You are on page 1of 11

Marisol

Carlos Oquendo de Amat


Su nombre completo es Carlos Augusto Oquendo de Amat, llamado el brujo de
metáforas Es el poeta más reconocido en las letras hispanoamericanas. Nació en
Puno en abril de 1905 y murió en Navacerrada(España) en marzo de 1936 (a los 31
años de edad). En 1929 cuando tenía 23 años publicó su obra maestra 5 metros de
poemas, que es una única hoja de 5 metros desdoblable como un acordeón.

5 metros de poemas es el único poemario del autor, que recoge 18 poemas

c u a r t o d e l o s e s p e j o
s
En esta media noche
con rejas de aire
se agitan las manos
¿Dónde estará la puerta? ¿Dónde estará la
puerta?
y siempre nos damos de bruces
Con los espejos de la vida
Con los espejos de la muerte

ETERNA Juventud Vejez ETERNA

Ser siempre el mismo espejo que le damos la vuelta


se agitan las manos amarillas
y se pierden las otras
manos
y en este todo-nada de espejos
ser de MADERA
y sentir en lo negro
HACHAZOS DE TIEMPO
Anderson

Dante Nava
Su nombre completo fue: Carlos Dante Nava Silva. Este poeta, de ascendencia
italiana, nació en Chorrillos (Lima) en 1898. Es uno de los exponentes más
sobresalientes de la literatura puneña, de inspiración nativista. Su poema Orgullo
aymara es muy conocido y admirado. Murió en Puno en 1958.
En 1990, Nina Nava Costa de De Marco publicó en Lima la antología Dante Nava,
poeta del  lago.

Orgullo Aymara
============ ==

“Soy un indio fornido de treinta años de acero,

“forjado sobre el yunque de la meseta andina,

“con los martillos fúlgidos del relámpago


herrero

“y en la, del sol, entraña de su fragua divina.

“El lago Titikaka templó mi cuerpo fiero

“en los pañales tibios de su agua cristalina,

“me amamantó la ubre de un torvo ventisquero

“y fue mi cuna blanda la más pétrea colina.

“Las montañas membrudas educaron mis músculos,

“me dio la tierra mía su roqueña cultura,

“alegría las albas y murria los crepúsculos.

“Cuando surja mi raza que es la raza más rara,

“nacerá el superhombre de progenie más pura,

para que sepa el mundo lo que vale el aimara.”

(Dante Nava)
saul

Alejandro Peralta

(Puno, 1899 - Lima, 1973). Hijo de padre arequipeño. Es uno de los más grandes
poetas indigenistas peruanos. Poetas como Vallejo, Eguren y Chocano se
expresaron con admiración sobre la poesía de Alejandro Peralta.

Obras:

 Ande (1926)
 El Kollao (1934)
 Poesía de entretiempo (1968)
 Tierra-aire (1971)
 Al filo del tránsito (1974)

Fue el más vanguardista y rupturista de todos los poetas del grupo ORKOPATA.

Nocturno

Soy el único habitante de la noche


el viento
es mi capa romántica
la luna
flor de mi solapa
Estoy solo
en medió de casas con jardines
con arbolados
con grandes salones noche adentro
vuestra merced
no os asustéis
que soy el único habitante de la noche
refugiado en el quicio de una puerta
en lo alto el emparrado luminoso
Milagros

Gamaliel Churata

Gamaliel Churata es el seudónimo de Arturo Pablo Peralta Miranda, el


intelectual más grande de Puno. Nació en Arequipa el 10 de junio de 1897,
estudio solo la primaria, es el que mejor representada a la generación educada
por el maestro Encinas, tuvo una activa vida literaria y política en sus días
jóvenes, fue bibliotecario y periodista, tipógrafo y zapatero, vivió principalmente
en Puno y La Paz, por su actividad tomo el seudónimo de Gamaliel Churata,
fundador del grupo culturalista Bohemia Andina en 1915, de la revista
literaria La Tea en 1917, del Centro Cultural Orkopata en 1919 y del Boletín
Titikaka en 1931, siendo así uno de los cuatro grandes del movimiento
indigenista peruano, junto a Manuel González Prada, su mentor espiritual, José
Carlos Mariátegui y Raúl Haya de la Torre.

