You are on page 1of 16
SINE coe DOGUMENIAL ~~ RN PE DH & DE AMPARO + e » Manmie de regisero: co7vi0/2014 ee ot SSI LY ag sore Buta Feche de torno: lunes, 1é/jun/20¢4 Fora-dofturnoe Purnadc al: JU2GADO/DECINOEREERO'DE DISTRITO EN MATERA crvig Een DLP. %. Sit: e Tipo de asunto: NORMAL a t 3 dutoridad: UEZ 32 CiV.D.P. Quejouo: IENES RAICRS TEPEPAN 6.a BE cwv. FB Tercera perjudicado: BPF FINANCE MEXICO S.A. DE c.v. sorom aaftk, Acto teclamado: TODO 10 ACTUADO Susgada da veigens 9vE2 32 CH9SD.F. Ninero dif suteio do setgens 1199/:" Copias: 6 Anexos: 1 Deseripeion de anexoa: ANEXO ¢/cOPrA oe ene sansa oa, - | a beavscort seobeeiee: e — Otwares Spain @) Boetadis™ | 8 DBifte Juridiee is eve 4LtOS/Y - 8 Guejoso: Bienes Raioos Tepopsh, SAdeGv. Juicio de amparo indirecto en materia civil ental Seftor Juez de Distrito en Materia Civil en el z Distito Federal que portumo corresponda ¢/ sé. seg J" we pi Marianelina Collado Gonzalez, en mi caracter de apoderada ger fal para pleitos y cobranzas, actos de administacién y de dominio de Bienes Raicas Tepepan, S. A. de C. V. personalidad que le pido me reconazca con base en la copia certficada det testimonio de la escritura piblica 127,640, de fecha 20 de agosto de 2003, expedida por el Notario Paibico 210 del “ Distrito Federal, Ricardo Cuevas Miguel, que acompafio como anexe Gnico, mismo que le pido me « ‘sea devuelto previo cotejo y certficacién con la copia simple que acompatic para tal efecto, ante Ustod sefior Juez en forma respetuosa comparezco y ex Doin Ww fede 2 -| Domiclio, autorizados y reproducgén eloctrénica e Con fundamento en os arts. 27, fraccién |, y 108, fraccis ” ~ domiciio para oir y recibir todo tipo de notificaciones, las cligencias cue sean necesatias el ubicada.er”el Quinto Piso del inmuable ubicado en. : Nomero 217 de la Calle de Tecoyotiia en la Colonia Florida de la Delegacién Awaro Obregon 0. hfe: Ditto Federal va |, de la Ley de Amparo senalo, iS personales, documentos y pr Egy) Oo fundamento en el art. 12 de la Ley de Amparo autorizo pora quo ejerzanlodas as facuitades que ‘efiere dicho precepto, indistintament, a los abogados Marco Antonio Olvares Aguilli (cedula \ profesional 4757163), Verbnica Rodriguez Benitez (cedula profesional 7773643), Guillermo Rodriguez Clascoaga (cedula profesional 5400234), Livi Shandel Gallegos Veldzque? léedula profesional 72222391) Y . Miriam Lifana Fuentes De La Rose/teedula profesional 8746625), todas expedidas por la Direccion Generel de Profesiones y para oir y recibir natificaciones. ain las personales, documentos y reviser || el expeciente, indistintamente, @ José Daniel Vazquez Millan, Betzabe Garay Barragén y José Martin Gutierrez Diaz. Con fundamento en los arts. 6 y 8 de la Consiitucién Politics de los Estados Unidos Mexicanos solicto que permita, a las personas que he sutorizade y al suserte, indistintamerte, reproducir tas constanciae quo obran en esto expediente, anexos, demas documentos y los que Se vayan agregando, por medio de escaner, camara fotografica o cualquier otro medic idéneo para tal efecto Peticiones Eee eee ee Con fundamento en fos arts. 107 frac, Il, incigo c) y Vl de la Consttucion Politica de os Estados Unidos Mexicanos; 107, fraccon VI y demas apiicabies de la Ley de Amparo; 8 y 25 de Ia ‘ ‘Tecoyolitla No. 217, 52 Piso, Colonia Florida, C. P. 01050 Del. Alvaro Obregén Tels. 5514-9060 / 5525-1237 E-mail: mao674@prodigy.nelmx 2d0 14 Pag Convencién Americana sobre Derechos Humanos, en la via de juicio de amparo indrecto DEMANDO EL AMPARO Y PROTEGGION DE LA JUSTICIA DE LA UNION en contra de los actos y omisiones de las autoridades responsables que mas adelante preciso. Con base on los articulos 7477 de la Ley de Amparo le pido que an la sentencia: idsd BBM :oco to acta, a sentonia ejecutoriada, que en sU caso exista, y su ejecucién, dentro del juisio especial hipotecarc, a fe inicid BPE EINANCE MEXICOnSubeiiEsGeNerSOOIEDNOEINANCIER A DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD NO_REGU (RAISES TePEPAN SAC DEG voy abe battle ©! Jozgage,Tigesinie, Seyey do ce 19 Col del Distrito Federal A. Declere Ia inconstituc B. _Condene las autoridades responsables a restituir 2 mi representada en el pleno goce de sus derechos humanos y garantias otorgadas pai oteccién que prevén la Consiitucion Polltica de los Estados Unidos Mexicanos y | derechos humanos do los que México os parte Tralados Internacionales que reconozcan ‘2 que restablezcan las cosas al estado que guardaban antes de su violacién. Requisitos que prevé el articula,a08}de la Ley de Amparo |. Nombre y domicilio de Ia quejosa y de quien pfomueve en su nombre: Biones Raices Tepepan, S. A. de C. V, por medio de Marienelige Collado Gonzélez, en mi caracter de apoderada general pars ploitos y cobranzas, acto: persona moral, Jo administracién y de dominio de dicha \ Il. El nombre y domicilio de los terceros interesados."BPF, FINANCE MEXICO. S. A. DEC. SOCIEDAD FINANCIERA DE QBJETO MULTIPLE, ENTIOAD NO REGULADA, por medio de su tepresentante legal, apoderade 0 persona facultada para ello, domicilio en Insurgentes Sur, numero 1898, Sexto piso, Colonia Florida, Delegacion Alvaro Obregon, Codigo Postal 01030, — Ill, Las autoridades responsables. ILA. El Juzgado Trg6simo Segundo de fo Cl del Distito Federal, por mecto de sv tsar oS) ela auoridad cue legalmente fo susttuya, U2. Los Seeretarios Actuarios adsertos al Juzgado Trigésimo Segundo de lo Civil del (S) Distrito Federal, por medio.de sus titulares o de la autoridad que legalmente los sustituya. 7 IV. Aatos que de cada aulorided se reoteman Iv.1. Del Juzgaco Tigesime Segundo de Io Civil del Bistto Federal, por medio de su ttlar 0 de la autoridad que legalmente lo susttuya: €! emplazamiento, Yodo lo actuado mediate decretos, autos, sentencias interocutoras y sentenciadefritva ejecutorada, que erySu caso exist Ter 1198/2012, Guo nics BFF, FINANCE MEXICO, S. A, DEG, Vs, SOCIEDAD FINANGIERA DEL OBJETO MULTIPLE, ENTIOAD NO REGULADA on contra de mi representada BIENES RAICES TEPEPAN, 8, DE C v y Su ejecucién, dentro del juicio especial hipote: Pagina 3 de 14 4 IV.2. De tos Seeretarios Actuarios adseritos al Juzgado Trigésimo Segundo de fo Civi del Distrito Federal, por medio de sus ttulares 0 de la autoridad que legalmente los eustituya: fa ‘ ajecucién de los decretas, autos, sentencias interlocutories, sentencias definitvas y demas resoluciones que dicte el citade Juagado. V. Preceptos que, conforme al articulo 1 de la Ley de Amparo, contienen los derechos humanos y garantias para su proteccidn que estimo me fueron violados. Los aPtSehesidl fm qitleniexGonsiiteciénePoliicasdenios Estados Mexicanos, 8, 24 y 25 de ta Convencion "Americana sobre Derechos Humanos y 14 dai Pacto Inteizcional de Derechos Civiles y Politicos, que