You are on page 1of 9

FICHA DE TRABAJO_3RO_C Y T_SEMANA 29

FUNCIÓN ÓXIDO ÁCIDO O ANHIDRIDO


Apellidos y nombres: Anderson Pucutay Calderon 3ro F Fecha 26/10/2022

EL AZUFRE
Elemento químico, S, de número atómico 16. Los isótopos estables conocidos y sus
porcentajes aproximados de abundancia en el azufre natural son éstos: 32S (95.1%);
33
S (0.74%); 34S (4.2%) y 36S (0.016%). La proporción del azufre en la corteza terrestre
es de 0.03-0.1%. Con frecuencia se encuentra como elemento libre cerca de las
regiones volvánicas (depósitos impuros). Se trata de un
elemento multivalente y sus estados de oxidación más comunes son el -2,
+2, +4, +6. Cuando se combina con el Oxígeno forma los óxidos
ácidos o llamados también anhidridos que tienen las fórmulas SO, S2O3, SO2, SO3,
S2O7 y SO4.
El dióxido de azufre, SO2, y el trióxido de azufre, SO3, son de mayor importancia que los otros. El dióxido de
azufre puede actuar como agente oxidante y como agente reductor.
Reacciona con el agua para producir una solución ácida (llamada ácido sulfuroso), iones bisulfito (HSO 3-) y
sulfito (SO32-). El dióxido se emplea como gas refrigerante como desinfectante y conservador, así como agente
blanqueador, y en el refinado de productos de petróleo. Sin embargo, su uso principal está en la manufactura
de trióxido de azufre y ácido sulfúrico. El trióxido de azufre se utiliza principalmente en la preparación del ácido
sulfúrico y ácidos sulfónicos.

LEE ATENTAMENTE LA SIGUIENTE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


Parque automotor en el PERÚ
Genera problemas de contaminación, por el motor antiguo y el combustible que se usa.
El azufre es un componente natural del petróleo crudo y en consecuencia se encuentra tanto en la
gasolina como en el diesel. Cuando estos combustibles son quemados, el azufre se emite como bióxido de
azufre (SO2) o como partículas de sulfatos. Cualquier reducción en el contenido de azufre en los
combustibles disminuye las emisiones de estos compuestos y cuando este contenido disminuye más allá
de cierto punto, el beneficio aumenta hasta una disminución importante de las emisiones totales de
contaminantes. El dióxido de azufre o SO2" es un gas incoloro con un olor acre. El SO2 forma parte de un
grupo más grande de óxidos de azufre gaseosos (SOx). Es el más preocupante de los grupos de SOx, ya
que se encuentra en mayores concentraciones que otros SOx gaseosos, como el SO3. La exposición al
dióxido de azufre puede ocurrir a través de la inhalación o el contacto con la piel o los ojos. La forma más
común en que las personas se exponen al SO2 es a través de la inhalación

El azufre es por sí mismo un contaminante, pero más importante aún es que el azufre impide la adopción
de las principales tecnologías para el control de la contaminación. Ninguna estrategia de reducción
significativa de la contaminación del aire puede dar resultado sin reducir el azufre de los combustibles a
niveles cercanos a cero.

Partes por millón (ppm), es una unidad de medida de concentración.


Se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc) que hay por cada millón de unidades del
conjunto.

EL SIGUIENTE CUADRO MUESTRA DIFERENTES CANTIDADES DEL AZUFRE EN LOS COMBUSTIBLES


Los combustibles de bajo azufre son la clave para reducir las emisiones vehiculares, mediante la
introducción de tecnologías avanzadas de control y nuevos vehículos con diseños más eficientes.
Continuando con la situación . Fernando le comenta a Marina sobre los componentes de la gasolina,
uno de ellos es el azufre. Ella, pregunta ¿Entonces los carros liberan azufre?, él contesta: Si Marina, los
carros liberan Azufre y eso puede afectar nuestra salud por que en el ambiente el azufre se combinan
con el oxígeno y para este caso forman dóxido de azufre , también sabemos que al combinarse con agua
forman ácidos , y un ejemplo que puede hacer daño es la lluvia ácida. Marina contesta. ¿Entonces a
mayor formación de dióxido de azufre , mayor será el daño?. Si Marina, contesta Fernando.

Frente a esta situación nos planteamos la siguiente pregunta: ¿ la emisión de azufre al ambiente forma
algún compuesto químico? ¿Cómo se llama? ¿Qué elementos químicos intervienen?. ¿La cantidad de
azufre se relaciona con la concentración de oxido de azufre ?