Llegó a Bolivia por primera vez en 1917, exiliado del Perú por razones políticas,
luego de corta estadía en La Paz, reside en Potosí como su nueva residencia, allí
desarrolla una intensa y fructífera labor, cuyo capítulo mayor se denomina Gesta
Bárbara (1918). Regresó a Bolivia en 1932, luego de sucederse varios conflictos
políticos en el Perú, hasta 1964, es cuando su vida literaria y periodística
despierta grandemente: en La Paz publicó, en 1957, “El pez de oro”, su primera
obra llevada al libro en donde aboga por el indio, obra considerada como la
Biblia del indigenismo. En cuanto a los medios de prensa, estuvo ligado a "La
Semana Gráfica" uno de los más prestigiosos de su tiempo, a la revista " La
Gaceta de Bolivia" y los periódicos La Calle, Ultima Hora y otros. De regreso al
Perú, falleció en Lima el 8 de noviembre de 1969.
Diego

Alfredo Herrera Flores


Poeta puneño nacido en Lampa en 1965. Ha sido ganador de la setima
Bienal Premio Copé de Poesía (1995). Es uno de los intelectuales más importantes
de los últimos años.
Poemas publicados:
 Etapas del viento y de las mieses (1986)
 Pájaros cantarán por sobre las montañas y otros poemas (1988)
 Recital de poesía (1990)
 Elogio de la nostalgia (1995)
 Montaña de jade (1996)
 Mares (2002)
 Rosario a las seis (cuento, 2006)

María esmeralda
Jorge Flores Aybar

Nació en Puno en 1942. Es poeta, narrador y ensayista. Obras:

 La tierra de los vencidos


 Obaydina (1969)
 El vuelo de Aytié (1970)
 Las huellas del tiempo (2000)
 La danza de la lluvia (2001)
 Más allá de las nubes (1999)
 La novela puneña del siglo XX (1998)
 Literatura y violencia en los Andes (2004)
 Diez años de literatura puneña (2006)

MÁS ALLÁ DE LAS NUBES

Yazgo en todas partes

como sombra escondida en los pliegues de la luz Yazgo

hasta en el sonido de las hojas que

c a e n Montadas sobre el viento,

hasta en la lluvia que cae como un inmenso telón; blanca

transparente lluviosa

yazgo escondido en un extremo de la lluvia abriendo surcos en las


nubes

para esconder las estrías rojas verdes y amarillas de arco iris.

Cristian
Julio Abelardo Luza Gironzini

Nació en Huancané 1945 y falleció 2014 Periodista y poeta Ex-director del INC-
PUNO (1976 - 1987) ejerció la docencia

Obras

 "Las Manos Vacxías"(1969)


 "Homenaje al CHE"(1970)
 "Tambores Pluviales" Parte I (1973)
 "Dos Poemas, Un Canto" (1973)- Homenaje a Javier Heraud
 "La Sangre Grita" (1974)
 "P'ukuy" (1979)
 "Tambores Pluviales" Partes I y II (2005)
 "Eternidad y Canto" 2006)
 "Tambores Pluviales" 2.ª Edici. (2007)

Luz meri
Omar Aramayo

(nacido en Yunguyo, Puno; 8 de junio de 1947), es un periodista, libretista,


poeta, cuentista, compositor e intérprete de instrumentos autóctonos peruano.

Hijo de la profesora Emilia Cordero y del abogado Rodomiro Aramayo, nació en


el departamento de Puno. A los once años publicó sus primeros poemas en el
diario puneño Los Andes. Estudió literatura en la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, a fines de los años 1960, concluyendo a inicios de los años
1970. Ha sido profesor universitario. Su poesía trasunta una intensa variedad
temática y un apreciable experimentalismo que combina lo urbano con lo rural,
surrealista a su modo. De él, ha dicho Dorian Espezúa Salmón; “(Omar
Aramayo), desde su posición andina sincrética es un caníbal que traga
tradiciones culturales de todas partes, un investigador que asimila lo que le sirve
y que bota lo que no le hace falta, un poeta que no evade la responsabilidad de
hablar de su pueblo con una proyección universal.” (Prólogo del poemario El
nacimiento del Sol y la Luna). También ha ejercido la poesía visual escribiendo
en caligramas. Según Ricardo González Vigil, pertenece a la Generación del 60
de la poesía peruana. Hasta julio del 2010 fue decano de la facultad de Ciencias
de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas. ha sido director del fondo
editorial de dicha universidad, donde público más de trecientos títulos
referentes a la cultura, en todas sus áreas. Anteriormente ha sido director del
ciclo universitario de la Escuela de Periodismo Jaime Bausete y Mesa, en los
años 80 del siglo pasado. También ha sido fundador de la Escuela de Ciencias
de la Comunicación de la Universidad Nacional del Altiplano; así como de la
Carrera Profesional de Antropología en el mismo centro de estudios.