consagran a favor de mi representade los derechos humancs de audiencia previa, acceso a la justicie y debido proceso. Bojo protest de decir verdad manifesto que los hedes y absiencones que fe constan # mi representada, que constituyen los antecedentes de jos 10s y omisiones reclamades y que sirven {de fundamento a los conceptos de violacién son los sigui toss - 1. El lunes 09 de junio de 2014 mi representada 8 poreaté que en el boletin judicial del 0 OF grat ure Superior de Justicia del Distrito Federal, @parecen tos datos de un juicio especial nipotecario, nimers 1199/2012, que inicld BFF, FINANCE MEXICO, 8. A. DE ©. V., SOCIRDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA en contra de mi repres BIENES RAICES TEPEPAN, S.A. DEC. V., y que tramita el Juzgado Trigesimo Segundo Civil dot Distrito Federal 2. Por el numero de expedient del citado juicio es posible deducir que el refer juicio ini ef el ano de 2012, sin que'a la fecha mi epresentada heya sido notiteada/® emplazada legaimente y por ende se encuentra on una absoluto estado de indefension ya que: a) Mirepresentada no conoce las actuaciones del citado juicio. b) Noha sido legalments emplazada a juicio. c) Ha estado impedids pera contestar la demanda d) Ha estado impedida para ofrecer, preparar y desahogar sus pruebas. @) Ha estado impecida para presentar sus alegatos. f) Ha estado impedida pora que ol Juez resuelva, considerando sus excepciones, defensas, pruebas y alegatos. 1) Ha estado impedida para interponer los incidentes, recursos y medios de defensa a los ue tiene derecho dentro de dicho juicio, De lo anterior se advierte que dichas autoridades responsables restringieron los derechos de audiencia, acceso a la justicia y debido proceso que tlene mi representada fuera de los casos y condiciones que establecen los arts., 14, 16, 17 de le Constitucién Politica de los Estados Mexicanos, 8, 24 y 25 de la Convoncién Amaricana sobre Derechos Humanos y 14 del Pacto Internacional de Derechos Gives y Politicos. Ss Conceptos de violacion a —OO eee Pagina 4 de 14 UNICO. Las autoridades responsables rostringiaron los derechos de ‘audioncia previa, acceso a la justicia y debido proceso legal que tiene mi representada, fuere de los casos y condiciones que establecen los articulos 1, 14, 17 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Moxicanos, 8, 24 y 25 do la Convencion Amercana sobre Derechos Humanos y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, Las autoridades responsables deben cumpiir las cbligaciones y respetar las pronibiciones que derivan det bloque de constitucionatidad-convenctonalidad formado por los derechos humanos que reconocen: (i) la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y su interprotacién oficial y (ji) los tratados internacionales en los que México es parte que reconozean derechos humanos y su interpretacién oficial ™ En ef caso concretd, las autoridades responsabies»yiolaron los derechos humanos de audiencia previa, acceso a la justicia y debid9 proceso que tiene mi representada por los siguientes motivos: Derecho de audiancia preva, Las autoridadesresporisabies volaron el derecno de audioncia previa que tiene mi representada porque el Juzgado Trigésimo Segundo Civil dal Distrito Federal sigue en su contra el juicio especial hipotecario, nmero 1199/2012, sin cumplir con idsI formalidades esenciaies del procedimento y en contra de las leyes expedidas con anterioridad el hecho El articulo 14 de ta Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicenos prohibe \@\as autoridades responsables privar @ mi representada de sus propiedades, posesione: derechos sin permritrie defenderse, sin cumplir con las formalidades esenciales. di procedimionto y en contra de las leyes expedidas con anterioridad al hecho: q “Amticulo 14 Nadie padre ser prado dela vida, de a libertad o de sus propledades, posesiones 0 derechos, Sino medante juicio sequido ante los inbunales previamente establecides, en el que se cumplen las {orrmaiades esenciales del procedmientoy conforme alas leyes expedidas con ontricrided al hecho..." Dicho precepto obliga © las autores responsabies a permitir a mi representeda defenders dentro dal uicio 4190/2012 y a fespetar las siguientes formaltdades esenciales (0) 1a netifcacin de inicio de pybcedrmienta y su contecuencios; (b I derecho ocontestar la demonda v0 oponer texcepconesydefensos: (fo cportondad-de ofrecer ydesahogar ls pruebas en que se fave lo defen: () La coportunided de olegr; y(t) El dtado de Une resoluclin que dria fos cuestiones debatides, de acuerdo con las leyes expedidas con anterioridad al hecho. Ademas de obligatoria, es aplicable la siguiente jurisprudencia que detalla las referides formelidades: “FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA ¥ ‘OFORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO. La gorantia de audiencia estoblecito por el articulo 14 constiucional consiste en otergar al gobernade fo oportunidad de defensa previamente el acto privatvo de Ja vido, libertad, propiedod, poresiones 0 dereches, yu debido respete impone alos autoridades, entre otras obligaciones, le de qua en el juice que se siga "se cumplan Ins foimalidades esenciles dei procedimento”. Estos son las que resitan necescras pare garantizar i defenso adecvade ontes del acto de priveccn y que, de manera genérico, se traducen en les siguientes requisites: la natifcacién del inicic del procedimiento y sur consecvences; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogor los pruebos en que se fingue lo defense: 3) La ‘oportunidad de alegar: y 4) EI dictado de una resolicion que cirima ins cuestones cevotites. De no respetoise estos requisites, se Gearla de cumpir con el fin de la garantio de audienclo, que es evitar fa indefension del ofectado. “Armparo creo en revstn 1961/30.~ Chicas Ceuyn de) ert, SA—12 de morzo de 1982 —Unanmidad de ecinueve ‘os. ~ Panente: Merle Azuels Gurén—Serelvia: Mo, Estelo Ferrer Moc Gregor Boot Amparo Braco en rexicd 10H0/21.~Gurlero Cow Lopee 4 de moro de 1995.—Uraninod de aes vot ~ Ponents: Jean Oz Romeo. — “Secreto: Adriane Campusona ée Oris Amparo dria en reese 5111/80-—Hécter Salgaeo Aguile ~8 de sepemire ‘te 1994.—Unaninsane de decsitevotes.—Ponerte: an Cie Remero.—Secretone- Kal vet Pérez Costlo. Amparo Pagina § de 14 draco en revsén $33/34—Blt, SA-20 de marzo de 1995.—-Mayoro de rueve votus ~Ponerte: Mariano Aavele ‘Gtvn —seereteria: Me, Estela Ferrer Max Gregor Poze. Amparo deco en revisn 1684/84 Kara Eugenio Fsoinese ‘Mora ~10-de abril de 1995,—Unanimidae 6e nueve votos.~Ponene: Moriano Azuela GUivén.