You are on page 1of 9
ICA: UNA CONTRIBUCION PARA LA 2, LAEDUCACION EN BIOET! § DEMOCRATICAS PARTICIPATIVAS. CONSTRUCCION DE SOCIEDADE En el primer eapftulo se present6 un andlisis de los problemas ave actualmente han debilitado a las sociedades democriticas modernas, lo 4 que forman parte de la vida del ser humano. Un.aspecto central que afecta Jan, Por éste miotivo, se propane, que es fundamental [a necesidad de cuyo fin es que los jovenes ue conlleva a una crisis mundial en las distintas esferas dicha crisis, es la-educaci educar a la eivdadania, desde una perspectiva ética y civiea, reciban en Ia escuela una formacién integral que les permitan el desarrollo de habilidades y capacidades para poder realizar reflexiones eiticas, dialogar sobre asunios sociales de manera on un discernimiento ético ante problemas morales y ser capaces de piblica, contar us propias creencias, cultura, coneepeiones, ete. de manera prudente argumentar de acuerdo a st y respetando las distintas opiniones y convieeiones de toda Ia comunidad educativa (profesores, compaiieros, asistentes, etc,), de tal modo, se pretende ensefiarles a deliberat respecto a realidades'y problemas morales; réspetando Ia pluralidad, partiendo desde Ia propia comunidad escolar. En este segundo capitulo, se demostraré que la educacién fundamentada en la bioética, 5 A 2 ‘ F es la herramienta que necesita el sistema escolar para fortalecer la adhesion social de los ejudadanos, contribuyendo de este modo! en Ia construccién de sociedades democraticas participativas. L Este capitulo consta de dos partes, a primera comenzaré definiendo el eoncepto de lecerd una definicién que se identifica de mejor biostica, se describiré su evolucién y se esta ‘a conocef los principales hitos que manera con Jos propdsitos de esta tesis. Luego, se dard contribuyeron al desarrollo de In bioéticd. Posteriormente, se mencionara brevemente en qué consiste la fundamentacién de la bioética, para ello, es necesario considerar la estructura formal de toda justificacién moral. Por iltimo, se deseribird el método de la bioética, comprendido como procedimiento de toma de deeisiones ante una diversidad de conttictos morales, dicho método, es llamado deliberacién. En fa sépunda’pare, se demosirari que Ia edvcacin moral es una neeesidad para la reflexién acerté de los conflictos morales y las realidades que acontecen en las sociedades de Kohlberg sobre ef desarrollo det juicio moral, actuales. Para ello, se presentard el anil 48 urany Agar Ja lavoro uy wens tt te, se findamentaré la importancia de la ‘a conocer sus propésitos y por la autora Adela Cortina. Seguidament ealizando una descripcién de ésta y dando cas del método deliberativo para determinar expuesto educacién en bioética, r¢ metas, Posteriormente, se presentardn earacteri lologia que se debe emplear en Ia enseian para Ia formacién ciudadana en Tas za de la bioética. Y, por ultimo. se que es Ia metod presentarin algunas sugerencias instituciones educacionales. lades de las sociedades democraticas inética: una respuesta a las neces 2.1. La modernas. La biodtiea surge en Norteamériea por la necesidad de responder @ los nuevos Jo de las ciencias de la vida (biologia, ecologia, medicina, problemas planteados por el desarroll la realidad que generan riesgo € cor fa capacidad humana de intervenir en zonas de Ia sobreexplotacién de los recursos naturales uevas necesidades que emergicron, se ete.) ¥ Po incertidumbre (ingenieria genética). Junto a esto, también contribuye a su surgimiento. Debido a estas nu que dé soluciones inmediatas. La ética tra dapracién a esta nueva situacién lo que facitita.la constitucién de Ia jonal no podia darlas y. requiere de una discip! por ende, es la propi bioética, DAA. Definicidn y deseripeidn de Ia evolucién del concepto de bioética. Para la comprension del concepto de bioética es fundamental considerarla deste Tas ea Taiea racional que formula, de siguientes caracteristicas que les son propias: es una manera consciente, la dimensién moral de la vida humana a la luz de la convivencia ciudadana en general, Es una ética