You are on page 1of 41

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Propuesta de Sistema de Costeo para La empresa textil " Santa
María de Huachipa S.R.
Autor(es):
Cañari Salazar, Fiorella Janette- N00245850
Lilo Pérez, Roberto Alex- N00265101
Camarena Bendezú, Deysi- N00297033
Flores Fernández, Melina Elizabeth – N00326169
Linian Siancas, María del Pilar – N00326198

Curso:
Información de Costos 2
Docente:
Solano Salazar, Felipe Marcelo

TRUJILLO – PERÚ
2022-
INDICE
1. Resumen Ejecutivo................................................................................................................................3
2. Generalidades........................................................................................................................................3
2.1 Descripción de la Empresa.............................................................................................................3
2.2 Descripción de sus Productos/Servicios.........................................................................................3
2.3 Situación Problemática..................................................................................................................3
2.4 Objetivo del Estudio.......................................................................................................................4
2.5 Justificación....................................................................................................................................4
2.6 Alcances y Limitaciones..................................................................................................................4
2.7 Marco Teórico................................................................................................................................4
3. Diagnóstico - Determinación del Costo de Producción o del Servicio.................................................10
3.1 Definición de los Elementos del Costo de la industria o servicio..................................................10
3.2 Identificación y descripción de los procesos................................................................................12
3.3 Flujo de Producción......................................................................................................................14
3.4 Acumulación de los Costos...........................................................................................................15
3.5 Distribución de los Costos Indirectos. Criterios. Bases.................................................................15
3.6 Sistema de costeo. Descripción y explicación..............................................................................16
3.7 Identificación y determinación del costo de producción.............................................................17
3.8 Identificación y determinación de los gastos del periodo............................................................17
3.9 Determinación del costo total: Es la suma del Coste Fijo y el Costos Variable.............................17
3.10 Tratamiento contable..................................................................................................................18
3.11 Determinación del valor y precio de venta..................................................................................20
3.12 Establecimiento del margen de utilidad.......................................................................................21
3.13 Sistema de costos que utiliza. Descripción...................................................................................21
4. Propuesta - Determinación del Costo de Producción o del Servicio y Estructura de Costos................23
4.1 Propuesta de plan contable del elemento 9................................................................................23
4.2 Punto de Equilibrio.......................................................................................................................25
4.3 Análisis e Interpretación de Resultados.......................................................................................26
4.4 Propuestas de reducción del Costo Total.....................................................................................26
4.5 Propuesta de Diseño de Estructura de Costo...............................................................................27
5. Conclusiones, Recomendaciones, Apreciación Crítica y Lecciones Aprendidas.................................28
6. Carta de respuesta de entrega de los resultados, emitido por la empresa evaluada...............................29
EVIDENCIAS DEL TRABAJO DESARROLLADO PARA LA T2:.........................................................30

pág. 2
Carrera Profesional de Contabilidad y Finanzas
Curso: Información de Costos 2
Trabajo de Investigación Aplicada - TIA

Determinación del Costo de Producción y/o Servicio y Diseño de una estructura de costos de una
Empresa

Esquema/Contenido Mínimo

1. Resumen Ejecutivo
Toda empresa necesita saber ¿Cuánto producir? ¿Cuándo? Y ¿Cuál es la estrategia para tener un
control en sus actividades?, Por lo que el presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el
sistema de costeo de esta empresa con el fin saber con certeza cuando producir y cuanto.
Con este proyecto de investigación se realiza un profundo análisis para tener en reserva la
información de cada detalle de movimiento y así se tiene un control más rígido. Con el fin de
obtener más utilidad en nuestra actividad.
Se presentará una previa descripción de la empresa textil María de Huachipa, con todos sus
respectivos datos legales. La descripción de sus productos, la situación problemática, nuestro
objetivo de estudio,
Se procederá a la clasificación de los costos con sus definiciones y sus clasificaciones, así también
un sistema de costos, definición de términos para un mejor entendimiento, en el punto 3 se hará el
diagnóstico- determinación del costo de producción donde se tiene el flujo de producción,
acumulación de costos, distribución de los costos indirectos según criterios y bases, sistema de
costeo con su descripción, explicación e identificación y determinación del costo de producción,
determinación de gastos del periodo, determinación del costo total, su tratamiento contable, la
determinación del valor de precio de venta y se establecerá margen de utilidad.
En el punto 4 se tendrá propuesta y determinación del costo de producción y estructura del costo,
además de los puntos pertinentes del ítem 3, será una propuesta del plan contable del elemento 9, se
T2
mostrará punto de equilibrio de esta empresa, análisis e interpretación de resultados, una propuesta
de la reducción del costo total una propuesta del diseño del costo.
(Sem 8)
Para finalizar nuestras conclusiones, recomendaciones, apreciación critica y algunas lecciones
aprendidas en el transcurso de la realización de este proyecto.

2. Generalidades
1.
2.
1.
2.
1
2
2.1 Descripción de la Empresa
La empresa textil Santa María de Huachipa S.R.L Con RUC 20470599503, es una empresa del
tipo sociedad de responsabilidad limitada, con condición activo, el cual inicio sus actividades en 01 de julio del
2000. Con dirección legal las Golondrinas Mza. P-2 Lote. 17 Huachipa (Espalda Municipal Huachipa) – San Juan
de Lurigancho- Lima Perú.

2.2 Descripción de sus Productos/Servicios


Preparación y tejido de fibras Textiles (Driza)

2.3 Situación Problemática


Una de los principales problemas que tiene la empresa textil Santa María de Huachipa S.R.L, es la falta de un
adecuado Sistema de Costos en el área de producción donde se encuentra deficiencias que no ayudan a la empresa

pág. 3
obtener buenos resultados, entre ellas tenemos: disminución de la rentabilidad ya que no cuenta con adecuado
sistema de costos, sobrante de materiales e insumos. Información financiera desordenada, disminución en cuanto a
las ventas, no cuenta con un personal capacitado para el control y nivel de los inventarios originando que la
empresa no conozca su rentabilidad.

2.4 Objetivo del Estudio


Elaborar un proyecto para la creación e instalación de una empresa manufacturera textil especializada en la
producción de Driza, provincia de Lima, para alcanzar una participación significativa en el mercado nacional
contribuyendo de esta manera con el crecimiento económico y social del país.