COMPLETA EL CUADRO

PERIODO Y Distribución Estado de Características físicas Color,


GRUPO electrónica oxidación textura
S-Azufre 3- VI A 1s2 2s2 +4 El azufre se clasifica en el grupo de los no
2p6 metales. En su forma elemental el azufre es
3s2 3p4 un sólido inodoro e insípido que puede
presentar tonalidades amarillentas o
anaranjadas. Al arder desprende una llama de
color azul y desprende dióxido de azufre
(SO2). En combinación, no obstante, el azufre
presenta un olor característico de huevo
podrido.

O-Oxígeno 2 – VI A 1s2 2s2 -2 Su masa atómica es de 15,9994 g/mol y su


2p4 densidad de 1.429 g/ml.
En condiciones normales el oxígeno es un gas
incoloro, inodoro e insípido. Su punto de
ebullición de encuentra en los -183ºC, su
punto de fusión en los -218,8 ºC y al
condensarse se torna en un líquido de tono
azul claro.
El Oxígeno es 1,1 veces más pesado que el
aire, ligeramente soluble en agua y un débil
conductor de la electricidad.
Identificar el problema de la SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

2.- Identificar Problema:


causa y efecto del Continuando con la situación . Fernando le comenta a Marina sobre los
problema componentes de la gasolina, uno de ellos es el azufre. Ella, pregunta ¿Entonces los
carros liberan azufre?, él contesta: Si Marina, los carros liberan Azufre y eso puede
afectar nuestra salud por que en el ambiente el azufre se combinan con el oxígeno
y para este caso forman dóxido de azufre , también sabemos que al combinarse con
agua forman ácidos , y un ejemplo que puede hacer daño es la lluvia ácida. Marina
contesta. ¿Entonces a mayor formación de dióxido de azufre , mayor será el daño?.
Si Marina, contesta Fernando.

Efecto (V.D) Cantidad de azufre


Problema
Causa (V.I) Producción de dióxido de azufre

1.CAPACIDAD : PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN.

Plantea la pregunta de Indagación

Formulo la pregunta de indagación

¿Cómo influye la Cantidad de azufre en la Producción de dióxido de azufre?

Marco teórico profundo


Se describir el concepto, significado, características, clases etc de las variables

(VI) – CAUSA: Cantidad de azufre

El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no


metal abundante con un color amarillo característico.1 Dicho elemento es generado en estrellas masivas en
las que predominan temperaturas que provocan la fusión entre un núcleo de silicio y otro de helio en un
proceso denominado nucleosíntesis de supernovas.2

El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S. Es un no metal abundante con un color
amarillo característico. 

Símbolo: S

Masa atómica: 32.065 u

Número atómico: 16

Configuración electrónica: [Ne] 3s²3p⁴

Electronegatividad: 2.58

Electrones por nivel: 2,8,6

Punto de ebullición: 444.6 °C
Características principales

Este no metal, tiene un color amarillento fuerte, amarronado o verde anaranjado y arde con llama de color
azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua, pero se disuelve en disulfuro de
carbono y benceno. Es multivalente, y son comunes los estados de oxidación -2, +2, +4, +6.

En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso): según los químicos presenta formas alotrópicas cuyas
relaciones no son completamente conocidas. Las estructuras cristalinas más comunes son
el octaedro ortorrómbico (azufre α) y el prisma monoclínico (azufre β), siendo la temperatura de transición
de una a otra de 96 °C; en ambos casos el azufre se encuentra formando moléculas de S8 con forma de anillo,
y es la diferente disposición de estas moléculas la que provoca las distintas estructuras cristalinas. A
temperatura ambiente, la transformación del azufre monoclínico en ortorrómbico, es más estable y muy
lenta.

(VD) – EFECTO: Producción de dióxido de azufre

El dióxido de azufre, u óxido de azufre (IV), es un óxido cuya fórmula molecular es SO2. Es un gas incoloro con
un característico olor irritante. Se trata de una sustancia reductora que, con el tiempo, el contacto con el aire
y la humedad, se convierte en trióxido de azufre. La velocidad de esta reacción en condiciones normales es
baja.

En agua se disuelve formando una disolución ácida. Puede ser concebido como el anhidruro de un
hipotético ácido sulfuroso (H2SO3). Esto —en analogía a lo que pasa con el ácido carbónico— es inestable en
disoluciones ácidas pero forma sales, los sulfitos y hidrogenosulfitos.

El dióxido de azufre es un gas irritante y tóxico. Afecta sobre todo las mucosidades y


los pulmones provocando ataques de tos. Si bien este es absorbido principalmente por el sistema nasal, la
exposición de altas concentraciones por cortos períodos de tiempo puede irritar el tracto respiratorio, causar
bronquitis y congestionar los conductos bronquiales de los asmáticos. La concentración máxima permitida en
los lugares de trabajo es de 2 ppm.

El valor IDLH (Peligroso Para la Vida)

Valor letal 100 ppm (262mg/m³)

Umbral de olor 0,5 ppm (1 mg/m³) (es detectado por el olfato humano)

¿Qué es y para qué se usa el papel tornasol rojo azul?

