You are on page 1of 2

ELIXANDRA RODRIGUEZ 100348555

RESUMEN CAPITULO VIII POLITICA FISCAL


La Política Fiscal constituye una rama de la política económica que generalmente se aplica
como parte de la política de Estabilización, limitándose a perseguir objetivos de corto plazo.
Sin embargo, modernamente se admite que los instrumentos fiscales pueden ser utilizados
para lograr objetivos de mediano y largo plazo.

La racionalidad y eficiencia de la política fiscal dependen del uso de instrumentos adecuados


para alcanzar los fines propuestos en cada coyuntura económica. La Política Fiscal
propiamente dicha, está formada por las decisiones que adopta el Gobierno sobre los gastos
públicos y los impuestos, cuyos efectos no llegan a modificar la estructura del crédito en la
economía. Para delinear la política fiscal es necesario que el Gobierno identifique los objetivos
que pretende alcanzar y al mismo tiempo seleccione los instrumentos más eficientes y eficaces
para el logro de dichos objetivos.

Los objetivos de la Política Fiscal estarán en función de las características que presente la
coyuntura económica y de la voluntad política de los Gobiernos. Con frecuencia los objetivos
de la Política Fiscal aparecen relacionados con la Política de Estabilización, la Compensación, el
Empleo, el Déficit o Superávit presupuestario Y el Endeudamiento. Sin embargo,
modernamente se identifican objetivos de Política Económica que pueden ser logrados
adecuadamente con la Política Fiscal, tales como: redistribución de la riqueza y la renta,
aumento de la producción, mejor asignación de los recursos y promoción del desarrollo
económico.

El Gobierno debe ser altamente riguroso al momento de tomar decisiones Y seleccionar los
instrumentos fiscales para alcanzar objetivos de Política Económica, en razón, de que muchas
veces no se escogen los más adecuados m se evalúan objetivamente sus principales efectos
económicos.

Un ejemplo del uso de un instrumento fiscal no adecuado para lograr un objetivo de Política
Económica lo constituye la experiencia de países donde se ha utilizado la imposición sobre la
propiedad de la tierra para tratar de cambiar la estructura de tendencia de la misma, y con ello
provocar una redistribución del Ingreso Nacional. Sin embargo, lo que se ha generado es una
mayor concentración de la propiedad y explotación de la tierra, y por ende una mayor
concentración del ingreso o renta nacional, lo que evidencia que la imposición sobre la tierra
no promueve su redistribución, pero sí puede incentivar la intensidad de su explotación, lo cual
no garantiza necesariamente una mayor redistribución del ingreso o renta nacional. con una
política monetaria restrictiva (un bajo crecimiento del medio circulante), necesitando
endeudarse fuertemente en el mercado de capitales, con bonos para cubrir sus déficits
presupuestarios y el Banco Central mantiene firme el criterio de conservar invariable la
cantidad de dinero en circulación, las tasas de interés se mantendrán elevadas, y como
resultado se desestimulará la inversión.

En otras palabras, una parte del ahorro privado se utiliza para cubrir el gasto deficitario del
Gobierno, en lugar de financiar la inversión, lo que a su vez reduce la tasa de crecimiento de la
economía. Lo cual supone mantener y privilegiar la política de estabilización a costa de un
ELIXANDRA RODRIGUEZ 100348555

desincentivo a la inversión reduciéndose las expectativas de crecimiento por temor a la


inflación. La organización corporativa, significa la conformación de un nuevo sistema de
producción basado en la flexibilidad, que busca ubicar cada función corporativa en el lugar más
conveniente para aprovechar las ventajas competitivas de cada territorio, esto implica que es
necesario:
a) Asegurar proveedores de insumos baratos, de mejor calidad y con proximidad a los centros
de producción y consumo.
b) Situar plantas productoras en lugares estratégicos respecto de los centros de distribución Y
consumo de sus principales rubros de producción.
e) Emplear tecnologías convenientes, obviando su origen a fin de generar excedentes
extraordinarios que sólo permite la explotación a escala basada en las tecnologías apropiadas.

You might also like