You are on page 1of 27

UNIDAD III

MOVIMIENTO ONDULATORIO

FÍSICA II
2

Movimiento ondulatorio ...................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................... 3

Movimiento Ondulatorio .............................................................................. 4

Tipos de Ondas ........................................................................................... 5

Terremotos. ................................................................................................. 9

Olas. .......................................................................................................... 10

Ondas estacionarias ..................................................................................... 11

Ondas con ambos extremos fijos .................................................................. 12

Ondas con extremos libres ........................................................................... 14

Ondas con un extremo fijo y otro libre .......................................................... 15

Fórmulas del movimiento ondulatorio ........................................................... 17

Efecto Doppler .............................................................................................. 18

Casos............................................................................................................ 20

Foco y observador en reposo .................................................................... 20

Foco y observador en reposo .................................................................... 21

Foco en movimiento y observador en reposo ........................................... 21

Foco en reposo y observador en movimiento ........................................... 23

Foco en movimiento y observador en movimiento .................................... 24

Aplicaciones .............................................................................................. 25

Radares..................................................................................................... 25

Astrofísica ................................................................................................. 26

Ecoradiografías ......................................................................................... 26
3

La ciencia, muchacho, está hecha de errores, pero de errores útiles de cometer,


pues poco a poco, conducen a la verdad.” Julio Verne.

El movimiento ondulatorio aparece en casi todos los campos de la Física. Sin


duda alguna, la noción más intuitiva que tenemos del movimiento ondulatorio
está asociada con las ondas producidas por el viento o alguna otra perturbación
sobre la superficie del agua. Oímos un foco sonoro por medio de las ondas
(ondas sonoras) que se propagan en el aire o en cualquier otro medio material-
y las vibraciones del propio foco (ejemplos: la cuerda de una guitarra, la columna
de aire en un tubo sonoro, etc.) constituyen una onda denominada onda
estacionaria. Muchas de las propiedades de la luz se explican satisfactoriamente
por medio de una teoría ondulatoria, estando firmemente establecido hoy día que
las ondas luminosas tienen la misma naturaleza que las radiondas, las
radiaciones infrarrojas y ultravioletas, los rayos X y la radiación gamma.

Uno de los progresos más importantes de la Física del siglo XX ha sido el


descubrimiento de que toda la materia está dotada de propiedades ondulatorias
(ondas de materia) y que, por ejemplo, un cristal difracta del mismo modo un haz
de electrones que un haz de rayos X.

En este tema vamos a centrar nuestra atención en las ondas que se propagan
en los medios deformables o medios elásticos. Tales ondas, entre las que se
encuentran las ondas sonoras ordinarias, pueden denominarse ondas
mecánicas y se originan al desplazarse alguna porción de un medio elástico de
su posición normal, iniciándose así una oscilación respecto a su posición de
equilibrio. Entonces, debido a las propiedades elásticas del medio material, la
perturbación original se transmite a las porciones de materias vecinas, y de éstas
4
a las siguientes, y así sucesivamente, de modo que la perturbación se propaga
por el medio, alcanzando a todas las porciones de éste, que quedarán sometidas
a movimientos análogos al del punto donde se inició la perturbación.
Obviamente, todos los puntos del medio no serán alcanzados simultáneamente
por la perturbación, ya que ésta se propaga con una velocidad finita que depende
de las propiedades (elásticas e inerciales, como veremos más adelante) del
medio, de modo que las partículas más alejadas del origen de la perturbación
comenzarán a moverse con un cierto retraso. En definitiva, podemos decir que:
la propagación de una perturbación en un medio constituye un movimiento
ondulatorio.

El movimiento ondulatorio transporta energía. Este transporte de energía, que


puede tener lugar a distancias considerables, se realiza sin necesidad de
desplazamiento de materia a gran distancia, ya que cada elemento del medio
transmite energía a los elementos vecinos.1

Cuando se arroja una piedra al agua se produce una onda. En ella las partes del
medio se desplazan sólo distancias cortas. Sin embargo a través de ellas la onda
puede transportar energía a a través de grandes distancias (Ej:Tsunamis).