pluralista, es decir, acepta In diversidad de enfoques en In construccién del acuerdo moral. Es una ética minima, al velar por los minimos de justicia exigibles en sociedades pluralistas garantizanco, al mismo tiempo, el respeto por diversidad de proyectos personales. Es una ética dindmica y enraizada en la historia, puesto que se mueve en la duda y perplejidad, pero avanza hacia In bisqueda del bien y de ta justicia para toda ta idlad de cada momento y humanidad, contrastando sus conclusiones continuamente con la rea de cada cultura, Por lo tanto, se debe entender que la bioética se va desarrollando bajo el 49 contesto de sociedades pluralistas, de tal modo, debe ser considerada como una ética civil sustentada en wna racionalidad humana capaz de ser eomprendila por todos (Vidal, 1989) es In que nos sal término de bioeti Una de las definiciones mas aceptada para referirno: ende a la bioética como: “Estudio oftece la Encyclopedia of Bioethicsde 1978: la cual comp sistemitico de la conducta humana en el ambito de las ctencia: 996, p. 36) s de In vida y Ia salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales” (Sgreccia. | uc habla de este concepto es ¢] oncdlogo american, “ios y ethos” para referirse al concepto de EI primer autor 4 Van Rensselaer Potter, en el afio 1970. El fusiona los conceptos de bioética, Esta combinacién de los dos componentes del término binélica, parecer hacer referencia a las exigencias planteadas a la ética por Ix nueva situacion del hombre, por los nuevos alcances de su propia accién derivados del perlodo téenico (Eseribar, Pérez y Villarroel. 2004). De tal modo, Potter plantea la necesidad del didlogo entre cienti preservar Ja hum ficos y humanistas para anidad de su propia destruccién por el ineremento de la poblacién y el exceso del consumo energético, por la deplecién de recursos no renovables y el deterioro ca como una ética de supervivencia (Gracia, 2007). medioambiental, refiriéndose a la En 1971, André Hellegers en la Universidad de Georgetown crea el Joseph and Rose Kennedy Instivute for the Study of Human Repro institucionalizacién de los estudios de bioética (Escribar, Pérez xiuction and Bioethics, dando origen a la y Villarroel, 2004). Con el aporte de Hellegers se habla de que el dialogo bioético, de iniiativa secular. debe superar el Hellegers, escollo del trasfond® cientifico y teolégico que impedia la mutua comprension. 1 quiso institucionalizar el didlogo bioético con la finalidad de explorar cémo podian iluminarse. mvtuamente los sistemas éticos herederos de Ia tradicién socratica, con una tradicién ética racionalmente estructurada, es decir, busca el diilogo entre los médicos y los tedlogos en un ambiente ecuménico (Gracia, 2007). Por su parte, Daniel Callahan, busca el didlogo con los cientificos, planteando Ia importancia de clarificar los problemas éticos y delinear las politicas de gobiemo con valores “The Hanstings Center Report” sociales consensuados, Callahan, en las publicaciones del propone ayudar a Ia comprensién de lus profesionales, y del piblico en general de los problemas éticos y sociales derivados del progreso de Ins eiencias de In vida, Por este motivo, © Cf. ¢nitsud, 202, p. 23. 50 Navarro 1484057 quay Angari la es necesatio conocer los hechos, valorarlos desde una perspectiva ética y estudiar los procesos 1a toma de decisiones necesita: razin_y sentimiento; de decisién. Considera que una bu buen criterio y fina sensibilidad. £1, es quien define la sién pibli bioética como disciplina (Gracia, 2007), Dentro de este contexto se fueron generando las condiciones para que Ia bioética realizara el intento por hacer compatibles los hechos cientificos y Jos valores humanos segiin lo planteado por Van/Potter. quien percibe Ia biogtica como “una disciplina que combinan el/ icias de la vida con el conocimiento, de los sistemas de reflexidn personal y dls conocimiento biolégico’ de las valores humanos manejados por las humanidades como un puente tendido entre ambos trumentofindispensable al servicio de la. supervivencia de la - =P ‘imbitos y la visualize como w humanidad” (Escribar, Pérez