El papel tornasol 

está disponible en color rojo o azul. El papel rojo se usa para medir sustancias que se sospecha que son


alcalinas. El azul se usa para medir sustancias que se sospecha que son ácidas. Si se usa el
papel inadecuado para el tipo de sustancia a medir, no cambiará de color.

HIPÓTRESIS A mayor cantidad de azufre mayor producción de dióxido de azufre


(relación entre las
V.I y V.D)

Determina el V.I V.D. VARIABLE INTERVINIENTE


comportamiento de (variable (variable dependiente)
las variables independiente)
Cantidad de azufre Producción de dióxido - La cantidad de gotas de
de azufre Fenolftaleína.
- Cantidad de agua (H2O).
Elabora los objetivos generales y específicos de Indagación
OBJETIVO GENERAL
Comprobar de qué manera las cantidades de azufre influye en la producción de dióxido de
azufre
OBJETIVO ESPECIFICO
Indagar de los materiales a utilizar para poder comprobar de manera experimental
hipótesis
Experimentar con cantidades variadas de azufre para observar con el indicador de
fenolftaleína la producción de dióxido de azufre

2.CAPACIDAD : DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN.

¿Cómo voy a probar la hipótesis?

Mediante una experimentación.

PLAN DE INDAGACIÓN

¿Qué metodología realicé para comprobar mi hipótesis? Ejemplo, experimental, empírico de


encuestas, etc.

La metodología que aplicare para comprobar mi hipótesis es experimental

¿Qué nEcesi to para comprobar mi hipótesis?


Herramientas Materiales Instrumentos
Fenolftaleína -papel tornasol rojo -Luna de reloj
-papel tornasol azul -Tubo de ensayo
-Azufre 1g – 2g -8g -Probeta
-Balanza eléctrica

¿Qué Información deseo saber?


Azufre, Dióxido de azufre, nomenclatura (tradicional, sistemática y stock)
¿Cuáles son las fuentes?
Libro de C y T, Wikipedia, etc.
PLANIFICÓ LOS PROCEDIMIETO QUE RELIZARÉ PARA COMPROBAR MI HIPÓTESIS:

Fecha: 27/10/2022 Hora: 11:45 a.m.

Paso 1: Preparar materiales y sustancias, medir la luna de reloj.

Fecha: 27/10/2022 Hora: 11:50 a.m.

Paso 2: Colocamos el azufre (1g) en la cuchara de combustión para exponerla a una fuente calorífica, la
reacción química del azufre con el oxígeno forma un líquido de color marrón muy viscoso que sigue en
reacción.

Fecha: 27/10/2022 Hora: 12:00 p.m.

Paso 3: Se llevara la cuchara de combustión, mientras sigue la reacción, sin tocar el fondo del Erlenmeyer,
previamente se debe colocar 50 ml de agua en dicho envase, para luego homogenizar, por último el ácido
lo colocamos en vasos viker (en donde se les colocara papel tornasol azul y rojo) y volvemos a repetir los
pasos.
¿Qué medidas de seguridad debo tomar en consideración?
Uso de mandil en el momento de realizar la experimentacion
Uso de lentes para evitar que pedazos de sustancias quimicas tengan contacto directo con los ojos

¿Dónde y cómo voy a registrar los datos cualitativos/cuantitativos que obtenga?


Los datos cualitativos/cuantitativos se registrara en una libreta, luego, los datos se colocara en un
gráfico, con la relación de las variables

3.CAPACIDAD : GENERA Y REGISTRA DATOS


EJECUTO LOS PROCEDIMIETOS PARA COMPROBAR MI HIPÓTESIS

Fecha: 27/ 10/2022 Hora: 11:45 a.m.

Paso 1: Listo los materiales y sustancias, mido la luna de reloj.

Foto de la ejecución del paso 1

Fecha: 27/10/2022 Hora: 11:50 a.m.

Paso 2: Coloque el azufre (1g) en la cuchara de combustión para exponerla a una fuente calorífica, la
reacción química del azufre con el oxígeno forma un líquido de color marrón muy viscoso que sigue en
reacción.

Foto de la ejecución del paso 2

Fecha: 27/10/2022 Hora: 12:00 p.m.

