You are on page 1of 2

Actividad – Semana 14

Por: Jerónimo Ferro.

Durante las presentaciones, pude observar una representación que me llamó mucho la atención: el
caso de los niños gemelos. Durante la actuación, el grupo decidió tomar el testimonio de los
involucrados, ya fuesen, la madre de los niños, el representante de la comunidad, así como un
representante del estado, como parte de la explicación. Según la comunidad indígena, la existencia
de estos niños era producto del demonio, por lo cual, a decisión de la comunidad, la madre se ve
obligada a vivir en destierro. En consecuencia, el grupo no está de acuerdo, puesto que, esta
decisión va en contra del derecho a la vida, a la integridad, vivienda, etc., de los niños Esto se debe
a las reglas de interpretación, las cuales juzgan y condenan las prácticas punitivas de los indígenas,
logrando proteger los derechos universales.
Cabe aclarar que la decisión tomada por la comunidad es aceptada dentro de la comunidad, puesto
que hace parte de sus leyes indígenas. Estas, de hecho, son consideradas dentro de la nueva
constitución de 1991, donde, según Ariza (García et al., 2022), el multiculturalismo estipulado en la
constitución del 91 busca incluir las distintas perspectivas filosóficas, al promover criterio de
convivencia y establecer una convivencia armónica y pacífica, a esto también se le cono como
“Igualdad Cultural”. Es decir, aun cuando las prácticas de las comunidades indígenas no se alineen
con las formas de convivencia del estado colombiano, se deben aceptar dado que hacen parte de la
ciudadanía colombiana. Además, gozan de los mismos derechos que el resto de los ciudadanos,
hecho que demuestra el progreso del estado colombiano al generar equidad e inclusión para las
minorías de Colombia.

Por otra parte, mi grupo expuso el caso de la invasión del proyecto de Ecopetrol para la extracción
de petróleo en territorio indígena. La corporación petrolera argumenta que, mediante este proyecto,
se podrá mejorar la situación económica del país. No obstante, el pueblo indígena sabe que están
invadiendo sus tierras y explotando sus recursos naturales. Para esto, mi grupo decidió representar
la situación, al hacer que un periodista de televisión preguntara a las partes afectadas sobre su
perspectiva ante la situación. El periodista preguntó a uno de los funcionarios de Ecopetrol y a uno
de los integrantes de la comunidad indígena. El funcionario apeló al hecho que este proyecto de
extracción es beneficioso para el país, dadas las implicaciones económicas que representa. Por otro
lado, el ciudadano indígena explicó que sus territorios son sagrados y, que, así como lo estipula la
constitución política de Colombia, el régimen multicultural de la tercera categoría de derechos
promueve y protegen la defensa, expresión y conservación del patrimonio. En específico, se
protegen los derechos a la conservación de recursos naturales, se demanda la consulta previa para la
explotación y exploración de territorio indígena (García et al., 2022). En síntesis, esta actuación, a
mi juicio, permite comprender la relación entre la industria moderna y la conservación de la
integridad del territorio colombiano, en especial, el territorio indígena. Donde además de tratar la
polémica entre la protección del planeta y la producción a favor del progreso en Colombia, se
integra el tema del respeto; respeto hacia la cultura indígena y respeto hacia la tierra que nos ha
visto crecer y poblar sus confines de gran pastura, donde siempre habrá cabida para todo aquel que
se identifique como colombiano.
Bibliografía:

- García et al. (2016). Constitución y Democracia en Movimiento. Universidad de los


Andes. https://www-digitaliapublishing-com.ezproxy.uniandes.edu.co/visor/40090.

You might also like