y Villarroel, 2004, p. 128). Su comprensién, era una Global Bioethics, a saber, una sentido amplio, que comprendiera no sélo los actos del hombre sobre la vida humana, sino también sobre aquella animal y medioambiental. Cuyo objetivé era enlistar a verdaderos de Ia vida entendida en -4 ccreyentes capaces de percibir la necesidad de futurp y de cambiar la orientacién actual de nuestra cultura y que puedan influenciar en los gobiernos. en el ambito local y global. para conseguir el control de la fertilidad humana. la proteccién, de Ja dignidad humana yla preservacién y restauracién del medioambienté (Gracia, 2007). Define a esta bioética global como un “programa secular para desarrolar una moratidad que exija decisiones en el cuidado de la salud y en Ia preservacién del medio ambiente natural” (Eseribar, Pérez y Villarroel, 2004,p. 129). En 1978 se elabora el Informe Belmont que formula tres principios bisicos en la bioética: cl respeto a las personas (autonomia), beneficencia y justicia (Escribar, Pérez y Villarroel, 2004). Posteriormente, “en el afio 1979 se publica Principles of Biomedical Ethies, de Tom L. Beauchamp y James F. Childress que pretende extender la reflexién ética, que la National Comission centrara en los problemas derivados de la investigacién con sujetos humanos, al Ambito completo de la prictica clinica y asistencial” (Escribar, Pérez y Villarroel, 2004, p. 131). El aporte de Beauchamp y Childress.en rela niimeros de principios, agregando cl de “no-maleficencid” antes 6n al Informe Belmont es fa ampliacién de los pi lo en el de SL beneficencia, Es asi como, el procedimiento de la €ticn biomédica Hamado principialismo, ipios a cuatro. pasa de tener tres prin del concepto de binética es esenci al, para los objetivos de la Ia vida desde las xima mas a la Teniendo en cuenta Ia evolucién ica global, cuya teflexidny abordl tivo, la definicién que se apro ‘eflexién multidisciplinaria acerca cesta tesis, comprenderlo desde wna él diferentes esferas que la componen. Por este m trabajo pedagdgico que deseo presentar, es propuesta de y valores invaluerados en In aceidn humana relacionada con la medicina, Jas ias que afeetan la vida humana y Ia vida en general, que busca’ orientar soneretas, colaborando de los principios ciencias y las tecnolo; mediante procesos deliberativos la toma de Uecisiones en situaciones paralelamente en la conformacién de una ética civica para sociedades democriticas modemas” (Chavez. 2012, p. 366). 2.1.2. Principales hitos que contribuyeron en el desarrollo de la bioética. , a grandes pulsan el nacimiento de Ta bio: corresponde al desarrollo espectacularsde la 4) biologia es la unica ciencia que habia Los factores desencadenantes que rasgos, son cuatro (Gracia, 2007). El primero, En Ia segunda mitad del siglo XX la bialoj progresado notablemente, lo que dio lugar a la ereaci6n de kt 6 conocer a nivel molecular los mecanismos, los seres vivos. Y aplicada al estudio de la informacion de a la Biologia Molecular. Esta nueva disciplina, permit tanto de la herencia como de la formacién y desarrollo de | Genética Molecular, ,cuyo objeto de estudio son las jjoléculas que contienen la informacién genética (Gracia, 2007). Jos bidlogos comenzaron a plantearse una serie de herencia, dio lugar al nacimiento de la Dado tal descubrimiento, ‘co-quimica de la informacién genética. Lo que permite interrogantes, sobre la base descubrir, en 1944, que la informacién de las diferencias fenotipicas se transmitia a través del 'ADN. De lo que se concluye que In base quimica de la jnformacion genética estaba en los Acido nucleicos. Luego, en el afio 1952 se confirma este hallazgo y en el aflo 1953 James Watson Y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN. Debido a tal avance, el desafio de Ja Genética Molecular era descifrar todo ¢] ADN y llegar a todo el patrimonio de genes de a especie humana (Gracia, 2007). 