You are on page 1of 6

1

Análisis de una problemática social en el ámbito económico

Nicolás Bejarano Babativa (100269120)

Frahit David Cantillo Vizcaino (100260800)

Bryan Giovanny Cárdenas Acosta (100252188)

Yulián David Mendoza Pinilla (2021020967)

Fundamentos de Economía

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Claudia Lucia Peña Pineda

07 de junio de 2022
2

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................3

¿Qué es la economía abierta? .............................................................................................................3

MAPA CONCEPTUAL ................................................................................................................................4

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................5

BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................6
3

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la economía abierta?

La economía abierta se conoce como la relación comercial que existe entre los países

en cualquier parte del mundo, tanto en importaciones como en exportaciones; esto ha generado

una globalización a nivel económico-social que estimula un lenguaje universal.

En esta entrega nos enfocaremos principalmente en la economía abierta utilizada en

Colombia, de cómo se realizan las importaciones de productos como el maíz y sus derivados a

lo largo de los años, principalmente por ser Colombia un país con bastante potencial agrícola

para la producción de su maíz, según estudios realizados se está importando más del 99% del

insumo para el consumo y transformación de este.

Además, vamos a compartir algunas cifras que muestran los niveles de importación del

maíz con los diferentes países, su participación en cuánto a toneladas de maíz importadas en

los años 2020, 2021 y el mes de enero del año 2022.


4

MAPA CONCEPTUAL

Nota: Mapa conceptual de la economia abierta en Colombia sobre la importación del trigo; Fuente: Autores. 2022
5

CONCLUSIONES

La producción nacional de trigo está estancada desde hace varios años, por eso la

industria prefiere importar y solo adquiere el producto nacional en niveles marginales, ya que hoy

el 10% de trigo que utiliza el mercado colombiano, es para fabricar harinas, panes y su 90 % es

importado (El Colombiano, 2021).

Había una interrogante de cuáles eran los procedimientos para realizar una importación,

los pasos parecían complicados y conectarse con un proveedor era el problema, sin embargo, al

investigar esas dudas se han extinguido. Además, el asesoramiento e investigación alimenta la

interrogante (GOV.CO, 2021).

El TLC que tiene Colombia con los países proveedores han convenido a otro exportador e

importador. Es importante mencionar que los impuestos a pagar por una compra internacional de

dichos países se reducen (TREID, 2021).

Con base a la construcción del mapa conceptual, se puede concluir que existe un gran

potencial de desarrollo en las empresas de trigo, por tal motivo ya se están uniendo y formando

grupos para tener una gran producción de trigo en Colombia, ya que, su producción no es

suficiente y en efecto se opta en importar de otros países, para el consumo de los colombianos (El

Colombiano, 2021).

La importación del trigo en Colombia, es esencial para el alimento de las familias

colombianas. Además, se da a conocer que nuestro principal proveedor es Canadá, ya que es líder

en la exportación del trigo (TREID, 2021).


6

BIBLIOGRAFÍA

El Heraldo. (04 de 06 de 2022). (J. Bedoya, Productor) Obtenido de El Heraldo:

https://www.elheraldo.co/mundo/afectaciones-del-conflicto-entre-rusia-y-ucrania-en-la-

economia-colombiana-913561

Godoy, M. C. (25 de 03 de 2022). Agronegocios. (Fedemol, Productor) Obtenido

de Agronegocios: https://www.agronegocios.co/agricultura/no-nos-encontramos-

afectados-por-falta-de-provisiones-de-trigo-en-este-momento-3329540

infobae. (s.f.). Recuperado el 06 de 06 de 2022, de infobae:

https://www.infobae.com/america/colombia/2022/04/12/colombia-importa-el-997-de-

harina-de-trigo-para-la-produccion-nacional/

Salazar, K. (Ed.). (04 de 06 de 2022). infobae. Obtenido de infobae:

https://www.infobae.com/america/peru/2022/06/05/alza-de-precios-pone-en-riesgo-

seguridad-alimentaria-global/

Zapata, A. (Ed.). (10 de 2021). el Colombiano. Obtenido de el Colombiano:

https://www.elcolombiano.com/negocios/maiz-trigo-y-soya-por-que-colombia-no-es-

autosuficiente-BL15962461

Power BI report. (s/f). Powerbi.Com. Recuperado el 6 de junio de 2022, de

https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMTAwM2FmNDAtY2JmOS00ZDM1LWE2MT

MtYTM5YTU4NGM2YTg1IiwidCI6IjU2MmQ1YjJlLTBmMzEtNDdmOC1iZTk4LThm

MjI4Nzc4MDBhOCJ9

You might also like