Paso 3: Llevo la cuchara de combustión, mientras sigue la


reacción, sin tocar el fondo del Erlenmeyer, previamente
coloco 50 ml de agua en dicho envase, para luego
homogenizar, por último el ácido lo colocamos en vasos
viker (en donde se les colocara papel tornasol azul y rojo) y
vuelvo a repetir los pasos.
Para validar nuestra hipótesis, es importante registrar y organizar los datos en forma escrita y en
gráficos.
Elabora los gráficos de tus variables , recuerda, por lo general la variable independiente (causa) se
escribe en el eje de las “X” y la variable dependiente (efecto) se escribe en el eje de las “Y” Gráfica “A”

Producción de
V.D(efecto)
: dióxido de azufre

Naranja-Amarillo

Amarillo oscuro
Amarillo claro

0 1g 2g 3g 4g 5g 6g 7g 8g V.I (causa): Cantidad de azufre

Según la gráfica “A”, se evidencia que las cantidades variadas de azufre (1g, 2g, 8g) expuestas a
una fuente calorífica, formo el dióxido de azufre que se vertió en el vaso viker con agua, en el
mismo envase se colocó papel tornasol para observar si hay son reacciones acidas o alcalinas.
Debido a que la tira con el papel tornasol entra en contacto con una sustancia ácida o básica, la
tira se decolora. En nuestro caso formo colores como, marrón claro y oscuro, naranja –amarillo, etc.

Datos cualitativos Datos cuantitativos

-La escala de pH oscila entre 0 y 14. Un pH de 7 es -Las cantidades de 1g y 2g de azufre al momento
neutro. Un pH menor que 7 es ácido sobre 7 es de colocar el indicador de PH dieron el número (4)
una base. y el de 8g el número (6) según el indicador de PH,
-Las cantidades mayores de azufre habrá un mayor entonces son ácidos, ya que son inferiores de 7.
cambio de color al momento de echar los
indicadores de PH acido sulfuroso

Elementos que Resultado de la reacción Numero de Otras observaciones


participan en la oxidación de los
reacción elementos
químicos

AZUFRE Al quemar el azufre se formó un gas de +4 La oxidación del dióxido de


dióxido de azufre que al contacto con el azufre a trióxido de azufre
en presencia de oxígeno es
agua reacciono formando el ácido una reacción que ocurre en
sulfuroso que pudo comprobarse al añadir forma espontánea muy
el indicador de fenolftaleína al resultar lentamente debido a su
incolora la disolución acida. alta energía de activación.
OXIGENO -2 Los anhídridos se forman a
partir de un no metal y el
oxígeno.
Al agregarse agua,
formamos un ácido
oxácido.
4.CAPACIDAD: ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN
Analiza datos o información:
En esta etapa vamos analizar los datos obtenidos en la ejecución del plan de indagación.
¿Cómo fue el comportamiento de tus variables?

Escribe la explicación de las conclusiones en base en los conocimientos científicos

El origen del SO2 es, es principalmente antropogénico. Es un gas que se origina sobre todo durante la
combustión de carburantes fósiles que contienen azufre (petróleo, combustibles sólidos), llevada a cabo
sobre todo en los procesos industriales de alta temperatura y de generación eléctrica.

Para comprobarse que fue un ácido oxácido se le añade el indicador de fenolftaleína al resultar incolora la
disolución acida.

Compara los resultados de la experimentación con la hipótesis información científica?

Escribe ¿Cuál fue tu hipótesis?


A mayor cantidad de azufre mayor producción de dióxido de azufre
¿Fue confirmada? ¿Por qué?

Si, por que observamos en el grafico que las cantidades diversas de azufre producían cantidades altas
de dióxido de azufre debido al azufre.
El color del ácido era incoloro pero en el papel tornasol, los colores, eran diferentes.
Explica los resultados con base en los conocimientos científicos
Al quemar el azufre se formó un gas de dióxido de azufre que al contacto con el agua reacciono
formando el ácido sulfuroso que pudo comprobarse al añadir el indicador de fenolftaleína al resultar
incolora la disolución acida.
Escribe las conclusiones en base en los conocimientos científicos

El papel tornasol azul cambia su color a rojo cuando una solución cambia de básica a ácida
mientras que el papel tornasol rojo cambia su color a azul cuando una solución pasa de ácida a
básica. El cambio de color ocurre cerca del valor pH 5 y 8.
Los ácidos poseen un pH con rango que va de siete a cero.
Un ácido inorgánico es un compuesto de hidrógeno y uno o más elementos (a excepción del
carbono) que, cuando se disuelve en agua u otro disolvente, se rompe o disocia, produciendo iones
hidrógeno.

5.CAPACIDAD : Evalua y comunica el proceso y resultados de su indagación

EVALUA EL PROCESO DE LA INDAGACIÓN

Sustenta las siguientes preguntas con la base de conocimientos científicos.

¿Cuáles fueron mis logros? ¿Por qué?

¿Cuáles fueron mis dificultades? ¿Por qué?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué aspectos debo mejorar? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendí?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué no me quedó claro? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Título del libro, revista, blog.


Nombre del autor o autores
Año de la publicación
Pais
Editorial
Número de página

Si es virtual, colocar el link

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué no me ¿Tuve dificultades? ¿Cómo lo resolví?


quedó claro?

You might also like