You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

EPIDEMIOLOGÍA
DCE. Raúl Martínez Maldonado

EVIDENCIA 5
ENSAYO
La vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles y no
trasmisibles en la población

Semestre 2
Grupo 2
Andrea Abigail Obregón Barrera
Matricula: 19131817

Monterrey, Nuevo León 16/11/2022


INTRODUCCIÓN
La vigilancia epidemiológica está considerada una de las 5 funciones básicas de la
salud pública, y es la mejor herramienta con la que contamos para prevenir
epidemias.
Porque un sistema efectivo de vigilancia epidemiológica permite identificar
problemas de salud y facilita el control y resolución de estos.
El éxito actual de la salud pública es en buena medida el éxito de la vigilancia
epidemiológica, uno de los métodos del campo de la epidemiología que más ha
contribuido al progreso de la humanidad y a la mejora de la calidad de vida.
En el panorama actual, la medicina es un campo con una inmensa relevancia
social. Con el pasar de los años, ha generado avances que, sumados a los
desarrollos tecnológicos, han sido significativos y han permitido salvar miles de
vidas. La epidemiología también ha tenido un papel importante en esta evolución,
generando contribuciones notables a la salud pública.
DESARROLLO
¿QUÉ ES LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA?
Es la recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud
necesarios para la planificación, implementación y evaluación de políticas de salud
pública, combinado con la difusión oportuna de los datos a aquellos que necesitan
saber.
Esencialmente, la vigilancia epidemiológica implica la recolección de datos sobre
un problema de salud, su análisis y posteriormente la utilización de estos en la
prevención de enfermedades y en la mejora de las condiciones de salud de la
población.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

• Tener un conocimiento actualizado sobre el crecimiento y comportamiento


de una enfermedad.
• Determinar el riesgo de contagio.
• Formular, implantar y evaluar medidas de prevención.
• Detectar posibles cambios en la incidencia de las enfermedades.
Para ello primero, hay que pasar por un proceso de recolección de datos que
luego serán analizados e interpretados. En base a la información obtenida, se
tomarán decisiones sobre las medidas a ejecutar y se diseminará la información
para que sea de conocimiento público.
¿CUÁLES SON LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA?
La epidemiología tiene más campos de acción de lo que podría pensarse. Esta
disciplina científica se encarga de investigar y describir la dinámica de la salud en
las poblaciones, combinando principios de las ciencias sociales y biológicas.
En este sentido, no solo se refiere a las enfermedades y a sus consecuencias de
una forma general, sino que también ubica su atención en escenarios más
complejos:

• Estudio, control y distribución de las enfermedades.


• Planificación sanitaria.
• Evaluación de posibles riesgos de las enfermedades.
• Comunicación, tecnología y marco ético-legal en el sector de la salud.
• Consecuencias biológicas, psicológicas y sociales de las enfermedades.
• Relación medio ambiente - salud pública.
¿DÓNDE RADICA LA IMPORTANCIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA?
Detectar los problemas de salud y poder modificarlos son dos de las acciones más
importantes de la epidemiología. Por tanto, esta ciencia es capaz de mejorar la
calidad de vida de las personas, así como lograr disminuir sus riesgos de
mortalidad. A través de esta disciplina, es posible entender qué sucede en las
poblaciones.
La importancia de la epidemiología radica en que, mediante ella, es posible
determinar la frecuencia y tendencia de las enfermedades, entender cuáles son
las intervenciones de prevención más eficaces, así como caracterizar las
prestaciones sanitarias. También se aplica en la medicina clínica y permite
completar cuadros clínicos a través de la tipificación de enfermedades.
¿QUÉ TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EXISTEN?
Se habla de tres tipos fundamentales:

• Vigilancia pasiva: En este tipo de vigilancia son las propias instituciones


de salud las que envían reportes sobre las enfermedades a los encargados
de la vigilancia epidemiológica. No se busca informar activamente sobre
una enfermedad, sino que se recopila y analiza la información que llega a
través de los diferentes miembros de la red de vigilancia.
• Vigilancia activa: En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo
de la vigilancia busca activamente información sobre la enfermedad que es
objeto de investigación. Se contacta al personal médico, se visitan los
centros de atención sanitaria y se analizan los registros de salud en busca
de indicios de la enfermedad. Si se detectan casos sospechosos, se toman
muestras y se envían a los laboratorios para su análisis. Como parte de la
vigilancia activa, también se informa rápidamente a las autoridades
competentes por medio de los canales previamente establecidos.
• Vigilancia epidemiológica especializada o centinela: Un sistema de
vigilancia centinela utiliza datos de alta calidad, recopilados en centros
especializados que se seleccionan cuidadosamente. Porque la importancia
está en la calidad de la información.
¿CUÁNDO SE LLEVA A CABO LA INVESTIGACIÓN?
Normalmente se hace cuando se trata de una enfermedad prioritaria, cuando la
frecuencia excede de la usual, si no existe una fuente común de infección, si es de
mayor gravedad, o es una enfermedad desconocida.
Esto se da básicamente en tres casos:

• Epidemia: la enfermedad tiene una incidencia que excede de lo normal.