~Secrevar: Ma, Estee Ferer Moc Gregor Poet. &! Trburol lene en ay eesiin prveda colebroca events de ronlembre en curso, fo! tinonmidad de ance vetos de los Miistras:Presoenie Jese Vicente Aguiaco Ale, Seria SoWador Agere Angwano, IMoriong Aauele Git lvertine V. Cntr y Cas, Juan Dias Romer, Genero Devid Gingore Pimentel sé de isis Gui Felyo, Gallermo | Ort: Meyagot, Humberto Roman Palacios, Olga Mario Sdnchee Codeco yon Sve eta, oproe, con el numero 47/1995 (nla eis de jurisprudence qe antecde:yceterninque ls voteiones de ox precedents son dances pre integrarla.—Mixca, Dito Federal, avrtires de rovemore de mi ovecetosraventa y Cinco Semonariohudeolde a Pederecn ys Gacet, Novena Epoca Tome I, Seiembre de 1995, pagina 13, Plena tei PU. «7/95 woseejcatora en el Semarane Juicl cela Feceraon y su Gaceta, Novena goo, Tome, embre de 41995, pdgin 334, y ease sjecvtora en el SemanerioJudciel dela Fedeacén y sv Gecee, Novera Enoce, Tomo I. ticembre de 1985, résina 170. Apendice 1917 2000, Tomo , Materie Constiucona,Jurspradenca, Suprema Core de Jason de a Nolen, pins 260, Plena, tes 228 urpredence Nevena égoca instance, leno Fusnte:Apéndice 1917 ‘Septembre 2011 Tomo: Tom i, Consttuend 3. Dereches Fundamentals 3rmera Pare SCN Décme Sequnca Secien Devido proceso Pigina: 1156" ‘También constituye una formalidad esencial del procedimiento el derecho a interponer recursos y medios da defensa ordinarios que tiendan a obtener una justicia completa € imparcal. Es aplicable ! siguiente creo que gpa lo anterior LUNA DE LAS FORMALIDADES ESENCIALES. undo pérrofe y 197, foccién Ml, cso a, “PRINGIPIO DE IMPUGNACION DE LAS SENTENCIAS. CONS DEL PROCEDIMIENTO. De los orticuoe 14, segundo perro; 17, tades del Cortitucén Politca de os Estados Unidos Mexconos, e cv cue consttuye una formalsad esercil ce! procedimento el hecho de que sea mpugnable vn ode dejitva de un tbunal que lesions fo inieeses.o derechos dune dels partes. En eect, ilo dtadog erieuos 14 y 17 obliga, respecvamente, 1 queen os jos segues arte los tiunoles se expeten lesfermaidadesesenciies dl procedimento va fuel ustce se importa de morero completa e mp. y por su porte el audido crit 207 pesapone bs feistenda de medio rpugnativos en contro de sega tot laude yresouciores que pone fn el Jc. medante Jos cuales nulfquen, revflen 0 medfiquen, es evidente que dentro de dichos ‘ormolidedes extn commprendtos los meds ordinates de imovanacicn por rtd dels cuales se obtiene Justi complete impor. 2 Ampare directa en revsisn 165/200S. Caso de Bolsa BBVA Bancomer, SA de C.., Grupo FinancergbevA Boncomer. 6 02 abr de 2005. Cinco vatos. Ponente: JOSe de Jesds Gudiffo Pelayo. Secretaria: Miguel Reha epee, Tesi alaleda Novena épaco Instoncio: Primera Sola Fuente: Semanori Judicial de la Federaco Gaceta Tome: Xi, Agosto de 2005 Péginn: 299” \\ ‘Asi las cosas, las autoridades responsables violaron @| derecho de audienca previa de mi representada porque dentro del juicio 1199/2012: No ha sido emplazada a juicio, como debié haberlo hecho en términos del articulo 470 del Cédigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal “anleulo 470. Presentade el escrito de demondo, ocompatieds del instrument respectvo, el Juez, si encuentra que se revinen los requsitos fjades por ls ortculas anteriores, omitrd fa misma y mandaré ‘anoter lo demanda en el Recisto Piblice de le Propiedad y que se corratroslado de ésta ol deur y. en su aso, al ttular registro! dei embargo 0 gravomen por plaza inferor a que se refiere ta frarcon i, det erticulo ‘anterior, para que dentro de! términa de quince dias ocurra a contestarle y 0 oponer las excegciones que ro odin sor otras que.” Con lo anterior, le ha impedido contestar la damanda y oponer excepciones dentro del plazo de 15 dias, en contra de lo que ordena el articulo 470 del Codigo de Procedmientos Civiles para el Distrito Federal “Antieulo 990. Presentalo 21 escto de demond, ecompotiedo del instrumento respecting, el jez, si encuentra que se reiren los requésitas flades por los orticulos antericres, cdma fa misma y masdard ‘anotar fo dernanda en el Reyistio PUbico de la Propledad y que se corva traslado de ésta al deur, en su eso, ol titular registral del embargo 0 gravemen por plaza inferior o que se refiere a fraccion Mt, del artieulo x a xs excepciones que ‘no poaran ser otras que.” Ademas, le ha impedido reconvenir a la parte actora, en contra de lo que dispone el articulo 470 del Codigo de Procedimientos Civiles para ©! Distrito Federal: “Artieulo 470... Pagina 6 de 14 ravencién dio serd procedente evondo se fu ‘refers © su nulidad. én cualquier otro casa se desechoré de pla. Ante ta falta del emplazariento, le ha impedido ofrecer, preparar y desehogar sus pruebas dentro del juicio, en contra de lo que provén los articulos 471 y 483 del Cédigo de Procedimientos Civiles para ol Distrito Federal “Astculo 471, Tanto en lo demanda como en la contestacion o Ia misma, en ia vista que se dé con ésa a ly ‘actoro, y en su caso en (a reconvencién y en la contestocion a ésto, las partes tienen la obligocién de ser precisos, indicand en les hechos si sucedieron ante testigas, ctando los nombres y apeldos de éstos y >presentondo todos Ine decumentos relacionedos con tales hechas. En fos mismos escrito fs partes debe ofrecer togas sus pruebes, relaciondndoles cen los hechos que se pretendan probar. Er ¢! caso de aue los pruebas ofrecidas sean conto la moral o el derecho, sobre hechos que mo hon sido controveridos por fos ‘porte, sobre hechor imposibles o notoriemente inversimites, o a se hoyan relncionado con los mismos, el juez las desechara. Las pruebas ave se odmitan se desahogardn en ia oudiencia, “Anticulo 483, Loz partes dob yebas pore acredtor los hechos de su accién o de sus excepciones en los escritos que fijan la controversin, exbialendo ios decumentes que tengan en su poder 0 fa pa sefada en que se sokcte lo expedcion de les dBiyrentos que ro tavern, seqin ordenan les articules 96 y 97 de este ordenamiento, es pruebas admitides deberin ser preporadas por os pores, y enconsecuncla en la cdiercta deberén reser a sun testigos, En euartoo lapel deberéestarse ol orderado en el juco orinaraen cuanto 2 dicha prueba, : ‘No abstane lo onterio 3 las partes ol ofecer aus arbebys Hojo protested decir verdad, monfisten ro poder presentar a los tetiges, ni obtener los decumentés que no tengan a su disposicién, eb fuea mendars char a dichos testigns, con el apercibimienta que de po comorecer a decarar, sn justo cousa que se los mpi, se tes impondra una reulta que ro ser inferof de dos mit pesos ni superior de se pesos, dicho ‘monto se actualiard en les términas del orieule 62, @ erresto hasta de trent y seis horas, y se dey recitales testimonies, De iquol manera auxiliars ol oferente, expiendi ios oficies « fos outoridades y erceres que tengan eh, poder decumentor, apercibiendo a los primeros can lnimposicién de uno cancion pecuniarie, en favor de parte