52 ‘A taiz de este descubrimiento, se avanz6 en el conocimiento de los yenes y su fincionamiento, lo que da origen a una nueva diseiplina, Ia Ingenieria Genética, la cual se comienza a ensayar a principio de los afios 70. La Ingenieria Genétien como conjunto de téenicas y estrategias que permiten obtener muevas combinaciones del material hereditario manipulando a eleceién los genes, planteé desde el principio problemas morales; como por cjemplo: gQuign establece los fines de la investigacién e intervencién genética? (Gracia, 2007). La Ingenieria Genética oftece fndadas esperanzas en orden al beneficio de muchas stida y terapia genética, pero a nadie se le oculla sus personas, dos de éstas: reproduccién a tifica’ comprendié Ia necesidad de peligros. Asi pues, en/los ditimos afios la comunidad, ‘guiar Ia investigacién biolégica desde una reflexién moral. De este modo, nace la bioética la y de Ia incertidumbre que como fruto de este desarrollo espectacular de las ciencias de la genera Ia intervencién humana en areas cada vez mas ajenas a su propio control (Gracia, 2007) 2) El segundo factor, fue Ja toma de decisiones de los riesgos de la investigacién cientifica. El estudio cientifico se divide en un antes y un después de la Segunda Guerra Mundial. Antés de Ja Segunda Guerra Mundial la ciencia vivia en la era po: consideraba neutral desde el punto de vista moral, por lo que no existia regulacién ética para la investigacién cientifica. En plena Guerra Mundial un grupo de cientificos se rednen en torno a Ia figura de Oppenheimer en el denominado Proyecto Manhatan, cuyo objetivo era construir la primera bomba atémica (Gracia, 2007). Dado que la ciencia se consideraba pura, moralmente neutra, Ja introduecién de los valores en los actos cientificos vino como consecuencia de los da‘ios producicos por el ‘slanzamiento de dos boribas aténiica’ en dos ciudades japonesas, Hiroshima y Nagasaki, en 1945. A partir de este hecho la comunidad cientifica toma conciencia de la responsabilidad de sus investigaciones, es decir, pasa de Ser neutra a ser responsablé (Gracia, 2007). La Segunda Guerra Mundial implica un cambio de rambo en la valoracién morale la jdad cientifica, lo cual trae como consecuencia la aparicién de un nuevo modo de a entender la responsabilidad moral. Puesto que, hasta este conflicto bélico se entendia que cada uno era responsable de lo que hacia, y no mis. A partir de este hito hay una conciencia generalizada de que no sélo se es responsable de lo que se hace, sino tambien de lo que no se 53 iad sin culpa), De este modo, Ia ciencia’ debe estar controlada por eriterios 10 que el problema de la investigacién in6 por efecto de un desarrollo monumental hace (responsab ajenos a la propia ciencid, puest es algo que incumbe @ todos (Gracia 2007). Asi pues, todo lo que se oF de Jas ciencias de la materia y la posterior aplicacién prictica sin limites se hace consciente © Ia segunda mitad del siglo XX ante ‘ologia y Ia biologia (Gracia, 2007). respecto a los nuevos avances tecnol6gicos sivamente 1 espectacular desarrollo de las _ sobre todo Ia ect influye de ciencias de la vi Un tercer factor desencadenante, surge igen biomédicos se incluyen en el apli¢ados a la biomedicina, es asi como, factores de orig wances tecnol6gicos sfexién se direcciona sobre cémo los a) nacimiento de Ia bioética.{La re Jos llamados confines de la vida, es decir. aplicados a la medicina revolucionaron la gestion de Alorigen y el finde a vida, lo que produjo difiuliad én la toma de decisiones por parte de los . 2007), profesionales de la'salud (Graci fen relacién al origen de la vida, los deseubrimientos de la biolog! molecular y la capacidad humana de intervenir y modificar el propio proceso generador de Ia vida con técnicas de ingenieria genética, mostraron un nuevo enfoque de todo lo que rodea esa primera cambio en el rol del médico respecto del origen de la vida: fase de la vida. Asi pues, existié u acidad de intervenir en el proceso vital le ya no es un mero espectador de ella, sino que su ca hace responsable del mismo, Debe asumir responsabilidad en téenicas come la reproduceién asistide y el aborto, entre otras. Todas estas técnicas eran demandas por Ia sociedad, pero ninguna de ellas estaba exenta de riesg®. D oa sin tener una conciencia muy