Ha realizado experimentos musicales que la unen con la poesía; además ha


compuesto la música de varias películas (Los perros hambrientos (1977) de Luis
Figueroa por ejm., basada en la novela de Ciro Alegría y el documental El reyno
de los mochicas (1974) del mismo Figueroa) y ha efectuado también Nocturno
(1983) en colaboración con Arturo Ruiz del Pozo y Manuel Mújica.

Por la calidad de su obra ha sido reconocido en el Perú y en otros países, siendo


el reconocimiento "Julio Cortazar - 2016" de Punta del Este en Uruguay que
último que le fue concedido.

Es uno de los poetas más destacados de las letras Peruanas Contemporáneas.


Nació en 1947. Es fundador e integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo
de Amat. Obras:

 Aleteos al horizonte (1963)


 El llanto de los bolsillos (1964)
 La estela del vacío (1964)
 Malby, el dolor pensativo (1965)
 Antigua canción (1966)
 Lámpara ciega (1969)
 Prohibido pisar el grass (1970)
 Glu Ekerekeda (1970)
 Antes de los mil días en que estuve bajo la sombra de un árbol de
diamantes y perfume (1971)
 Axial (1975)
 Poemas de Omar Aramayo (impresos a mimiografo desde 1980)
 Los dioses (1992)
 El sol deja la piel (1992)
 Caleidoscopio (2000)
 Antología del Ekeko (2004)
 El gallo de cristal (2006)
 El nacimiento del sol y la luna (2004)
 "El Ekeko" (antología de textos, Alas Peruanas-2004)
 Agua de los montes (2008)
 "Antología previa" Poemas Completos (UNA-P 2015)
 "Humareda, biografía e interpretación de la obra del pintor" (UNA-P
2017)
 "Los Tupac Amaru, 1572 - 1825" Novela histórica (2017)
 "Un demonio Feliz en útero de la Pacha Mamana: Churata" (Ensayo -
2016).
Luis g.

Boris Espezúa

Se trata de uno de los poetas puneños más destacados de los últimos años,
tanto en la línea de la literatura (Poesía) como en el Derecho. Su actividad
intelectual se centra a favor a del mundo andino. Fue Ganador de la XIV edición
de poesía COPE de oro 2009, con el Libro " Gamaliel y el oráculo del agua" es
autor de los poemarios, "máscaras en el aire" Candelaria: Fe y fuego que fue
considerado por el crítico Ricardo Gonzales Vigil como el mejor poemario del
año 2015, con tres reediciones además publicó en poesía "Tránsito de amautas"
(1990), "Alba del Pez"(1998), "A través del ojo de un hueso" (1988) y "Tiempo
del Cernícalo" (2002) En el Derecho tiene igualmente una sostenida producción
siendo su último libro: "El Derecho desde la mirada del otro" Bases para la
construcción del pluralismo jurídico en el Perú del mes de octubre de 2016, "
Ética de la Justicia" (2003) "la protección de la dignidad humana" (2008)
"Filosofía del Derecho" (2012) Es miembro de la Sociedad Peruana de Derecho
Constitucional, ha participado en festivales de poesía en Cuba, México,
Chile, Colombia y Ecuador. Ha sido impulsor de la Primera Feria del Libro 2016
junto a Elard Serruto. Es docente principal de la UNA- Puno. Miembro del
Consejo de la Escuela de Postgrado. En poesía, su poesía representa la
recreación de mitos, rituales, religión y filosofía andina, es considerado (Marco
Martos) un alquimista andino por su recreación poética del Ande altiplánico. Es
actualmente director de la Maestría en Derecho de la Universidad Nacional del
Altiplano de Puno. Se trata de una persona que ha recibido en muchas
provincias y ciudades del país y el extranjero, reconocimientos a su labor
intelectual y académica.
Efraín Miranda

Es uno de los poetas más destacados de la literatura puneña. Nació el 2 de


marzo de 1925 en Putina (Puno). Laboró como docente en la comunidad de
Jacha Winchoca donde vivió por más de quince años en las pampas de la
provincia aimara de Ilave, al sur de Puno. Tal experiencia, complementada con
una cultura universal a través de un aprendizaje autodidacta le sirvió para
construir su poética y lograr una poesía india particular y difícilmente superada
dentro de su contexto.

Obras:

 Muerte cercana (1954)
 Choza (1978)
 Vida (1980)
 Padre Sol (1998)

You might also like