perjudicado, que n0 sere inferior de dos mil pesos ni superior de se's mil pesos, dicho monto se ‘actuolizard en las términas de erticuto 62 y que se hay efective por orden de propio juez: ya fs segundos on la impazicién de un arresto esto de treinta y sei hores, en la inteligencia de que estes terceros poorén ‘onifestarle o!juer, bajo protesia de decir verdad, que no Wenen en su poder los documentos que se le requieren, Fl juez debe presidir la oudiencie, que s2incaré resolviendo todos las excepciones precesales que exstan, los Inctentes que hubiere y desonogard les pruebas admtiéas y preporacas. Sino se Vegaren @ desafiogor por folta de preparacién, se diferré la audiencia y bojo su més estrcta resporsabilidad, otenderd que se ‘preparen los pruebas pore derchogarse en la feche que se seRale, que ro excaderé en su fjncicn de cs diez das pesteriores y la misma no godré diferrse nuevomente por ninguna creunstonca, salvo caso fartuto © fuerza mayor. En todo lo no prevsto en lo relotio of ofrecimlento, admis, preparocisn y desahoge de las pruebas esi ome ol desarrolo de fa audlencey cifermiento dela misma, se observara fs norms de! jico ordinari Desohogades lar pruebas, los porter alegardin lo que a y. demas aplicables del Codigo de fe se0 sv noturalean, con un escrito de cxda parte. ¥ cerse en Is estes respects, fianda les puntos “Artieulo 88. Los incidentes se traritarén, cualquier tres ia para resolver. Sse promueve prueba, deb Sobre los que verse. Sas pruebas no tlenen relocién son puramente de derecho, e! tribunal deberé de entra del término de diez ais, eifenble por una sal las alegaciones, vse cite pora sentencia intertocutoria’ ‘caso de admitidas se ctaré para eudiencia 7, en que se reciban pruetis, se oigon brevemente “antieulo 684, Los autor que ne jueren opelables y los. ‘o.por et que lo substituya ene! conacimiente del negcck por (0 reqularizacion de! procedimiento que se decre ontario por tes cis, poro subsanar toda omsisn q apegarse el procedimiento” retos pueden ser revocodos por eljuer que tos ata, $20 por i interposicion del recurso de revocaccn © de oficio 0 9 peticion de parte, previa vista o la lista en el pracedimiento 0 para el solo Beets de “Antculo 686. De los decretos y autos del Tribune! Su serian apolables, puede pedis? reposts” ; “Aamticulo 630 Lo parte que vencié puede odherirse a; la opelocién interpuesta dentro de is tres dias siguientes a fo odmision del recurse, exprecend ls ratenomlentos tendientes © mejorar las consideracicnes ‘ertidas por | juer en la resolucén de que se trote. Con dicho escrito se dare isto fa centraria para que en qual plazo mansfeste io que a sa derecho correspond, jor, oun aque que oletedos en primera insta Lo eahesion ol recurso sigue lo suerte de ste" “artcule 722, EI recurso de queio tiene lugar: ‘Ie Contra e! auto que no adinita uno demands, 0 no reconoce lo personalidad de un ltigonte antes del emalasamiento; nes por fo que hace al que ne admit una reconvencién; i (EROGADA, 6.0.10 E SePreMoRE DE 2005) Contra lo denzgaciée de apelacion; 1. nles demés casos fjodos por la ley” Reitero que mi representada no conoce las actuaciones do! citado juicio, Por lo anterior, las utoridades responsable violaron ef derecho de audiencla de mi representade, pues al no haberla emplazado no fue oda y vencida en dich juicio y por ende no debe ser privada de sus propiedades, posesiones ni derechos, sin haberle saguido un juiclo en e! que le sean respetadas las formalidades esenciales del procedimiento y de acuerdo a las leyes expedidas con anteriorided al hecho. ‘Adams de obligatoria es aplicable la siguiente jurisprudencia de la que se advierte el nicieo esencial del derecho de audiencia que tiene mi representeda, mismo que no fue respetado por las autoridades responsables, al no haber sido emplazada a juicio: Pagina 8 de 14 “AUDIENCIA, COMO SE INTEGRA ESTA GARANTIA. De entre las diversas oarentas de seguridad luridica que convene 2 segundo porrofo de! oricuio 14 de fo Consttucién Police de (os Estodos Unides Mexiconos, destoca por su primordial moortonce, lo de audlencia previa. Este mandamiento superior, cuya esencia se troduce en uno gavantia de sepurided juridica poro fos gobernados, impone fa ineludibie obigacicn 0 cargo de los autoridades para que, de manera previa ol dlctado de un acto de privactén, curmplon con una serie de fotmalidades esenciales, necesarias aro ait en dejenso o los ofectodos. Dichos jormolidades y su ‘ebservoncle, alas que se uner, adem, las relatives ala garonta de lepalidad contenido en el texto del primer pérrafo del articulo 16 censttucional, se constituyen como elementos fundamentoles ites para demostior a fos afectodos por un acto de autoridad, que la resolucin que fos agrava no se dicta de un modo arbitroro y endrquico sina, poral contrarie, en estricte observoncie del marco juriico que fa rige. Asi, con farregle en toles imperatives, todo procedimento 0 judo ha de estar supedttoao que en su desarroto se tserven, meluoiblemente, dlstncas etopas que configuran in garontia formal de audiercia en favor de los (gobernodos, a saber, que el afectado tenge conocimilento de la iniiacién del procedimiento, asi come de fa uestisn que habrd de ser objeto de debate y de os consecuencias que se produciran can el resuitado de dicho tramite, que se le otorgue lo postoidad de presentor sus defensas a través de la organizacién de un sistema de comprovacién tal, gue quien sostenge una cosa tenga oportunidad de demastrarl, y quien estime lo contrario, vente @ su vez con el derecho de ecreditar sus excopciones: que cuando se agote dicha tape probatore se le dé oportunidad de formular las oleoactones correspondiente’ y, fnalmente, que el ‘procediniemt iniclads concluya con una resolucién gue. decida sobre las cvestiones debatides, fondo con ‘laridad el tiemygo y forma de sor cumpldas. ~ _SEPTIMO TRBUNAL COLEGIACO EN MATERIA ADMINST Dortzoer Agrario del nieio de pobecin eda que de Muripo de Tamanuo, Stado de verecru, por cond Unanimided de vet. Porente: Alberto Pires Coys. S leaner de Menca, SA. de CV. 11 de maya de 2005 FleabethArofoga Pichardo. Amparo en rvisd 47) Panente: alberto Péter Doyen Secretera Amel Vega sri de 2006. Unorimided de vetes. Ponente: Alberto 1260/2008. Presidente, ecreturioy Tesorero det © reso", Muneiplo de Chhoahvo del Estado de Chibuoha Damirquer Siar Secretaria: us Huerta Wortiee. Gresite Jurvorudense Fuente: Semanario uci! de oF Comin Tes: 1708, 1/41 Pain. 793" "Migue de In Madrid Hortado", de! de a Presidente, Seeetro y Vea. 10 ce octubre de 201, 3 Gel Pluevo Centro de Poblacén Eid! "Coyomits y 25 de Junio de 2008. Urasimided de votes. Ponerte: Adélo pace hegisro: 168143 Instance; Tbunoles Clegacos de én su Gocto Toma XXVI, Agta de 2008 Mater) Al igual, deben dichas