2.5 Justificación
El sector textil tiene una importancia relevante, para la producción nacional no solo por lo que significa en
desarrollo económico sino por su efecto social y amplio impacto en materia de empleo.
Sin duda este proyecto va a permitir a las pequeñas y medianas empresas sacar partido de las numerosas
oportunidades como son: acceso a la información, aparición y uso de nuevas tecnologías o nuevas técnicas de
gestión aplicables a la empresa.
En definitiva, su aporte contribuye al bienestar económico y social sirviendo como instrumento para el logro de
objetivos de política económica, así como la regeneración del tejido productivo, el fomento de la innovación y
generación de nuevos puestos de trabajo pues aportan con alrededor del 60% del empleo en el país y son el 97%
de las unidades de producción por esta razón se siente la necesidad de poner en práctica este proyecto.

El presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis de los costos mediante la aplicación adecuada de
un sistema de costeo directo con el fin de brindar a la empresa información sobre la rentabilidad generada por cada
Producto de Driza. Esta investigación va a generar valor en la empresa, ya que del resultado obtenido dependerán
las medidas correctivas después de analizar la rentabilidad de cada obra y poder establecer si los resultados fueron
los que se trazó la empresa como objetivo. Se justifica en su dimensión práctica en la medida que el presente
estudio puede ser aplicado como modelo para las demás empresas Textiles que deseen adoptar un sistema de
costeo que se adecúe a sus necesidades y que les de la base necesaria para conocer de manera detallada sus costos
para la toma de decisiones en la ejecución de sus procesos. Esta investigación es el resultado de la formación
académica y profesional mediante el desarrollo de un proyecto final de investigación en centros de información,
como fuentes y guías de estudio. Es justificable entonces su elaboración puesto que la sustentación de la misma, y
la aprobación permitirá contribuir con información valiosa para futuras investigaciones sobre el tema.

2.6 Alcances y Limitaciones

Las limitaciones encontradas se vieron reflejadas al solicitar el acceso a la información necesaria para desarrollar
el presente trabajo, ya que la respuesta a la misma demoró un tiempo mayor al pronosticado; también se tuvo
limitaciones al ejecutar la entrevista al gerente debido a su agenda muy sobrecargada y el tiempo escaso, Pero esto
se solucionó programando fechas de reuniones virtuales para completar la información necesaria para el proyecto.

2.7 Marco Teórico


2.1.1. Antecedentes
Vera (2016), en su tesis denominada “Aplicación del Sistema de Costos por órdenes de trabajo y su incidencia
en la rentabilidad de la empresa Industrial de Poliestireno, Nexpol S.A.C.” tuvo como objetivo determinar la
aplicación de costos por órdenes de trabajo que inciden en la rentabilidad de la empresa industrial de
Poliestireno NEXPOL S.A.C., se llevó en el marco de una investigación descriptiva y transversal. Concluye
que después de analizar el beneficio que se obtendrá mediante la aplicación del sistema de costos por órdenes
de trabajo se generaría la rentabilidad esperada y fue favorable ya que no solo incrementarían las ventas si no
que se generaría más puestos de trabajo para la comunidad. El aporte de este trabajo de investigación radica
en la utilidad que se manifiesta en el uso del sistema de costos por órdenes como una herramienta de análisis
de información adecuada y oportuna para la toma de decisiones.

Infante, Plasencia (2016), en su tesis “Propuesta de un sistema de costos por órdenes para control de
operaciones en la empresa Drillex internacional Perú S.A.C. olmos 2016”, se llevó en el marco de una
investigación descriptiva y transversal. Tuvo como objetivo proponer un sistema de costos por órdenes para
mejorar el control de las operaciones en la empresa Drillex internacional Perú S.A.C. concluye que el sistema
de costos por órdenes favorece en el control de las operaciones permitiendo tomar decisiones gerenciales
pág. 4
estratégicas mejorando las falencias en la gestión administrativa, operativa y de costo de la empresa. Acosta,
(2016), en su tesis denominada “Propuesta de un sistema de costeo por órdenes específicas y la rentabilidad
en la empresa de seguridad AVANCE S.R.L., Trujillo”, tuvo como objetivo describir la manera como la
propuesta de implementación de un sistema de costeo por órdenes especificas incide en la rentabilidad de la
empresa de seguridad “AVANCE S.R.L”. Esta investigación utilizo un diseño de estudio no experimental de
tipo transversal. Concluye que la implementación del sistema de costeo por órdenes específicas incide
positivamente en la rentabilidad de la empresa de seguridad, en la medida que sienta las bases para el
conocimiento de los elementos del costo. La población estuvo constituida por las empresas pertenecientes al
sector de servicios de seguridad y vigilancia privada del distrito de Trujillo.
2.1.2. Bases teóricas
Driza de polipropileno
Cuerda formada por una capa exterior tipo funda de hebras y al interior (alma de la driza) hilos paralelos, en
algunas drizas son varias capas de 16 hebras.

2.1.3. Contabilidad de costos

pág. 5
Según el Diccionario de Contabilidad, Administración y Auditoria (2008 Internet). La Contabilidad de costos
es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar
e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.

Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción,


distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el
desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones.

La Contabilidad de Costos es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos
para determinar los costos de actividades, procesos y productos y con ello facilitar la toma de decisiones, la
planeación y el control administrativo. (Ramirez, 2008) La contabilidad de Costos también registra y sintetiza
los costos de las empresas industriales, de servicios y comercialización con el fin de que puedan medirse,
controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos a través de la obtención de costos unitarios y
totales. (Cashin & Polimeni, 2008).

Según Zapata Pedro (2007), en su libro contabilidad de costos dice que; “contabilidad de costos es la técnica
especializada de la contabilidad que utiliza métodos y procedimientos apropiados para registrar, resumir e
interpretar las operaciones relacionadas con los costos que se requieren para elaborar un artículo, prestar un
servicio, o los procesos y actividades que fueran inherentes a su producción.
La contabilidad de costos, es aquella que permite determinar el costo unitario de un bien o servicio. Se ocupa
de la planeación, clasificación, acumulación, control y asignación de los costos, para determinar los costos de
actividades, procesos y productos, para facilitar la toma de decisiones.