1 Bibliografía:
http://www.webs.ulpgc.es/euitt/apuntes%20iva/ondas/ondasweb.html
5

Ondas Mecánicas: Necesitan un medio para transportarse. (Sólido, líquido o


gaseoso) para propagarse. En este caso, las partículas del medio oscilan
alrededor de un punto fijo sin desplazarse, sin que haya transporte de la materia
que constituye el medio; como en el caso de una alfombra o un látigo cuyo
extremo se sacude, la alfombra no se desplaza, sin embargo una onda se
propaga a su través.

Ondas Electromagnéticas: Las ondas electromagnéticas se propagan por el


espacio sin necesidad de un medio, pudiendo, por tanto, propagarse en el vacío.
Problema del éter.

1.1 Pulso en una cuerda2

Figura 1: Creación de una Onda.

2 Fuente: http://www.fis.puc.cl
1.2 Características Fundamentales de una onda:
6
Todo movimiento ondulatorio, al transmitirse presenta las siguientes
características:

→ La posición más alta con respecto a la posición de equilibrio se llama


cresta.

→ El ciclo es una oscilación, o viaje completo de ida y vuelta.

→ La posición más baja con respecto a la posición de equilibrio se llama


valle.

→ El máximo alejamiento de cada partícula con respecto a la posición de


equilibrio se llama amplitud de onda.

→ El periodo es el tiempo transcurrido entre la emisión de dos ondas


consecutivas.

→ Al número de ondas emitidas en cada segundo se le denomina frecuencia.

→ La distancia que hay entre cresta y cresta, o valle y valle, se llama longitud
de onda.

→ Nodo es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.

→ Elongación es la distancia que hay, en forma perpendicular, entre un


punto de la onda y la línea de equilibrio.
Amplitud (A): es la máxima distancia que pueden separarse de su posición de
7
equilibrio las partículas que están realizando un movimiento vibratorio.

Cresta o monte: es la posición más alta que adoptan las partículas del medio
respecto de la posición de equilibrio.

Valle: es la posición más baja que adoptan las patículas del medio respecto de
la posición de equilibrio.

Posición de equilibrio: es una línea imaginaria que representa el estado de


equilibrio de las partículas en un medio cualquiera, a partir del cual oscilan.

Período (T): es el tiempo que demora una partícula en hacer una oscilación
completa. Se mide en metros [s].

Amplitud (A): es la máxima distancia que pueden separarse de su posición de


equilibrio las partículas que están realizando un movimiento vibratorio

Frecuencia (f): es el número de oscilaciones que realiza una partícula en un


segundo de tiempo. Se mide en Hertz (Hz).

Longitud de onda: es la distancia que recorre la onda en un ciclo. En el sistema


internacional, se mide en metros [m]. También puede medirse en kilómetros,
nanómetros o en cualquier otra unidad de longitud.

Rapidez de la onda (v): es la rapidez con que se propaga la onda. se define


como el cuociente entre la longitud de onda de la onda y el período de ésta. Se
mide en [m/s].

La relación matemática es:

v = longitud de onda /T o bien v = longitud de onda * frecuencia (f): es el


número de oscilaciones que realiza una partícula en un segundo de tiempo. Se
mide en Hertz (Hz).
1.3 Clasificación, según el tipo de movimiento.
8
Onda longitudinal: Aquella en la que el movimiento de oscilación es paralelo a la
dirección de propagación de la onda, como en el caso del sonido.

Onda transversal: Aquella en la que el movimiento de oscilación es perpendicular


a la dirección de propagación de la onda, como las ondas electromagnéticas, o
las olas del mar.34

Figura 2: Onda Transversal

3Fuente:
https://www.fisicarecreativa.com/papers_sg/papers_sgil/Docencia/Ond
as_calor_LAJPE_616_Salvador_Gil_2012.pdf Ondas de Calor
Determinación de temperaturas del pasado. Autor: Leila Iannelli,
Salvador Gill 2012-03-05
4Fuente:

https://www.fisicarecreativa.com/papers_sg/papers_sgil/Docencia/Ondas_calor_LA
JPE_616_Salvador_Gil_2012.pdf Ondas de Calor Determinación de
temperaturas del pasado. Autor: Leila Iannelli, Salvador Gill 2012-03-05
9

Figura 3: Onda Longitudinal

→ Ondas P(primarias): Son ondas longitudinales de velocidad de


propagación mayor que las
→ Ondas S(secundarias): Son ondas transversales que viajan a una
velocidad de 4- 5km/s cerca de la superficie de la Tierra.