autoridades responsables, tespetar,proteger y garanizar le derechos fu universalidad, interdependencic Sencionary reperar ls volacones a bs derechos humanos, en los termines que esiad laley. n el Ambito de su competencia, promover, nee do conformidad con los principles do indivisiblidad y progresividad; asi como prevent, invagtgar, Derecho de igual protaccion de la ley. Las autoridades rasponsables violaron e! derecho de igual proteccién de la ley de mi representada porque al no empiazarle dentro de! juicio especial hipotecario 1199/2012: Protege a la parte actora dentro del julcio de origen y desprotecié a fa parte demandada, 23 decir, a mi representada y viol ©! principio de igualdad procesal que debe respetar er todkis Jas etapas do! juici, puesto que le impide defenderse de la accién intentada por aqua Protege el derecho de accion de 1a parte actora dentro del juicic de origen y desprotege el derecho de excepcién y defensa de mi representada, pues al no haber sido emplazada le impide intervenir y defenderse en juicio, ofrecer y desahogar pruebas, asi como formular alegatos. Porque no escuché a mi representada en condiciones de plena igualdad respecto de la parte actora dentro del juicio natural, pues al no hacerle de! conocimiento de! juicio que existe en su conta Io impidié defenderse, Porque escuchd a la actora dentro del juicio con las debidas garantias y no asi @ mi representada, al no emplazarra y por ello impedirte intervenir en dicho juicio. Porque aseguro al actor jos medins de reciamo ante la autoridad, pero no asaguré 2 mi representada los medios de desembarazarse del é! dentro del jucio. Pagina 9 de 14 Lo anterior es si porque toda persona, incluyenda mi representada, tiene el derecho de igual proteccién de la ley y las autorddades responsables tienen la obligacion de proteger Igualmente a todos los sujelos (actor y derrandado) y hacer operente el principio de igualdad procesal de todo actor y demnandade dentro dol juicio on todas sus etapas. — Esto dabe ser asi porque toda parte demnandada dentro de un juicio tiene e! misma derecho que toda actora de igual proteccién Ia ley, como lo reconoce el art. 24 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos: “Ant 24. lgualdd cnte Ia Ley. Todes ls personas son jquoles ante foley. En cansecuencie, tienen derecho, sin 6isciminacién, a gual proteccién dea ley” vio tigne el derecho de igualded procesal \sticia, Bel. como a ser olda en condiciones e noah fa determinacion de sus | lo establecen los arts. 14, numeral 1, del de ‘a Declaracién Universal de También porque todo demandado dentro de un frente a todo actor ante los tribunals y cortes a de plena igualdad, por un tribunal indepandien derechos u obigaciones de cardcter civil, com: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Po Derechos Humanos: q & t ‘an 18 ' 1. Todo os perzans som qual ante os bunales cores de usta. Todo person tnd derecho a ser ide piblicorente y con Jos debidos gorontios pot un tribunal competente, independiente e imparccl, estebiecido por ia ly, en fa substanciacién de cuolquler acusacién de cardcter penal formuleda contra ello para la determinacisn de sus derechos u bligeciones de cardcter evi." “ant, 19. Jodo persona tiene det 1 ser ola pubicamer Justicia por un tribunal independiente € imparcal, pata le determinacién de sus derechos y obliga 1pora ef exarnen de cualquier acusacién contra ela en totero penal” Asimiemo, porque tanto la pate actora come la damandiada tionen deracho a sar oidas can las debidas garantias y dentro dé un plazo razonable por un jusz 0 tribunal competente independiente ¢ imparcial establecido con antetloridad por la ley, para la determinacién de sus derechos y obligaciones de orden civil o de cualquier otro cardoter, como fo prevé ol art 8, numeral 1, de la Convencién Americana sobre Deraches Humanos “Art 8 Gorontias sucicoles 41, Toda persone tiene derecho 9 ter olde con los debidos garantie y dentro de un plazo resonable, por un juet 0 tribunal competente independiente @ inporcial estoblecido con anterferidoa por fa fey, en fa Sustanclacién de cuniquier acusacicn penal ormnutada contya eft, 0 pare la determnacion de sus derechos y eblgacienes de orden cil labor fiscolede cualquier etracordcter.." En suma, las autoridades responsables tienen el deber de respetar el principio de igualdad procesal entre los sujetos de la relacion procesal factor y demandodo), 28 desir, que “Por la misma razén por la cual es menester asegurar al aclor los medios de reciamo ante la autoridad, es menester asegurar al demandado los medios de desembarazarse del éI"* E! principio de icualdad procesal "... proscribe la existencla de privilegios a favor de alguna de las partes y prescribe un proceso en igualdad de armas, condensado en el aforismo que dice ' Couture Edusrde J., Estudiae de Derecho Procesal Civil Tome |, La Constituién y el Proceso Civ, tercere edicién, Lens News, Depaima, Buencs Aires, 9.35 10 1h iy OFEDERAL Pagina 10 de 14 ‘no debe permite al actor lo que al demandado se prohibe”™? ‘Acceso efectivo a la ju una justica efectiva que tiene mi representada porque no la han emplazado legalmente y le han impedido defenderse dentro del juicio ospecial hipotecario 1199/2012 @ pesar de que tions el derecho y las autoridades responsables ta obligacion de administrarle justicia en los ia. Las autoridades responsables violaron el derecho de acceso @ plazos y terminos que jan las leyes, mediante resoluciones prontas, completas ¢ imparciaies, Lo anterior es asi porque mi representada tiene prohibido hacerse Justicia por si misma y ejercer violencia para reciamar su derecho; pero @ su vez tiene derecho @ que se le acminisire justicie por tibunalés que estaran expeditos para impartria on los plazos y términos que fijen las leyes, emitiondo sus redpiudibags de manera pronta, completa e imparcial, ast como las autoridades responsables fp obigacién ge respetarlo: “Art. 17--Ninguna persono podra nocerse justcia por @ misma, ei ejerce violencia para recamar su derecho. Justicio por tHlounales que estarén expedites para endo susfescluciones de manera promt, completa Teds persona tiene derecho @ que s# le admins impartira en los plazos y terminas que fen las eyes, eimparcia.." La aplcacion del méiodo sistematico revela este imperativo, se identifica con la actividad telacién ideoldgica con el segundo parrafo, en cugnto a que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tibuneles que estar ‘expresién hacer justicia, en el contexto de espondiente @ los tribuunales, pues su expeditos para impartila en los plazos y términos que fijen las leyes, saca a la luz of dentido de la comunicscién inmersa en el precept, consistente en que los particulares no pueden hacerse justicia por si mismgs\ pero