2.1.4. Elementos del costo de producción y Costos de Servicios


Eras, Burgos y Lalangui (2015) señalan:
Los factores de producción (materiales, trabajo, tecnología y gestión empresarial), deben combinarse
adecuadamente a fin de generar el bien o productos deseados. De la integración de los elementos y del uso
económico dependerá el costo de producto y por ende el precio de venta al público. Por tal razón surge la
necesidad de un estudio particular de los elementos del costo de producción, el cual permitirá identificar
algunos parámetros básicos del control que deben ejercer los encargados de la fabricación a fin de optimizar
los materiales, fuerza laboral y otros insumos y servicios que se requieren.
Los elementos del costo son:
a) Materia Prima Directa (MPD),
b) Mano de Obra Directa (MOD) y
c) Costos Indirectos de Fabricación (CIF)

a) Materia Prima Directa. - Constituye aquellos productos naturales o semielaborados y elaborados básicos,
que luego de su transformación, se convertirán en artículos o productos terminados aptos para el uso o
consumo. La materia prima puede ser directa o indirecta; se denomina directa porque es de fácil
cuantificación y se lo identifica plenamente en el producto. El material indirecto por su naturaleza y
diversidad es de difícil cuantificación, valoración y distribución entre las órdenes.
El material es el elemento más costoso en la mayoría de los procesos de manufactura por esta razón es
necesario tomar medidas para mantener un control efectivo y evitar una serie de pérdidas que representan
cuantiosos gastos para la fábrica.
b) Mano de Obra Directa. - La mano de obra representa el esfuerzo físicointelectual que realiza el hombre con
el objeto de transformar los materiales en partes especificas o artículos terminados, utilizando destreza,
experiencia y conocimientos; facilita su labor con el uso de máquinas y herramientas dispuestas para el efecto.
Si el trabajador es asignado a tareas más o menos permanentes dentro de un centro de costo o se relaciona de
manera directa con la fabricación de un artículo, se debe considerar el pago del salario como mano de obra
directa. Para tener una eficiente productividad en la elaboración del producto a través de la mano de obra, es
necesario y oportuno que los directivos de la empresa consideren lo siguiente: Reclutamiento. - la selección y
el reclutamiento debe responder a la necesidad de contratar personal especializado para determinada labor o
actividad.
Capacitación. - la capacitación y el entrenamiento del personal es primordial en las distintas áreas, para su
adaptación a las nuevas exigencias del mercado y por ende a las nuevas formas de trabajo. Pago oportuno del
salario. - lo importante para el obrero es el pago oportuno del salario, para satisfacer las necesidades del
presupuesto familiar. Roles de pagos y provisiones. - se realiza considerando los registros de los trabajadores
en tarjetas de tiempo que dedicaron a la elaboración del producto. En cambio, si al trabajador se le asigna
funciones generales (ejemplo: supervisión), es decir, no vinculados directamente con la producción, el pago
del salario debe considerarse como mano de obra indirecta.

pág. 6
c) Costos indirectos de fabricación. - Este es el tercer elemento integral del costo total del producto terminado,
indispensable para la fabricación de los productos y se refiere a los costos tales como servicios públicos
(agua, luz y teléfonos), arrendamientos y equipos, etc. junto a los materiales indirectos y mano de obra
indirecta, conforman el grupo de los llamados costos indirectos de fabricación.
 Materia prima indirecta.
Son los materiales que se consumen en el proceso productivo o se convierten en una parte integral
del producto terminado. Son difíciles de identificar y medir.
 Mano de obra indirecta.
Representa la labor que no puede ser asociada cuantitativamente con los productos terminados
porque no es realizada en forma directa sobre el material que está siendo transformado.
 Otros costos indirectos.
Son todos los gastos que, directa o indirectamente se realizan con objeto de mantener la producción,
entre los costos indirectos se puede mencionar los siguientes: Alquiler, depreciación, suministros y
reparaciones, entre otros.

2.1.5. Clasificación de los costos


Clasificación de los sistemas de costos Según Farfán, (2000) se pueden clasificar de la siguiente manera:
Clasificación según las características de producción de la industria La producción de cualquier industria
asume dos aspectos diferentes: el sistema de costos de órdenes de producción y por procesos (Pág. 184).
 Sistema de costos por órdenes de producción
Sistema de contabilidad de costos mediante el cual los costos que intervienen en el proceso de
producción de una cantidad específica de productos se recopilan sucesivamente por sus elementos,
muy bien identificables, como: materia prima directa utilizada, mano de obra directa aplicada y
costos indirectos de fabricación. Estos costos se cargan a una orden específica (Farfán, 2000).
Para que este sistema de costos funcione de manera adecuada es necesario identificar físicamente
cada orden de trabajo y separar sus costos relacionados. Las requisiciones de materia prima directa
y mano de obra directa llevan el número de la orden de trabajo especifica; los costos indirectos de
fabricación por lo general se aplican a órdenes de trabajo individuales con base en una tasa de
aplicación predeterminada de costos indirectos. Es posible determinar la ganancia o la pérdida para
cada orden de trabajo y calcular el costo unitario para propósitos del inventario, coincidiendo con la
postura de (García Colín, 2008). Se establece este sistema cuando la producción puede ser de
carácter interrumpido, lotificado, diversificado, que responda a ordenes e instrucciones concretas y
específicas de producir uno o varios productos o un conjunto similar. Para el control de cada partida
de artículos se requerirá, por consiguiente, la emisión de una orden de producción; el costo unitario
de producción se obtiene al dividir el costo total de producción entre el total de unidades producidas
de cada orden. Con un sistema de costeo por órdenes de trabajo, los costos se asignan a cada
trabajo, un trabajo puede ser una orden, un contrato, una unidad de producción o un lote que tenga
que ser ejecutado para satisfacer las especificaciones de los clientes (Farfán, 2000).

pág. 7
 Sistema de costeo tradicional
Para Ramírez (2008) los sistemas tradicionales se basan en distribuir los costos indirectos de
fabricación utilizando bases arbitrarias, las que en su mayoría no guardan relación con el generador
de costos. En el sistema tradicional el prorrateo es intensivo ya que el detonador para la asignación
se basa casi siempre en unidades y hay poca orientación hacia los usuarios internos. Por ello es
recomendable que las empresas no se aferren a sistemas de información que no permiten lograr
ventajas competitivas, sino que implanten un sistema con un nuevo enfoque orientado a la
asignación de costos de manera lógica con información destinada a los usuarios internos.

Los costos se clasifican en:

a) COSTOS DIRECTOS. Son los costos que intervienen directamente en la elaboración del
producto terminado y forman parte del mismo También incluye el costo de pagos de sueldos o
jornales por la transformación directa que realiza el operario.
b) COSTOS INDIRECTOS Son los que intervienen indirectamente en la producción de un producto
o servicio. Así como depreciación de inmueble, maquinaria u equipo, alquiler de local.
c) COSTOS FIJOS. Son aquellos costos que permanecen inalterables ante cualquier volumen de
producto, así Como Alquiler.
d) COSTOS VARIABLES. Son aquellos costos que sufren variación de acuerdo al volumen de
producción o servicio, así como la materia prima, mano de obra.
COSTOS UNITARIOS. Del Rio, (2011), lo define como: “El precio de un producto en específico”.
Toro, (2010), menciona: “se refiere al coste promedio, que deduce en la división de costes finales
por la cifra en las cantidades fabricadas”. Se conoce como costo unitario al valor de un artículo en
particular, es decir, cuanto nos cuesta elaborar y distribuir un producto contabilizando todos los
costos. Los objetivos de la determinación del costo unitario de producción son: -Valuar los
inventarios de productos terminados y en proceso. -Conocer el costo de producción de los artículos
terminados. -Tener base de cálculo en la fijación de precios de venta, así poder determinar el
margen de utilidad probable.