Midiendo la diferencia de tiempo de llegada de las dos ondas se puede calcular


la distancia del epicentro. Si se dispone de tres o más estaciones se puede
encontrar con exactitud la posición del epicentro.
10

Figura 3: Ejemplo Olas.

5Fuente:
https://www.fisicarecreativa.com/papers_sg/papers_sgil/Docencia/Ond
as_calor_LAJPE_616_Salvador_Gil_2012.pdf Ondas de Calor
Determinación de temperaturas del pasado. Autor: Leila Iannelli,
Salvador Gill 2012-03-05
11

Las ondas estacionarias nos permiten explicar cómo se produce el sonido en los
instrumentos musicales y, además, ayudan a los fabricantes a trabajar de forma
casi matemática en su construcción.

Las ondas estacionarias resultan de la interferencia y de la resonancia de ondas.


Cuando ondas de igual amplitud y longitud de onda se interfieren en sentidos
opuestos, se forman las ondas estacionarias, que a simple vista parecen
inmóvil.6

Figura 4: Ondas estacionarias.

Los puntos donde interfieren de manera destructiva se denominan nodos y en


los que interfiere de manera no destructiva antinodos. Es muy importante hacer
notar que una onda estacionaria hay dos onda, por lo que por ejemplo en la figura
superior hay:

6Fuente: https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-sonido/ondas-
estacionarias/
Autor: David Valenzuela Z.
3 nodos
12
2 antinodos

1 Ciclo completo, o sea un periodo completo (T) o una longitud de onda

Cuando una onda se refleja en una pared experimenta un cambio de fase en


pi/2, o sea en medio ciclo, pues esta empuja la pared hacia arriba, entonces esta
se opone y genera una fuerza de igual magnitud pero en sentido contrario, y por
ello se devuelve por "abajo".

Las ondas estacionarias con los extremos fijos son las que se dan en
instrumentos de cuerda como guitarras, violines y pianos. Estos instrumentos
constan de una o más cuerdas de longitud L, con una tensión determinada que
permite seleccionar la frecuencia de su sonido.

Cuando se pulsa la cuerda sobre el mástil, disminuye la longitud de la cuerda y


esto hace cambiar su frecuencia.

En las ecuaciones mostradas tenemos que:

v = rapidez de propagación de la onda en una cuerda mecánica.

T= Es la tensión de la cuerda medida en Newton

m= Es la masa de la cuerda medida en kilogramos


L= es la longitud de la cuerda medido en metros
13
f= es la frecuencia medida en Hz

λ= La longitud de onda medida en metros

¿Cómo se selecciona la frecuencia en los instrumentos musicales?

Suponemos que la longitud del medio, en este caso la cuerda es L, y debe


cumplirse que en los extremos límites (condiciones de contorno) x=0 y x= L.
Tiene que haber un nodo, es decir, una zona de ausencia de vibraciones o de
mínima energía y un antinodo o punto donde la energía es máxima.

De esta manera, la longitud de onda λ, de la primera onda estacionaria o primera


armónica que se forma es:7

Figura 4: Longitud de cuerda L.

7 Fuente: https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-sonido/ondas-
estacionarias/
Autor: David Valenzuela Z.
14

En general tenemos:

La frecuencia del modo enésimo es n veces la frecuencia del modo fundamental


fn= n·fo

La distancia entre dos nodos consecutivos es λ/2

La distancia entre un nodo y antinodo consecutivo es λ/4

La rapidez de la onda se mantiene constante, a menos que cambie la tensión.

A mayor modo de vibración mayor frecuencia y menor longitud de onda.