tienen el derecho fundamental de exigi a los tibunales su administracion o impart ‘s aplcable el siguiente crterio jurisprudencial “JUSTICIA DE PROPIA MANO. CONTENIDO DE LA PROHIBICION CONSTITUCIONAL. £0 prohibiciéndirigido @ iulores, eo traduce os f vl se encuentia en apttud ‘upiica_de conocer y_resowver unlateratmente los figios de que forme parte, de imponer su posiciin Imperotivomente a la contraparte o 0 ls terceros con nerds [wid ‘ide eviaity obtener ‘eocthamente su determinecién a les demés, cusndo lo exigencio se tradurea en uno. doy, hacer a.no hacer. sino despues del couimlento de su pretension en un proceso (urbdicrional, Mevado ato ante le entes v con apeao a las leyes aplicables, especialmente el 7 es formaldades esenciales del erocedimento, tor de io gorontio de 0 Esto es as, porque el primer pdrrafo el articula 17 constucional prohibe a fos gobernados hacerse justia por si _mismos, sin precser la significocdn especiico asignada 0 la polatra justca, lo cual genera incertidumbre, por tratarse de uno de loz vecablos de mayor equivacided en cuclauier idioma, culture, tiempo y especi, imposible de superor 0 través de Jo simple iteraldad del enuncioda, 0 con ef auailio de los replas ‘ramaticales, lo que conduce o recur @ otra metodo de interpretacion jridica. Lo apicacin del método “btemstico revela que, lo expresién hacer justci, en ol cantesto de este imperative, s2 identfice con le ‘ctivided corresponcienteo los tribunals, pues su relacion ideoibgica con el segundo pérrafo, en cucnto ‘que toda persona tiene derecho a que se le admins justia par tribunates que estardn expecitos pare limpartiso-en las placos y terminos que fen las eyes, s0ca.@l uzel sents de la cemuntcacién nmerse en el _precepto, cansstente en que los particulares no pueden hacerse justice por s{nsmos, pero tienen el derecho {unclamentol de exigi @ Ios tribunates su administrecin 0 importcion. Lo anterior ace potent, entonces, ‘que la labor vedade a ox gebernadasradico precisoniente en la inherente por su naturaleza alas juegadores, en ejercico de lo funcién lurisdlciora, pues ol Canstituyente extablecié oqui une clora sinonimio relacn gica de identidad entre los contenidos osignados o ius frases hacer ust, ooministarJusiclo € impart. Justice, Este descubrimiento conduce 0 despejor lo incSgrita planteada, mediante la sustitucion del ‘enunciado hacer justcia por et de ejercer la funcién jurisdlccioral,y la precsin de los elementos eserciales ‘de este stim concepto. La funcisnjurisdccional consttuye el poder para levar a cabo el conjunto de actos tasquestos y ordencaos en procedinventos secuenciates e integrodos en poces0s coherentes prevstos legalmente, realizados erdinariamente por los triounates creados, organizadosy sostenides por el Estado, en ‘jercico del poder saberane del Estedo, y que tienen por objeto conocer y deci los tigi sometidos 2 su consideracion, mediante actuociones y resouciones oblgatories y exgibes pora fos partes itigantes, e Imperativamtente ejecutables coactvamente, de ser necesaii, Consecuentemente, Jo prohibido a Ws particulares ese ejerciciode ia ursciccisn ° aumienta Caderén Gonzalo M., Teorie General del Proceso, prinipes,lastiscores y categories orovesales, segunds fedicién, Poa, Mikica, 2006, p 124. FRA Oe, UO FRDERAL Pagina 11 de 14 (GUNETO TRIBUNAL COLEGIAD EN MITER CWIL DEL PRIMER CIRCUITO, Amparo erecta 368/2007. Antonio Mereno (chen. 13 de septiembre de 2007. Unaninidod de votes Ponte: Leanel Castilo Gonssles Secretar: Me. Lit Sve “Santin. Novena épaca Regisre: 168806 Insianco.Trinunales Colegaves Je Crit Tess Aisle Fuente: Seranario Jaci de i Federocta y i Gaceta Toma UI, Septivnbre dp 2008 Meera) Comin Tei 4a© 29 € én 1205", Para precisar el alcance de! precepto constitucional en comento es conyeniante tomar en ‘cuenta su texto original, aprobado por el Constituyente de 1917, asi como los motivos que ‘sustentaron la reforma realizade al mismo, cuyo texto actual se encuentra vigente desde el 17 ‘de marzo de 1987. El referido precepto disponia criginalmente “astculo 17. Nadie puede ser preso por deudos de un caricter puromente civil. Ninguna perscna podré hhacersejustica por 3 misma y ejercer wolencia para rectamor su derecho, Los tibunales estordn expediias ‘nora edministrorjustcia en lor plazory térmnos que fie le ley y su servicio seed gratuito, auedande, en consecuencio, prohibidas ls costa judicicles.” De la comparacicn itera del texto original con el Ygante’se advierle que el Poder Revisor de la Constitucién Politica de los Estados Unidos, mediante a reforma de 1887, precisd el derecho fundemental de todos gobernades a tener un aczeso efectivo a la justica, @ la vez que acoié Ie potestad del legislador en tanto que limits fa regulacion raspectiva a que la misma permitera la emision pronta, completa ¢ imparclal de las resoluciones jurisdiccionales a Inclusive, para arrbar a una conclusién sebro Je"figaldad quo tuo ol Poder Revisor de la Constitucién Politica de tos Estados Unidos al reformar el precepto en comenta\ a cconlinuacién se reproduce, en la parte conducente, ft exoasiciSn de motivos de la que d Jarespoctiva roforma constitucional. ‘ "Camara de criger: Senadores exposiciones de motwos Mexico, DF, 9 30 de cctubve de 1986 Iniciatva del Fjeeutvo CC Secretaries de la Camara de Senodores De! t. Congreso de a Union Presentes El perfeccionamiento de fa imparticion de Justicia en México ha sido una preocupacién constante de lo presente administacién, para sausfocer la necesidad permanente del pueblo ve disfrtar de legalted, feuded, orden y seguridad que permiton e plone desarrollo de! individa en su canvivenci socal entre del marco de estos princplos y para el pesfeccionamiento de nuestro orden juriaico nacional presentemes al rgano Consttuyente Permanente, por canducta del H. Congres de la Uni, lo Inklatva de ‘reforma de os articalos 17, 46,135 y 116 de la Consttucidn Politica de os Estados Unidos Mesicano. 