You are on page 1of 5

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN Y HUMANIDADES

TEMA:
EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y USO DE LA SALA
INFORMÁTICA
ALUMNA: RODRIGUEZ ROJAS, MAYRA LUISA
DOCENTE: GERMAN LENIN, ESPINOZA INOCENTE
CURSO: TECNOLOGÍA INFORMÁTICA
CICLO: II
AÑO
La utilización de las tics en la enseñanza primaria y secundaria
obligatorio: necesidades de formación del profesorado

. LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA UN USO INNOVADOR DE LAS


TIC: UN ESTUDIO DE CASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA EN LA
PROVINCIA DE ALMERÍA

Planteamiento y justificación: El desarrollo de la tecnología en el siglo XXI, en el


que nos toca vivir, ha creado la necesidad de adaptarnos al mundo digital en todos los
sentidos. Al igual que en otros sectores de la sociedad, el campo de la educación
debe tener en cuenta esta realidad y tomar las medidas necesarias para satisfacer las
necesidades modernas derivadas de la era de la información, sin olvidar lo que
siempre debe ser parte de cualquier programa de información e integración de la
información. introducción de tecnologías de la comunicación (TIC) en las escuelas y
finalización de la formación docente. Nuestra investigación se centra en el análisis de
las necesidades de formación del profesorado en el sector TIC, forma parte de los
intereses comunes de los investigadores. Explore hasta qué punto estos programas
de formación satisfacen las necesidades que los profesionales de la educación creen
que son necesarias, así como dónde y cuándo se ofrece dicha formación y sobre qué
temas. El estudio llega en un momento crítico para las escuelas TIC 2.0, con recortes
presupuestarios que impactan significativamente en las oportunidades de
capacitación docente e incluso cuestionan su importancia, ya que las subvenciones
para infraestructura y el mantenimiento del equipo ya no son una prioridad.
Objetivos y metodología
. Esta publicación proporciona un análisis preliminar de un estudio cuyos objetivos generales fueron:
analizar el uso de las TIC entre docentes y estudiantes de educación obligatoria desde el punto de
vista de las innovaciones que afectan el pensamiento profesional y la formación docente; Conceptos y
expectativas de uso en la enseñanza. Las evidencias y análisis que sustentan este trabajo son
coherentes con el objetivo de profundizar en las necesidades de formación en TIC de los docentes y
conocer sus percepciones sobre la formación que reciben, teniendo en cuenta que el desarrollo
profesional docente está en el centro de la innovación. perspectivas en la escuela. Como otros
investigadores en este campo (Elgue Patinjo y Sallé Leiva, 2014; Fernández Larragueta y Lázaro,
2008; Sancho y Alonso Cano, 2011; Segovia Aguilar, Merida Serrano, González Alfaya y Olivares
García, 2013), nos inspiramos en la naturaleza. Paradigmas explicativos, porque entendemos que la
realidad social es holística, dinámica y contingente, no queremos hacer generalizaciones (Guba y
Lincoln, 1994), sino comprender y explicar relaciones y fenómenos, creando y compartiendo
significados significativos con estas personas. que participes. Como enfoque, elegimos "estudios de
casos instrumentales", que se entiende como "el estudio de fenómenos contemporáneos en un
contexto auténtico, donde los límites entre fenómeno y contexto se desdibujan, y utilizando múltiples
fuentes de evidencia" (Yin, 2009, p. . . . 18. Responder a nuestros objetivos significa comprender el
currículo y el entorno escolar en el que se desenvuelve cotidianamente, no buscando simples
relaciones causales entre hechos, sino construyendo conocimiento a través del lenguaje a través de
los hechos. Haciendo conexiones a través de la investigación (Stake, 1998) A los efectos del estudio,
elegimos ejemplo un distrito rural de la provincia de Almería donde la educación es obligatoria.