2.1.6. Sistema de acumulación de costos


Sistema de costos por órdenes de Trabajo Farfán (2000) indica: Un sistema por órdenes de producción se
lleva en empresas donde cada producto o grupo de productos se fabrica en acuerdo con las especificaciones
que solicita el cliente. La mano de obra y las inversiones en activo fijo que tiene la empresa le permiten cubrir
las necesidades de los clientes. Estas empresas, para iniciar la actividad productiva, requieren emitir una
orden de producción específica, la cual deberá contener entre otras cosas: el número de la orden, la cantidad y
características de los productos que deben elaborarse, los costos de materia prima directa, mano de obra
directa y los costos indirectos de producción, así como el costo unitario. Las ordenes de producción son
diseñadas de acuerdo con las necesidades de información de cada empresa.
Ortega (2014) En el sistema de costeo por órdenes de trabajo, se acumulan los elementos del costo de acuerdo
a cada orden de trabajo específica para luego determinar el costo unitario de cada producto u orden elaborada
de acuerdo a las especificaciones hechas por el cliente, en cuanto a materiales, terminado, etc. En base a estos
costos se puede determinar el precio de venta de cada una de las ordenes. Se utiliza una hoja de costos para
resumir los costos aplicables a cada orden de trabajo.
Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole (1994) Menciona: Un sistema de costeo por órdenes de trabajo es el
más apropiado cuando los productos manufacturados difieren en cuanto a los requerimientos de materiales y
de conversión. Cada producto se fabrica de acuerdo con las especificaciones del cliente, y el precio cotizado
se asocia estrechamente al costo estimado. El costo incurrido en la elaboración de una orden de trabajo
específica debe asignarse, por tanto, a los artículos producidos. Algunos ejemplos de tipos de empresas que
pueden utilizar el costeo por órdenes de trabajo son de impresión, astilleros, aeronáutica, de construcción y de
ingeniería.

2.1.7. Definición de Términos

pág. 8
• Manufactura textil: Es el proceso de fabricación de textiles, que convierte el hilo en tejido.
• Tejido: Material obtenido en forma de lámina resistente, elástica y flexible, mediante el cruzamiento y enlace
de series de hilos o fibras.
• Fibra textil: conjunto de filamentos usados para hacer hilos.
• La fibra artificial: es manufacturada a partir de materia prima natural, como la celulosa o proteína animal o
vegetal.
• Fibra sintética: proviene de productos derivados del petróleo.
• Fibras naturales: elaboradas a partir de componentes animales.
• Hilado: Proceso de transformación de la fibra en hilo.
• Industria textil: sector dedicado a la producción de fibras, telas e hilos y productos relacionados para elaborar
ropas y tejidos.
• Abrasión: Análisis que se realiza a los tejidos, con el fin de conocer el grado de resistencia al roce.
• Abridoras de fibras: Máquinas utilizadas en el primer proceso de hilatura, encargadas de abrir o desapelmazar
los copos de fibras textiles.
• Acondicionado de fibras: Proceso por el que las fibras textiles obtienen las condiciones óptimas de tasa legal
de humedad. Adicionar: Añadir o agregar una cosa (productos químicos y auxiliares) a otra (baño de
tratamiento).
• Aerodinámico: Sistema de formación de velos con disposición desorientada. La floca abierta, manipulada por
un elemento disgregador, es transferida debido a un conjunto de fuerzas centrifugas y aerodinámicas a la
superficie receptora donde se forma el velo.
• Agujeteado: Consiste en técnicas de cosido y tricotado. Tipo Malimo.
• Aprestos y acabados: Tratamientos químicos y mecánicos a los que se someten las materias textiles antes de
su salida al mercado, para mejorar su forma de presentación y sus propiedades de uso y mantenimiento.
• Arruga: Pliegue o doblez que se forma en un tejido.

• Aspe: Aparato de laboratorio, que sirve para medir una determinada longitud de hilo.
• Hilatura: Proceso seguido para la obtención de un hilo homogéneo y continuo, utilizando para ello diversas
máquinas y siguiendo un proceso continuo.
• Hilos: Un hilo es una hebra larga y continua de un material textil. Puede ser obtenida a partir de fibras cortas
o cortadas, o a partir de monofilamentos.
• Homogeneización: En hilatura significa que la mezcla de las fibras esté homogéneamente repartida entre toda
la materia (cinta, velo, hilo, mecha).
• Impacto ambiental: Efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus
distintos aspectos.
• Incidencia: Contratiempo, cualquier cosa inesperada que acontece durante el proceso y que debe ser abordada
de inmediato por su influencia negativa en el resultado de este.
 Inencogible: Tratamiento que reciben los textiles produciendo un efecto de encogimiento en el
lavado. Instrumentación: Conjunto de instrumentos necesarios para realizar cualquier operación o
análisis.

3. Diagnóstico - Determinación del Costo de Producción o del Servicio

3
3.1 Definición de los Elementos del Costo de la industria o servicio.

Los elementos del costo (componentes del costo de producción) son los materiales, la mano de obra y los costos
indirectos de fabricación, estos son los componentes que suministran la información necesaria para la medición
del ingreso y la fijación del precio del producto.

a) Los materiales Directos

Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes terminados con la
ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

pág. 9
HILOS DE POLIPROPILENO

b) La mano de obra directa

Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto, aquella directamente involucrada
en la fabricación de un producto en proceso y terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene
gran costo en la elaboración, en la fabricación de la driza tenemos al operario, técnico, y supervisor.

pág. 10
Mano de obra Directa
1025 10% 10% 9%

RMV asig familiar Prima Textil Total ant ben. grat. bon. Grat. vacaciones base cts cts
1 Supervisor 1,200.00 102.50 120.00 1,422.50 237.08 21.34 118.54 1,659.58 138.30
1 Tecnico 1,025.00 102.50 102.50 1,230.00 205.00 18.45 102.50 1,435.00 119.58
2 Operario 1,050.00 105.00 105.00 1,260.00 210.00 18.90 105.00 1,470.00 122.50

9% 1.23% mes dia hora Total

base essalud essalud base sctr sctr Mano de Obra


1,541.04 138.69 1,541.04 18.95 2,095.41 69.85 8.73 2,095.41
1,332.50 119.93 1,332.50 16.39 1,811.85 60.39 7.55 1,811.85
1,365.00 122.85 1,365.00 16.79 1,856.04 61.87 7.73 3,712.08