→ Flauta dulce Bajos


→ Flauta dulce Bajos

La mayoría de los instrumentos de viento son de extremos libres. La excepción


la encontramos en los órganos, la flauta de pan o el clarinete.
Cuando una onda estacacionaria está confinada a un espacio con los dos
15
extremos libres, coicide un antinodo con la zona abierta.

Las condiciones que se imponen es este caso es que tanto en x=0, como en x=L
debe haber un antinodo. De esta manera nos damos cuenta que se cumple la
misma condición que las ondas estacionarias con ambos extremos fijos, o sea λ
= 2L.8

Figura 5: Ondas con extremos libres.

→ Clarinete
→ Clarinete

8 Fuente: Serway 7ma edición.


Cuando las ondas estacionarias están confinadas en un tubo con un extremo
16
libre y uno fijo, como la zampoña, tenemos que x=0 y debe situarse un nodo, en
cambio en x= L debe haber un antinodo.

Así el primer armónico encontramos que la longitud del tubo coicide con una
cuarta parte de la longitud de la onda9

Figura 6: Ondas con un extremo fijo y otro libre.

El segundo armónico se produce cuando en el tubo hay tres cuartas partes de la


longitud de onda.

Si nos fijamos en la imagen inferior, podemos llegar a la fórmula general para


cualquiera longitud de onda de cualquier modo.

9 Fuente: Serway 7ma edición.


17

Por lo que la frecuencia del modo enésimo

Pulsación: ɷ = 2Πf (rad/seg)Periodo:

T = 2Π/ɷ (seg) Frecuencia: f = 1/T

(Hz)

Velocidad de las ondas transversales en una cuerda: v= √𝑇/𝜇

K = 2Π/λ (mֿˡ)

μ: masa por unidad de longitud

Velocidad de propagación: v = λf (m/s)

Ecuación del movimiento ondulatorio armónico o función de onda:

𝑡 𝑋
y (t, x) = A sen (2𝜋 ( − ))
𝑇 𝜆

Expresión de la función de onda: A sen (ɷt – kx)

Ecuación de la aceleración: a (t) = - Aɷ² cos (ɷt + ø₀) ó a = -ɷ²· x (t)

Fase del movimiento: ɷt + ø₀

Energía mecánica total en la posición de equilibrio: EM = Ecmáx = ½ m v² máx

E = 2Π² m A² f²
Energía mecánica total: E = ½ m ɷ² A²
18
Energía cinética: EC = ½ m v²

Energía potencial elástica: EP = ½ K y2

Desde el mismo foco:

Velocidad en los sólidos:

Vs= √𝐸/𝑑

E = módulo de Young o elasticidad de volumen (N/m2 ó Pa)

d = densidad del sólido

|Nivel de intensidad sonora: b = 10 log (dB)

b = nivel de intensidad sonora (dB)

I = intensidad del sonido (W/m2)

I0 = intensidad de referencia, umbral de audición, 1’0 · 10-12 (W/m2)

En la ecuación de la elongación:

→ Si el signo de kx = al signo de wt la dirección es de derecha a izquierda


→ Si el signo de kx ¹ al signo de wt la dirección es de izquierda a derecha

El efecto Doppler es el fenómeno por el cual la frecuencia de las ondas percibida


por un observador varía cuando el foco emisor o el propio observador se
desplazan uno respecto al otro.
Descripción
19
Este fenómeno fue observado por primera vez en las ondas sonoras por el físico
austriaco Christian Andreas Doppler (1803 - 1853), en el año 1842, al notar como
el tono (frecuencia) del silbido de una locomotora se hacía más agudo al
acercarse y más grave cuando se alejaba.