2 fundomento filosofic juridco de la funcién jursccional e cargo del Estado, se encuertia en la garontio incividual contenido en el orticulo 17 consttucionel, precepto que demanda del indivdua fo renuncia @ hnacerse Justicia ner mano propia y a eiercer violencia para reclemar su derecho pera en recprecidad establece lo gavantiainividuol de aeceso ala jurisdic. ¥ para ele dispone que los tribunoles de justic lo limpertiin en forma expedito y gratuita La gorantia a la ocuidn jurisdicionel est, pues, establecds en nuestra Constitucion en berefici y proteccion el ‘ndvidvo, por 19 que proponemos enrquecerla y adeptorla al presente, conservande los valores cestablecidos desde e! articulo 18 del Acta Constitutiva de ln Federacin de 1824, y recogiendo los principios ontenidos en los documentos actuaies que atienden a os derechos humanos y 0 sus lbertodes furdomentoles” Derecho un debido proceso legal. Las autcridades responsables viclaron el derecho de mi Tepresentada a un debido proceso legal, pues al no emplazarla legamente le han impedido defenderse en forma debida dentro det juicio especial hipotecario 1189/2012 y de acuerdo {60n los principlos de contradiccién, oportunidad e igualdad de armas. Mi representada tiene derecho 2 un debido proceso legal en “todas' las etapas del procaso y las eutoridades responsables la obligacién de respetarlo. Dentro de dichas formalidades esta la de que se otorgue « la parte actora la pesibilidad de probar su accion y la parte demandada Pagina 12 de 14 la posibiidad de presenter sus defensas y quien estime lo contrario, cuente @ su vez con el cerecho de acreditar sus excepciones. La autotidad |urisdiccional tiene ef deber de respetar el derecho @ un debido proceso lleva implicita la necesidad de que en todo procedimionto rijan diversos principios establecidos como sen, entre otros, los de contradiccién, oportunidad e iguakiad de armas, reconocidos, respectivamente, en los articulos 14, 1 del PIDCyP y 8, 1 de la CADH, cuyo contenido esta encaminado @ garantizar que las partes contendientes en un juicio tengan los. mismos derechos de ser escuchadas: “ant 18 4, Todos ls personus son iquoles ante lot trbunalesy certes de justeia. Toda persona tendré derecho 0 ser ‘ide publicamente y con lor debides qorontios por. yr tnbunal competente, Independiente e imparcial establecide por la ley, en fo substonciaclon de cualquier cfusacion ae cardcter eral formutada conte ela 0 ‘oro la determinacn de sus derechos v obligacioneside cardcter Cl." “Art. 8. Garontioslucioles t 1 Tade persona. 9 ter oll con los dbbidas gore de un ploz0 cazonable, por un juez 9 tribunal competente Independiente e ingarcil establecila con anterioridod por lo ley, en a Sustanciacion de cuofquier acusecion nena! formuindo contra ella, para lo determinacicn de sus derectos y obligaciones de orden civil lobara, fiscal ode cualguer otr.carécter..” oe Principios de indivisibiidad e interdependencia, Las autoridades responsables no rere tos principios de indivisiblidad e interdependencia de los derechos humanas, los cu! ‘mplican que estan relacionados entre si, esto es, no puede hacerse ninguna separa pensar que unos son mas importantes que otras, deben interpretarse y tomarse en\ corjunto y no como elementos aislados. Todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son indvisibles ¢ interdependientes; y 2 pesar de ello las autoridedes responsables no dieron gual atoncién y urgente consideracion a la aplicacién, promocién y proteccién de los darechos de mi representada respecto de los derechos de la actora (en este ju tercera interesada), 810 €8, complementarse, potenciarse 0 reforzarse reciprocamente, Es aplicable el siguiente criterio jurisprudencial: “PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA, INDIVISIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS. EN QUE CONSISTEN, £1 tercer pérrofo de! articul 40. de fa Constitucin Poltica de les Estados Unidos Mesicanos dspene, entre ctras cuestiones, que todas las autoridades, en el émbito de sus ‘ompetencis, tienen la obligacién de promover, respetor, proteger y garantzor los dereches humans de conformidad con los principios de universaligad, inerdegendencia, indvsiblldad y progresividod, Jos que comisten en lo siguiente: i) aniverseidad: que son inherentes @ todos y conciernen @ la. comunided internocioncl en su totalidad; en esta medido, son inviolable, lo que ne quiere decir que seon obsolutos, sino ‘ue son protegidos poraue no puede infongrse (a dignidad humana, pues Io razonable es pensar que se fadecuan «¢ Jas cicunstoncias; gor ello, em razon de esta fleiblidad es que son unlversales, yo que su oturolere permite que, a! omeléarse a ls contingencies, slemere estén con le persone. En reacién con lo ‘ntericr, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso deta "Masccre de Mopripén vs Colombia) ha sefilade que fos wrotados de derechos humanes so instumentos vives, cuya inerpretacicn vene que ‘acempator la evalucén de los tiempos y les condiciones de vide actuoles, interpretacisn evolutiva que e= Consecuente con los regles generates de interovetacién consogrades en el articulo 29 de la Convencién ‘Americana sobre Derechos Hurmanes, osi com las establecidas por fa Convencién de Vieno sobre el Derecho de fos Tratades. De chi que dichos derechos, dentro de sus limites, son inaterobes, es deci, que su nicleo esencal es intangible; por ello, a Nova Fundamental sefola que ni oun en los estodor de excepcién se “suspenden’, pues en tedo caso, siempre se estard de canjormided con Ios pnincipias de derecho ‘neernecional human toro; i interdeperddencia¢ indvstblidod: ave estan relacionados entre sl esto es, no ud hacer ing sparec gent at unt Sn mds mpotents ave at deben merely i ? ls derechos humaro: y los libertad duels san indies ebeerdependlestes eee dare onl glen (meets naire a eleadn- ani vrei de x erect ces ali, ecm, eles atures. et lementarse, potenciarse o reforzarse rec 7H) progresividads censttuye el compromise de fs soos pre ofertr proven tanto ¢ aie! iso cone edrke We Gepcrin ieriseoae especialmente econémicay técrica, para logrer progresivomente la plena eectividad de ls derechos que 3¢ dervon de las normas econémicas, sociles y Sobre educacisn, ciencia y cultura, principio que no puede 13 ERO OE Disrayr CM EER Pagina 13 de 14 _entenderve en el sentido de que los goblerros no tengamn in bigacién inmediata de empenarse por iograr la realzocion integra de tales derechos, sino en lo postalidad de ic avancando groduol y corstanterente hacia sumnds completa realizocie, en junclcn de sus recurses materieles; es este principio exge que o medide que rmejora el nivel de desarrollo de un Estado, mejore el nivel de compromso de gorantzar los derechos economicos, sociaesy cuituraes. (CUARTOTRIUNAL COLEGADO EN MATERA ADVINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amporo en resin 188/20%2 ‘orgrita Quetads Lotro 16 te agesto de 2012. Unonimidad devotes. Pexent: Jean Coude Tron Fett, Serta: Aided Pineto Niex No. Reistr: 200,380 Tes aslodo MatvesConstitcionl, Comin Décima Epoce Instone: Tribunles ‘olegladas de Creuto Fuente: Serionario lc de le Federacén y su Gaceto Tomo: Uhre Xk, Abel de 2013, Tomo 3 Toit a0. 