Total 7,619.34

c) Los costos indirectos de fabricación (CIF)

Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos más todos los
incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado no son
fácilmente identificables de forma directa con el mismo.

pág. 11
COSTOS INDIRECTOS
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
DE FABRICACION
Empaque 1,000.00 1,000.00 1,000.00 700.00 1,000.00 1,000.00 800.00 1,000.00
Conos 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,050.00 1,500.00 1,500.00 1,200.00 1,500.00
Etiqueta 300.00 300.00 300.00 210.00 300.00 300.00 240.00 300.00
Cinta 300.00 300.00 300.00 210.00 300.00 300.00 240.00 300.00
MOI 8,779.36 8,779.36 8,779.36 8,779.36 8,779.36 8,779.36 8,779.36 8,779.36
ELECTRICIDAD 4,900.00 4,893.00 2,103.00 4,410.00 2,098.50 4,445.00 4,886.00 4,900.00
SERVICIOS DIVERSOS 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00
DEPRECIACIÓN 33,749.77 33,749.77 33,749.77 33,749.77 33,749.77 33,749.77 33,749.77 33,749.77
50,799.13 50,792.13 48,002.13 49,379.13 47,997.63 50,344.13 50,165.13 50,799.13

3.2 Identificación y descripción de los procesos


Es un material de gran resistencia y densidad. También es un derivado del petróleo con menor alargamiento (8%)
que el polipropileno lo que hace que sea el cabo ideal para maniobras que necesiten quedar firmes y no ceder.
Entre los cabos fabricados en poliéster podemos distinguir entre los realizados en poliéster trenzado, pre estirado y
acalabrotado. El primero es muy resistente, suave al tacto y flexible, se utiliza fundamentalmente para escotas y
drizas de banderas además de para amarras de puerto y fondeo. El poliéster pre estirado cuenta con gran
resistencia a la abrasión, la humedad y a los rayos UV. Se suele utilizar para drizas. Mientras que el poliéster
acalabrotado, de gran resistencia y poco alargamiento está pensado para amarras.
La materia prima viene en multifilamentos (multifilamentos de propileno), se trae en blanco natural y en colores.
Se realiza la compra de la materia prima esta se almacena de la importación de la materia prima esto involucra el
desaduanaje, el transporte, una vez el filamento se encuentre en almacén el siguiente procedimiento es empezar la
fabricación
 Primer paso:

El propileno pasa por un proceso de máquina que se le llama trenzado, es en esta primera parte donde se coloca la
Materia prima como cordeles y la maquina jale esta fibra y lo va colocando en unos conos ya de manera de hilos.

 Segundo Paso:

Pasa por un proceso de acabado donde la maquina realiza el gruesor de acuerdo a la solicitud del cliente y colores,
cabe indicar que ya el propileno viene actualmente de diversos colores, lo que comento el supervisor que
antiguamente pasaba por un proceso de teñido.

pág. 12
 Tercer Paso:

Se obtiene la Driza trenzada de Propileno y pasa para empaquetar el producto.

 Cuarto paso:

Pasa al área de almacén para el despacho respectivo.

pág. 13
3.3 Flujo de Producción

Se realiza el pedido de
la materia prima al Se realiza la
htt venta. htt Se fabrica la driza.
proveedor.

Se recibe la materia Se hace el envío al


Ingresa al almacén prima (cuerdas
para lista para la htt cliente.
htt http trenzadas de propileno)
venta.

pág. 14
3.4 Acumulación de los Costos

3.5 Distribución de los Costos Indirectos. Criterios. Bases


Los costos indirectos de fabricación son aquellos que provienen de actividades que no están implicadas
directamente en la cadena de producción o fabricación.

Costo Administrativo Indirecto


1025 10% 9%
RMV asig familiar Total ant ben. grat. bon. Grat. vacaciones base cts cts
1 Gerente 2,000.00 102.50 2,102.50 350.42 31.54 175.21 2,452.92 204.41
1 Adminsitrador 1,500.00 102.50 1,602.50 267.08 24.04 133.54 1,869.58 155.80
2 Almacen 1,025.00 102.50 1,127.50 187.92 16.91 93.96 1,315.42 109.62

3.6 Sistema de costeo. Descripción y explicación


Desde la aparición de la industrialización y sus distintas inversiones en equipo y otras áreas, sólo se conocían
dos costos de importancia: los de material y los de mano de obra directa, llamados costos primos, que por su
importancia eran los únicos que se inventariaban. Pero una vez que las inversiones se expandieron y las
organizaciones se desarrollaron, surgió el concepto de costos indirectos de fabricación, y fue entonces cuando
se hizo notable la diferencia entre costos de producción fija y variables, así como la diferencia entre costos
directos e indirectos.

9% 1.23% mes dia hora Total


base essalud essalud base sctr sctr Mano de Obra
2,277.71 204.99 2,277.71 28.02 3,097.08 103.24 12.90 3,097.08
1,736.04 156.24 1,736.04 21.35 2,360.56 78.69 9.84 2,360.56
1,221.46 109.93 1,221.46 15.02 1,660.86 55.36 6.92 3,321.72

Total 8,779.36
Los contadores hace poco empezaron a considerar estos tipos de costos, antes solo se pensaba en costos de
producción y de no producción. A inicios de siglo XX el método utilizado era el absorbente o total. Eso se
debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a proteger los activos utilizados, los cuales se
controlaban a través del estado de resultados, por ende, se prestaba poca atención a los problemas específicos de
información para la toma de decisiones administrativas.

pág. 15
Costeo absorbente: este costo es el más usado para tomar decisiones en gran mayoría de las empresas, en este
método incluye en el costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su
comportamiento fijo o variable.

Características:

 Implica la distribución de los gastos generales entre todas las unidades producidas en un período
 Implica la distribución de los gastos generales entre todas las unidades producidas en un período
 El costeo absorbente dará como resultado dos categorías de gastos generales: los aplicables al costo
de mercancía vendida y los aplicables al inventario.

Costeo directo: Los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada, están en función de un
periodo determinada pero no del volumen de producción, El hecho de contar con determinada capacidad
instalada genera costos fijos que, independientemente del volumen que se produzca, permanecen constantes en
un periodo determinado. Por lo tanto, los costos fijos de producción no están condicionados por el volumen de
ésta.

Características:

 Todos los costos de la empresa, de producción, distribución, administración y financiamiento se


dividen en 2 grupos. En Fijos y en variables
 Solo se incorpora al costo de la unidad producida los costos variables de producción.
 El costo directo de la producción es el que se utiliza para evaluar los inventarios de materia prima, en
proceso, de artículos terminados y para cuantificar el costo de ventas.