• Endemia: afecta a una zona geográfica determinada.
• Brote: cuando dos o más casos de una misma enfermedad están
relacionados entre sí.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y ENFERMEDADES EMERGENTES
Dentro de las enfermedades infecciosas emergentes, se distinguen tres grupos:
enfermedades emergentes, nuevas enfermedades infecciosas reconocidas por
primera vez en las personas; enfermedades reemergentes que han afectado a
poblaciones humanas y que vuelven a aparecer cuando se creían dominadas, o
bien reaparecen en nuevas localizaciones geográficas; y, por último, las
resistentes a los antimicrobianos.
Los microorganismos están en constante evolución para adaptarse a los cambios
en el ambiente. Las personas se vuelven más susceptibles a la infección al
alterarse los mecanismos naturales de defensa y la inmunidad por la edad,
características genéticas, malnutrición, inmunosupresión y algunos tratamientos.
Los CDC propusieron los objetivos de la estrategia internacional frente a las
enfermedades emergentes, que se resumen en:

• Vigilancia y respuesta: detectar, investigar realizar un seguimiento de los


microorganismos emergentes, las enfermedades que provocan y los
factores que influyen en la emergencia, y responder a los problemas
cuando son detectados.
• Investigación aplicada: integrando los laboratorios microbiológicos y de
epidemiología/salud pública.
• Infraestructura y formación: para apoyar la vigilancia epidemiológica y los
programas de salud pública.
• Prevención y control: que asegure una respuesta rápida, incluyendo la
prevención, la comunicación de la información y la formación sobre
enfermedades emergentes.
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia
epidemiológica.
Establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua,
oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones
de salud de la población y sus determinantes. El análisis e interpretación de esta
información permite establecer las bases y facilitar su difusión para la toma de
decisiones. Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su
ejecución involucra a los sectores público, social y privado que integran el Sistema
Nacional de Salud.
NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para la prestación de
servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-
-psiquiátrica.
Esta norma tiene por objetivo establecer criterios de operación y organización de
las actividades de los establecimientos que prestan servicios de atención integral
hospitalaria médico-psiquiátrica, la cual será proporcionada en forma continua, con
calidad y calidez y con respeto a los derechos humanos de los usuarios, además,
es de observancia obligatoria en todos los establecimientos de los sectores
público, social y privado que ofrezcan atención médico-psiquiátrica.
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
Esta Norma incluye las enfermedades adquiridas intrahospitalariamente
secundarias a procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos y, además,
establece los lineamientos para la recolección, análisis sistematizado de la
información y toma de decisiones para la aplicación de las medidas de prevención
y de control pertinentes.
Su objetivo es la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las
infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los
servicios médicos. Es obligatoria en todas las instituciones de atención que
prestan servicios médicos y comprende a los sectores público, social y privado del
Sistema Nacional de Salud.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Se definen como cualquier infección adquirida durante el tiempo en que el
individuo está hospitalizado, pudiendo manifestarse mientras está internado o
después de haber sido dado de alta. Estas infecciones deben estar relacionadas
con la hospitalización o los procedimientos realizados en el hospital.
TIPOS DE INFECCIÓN HOSPITALARIA
Las infecciones relacionadas con el ambiente de la salud pueden clasificarse en
algunos tipos de acuerdo con el microorganismo y forma de entrada en el cuerpo,
en:
• Endógena: en que la infección es causada por la proliferación de
microorganismos de la propia persona, siendo más frecuente en aquellas
con el sistema inmune más comprometido.
• Exógena: es causada por un microorganismo que no forma parte del
microbiota de la persona, siendo adquirido a través de las manos de los
profesionales de la salud o como consecuencia de procedimientos,
medicamentos o alimentos contaminados.
• Cruzada: es más común cuando hay varios pacientes en la misma UCI
(Unidad de Cuidados Intensivos), favoreciendo la transmisión de
microorganismos entre las personas internadas.
• Interhospitalaria: son aquellas infecciones llevadas de un hospital a otro,
es decir, la persona adquiere una infección en el hospital en el que se le dio
el alta, pero fue internada en otro.
¿CÓMO SE HACE EL CONTROL?
Las actividades importantes de esta comisión pueden ser divididas en:
• Elaboración de normas y rutinas para la limpieza y desinfección de los
ambientes.
• Determinación de reglas para pacientes, visitantes y profesionales, para
disminuir el riesgo de infecciones.
• Estimulación de medidas de higiene, principalmente de las manos.
• Orientación para el uso correcto de antibióticos.
• Orientación sobre el uso de productos químicos para eliminar
microorganismos.
• Vigilancia de los casos de infección.
INFECCIONES MÁS FRECUENTES
Las infecciones nosocomiales pueden ser adquiridas en diversas regiones del
cuerpo, siendo que los tipos más comunes son:
• Neumonía: Algunas bacterias más comunes en este tipo de neumonía son:
Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas, Acinetobacter, Staphylococcus
aureus, Legionella, Mycoplasma, además de algunos tipos de virus.
• Infección urinaria: Algunas de las bacterias más envueltas en esta
situación son: Escherichia coli, Proteus sp, Pseudomonas aeruginosa,
Klebsiella sp., Enterobacter sp., Enterococcus faecalis y hongos como la
Candida sp.
• Infección de la piel: Algunos de los microorganismos que causan ese tipo
de infección son: Staphylococcus aureus, Klebsiella sp, Proteus sp,
Enterobacter sp, Serratia sp, Streptococcus sp, Enterococcus y
Staphylococcus epidermitis.
METAS Y ESTÁNDAR DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA LA
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente son una de las estrategias
prioritarias, evaluadas por la Joint Commission International, para acreditar la
calidad y seguridad de la atención de hospitales y clínicas que adoptan estas
acciones para la seguridad de los pacientes.
Medidas de prevención:
• No debemos automedicarnos, pues el abuso de antibióticos crea bacterias
resistentes a infecciones pueden contraerse en un hospital o una clínica.
• El lavado de manos es fundamental tanto en personal médico como en
familiares que visitan a los hospitalizados.
• Los expertos recomiendan el alta precoz en pacientes que se encuentren
estables, es decir, si la persona está comiendo y está bien hidratado.
• Las personas con defensas bajas deben evitar el contacto con pacientes
internados.
• En cuanto a los centros de salud, ellos están obligados a tomar medidas de
control sanitario y de bioseguridad, como el uso de guantes, mascarillas, la
desinfección de los implementos médicos, no reutilizar material que no
sirve.
PLAN SECTORIAL DE SALUD 2019-2024
El 17 de agosto se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Programa
Sectorial de Salud 2020-2024 (PROSESA), derivado del Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024 (PND) presentado el 30 de abril de 2019 y publicado en el
DOF el 12 de julio de 2019, en el que se establecen los objetivos, estrategias y
acciones a los que se deberán apegar las diferentes instituciones de la
administración pública en los tres órdenes de gobierno a fin hacer efectivo el
derecho a la protección de la salud, así como un sistema de salud para el
bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa
de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que
no cuenten con seguridad social.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2015-2030
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos
Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un
llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
Los 17 ODS están integrados: reconocen que la acción en un área afectará los
resultados en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad
social, económica y ambiental. Los países se han comprometido a priorizar el
progreso de los más rezagados.
Los ODS están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la
discriminación contra mujeres y niñas.
Los 17 ODS son:
• Fin de la pobreza
• Hambre cero
• Salud y bienestar
• Educación de calidad
• Igualdad de genero
• Agua limpia y saneamiento
• Energía asequible y no contaminante
• Trabajo decente y crecimiento económico
• Industria, innovación e infraestructura
• Reducción de las desigualdades
• Ciudades y comunidades sostenibles
• Producción y consumo responsables
• Acción por el clima
• Vida submarina
• Vida de ecosistemas terrestres
• Paz, justicia e instituciones solidas
• Alianza para lograr los objetivos
CONCLUSIÓN