Posteriormente, en 1848, el físico francés Armand Hippolyte Louis Fizeau (1819


- 1896) descubrió, de manera independiente a C. A. Doppler, un fenómeno
análogo en las ondas electromagnéticas (luz), de ahí que al efecto Doppler
también se le conozca como efecto Doppler-Fizeau.10

El efecto Doppler es el cambio en la frecuencia percibida de cualquier


movimiento ondulatorio cuando el emisor, o foco de ondas, y el receptor, u
observador, se desplazan uno respecto a otro.11

Figura 7: Efecto Doppler

10Fuente: https://www.fisicalab.com/apartado/efecto-doppler#contenidos
Autor: José L. Fernández
Fecha:Viernes, Enero 8, 2016 - 10:21
11Fuente: https://www.fisicalab.com/apartado/efecto-doppler#contenidos
Autor: José L. Fernández
Fecha:Viernes, Enero 8, 2016 - 10:21
Efecto Doppler
La ambulancia de la imagen se desplaza de izquierda a derecha. Cuando se
20
acerca a la chica de la figura que lleva un maletín, en la derecha de la imagen,
la onda "se comprime", es decir, la longitud de onda es corta, la frecuencia alta
y, por tanto, el tono del sonido percibido será agudo. Por otro lado, cuando la
ambulancia se aleja, a la izquierda de la imagen, la onda "se descomprime", es
decir, la longitud de onda es larga, la frecuencia baja y, por tanto, el tono que
percibe la chica que lleva el bolso será grave.

El caso general, cuya expresión podrás usar para cualquier ejercicio, es el


recogido en el punto Foco en movimiento y observador en movimiento. Sin
embargo, antes de llegar a él, te recomendamos que entiendas con claridad los
tres casos previos que te presentamos.

En el caso de que tanto el foco como el observador se encuentren en reposo no


habrá efecto Doppler, pero lo incluimos aquí para ayudarte a entender más
claramente los otros tres que estudiaremos. Observa la siguiente figura:
21

Los círculos concéntricos de la figura representan los frentes de onda emitidos


por el altavoz. A la derecha, un observador en reposo, percibirá la misma longitud
de onda λ emitida por el foco.

La frecuencia aparente o frecuencia percibida por un receptor en reposo de


ondas aumenta cuando el foco emisor se aproxima al receptor y disminuye
cuando se aleja según la expresión:

f'=f⋅v/(v∓vF)

Donde:

f' , f : Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida por el foco


respectivamente. Dado que el emisor está en movimiento, no coincidirán. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el hertzio (Hz), que es la
unidad inversa del segundo ( 1 Hz = 1 s-1 )
v : Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es constante y depende
22
de las características del medio. Se relaciona con la longitud de onda y la
frecuencia según v=λ·f. Su unidad de medida en el S.I. es el metro por segundo
(m/s)

vF : Velocidad del foco. Se supone constante y menor a v. Su unidad de medida


en el S.I. es el m/s

∓ : Utilizaremos el signo - si el emisor se acerca al receptor. Utilizaremos el signo


+ si el emisor se aleja del receptor

Foco en movimiento y observador en reposo

La frecuencia aparente o frecuencia percibida por un receptor en reposo de


ondas aumenta cuando el foco emisor se aproxima al receptor y disminuye
cuando se aleja según la expresión:

f'=f⋅v/v∓vF

Donde:

f' , f : Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida por el foco


respectivamente. Dado que el emisor está en movimiento, no coincidirán. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el hertzio (Hz), que es la
unidad inversa del segundo ( 1 Hz = 1 s-1 )

v : Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es constante y depende


de las características del medio. Se relaciona con la longitud de onda y la
frecuencia según v=λ·f. Su unidad de medida en el S.I. es el metro por segundo
(m/s)

vF : Velocidad del foco. Se supone constante y menor a v. Su unidad de medida


en el S.I. es el m/s

∓ : Utilizaremos el signo - si el emisor se acerca al receptor. Utilizaremos el signo


+ si el emisor se aleja del receptor
23

Si el foco emisor de ondas está en reposo, la frecuencia aparente o frecuencia


percibida por un receptor en movimiento aumentará cuando el receptor se
aproxime al foco y disminuirá cuando se aleje según la expresión:

f'=f⋅v±vR/v

Donde:

f' , f : Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida por el foco


respectivamente. Dado que el receptor está en movimiento, no coincidirán. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el hertzio (Hz), que es la
unidad inversa del segundo ( 1 Hz = 1 s-1 )

v : Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es constante y depende


de las características del medio. Se relaciona con la longitud de onda y la
frecuencia según v=λ·f. Su unidad de medida en el S.I. es el metro por segundo
(m/s)

vR : Velocidad del receptor. Se supone constante y menor a v. Su unidad de


medida en el S.I. es el m/s

± : Utilizaremos el signo + si el receptor se acerca al emisor. Utilizaremos el signo