3.7 Identificación y determinación del costo de producción

pág. 16
3.8 Identificación y determinación de los gastos del periodo

Además, tenemos: gastos del CONTADOR 1500

3.9 Determinación del costo total: Es la suma del Coste Fijo y el Costos Variable

 Costos variables. Aquellos que son proporcionales a la producción, como son el valor de la materia
prima, el pago de la mano de obra directa, la supervisión de la mano de obra, el mantenimiento de
los equipos, los servicios consumidos, los suministros requeridos, las regalías y patentes, y las
empacadoras o envases, de haberlos.
 Costos fijos. Aquellos que son independientes de la producción, como son los impuestos, seguros,
gravámenes, la financiación, las relaciones públicas, la contaduría y auditoría, el marketing, la
asesoría legal, etc

pág. 17
3.10 Tratamiento contable.

pág. 18
pág. 19
3.11 Determinación del valor y precio de venta
La fijación de precios es el proceso mediante el cual se determina la ganancia económica que recibirá una
empresa por sus productos ofrecidos en este caso LA DRIZA. La base inicial del precio de venta son
los costos de producción y de distribución que conlleva cada uno de los productos.

pág. 20
DETERMINACIÓN PRECIO DE VENTA

1. Costo de producción 135,910.89

2. Costos o gastos operativos 4,650.00


COSTO TOTAL 140,560.89

MARGEN DE GANACIA 36545.833


VALOR DE VENTA 177,106.73
(+IGV 18%) 31879.211
PRECIO DE VENTA 208,985.94
unidades producidas 3000.00
69.661979

3.12 Establecimiento del margen de utilidad.

Determina las ganancias que obtiene tu negocio siendo la diferencia entre el precio de venta del producto o
servicio menos los costos por la fabricación del mismo.

MARGEN DE UTILIDAD

1. Costo de producción unitario 45.303632


2. Precio de venta 69.661979
3. Margen de ganancia en soles 24.358348
4. Margen de ganancia en porcentaje 26.00%

3.13 Sistema de costos que utiliza. Descripción.

DATOS:
Unidades producidas 3000.00
Unidades vendidas 2870 130
Valor Unitario de ventas 58.89
Gastos de Administración Variables 0.00
Gastos de Administración Fijos 2,100.00
Gastos de ventas 0.00
Gastos de ventas fijos 2,550.00
Costo unitario de materia prima 25.83
Costo unitario de mano de obra directa 2.54
Costo unitario de C.I.F. 16.93
Otros gastos indirectos fijos 1,500.00

pág. 21
COSTEO DIRECTO

MATERIA PRIMA
Unidades producidas 3000.00
Costo unitario 25.83 77492.4255

MANO DE OBRA DIRECTA


Unidades producidas 3000
Costo unitario 2.54 7619.33676

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


Unidades producidas 3000
Costo unitario 16.93 50799.1323

TOTAL COSTO DE PRODUCCION 135910.895


COSTO UNITARIO DE PRODUCTO TERMINADO 45.3

Venta de productos terminados


Unidades vendidas 2870
Valor Unitario de ventas 58.89
TOTAL INGRESOS POR VENTAS 169027.849

CALCULO DEL COSTO DE VENTAS


Costo de Producción, unidades terminadas 135910.895
Menos
Inventario final de productos terminados 5889.4721

COSTO DE VENTAS 130021.422

pág. 22
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas 169027.849
Menos Costo de ventas 130021.422
UTILIDAD BRUTA 39006.4267

Menos Gastos de operación variables


Gastos de Administración 0.00
Gastos de ventas 0.00
0
UTILIDAD MARGINAL 39006.4267

Menos Gastos (costos) fijos


Gastos de Administración 2,100.00
Gastos de ventas 2,550.00
Otros gastos indirectos fijos 1,500.00
6,150.00
UTILIDAD DE OPERACIÓN 32856.4267

4. Propuesta - Determinación del Costo de Producción o del Servicio y Estructura de


Costos
Además de los puntos pertinentes del ítem 3

4
4.1 Propuesta de plan contable del elemento 9

ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE DE LA EMPRESA SANTA


MARIA HUACHIPA DEL ELEMENTO 9

9
90 COSTO DE PRODUCCIÓN
901 Materia Prima
902 Mano de obra prima
9021 Remuneraciones
9022 Otras Remuneraciones
9023 Indemnización al personal
9024 Capacitación
9025 Atención al personal
9026 Seguridad, previsión social y otras contribuciones
9027 Retribución al directorio
9028 Beneficios sociales de los trabajadores

T3
pág. 23
903 Gastos indirectos de fabricación
9031 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
9032 Mano de obra indirecta y supervisión
9033 Producción encargada a terceros
9034 Mantenimiento y reparación
9035 Servicios básicos
9036 Tributos
9037 Servicios generales
9038 Depreciación
9038 Otros costos indirectos
91 COSTO DEL SERVICIO
911 Mano de obra directa
9111 Remuneraciones
9112 Otras Remuneraciones
9113 Indemnización al personal
9114 Capacitación
9115 Atención al personal
9116 Seguridad, previsión social y otras contribuciones
9117 Retribución al directorio
9118 Beneficios sociales de los trabajadores
912 Costo del servicio
9121 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
9122 Mano de obra indirecta y supervisión
9123 Servicios encargados a terceros
9124 Mantenimiento y reparación
9125 Servicios básicos
9126 Tributos
9127 Servicios generales
9128 Depreciación
9129 Otros costos indirectos
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS
942 Gastos de personal y directores
9421 Remuneraciones
9422 Otras Remuneraciones
9423 Indemnización al personal
9424 Capacitación
9425 Atención al personal
9426 Seguridad, previsión social y otras contribuciones
Retribución al directorio
943 Gastos de servicios prestados por terceros
9431 Costo del servicio
9432 Transportes, correos y gastos de viaje
9433 Asesoría y consultoría
9434 Mantenimiento y reparación
pág. 24
9435 Alquileres
9436 Servicios básicos
9437 Publicidad, publicaciones, relaciones públicas
9438 Servicios de contratistas
9439 Otros servicios prestados por terceros
944 Gastos por tributos
9441 Gobierno nacional
9442 Gobierno regional
9443 Gobierno local
9444 Otros gastos por tributos
9445 Gastos en deuda tributaria
945 Otros gastos de gestión
9451 Seguros
9452 Regalias
9453 Suscripciones
9454 Licencias y derechos de vigencia
95 GASTOS DE VENTAS
952 Gastos de personal y directores
9521 Remuneraciones
9522 Otras Remuneraciones
9523 Indemnización al personal
9524 Capacitación
9525 Atención al personal
9526 Seguridad, previsión social y otras contribuciones
9527 Retribución al directorio
9528 Gastos de servicios prestados por terceros
9529 Beneficios sociales de los trabajadores
97 GASTOS FINANCIEROS
971 Gastos en operaciones en endeudamiento y otros
972 Perdida en instrumentos financieros derivados
973 Intereses de préstamos y otras obligaciones
974 Descuentos concedidos por pronto pago
975 Otros gastos financieros

4.2 Punto de Equilibrio.


El punto de equilibrio es el momento donde los ingresos son iguales a los costos (directos y variables), es decir
cuando no ganas ni pierdes se ha alcanzado el punto de equilibrio, esto se puede calcular de dos formas: tanto
en unidades que se deben producir y la venta de estos (soles).