Se concluye que la vigilancia epidemiológica es una herramienta sumamente


esencial en la salud publica para el estudio de las enfermedades emergentes y
reemergentes en el cual se puede hacer un estudio de casos de enfermedades y
poder estudiarlas y evaluarlas, debido que es muy importante e indispensable para
poder estar informados acerca de dicha enfermedad que afecta a la población

RECOMENDACIONES

Laboratorio

Optimizar en el laboratorio de salud pública lo pertinente a dotación de elementos


de bioseguridad para el personal que manipula muestras y lo atinente al
transporte.

Mantener la estricta vigilancia epidemiológica del evento en todas las instituciones


de salud del departamento capacitar al personal de salud en la correcta gestión de
las fichas de notificación y en el envío de muestras al laboratorio.

Inmunizaciones

• Priorizar la capacitación en vacunación segura a todo el personal de salud


que realiza las actividades de vacunación.
• Realizar y difundir periódicamente el análisis de las coberturas y deserción
a nivel nacional y regional.
• Promover el análisis periódico de coberturas, deserción y riesgo en el
Comité Técnico de la Estrategia de Inmunizaciones a todo nivel.
• Promover la evaluación externa de todos los componentes de la Estrategia
Sanitaria de Inmunizaciones.
BIBLIOGRAFÍA

Salud, E. D. E. E. C. de la. (2022, 16 noviembre). Vigilancia epidemiológica en salud

pública: definición y tipos. VIU.

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/vigilancia-

epidemiologica-en-salud-publica-definicion-y-tipos

Lemos, M. (2021, 27 julio). Infecciones nosocomiales: qué son, causas, tipos y prevención.

Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/infecciones-nosocomiales/

Sulca, R. (2017, 12 enero). 5 medidas para prevenir infecciones intrahospitalarias. rpp.pe.

https://rpp.pe/vital/expertos/5-medidas-para-prevenir-infecciones-intrahospitalarias-

noticia-1003990

El Economista. (2020, 29 agosto). Programa Sectorial de Salud 2020-2024.

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Programa-Sectorial-de-Salud-2020-

2024-20200829-0001.html

Objetivos de Desarrollo Sostenible | Programa De Las Naciones Unidas Para El

Desarrollo. (s. f.). UNDP. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

You might also like