- si el receptor se aleja del emisor12

12Fuente: https://www.fisicalab.com/apartado/efecto-doppler#contenidos
Autor: José L. Fernández
Fecha: Viernes, Enero 8, 2016 - 10:21
24

Figura 7: Foco en reposo y observador en movimiento

Si tanto el foco emisor de ondas como el receptor están en movimiento, la


frecuencia aparente o frecuencia percibida por este último aumentará cuando
receptor y emisor aumenten su distancia de separación y disminuirá siempre que
se reduzca la distancia de separación entre ellos. La siguiente expresión se
considera el caso general del efecto Doppler:

f'=f⋅v±vR/v∓vF

Donde:

f' , f : Frecuencia percibida por el receptor y frecuencia emitida por el foco


respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el
hertzio (Hz), que es la unidad inversa del segundo (1 Hz = 1 s-1 )

v : Velocidad de propagación de la onda en el medio. Es constante y depende


de las características del medio. Se relaciona con la longitud de onda y la
frecuencia según v=λ·f. Su unidad de medida en el S.I. es el metro por segundo
(m/s)
vR, vF: Velocidad del receptor y del emisor (foco) respectivamente. Ambas se
25
suponen menor que v Su unidad de medida en el S.I. es el m/s

±, ∓ : Utilizaremos el signo + :

En el numerador si el receptor se acerca al emisor

En el denominador si el emisor se aleja del receptor

Utilizaremos el signo - :

En el numerador si el receptor se aleja del emisor

En el denominador si el emisor se acerca al receptor

El efecto Doppler tiene numerosos ámbitos de aplicación: desde la seguridad víal


hasta la astrofísica, pasando por la medicina. Veamos algunos usos frecuentes:

Gracias al efecto Doppler es posible medir la velocidad a la que se desplaza un


coche, por ejemplo. Para ello, el radar emite continuamente ondas a una
determinada frecuencia (f) . Dichas ondas se reflejan en los coches, camiones y
motocicletas que atraviesan la calzada. Esta reflexión hace que, desde el punto
de vista teórico, los automóviles puedan considerarse focos en movimiento. El
radar, de nuevo, cuenta con un receptor, en reposo que mide la frecuencia de la
onda reflejada, que será ligeramente distinta (f') a la emitida. A partir de dicha
frecuencia f' , y de la velocidad de la onda en el medio, v , el radar "despeja" la
velocidad del foco (el automóvil en movimiento).
26

La luz de las estrellas sigue los mismos principios que cualquier otra onda. En
este caso, podemos usar el efecto Doppler para saber si una estrella se aleja o
se acerca a nosotros. Tomemos como punto de partida una estrella cuya luz
emitida es amarilla. Es importante recordar que el color que percibimos de la luz
está estrechamente relacionado con su frecuencia. Así, si la estrella amarilla se
aleja de nosotros a gran valocidad, la frecuencia de la luz percibida disminuirá,
mostrándose en un color enrojecido. A este efecto se le conoce como corrimiento
hacia el rojo (redshift ). Por el contrario, si la estrella se acercase, la frecuencia
aumentaría, mostrándose en un color azulado. A este efecto se le conoce como
corrimiento hacia el azul (blueshift).

La velocidad sanguínea es un parámetro que se ve alterado en las obstrucciones


de las válvulas cardiacas. Esta es la base del diagnóstico a través del efecto
Doppler. Cuando se emiten ultrasonidos hacia el torrente sanguíneo, los glóbulos
rojos o hematíes actúan como elementos reflectores de este, de manera similar
a como los coches reflejaban las ondas provenientes del radar. Así, el análisis
de la señal recibida arroja luz sobre la velocidad del torrente sanguíneo y sobre
posibles patologías asociadas.

You might also like