Punto de = costos fijos


Equilibrio en
unidades Pvu - Cvu

pág. 25
Punto de = Costos Fijos
Equilibrio en 1- Cv/Pv
S/.

4.3 Análisis e Interpretación de Resultados

- Según los datos obtenidos la producción promedio es 3000 unidades mensuales, teniendo un costo
unitario por producto de S/ 45.3, asimismo con un margen de utilidad del 26% estaríamos ganando
S/10 por producto.
- La empresa para no perder ni ganar debe producir un promedio de 1000 unidades mensuales lo que
equivale a un promedio de S/70,000 soles mensuales.
- El elemento 9 sirve para distribuir los costos de producción correctamente.
- El costo directo es un sistema de operación que valúa el inventario y el costo de las
ventas a su costo variable de fabricación

4.4 Propuestas de reducción del Costo Total

Existen oportunidades para incrementar nuestra productividad, a través de cambios que nos permitan reducir
costos para aumentar los ingresos. Ya que esto nos puede generar grandes beneficios llevando una buena y
adecuada gestión
• Podemos estudiar cómo minimizar los residuos o, en su defecto, aprovecharlos para obtener
ingresos adicionales. Por ejemplo, con lo poco que queda en los conos se realiza el alma para la
driza.
• Usar para algunas áreas de la empresa focos led.
• Iniciar con pruebas piloto el uso de los paneles solares para poder disminuir el consumo de la
electricidad.

pág. 26
4.5 Propuesta de Diseño de Estructura de Costo
El costeo absorbente es la incorporación de todos los costos de fabricación, tanto variables y fijos al
costo del producto

COSTEO ABSORBENTE

MATERIA PRIMA

Unidades producidas 3000


Costo unitario 25.83 77492.4255

MANO DE OBRA DIRECTA

Unidades producidas 3000


Costo unitario 2.54 7619.33676

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Unidades producidas 3000


Costo unitario 16.93 50799.1323

Otros gastos indirectos fijos 1,500.00

TOTAL COSTO DE PRODUCCION 137,410.89

COSTO UNITARIO DE PRODUCTO TERMINADO


45.8036315 0.5
65.00

Venta de productos terminados


Unidades vendidas 2870
Valor Unitario de ventas 58.89
TOTAL INGRESOS POR VENTAS 169027.849

pág. 27
CALCULO DEL COSTO DE VENTAS

Costo de Producción, unidades terminadas 137,410.89


Menos
Inventario final de productos terminados 5954.4721

COSTO DE VENTAS 131,456.42

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas 169027.849
Menos Costo de ventas 131,456.42
UTILIDAD BRUTA 37,571.43
Menos Gastos operativos 4,650.00
Gastos de Administración 2,100.00
Gastos de ventas 2,550.00

4,650.00
UTILIDAD DE OPERACIÓN 32,921.43 65.00

5. Conclusiones, Recomendaciones, Apreciación Crítica y Lecciones Aprendidas

CONCLUSIONES:
Después de realizar el análisis de los procesos principales de Santa María de Huachipa, se concluyó que los procesos
relacionados a las ventas y al almacenamiento son críticos y a pesar de serlo nunca se les ha dado la atención
necesaria para que se desarrollen de manera más eficiente. Al analizar el proceso de venta se pudo identificar que, al
no tener un registro del inventario o información actualizada al alcance, se pierde tiempo y clientes al tener que
dirigirse a los almacenes a verificar si cuentan con el producto y en la cantidad solicitada.
En el proceso de venta también se resalta que, al no tener ningún registro de las ventas, la toma de decisiones al
comprar mercadería es empírica, es decir en base al criterio y experiencia de los directivos, lo cual ha generado que
con el tiempo se acumule inventario de poca rotación y falten algunos productos de alta rotación. En el proceso de
almacenamiento se evidenció que nunca han existido políticas determinadas para poder mantener un orden de la
mercadería en los diferentes estantes ni un registro del ingreso y salida de la misma. Se puede concluir que es
necesaria la sensibilización de los directivos del negocio para que entiendan la importancia del cambio y a partir de
ello iniciar la profesionalización de sus trabajadores mediante capacitaciones y creando una cultura de mejora
continua. Dentro de las diferentes alternativas de sistemas integrados de gestión y softwares en el mercado.

RECOMENDACIONES
se recomienda implementar un Sistema de Inventario, por contar con todos los módulos necesarios para llevar el
control de compras, ventas y almacenes de manera integrada a un precio accesible. Esto sumado a su flexibilidad y
asesoría de la empresa durante la implementación del sistema. Es importante implementar el uso de indicadores de
gestión, para poder asegurar un crecimiento ordenado y dirigido al logro de objetivos, garantizando el óptimo uso de
recursos (humanos, monetarios, tiempo, entre otros), si bien la empresa ha tenido un crecimiento constante desde su
inicio, en el mercado actual los competidores se actualizan constantemente en diversas tecnologías, por lo cual se
recomienda a Santa Maria de Huachipa hacer lo mismo para poder ser competitivo. Al ser una empresa familiar es

pág. 28
difícil diferenciar el ámbito laboral del familiar, lo cual genera conflictos al momento de tomar decisiones en el
trabajo.
LECCIONES APRENDIDAS:
Nosotros en esta oportunidad vamos a proponer el uso del COSTEO ABSORBENTE, es un método de costeo
contable gerencial que carga todos los costos relacionados con la fabricación de un producto específico. Este método
implica el uso de los costos directos totales y los costos generales asociados con la fabricación de un producto como
la base de costos, considerando que el costeo absorbente implica la distribución de los gastos generales entre todas las
unidades producidas en un período dado. En cambio, el costo directo agrupa la suma de todos los gastos generales y
reporta ese gasto como una línea aparte.

6. Carta de respuesta de entrega de los resultados, emitido por la empresa evaluada

Lima, 20 de noviembre del 2022.

