: De dos veces por mes
Recursos materiales: Tijeras, hojas, papel, goma, material reciclable, tela, lana, pinturas,
acuarelas, papel de diferentes tipos, plastilina, etc.
Participantes: Adultos Mayores

Actividades Culturales: Dibujo y rasgado

Objetivo: Potencializar las habilidades y capacidades de las y los adultos mayores.


Fortalecer y ejercitar la memoria
Procedimiento: Seguimiento y acompañamiento en cada actividad con el fin de
reafirmar y alentar el trabajo que realizan los Adultos Mayores.
Lectura de cuentos, libros, revistas, relatos de historias, noticias agradables sobre los
acontecimientos sociales.
Frecuencia: Dos veces por mes
Recursos materiales: Hojas, pinturas, lápices, hojas con dibujos, plastilina, papel
cometa, crepe, etc.
Participantes: Adultos Mayores

Actividades artísticas y recreativas: Canto, baile, escuchar música, tocar


instrumentos, entonar canciones, etc.

Objetivo: Mejorar la memoria auditiva, el buen humor, combate de la nostalgia, el baile


mejora el equilibrio en los Adultos Mayores y evitar las caídas, la minice ayuda a
mantener activo el sistema nervioso que es muy importante en esta etapa de la vida.
Procedimiento: Reunir a las y los adultos en el salón y bailar al ritmo de la música, que
a ellos les gusta (nacional, banda, san Juanito, etc.) al mismo tiempo se puede
acompañar la música con instrumentos como panderetas, maracas, tambores, etc.
Frecuencia: Dos veces por mes
Recursos materiales: Equipo de sonido, música, instrumentos musicales
Participantes: Adultos Mayores
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

Actividades de Campo: Ayudar en el terreno sembrando o desyerbando, para


mantenerlo limpio y apto para la siembra, riego de plantas, salidas y paseos a otros
lugares con los adultos

Objetivo: Fomentar la integración, compartir experiencias y apoyar para que las y los
adultos se sientan útiles a la sociedad.
Procedimiento: Coordinar las actividades y fechas, apoyo y seguimiento y
acompañamiento en las actividades
Frecuencia: Depende la necesidad
Recursos materiales: La necesarios de acude al actividad
Participantes: Adultos Mayores
SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN INTERGENERACIONAL
DIRECCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

NÚMERO DETALLE DEL DOCUMENTO


1 FICHA 13 MAPEO DE USUARIOS
2 FICHA 15 HOJAS DE RUTA INTERINSTITUCIONAL
3 FICHA 16 ACTORES SOCIALES
4 PROYECTO SOCIO EDUCATIVO
5 REGLAMENTO INTERNO
6 PLAN DE RIESGOS
7 PLAN DE APOYO FAMILIAR
8 PROTOCOLOS
9 ACTA DE COMITÉ FAMILIAR
10 DIAGNOSTICO FAMILIAR
11 ESCUELA DE FAMILIAS
12 INFORME INTERINTITUCIONAL
13 PLAN NUTRICIONAL
14 CERTIFICADOS
15 RUTAS DE DENUNCIA
16 PLANIFICACIONES MENSUALES
PLANIFICACIONES SEMANALES
17 ASISTENCIAS DE SIIMIES
19 HOJAS DE RUTA
20 INFORMES DE GESTION DE ACTIVIDADES MENSUALES
21 INFORME DE USO DE MARCARILLA
22 INFORME DE LAVADO DE MANOS
23 FICHAS GENERALES

You might also like