You are on page 1of 11

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Concepto de La Organización de las Naciones Unidas: “La suma


de los derechos individuales y colectivos inherentes a todas las
personas, sin distinción de sexo, edad, nacionalidad, origen, religión,
lengua, orientación sexo-afectiva o cualquier otra característica. Se
establecen y proclaman con el objetivo principal de garantizar la
dignidad humana de las personas.”
Concepto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos:
“Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes
a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una
sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en
la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados
por el Estado.”
DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN LITIGACIÓN
PENAL Y FORMACIÓN DE DEFENSORES DE
DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas


en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral de la persona.
GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIAD
Se entiende por personas o grupos en situación de discriminación y
exclusión, a quienes por sus condiciones de género, sexo, físicas,
psíquicas, históricas, económicas, sociales o culturales no se les
respete su derecho a la igualdad.

-Mujeres.
-Niñas, Niños y Adolescentes.
-Adultos Mayores.
-Comunidad LGBTTTI.
-Personas indígenas.
-Migrantes.
-Víctimas del delito.
-Personas con discapacidad.
-Personas privadas de la libertad.
-Personas con enfermedad terminal.
-Personas alcohólicas
-Personas fármaco dependientes.
-Dependientes de personas privadas de su libertad,
de enfermos terminales, de alcohólicos o de fármaco dependientes.
-Personas en situación de pobreza.
-Personas en situación de indigencia.
El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber
de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos consignados en favor del individuo.

(ESTADO Y PARTICULARES)
Los derechos humanos son INALIENABLES. No deben suprimirse,
salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías
procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad
si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de
haber cometido un delito.

La obligación de RESPETARLOS significa que los Estados deben


abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos.

La obligación de PROTEGERLOS exige que los Estados impidan los


abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos.

La obligación de PROMOVERLOS implica que el estado debe hacer


todo lo por impulsar su desarrollo y realización, tanto de su contenido
como de su conocimiento y aceptación

La obligación de GARANTIZARLOS precisa no interferir,


obstaculizar o impedir el goce de tus derechos humanos, es decir,
evitar acciones u omisiones que violen tus derechos humanos, pero
sobre no solo contar con métodos y herramientas para hacer de ellos
una realidad, sino aplicarlas proactivamente.
Los PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS implican una
orientación mínima que permite concebir, en forma general, los
rasgos característicos de los derechos humanos.

El PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD. Todas las personas son


titulares de todos los derechos humanos. Dicho principio se
encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no
discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe
atender a las circunstancias o necesidades específicas de las
personas.
Este principio es la piedra angular del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, se encuentra establecido en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y ha sido reiterado en numerosos
tratados, convenios, declaraciones y resoluciones internacionales;
por ejemplo, el artículo 1º de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, que establece: “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos…”

PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA: Consiste en que cada uno


de los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal
manera que el reconocimiento de uno de ellos, así como su ejercicio,
implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples
derechos que se encuentran vinculados.
Por ejemplo, el derecho a la salud, para poder ser garantizado de
forma integral, necesita de los siguientes derechos: el derecho a la
alimentación, a un vivienda digna, derecho al agua potable, entre
otros.

Principio de INDIVISIBILIDAD: Implica que los derechos humanos no


pueden ser fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de
ellos conforma una totalidad, de tal forma que se deben reconocer,
proteger y garantizar de forma integral por todas las autoridades. En
otras palabras, no deben tomarse como elementos aislados o
separados, sino en conjunto, es decir, los Estados no pueden
proteger y garantizar determinados derechos en contravención de
otros.
Principio de PROGRESIVIDAD (GRADUALIDAD DE LOS
DERECHIOS HUMANOS) Constituye una obligación del Estado para
asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos
humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para el Estado
respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe
proveer las condiciones óptimas de disfrute de los derechos y no
disminuir ese nivel logrado. En otras palabras, la efectividad de los
derechos no va a lograrse en un solo acto, en realidad se trata
de un proceso que supone definir metas a corto, mediano y largo
plazo.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

DERECHOS CIVILES
Derecho a la vida: Contra la privación de la vida y la “desaparición” o
incluso el asesinato legal (la pena capital o pena de muerte).
Derecho a la integridad física: Contra la tortura.
Derecho a la libertad: Contra la esclavitud y la detención ilegal.
Derecho a la igualdad y no discriminación.
Derecho a la libertad de expresión.
Derecho a la libertad de imprenta.
Derecho a que se respete la vida privada.
Derecho al acceso a la información.
Derecho a la libertad de tránsito.
Derecho a una nacionalidad.
Derecho de acceso a la justicia.
Derecho a la identidad.

DERECHOS POLÍTICOS
Derecho a votar y ser votado para cargos públicos.
Derecho de libertad de reunión o de asociación.
Derecho afiliación.
Derechos Sociales, Económicos y Culturales
Derechos Económicos
Derecho al trabajo.
Derecho a buenas condiciones laborales.
Derecho a un salario justo.
Derecho a la libertad de trabajo: Contra el trabajo forzado, la
prostitución y la servidumbre por deudas.
Derecho a la libertad y organización sindical.

DERECHOS SOCIALES
Derecho a la alimentación y a vestido.
Derecho a tener una vivienda digna.
Derecho a gozar de salud y atención médica.
Derecho a educarse.
Derecho vacaciones y divertirse sanamente.

DERECHOS CULTURALES
Derecho a disfrutar de la creación artística del propio pueblo.
Derecho a los beneficios de la ciencia y de los avances de la técnica.
Derecho al propio idioma.
Derecho a la propia cultura.
Derecho a la propia religión.

DERECHOS DE SOLIDARIDAD Y AL MEDIO AMBIENTE


Derecho a la Autodeterminación
Derecho a la Identidad Nacional y Cultural
Derecho a la Independencia Económica y Política
Derecho a la Paz
Derecho a la Solución de problemas Alimenticios, Educativos y
Ecológicos
Derecho al Patrimonio de la Humanidad
Derecho al Medio Ambiente Sano
LOS DERECHOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El derecho de acceso a la informática.
El derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones
de igualdad y no discriminación.
Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los
servicios en línea sean satelitales o por vía de cable.
El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
El derecho a la autodeterminación informativa.
El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital

CLASIFICACIÓN A PARTIR DE LA PERSONA TITULAR DE LOS


DERECHOS:
-Derechos Individuales: Son todos aquellos derechos que le
corresponden a la persona en un contexto individual, tal es el caso
del derecho a la vida, a la seguridad, al trabajo, a la alimentación, a
la educación, etc.
-Derechos Colectivos: Son reconocidos en su carácter de
integrantes de una comunidad o colectividad genérica o específica,
en tal sentido, son aquellos derechos de los pueblos originarios; de
las personas con discapacidad; de la comunidad Lésbico, Gays,
Bisexuales, Transexuales e Intersex; de las mujeres; de niños y
niñas; de las y los migrantes, entre otros.

You might also like