Sr. Gerardo Dominguez Mendoza


Empresa Textil Santa Maria de Huachipa

Gerente General.
De nuestras consideraciones:
Reciba un cordial saludo del grupo N° 5 del curso de Información de Costos 2 – Universidad Peruana del Norte –
UPN.
Sírvase encontrar adjunto el informe correspondiente a la evaluación del Sistema de Costeo, correspondiente al
análisis del periodo 2022, esto como parte del programa de responsabilidad Social de la universidad UPN.
Agradeciendo de antemano la gentil Atención a la presente, nos despedimos.
Atentamente,

Integrantes del Grupo N° 5 – Información de Costos 2.


Cañari Salazar, Fiorella Janette- N00245850
Loli Pérez, Roberto Alex- N00265101
Camarena Bendezú, Deysi- N00297033
Flores Fernández, Melina Elizabeth – N00326169
Linian Siancas, María del Pilar – N00326198

Retos de los Estudiantes


 Trabajo integral y conjunto de cada equipo
 La redacción del informe será de acuerdo a las Normas APA
 Los avances serán de acuerdo a lo establecido en el sílabo para las horas de trabajo de campo
Final
 La asistencia de los estudiantes a todas las exposiciones es OBLIGATORIA, y será evaluada (Sem 16)
 Para las exposiciones NO HABRÁ TOLERANCIA DE 10 MINUTOS.

pág. 29
EVIDENCIAS DEL TRABAJO DESARROLLADO PARA LA T2:

Nº de reuniones desarrolladas con la empresa/emprendimiento:

N Fechas Fotografía/captura de pantalla de la reunión


º de las
reunion
es
0
1

Link de la reunión realizada:


(https://youtu.be/LY5c9G7VT48 - PROCESO DE PRODUCCION 1)

pág. 30
0
2

Link de la reunión realizada:


(https://youtu.be/l92O7BT66jg - PROCESO DE PRODUCCION 2)

pág. 31
EVIDENCIAS DEL TRABAJO DESARROLLADO PARA LA T2:

Nº de reuniones desarrolladas con la empresa/emprendimiento:

Nº Fechas Fotografía/captura de pantalla, videos, audios de la reunión,


de las etiquetas en RRSS
reuniones
01

Link de la reunión realizada:


(https://youtu.be/7dLeKIugsiU - PORCENTAJE DE UTILIDAD)
02

pág. 32
Link de la reunión realizada:
(https://youtu.be/3FXGsfgLzy8 - SISTEMA DE COSTOS E
IMPORTACION)

pág. 33
1. Aspectos Medioambientales
La empresa textil “Santa María de Huachipa S.R.L” tiene conocimiento de que la contaminación ambiental es la presencia de
componentes nocivos, bien sean de naturaleza biológica, química o de otra clase, en el medioambiente, de modo que supongan un
perjuicio para los seres vivos que habitan un espacio, incluyendo, por supuesto, a los seres humanos. Generalmente la
contaminación ambiental tiene su origen en alguna actividad humana y por ello la empresa es consciente de que su actividad genera
contaminación a lo cual trata de que sea en menor grado posible recolectando las sobras de su materia prima para reutilizarlo y
generar el alma de las drizas; además que al utilizar maquinarias se han percatado de que la contaminación sonora es uno de los
problemas más graves que afectan a las ciudades y como indica la ley la empresa se encuentra en zona industrial y además han
insonorizados varias áreas en donde se encuentran las máquinas; también tanto materia prima que es altamente inflamable como
maquinarias se encuentran a una considerable distancia para evitar accidentes e incendios.

La empresa trata de ayudar al medio ambiente dentro de sus posibilidades poniendo su granito de arena.

Nº ASPECTOS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS


MEDIOAMBIENTALES QUE PERMITAN MEJORAR LOS ASPECTOS
MEDIOAMBIENTALES
1 Residuos ALMA DE LA DRIZA (hechos de los residuos de
los conos de MP)
2 Aguas residuales -
3 Emisiones atmosféricas -
4 Ruido TECHO ACUSTICO
5 Consumo de energía USAR FOCOS LET
6 Consumo de Agua
7 Otro

pág. 34
EVIDENCIAS DEL TRABAJO DESARROLLADO PARA LA T3 y T4:

Nº de reuniones desarrolladas con la empresa/emprendimiento:

Nº Fechas Fotografía/captura de pantalla, videos, audios de la reunión,


de las etiquetas en RRSS
reuniones
01

Link de la reunión realizada:


(https://youtu.be/Ft3coL5ZDmE - RESPONSABILIDAD SOCIAL)
02

pág. 35
Link de la reunión realizada:
(https://youtu.be/t5AHqh3Y6-k - REDUCCION DE COSTO)

pág. 36
EVIDENCIAS DEL TRABAJO DESARROLLADO PARA EL FINAL :

Nº de reuniones desarrolladas con la empresa/emprendimiento:

N Fecha Fotografía/captura de pantalla, videos, audios de la reunión, etiquetas en


º s de RRSS
las
reunio
nes
0
1

Link de la reunión realizada:


(https://youtube.com/shorts/6727k2JVVTo - PLANTA TEXTIL HUACHIPA)
0
2

pág. 37
https://meet.google.com/bvw-qoht-vwq
2.1.8.
https://us05web.zoom.us/j/81379497973?
2.1.9.
pwd=SkhwV1d5SmE1Q1ZPVUZ1QjQxYWRGUT09
(video subido a YouTube)
0 Evidencia de Cumplimiento de aplicación de Encuestas de Satisfacción de
3 Estudiantes y Beneficiarios (DTP Elmer Saldaña enviará información)

pág. 38
ANEXOS

Fotografías, captura de pantalla de planos y documentos

pág. 39
BIBLIOGRAFIA

 Aplicación del Sistema de Costeo por Ordenes de Trabajo y la Determinación de la


Rentabilidad en la Empresa RISHAM CONTRATISTAS GENERALES S.A.C – TRUJILLO
Periodo 2016, Autor Leener Mayco Guevara Rodriguez, año 2018.

 Los Costos de Producción y su efecto en la rentabilidad de la planta fibra de vidrio Cepolfi


Industrial, Autor Gonzalo Vinicio Salinas Bonilla, año 2012.

 Implementación de un Adecuado sistema de costos para mejorar la rentabilidad de la


empresa Textil Real S.A, Autor Karen Guiliana Hernandez Saldaña, año 2021.

 Determinación de un Sistema de costos por proceso para mejorar la rentabilidad en la


empresa Panaderia Oriental SRL, Autor Goñaz del Aguila Edder, año 2018.

pág. 40
2

pág. 41

You might also like