Actividades formativas y su relación con la práctica en el aula


La última actividad de formación es el foco de la actividad del grupo de trabajo. La mayoría de
los docentes entrevistados dijo que los últimos cursos técnicos fueron en los últimos tres años,
y algunos docentes tomaron el último curso el año pasado o este año, y el contenido fue el
contenido de la pizarra electrónica. Juegos educativos y uso extremadamente portátil. Los
docentes reconocieron que sus conocimientos relacionados con las TIC se adquirieron a través
de la capacitación a la que asistieron, pero también indicaron que su capacidad para aplicar
estos conocimientos en la práctica dependía de muchos factores. Por lo tanto, cuando se trata
de algunas aplicaciones digitales para crear materiales didácticos, los docentes manifiestan
que no cuentan con el tiempo suficiente para hacerlo de manera regular y continua, limitándose
a trabajos puntuales y ocasionales.
Actitudes, preferencias y grados de satisfacción ante las actividades formativas en TIC
. Es bueno darse cuenta de que el aprendizaje presencial ofrece cada vez menos en comparación con la
comodidad del aprendizaje en línea. Según la facultad, los cambios esta vez se deben principalmente a
consideraciones financieras, pero para dar cabida a la tecnología, la oferta se hará a tiempo parcial a través del
aprendizaje presencial y presencial.. enfrentar el aprendizaje. Insatisfecho con esto, sabiendo el efecto, el grupo
de formación en TIC abandonó el círculo porque nos explicaron que la empresa de formación creía que el
profesor ya estaba formado y no esperaba que viniera. Los nuevos maestros siempre están bien entrenados aquí
cada año. Desde el Este, si el círculo quiere alimentar a estos grupos, debe renunciar a sus perlas y no ocuparse de
los asuntos gubernamentales en términos de horarios, propuestas o mandatos. Para controlar y eliminar esta
carga, el decano del aumento de Helvia confundió lo que había hecho el grupo anterior, lo que permitió a los
maestros que se unieron al grupo arriesgarse a una autoeducación ansiosa, y podrían insistir en que el decano
resolviera el problema en marzo. , los reguladores de las TIC preguntan.

Conclusiones y discusión
Además del papel que juega el comportamiento de los docentes frente al uso de las TIC, se
muestran factores educativos y organizacionales que pueden no capacitarlos para el uso, por lo
tanto, ven la capacidad de uso del concepto aprendido. enseñar. eventos debido a la falta de
tiempo, recursos y capacitación adecuada proporcionada.
Citas directas:
Como enfoque, elegimos el "estudio de caso instrumental", que se entiende como "el estudio
de los fenómenos contemporáneos en un contexto auténtico, donde los límites entre los
fenómenos y p. 18". Esto no solo significa que tienen las habilidades informáticas para crear
material digital que se puede distribuir a través de Internet, sino que los profesores deben usar
los diversos códigos que proporciona este nuevo lenguaje para crear una estructura de
mensaje importante que se ajuste a su contexto y así se adapte a sus estudiantes.
Necesidades. (Caber Almenara, 2004)
Además del manejo técnico de la tecnología, los docentes necesitan comprender la ideología
detrás de ella para poder usarla pedagógicamente en su práctica diaria. Esto requiere que los
docentes analicen en profundidad las posibilidades educativas de estas herramientas digitales
y las utilicen con rigor, como se mencionó anteriormente (Gutiérrez Martín 2012, p. 51).

Referencia Bibliográfica:

Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC: el gran caballo de batalla. Revista de
comunicación y pedagogía, tecnologías y recursos didácticos, (195), 27-31. Recuperado
dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=950727

Cepeda, O., Castro, F. y Padrón, J. (Octubre, 2013). La opinión del profesorado sobre el
proyecto clic 2.0 en la comunidad autónoma de Aragón. En M. Área Moreira. (Ed.),
Políticas educativas y buenas prácticas TIC. Actas II simposio internacional SITIC, Tenerife.
Recuperado de http://edullab.webs.ull.es/wordpress/wp-content/uploads/2013/12/ACTAS-
SITIC-TENERIFE-2013.pdf
Gutiérrez, A. (2012). Formación del profesorado para la alfabetización múltiple. En M. Área
Moreira, A. Gutiérrez Martín y F. Vidal Fernández, Alfabetización digital y competencias
informacionales (pp. 43-95). Barcelona: Fundación Telefónica, Ariel. Recuperado de
https://ddv.ull.es/users/manarea/public/libro_%20Alfabetizacion_digital.pdf

Hernández, A. y Quintero, A. (2009). La integración de las TIC en el currículo: necesidades


formativas e interés del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación
del profesorado. 12(2), 103 -119. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?
codigo=2484.

Llorente, M.C. (2008) . Aspectos fundamentados de la formación del profesorado en TIC. Pixel
-: Revista de Medios y Educación, (31),121-130.Recuperado de https://
Dialnet.unirioja.es/serviet/ artículo? Código= 2549927

You might also like