9 (10a) Pagina: 2258" Les autoridades responsables no respetaron que tales derechos han Ge apreclatse como relacionados de forma que no seria posible distinguirlos en orden de importan prerrogativas independientes, prescindibles o excluyentes unas ante otras, sino que todos eben cumplirsa en la mayor medida posible, asi sea en diferente grado por la presencia de ‘otro derecho que también deba respetarse y qué Tesylte eventuaimente preferible, por 9 como asegurer un beneficio mayor a la persone, sin que el derechoque ceda ee entionda excluido defintivamente, Son aplicables los siguientes citerios jurisprudendiales: “PRINCPIOS DE OPTINIZACION INTERPRETATIVA DE (OS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCION FEDERAL (UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA, INDIVISIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD). ORENTAW LA INTERPRETACION DE LOS PRECEPTOS CORSTITUCIONALES EN ESA MATERIA ¥ SON CE INELUDIBLE OBSERVANCIA PARA TODAS LAS AUTORIDADES. £10 de junio de 20:1 se promulgoren ‘efermas 0 Censttucon Potica de fos Estas Unidos Menkis en marerie de dere huanos, dels fue sobresale la medcacn desu artical 1 que extaee la cbigacin de tote ostoxded, de promover, ‘exper y girontzar le derechor humoner,fovorecendo la protec mae omplapasbie a fvor de nersona,' de cnforriced con 10s prnciges de nversdded, interdependence, mehisbliiod Drogresicad. 1 vied de estoy, a wooraion dels derechos fundamentals queda vntloda la prema de que eden respetarse on benefio de todo er humana in dtc de edad, géner, rer, relod, ides, condicién econdmica, de vide, salud, nacionalided © preferencias (universalidad); ademas, toles derechos han de aprecarse coma relacona m2_que-no serio posible distinquirlos en orden de Importencia © coms prerrogatives independientes, prescindibles 0 exclayentes un tedos deben cumplrse en ls mayor medide posible, as! de por le presencia de otro lindvisibilided « interdependencia}; osimismo, con el entendimvento de que cade uno de esos dev tedos en su conjunto, obedecen @ un contexio de necesidades pasodas y octuales, mas no niegt osibilide de verse expandidos, por edecuacién @ nuevas condiciones sociales que deverminen la neceside vigencia de otvas prerrogativas que deban reconecerse @ favor del individuo (pragresividad}. De esta gush los referidos principios oxienton la interpretacién de los restantes preceptos consttucianales en materia d& derechos jundamentales, conducendo a su reatzaccn y observancio mas plena e inmejorable posioes, vineulando el proceder de todo outoridad en el cumplimente de! mendeta de promover, respetar, proteger Y {garantizor les derechos humanes recanocides en Ja Consttucién y los tratados internocionales de lo moter, ‘or fo que se constituyen como auténticas principlos de ootimizacion e interaretacicn constitucional que ef legislador decid objeivar en la Norma Suprema y, que por ende, resultan de include dbservancia para tedas las outoridades, y més oi pore ls jursdccionales SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA AOKANISTRATIA DEL CUARTO CRCUTO Amparo dherto 4/2012 Istuta otal, 4.© 24 de jn de 201. Unoninidad de votes. Foren: la CerasRodrioes Novato. Secretaria: Fecoria dane Pérez Oecina Eooce Regsea: 2001728 Instone: Trbuneles Colegiodes oe Create Tess Ableds Fuente Serronerio iil de fo Federacbn y su Gace bro 1 Septemare de 2012, Tama 3 Materais Conttcinsl Tes: 20.13 (100) Pina 1946 “DERECHOS HUMANOS. OBLIGACONES CONSTITUGONALES DE LAS AUTORIDADES EN LA MATERIA Medlante decretopubicado en el Diora Ofc de a Federacdn el 10 de junio de 2011, vigenteo part del dha siguiente ée su pubicacion, se reform y ascioné el erteuo 1a. dela Contitucén Plitica de lo Estados Unidos Mexicanos, ara establecer dersas obigacanes 0 los autordades, etre lls, que ls normas ‘elotias a derechos hunanes se inerpretardn conforme oo Constulon yas tretados mternaionaies en la moter, fovorecieno en todo tiemge ales personas la protecelén mde ampli, ex dcr, que lor derechos fhumanos son os reconocdos por lo Ley Fundamental y os tatadosinternaconoles suserites por México, y ue fa ierpretacion de aquellsy de fos alspescones de derechos humans contenaas en inscumentos Interracionoesy en las lye, sempre debe seren los mejores condiciones para las pesans.Asiismo, del rrafa tercero de dicho precepto desteco que todos ls outoridodes, en el be de sux competencios, dleben promover, respear, protege’ y garantzar ls derechos huranos, conjme 9 los préiies de anive'sadod,interdependendo, indvsiblided y progresvdad, y que, en consecuenci,e) Estado dete preven, investignt, sanconr y ‘eperar Is volaiones 0 fx derechos humanos en os terminas que éstableraa ley, lo cual conleve © que ls autaridades nctéenatenclendo o todos es perinos por iu, fon una visa nerdependlente. yo que el elercico de-un dececho hurnane_implca necesoriamente que se cssptlen yprotejon lites derechos vnculades, ls cuales no zodidn Guidese,y tole hobrd ce ser ce rmanero proaresvo, prohibiendo cualque’ ‘etrocezo en ls melee extabletios para) eercil, tute, reporacion y efectivdod de oavelos Amporoenrevisib 531/2013. Mie Wily Masoteco, AC: 24 de agoste oe 2011 Cinco votes. Poreate: Ope Séncher Cordero 14 Pagina 14 de 14 te Gorcin Vilegos. Seretara: lanacio Veldés Borreio. Decima Epoca Registra: 180073 Instance: Primero Sala Tess [isade Fuente Servenario ltl del Federocién ju Gaeta Litre It, unio de 2012, Toma ! Matern) Consitvionel Tels 1. XVI 2012 (9a Pica: 257° e Lo anterior es asi porque las autoridades responsabies respetan y hacen operante el derecho de audiencia, acceso a la justicia y detide proceso legal de la actora en el juicio de origen (tercero interesado en este juicio de amparo), pero no respetan ni haoan oparante los mismos derechos en favor de mi representada, pues al no emplazerle legalmente le han violado el derecho mas elemental dentro de un juicio: defenderse dentro del mismo. IIL. Por to anterior, le pido que declere {undado este concepto de violacién, deciare la inconstitucionalidad de los actos reclamados y me concada el amparo y proteccién de la Justicia de la Unién. Reserva de derechos sobre la ampliaciéiide demanda Con fundamento en el articulo 111 de la Ley de Amparo, mi representada se reserva el deracho de ampliar su demianda de amparo una vez que tenga cafocimiento de las ectuacenes det jutio especial hipotecario 1199/2012 Por lo expuesto, a Usted Seftor Juez de Distrito, atentamente pido se sirva: © Primero. Tenga por prosentada a mi ropresentada en términos de este escrito promoviendo juicto «vide amparo inditecto en contra de los actos y omisiones de jas autoridades responsabies, asi como haciendo las demas solicitudes contenidas en el mismo. ‘Segundo. Admits Ia demanda y pida a las autcridades responsables su informe justifrado. Tercero. En su oportunidad, cicte sentencia definitva en la que otorgue a mi representada el ‘amparo y proteccién de la Justicia Federal que solicit. Protesto lo 1 W/ fa Marianetina Gollado Gonzalez Apoderada general para pleitos y cobrénzas de Bienes Raices Tepepan, S.A. de C.V. Maxico, Distrito Federal, a 11 de junio de 2014. 15

You might also like