clara de cudles pot 1¢ este modo, el médico no siempre sabia como actuar, o actual \dian ser las consecuencias de su intervencién (Gracia, 2007). ‘Al referrse al término de la vida, también surgen problemas morales. Puesto que el intervenir hasta extremos que nadie podia imaginarse. En el caso de enfermos fe téenicas de soporte vital permite controlar y alargar a una meédico podia agudos o eriticos, la sofisticacién ingente cantidad de personas, Al tratarse de enfermos crénicos, st control en la tiltima fase de le vida, ha mejorado considerablemente, En relacién a estos casos surge el cuestionamiento hasta evindo se puede alangar la vida de una persona, por mas que téenicamente sea posible, y de qué modo. Es asi como, a bioétca se encarga de enfocar estos problemas, inspirada como Gtica de los confines de la vida (Gracia, 2007). 54 trata de Ia mayor ere a In emancipacién de los pacientes. U} El cuarto factor, se refit Jo cual apunta dircctamente a la conocida aufonomia y capacidad de decisién del enfermo, ica, Fsto implica un cambio de paradigma en Ia ¢t réticos) e1 médico se regia por el que act y no perjudicar. 1 médico, desde una y siempre en beneficio del ica médica tradicional. ya que tualmente |lamamos relacién tradicionalmente (tiempos hipoe de beneficencia que ordena favorecer de conformidad con su saber segtin Ia ética médica tradicional. or perspectiva pateralista, actuaba ue un buen n contar con éste. Se entendia. paciente, pero s paciente era un buen obediente (Gracia. 2007). siglo XX se produce un cambio en la ética med to°7 en defensa de los derechos humanos de parte poca de Ia liberacién de la En el altimo tercio del ica tradicional en este sentido, producto de un fuerte movimient 1 grupos ms postergados por Ia sociedad, Esta fue la sy de la teologia de Ia lberaciop, nfermos,/incluyendo a los enfermos de aquellos rujer/la liberacién de los animale especificamente a Ia biostica, In liberacién de los © . 2007), En consecuencia, en el aiio 1969 5 . lo cual signa una nueva relacién médico-pacient car activamente el respeto de su condicién adulta, y los enfermo puede decidir sobre su cuerpo ediante el y con lo que respecta mentales (Gracit fe elabora el primer cédigo de los derechos de los enfermos le. Desde este momento, los enfermos comenzaron a reivindi médicos asumen cada vez con mayor conviccién que el 1a cierto punto. Ese punto es el que se intent6 negociar m: y su vida, al menos hast revo modo de tomar decisiones.entre el médico consentimiento informado, que constituy4 el nu: yellpacignté. Este cambio de paradigma generé resistencia por parte de I in, al nacimiento de la Bioética (Gracia, 2007). los profesionales sanitarios. Tal conflicto contribuye, tambi Se han presentado los factores desencadenantes que dieron ori j6n bioética requiere ser llevada al yen a la biodtica, sin en Ta ref embargo, es necesario tener presente qué, campo de la salud, a la prictica clinica y de la investigacton cientifica, a rflexi6n no puede rea de la vida humana puesto que, se limita cl quehacer bioético reducirse sdlo a esta ai Jomponentes que conforman la desconociendo la riqueza que puede ofrecer en todos las otros c Vida en general y que, permite una mirada critica para poder hacer frente a las injust fn Jos EB.UU en los afios 70 con Martin Luther King, a favor de los derechos en Europa en el aio 68, a través de las manifestaciones de! Mayo del 68 Cf (Gracia, 2007). les le los afroamericanos y 9 como consceuencias de los mismos avances desigualdades que han repercu biotecnoligicas. de los determinantes que la afectan Precisamente los intentos por separar la salud humat provocan una vision reduccionisia y descontextualizada de la misma, que fermina por ser fncional a los intereses de los poderes dominantes del desarrollo biotecnolégica, por ejemplo, es parte de una N: desconociendo en la mayoria de los casos que “Ia pobreza trama social que desaffa en si misma a una ética de Ia vida” (Fabri dos Anjos, 2000. Vidal, S. 2004.) Segiin lo expuesto, se debe considerar a la, bioética como una ética global, en su cardcter de ética aplicada, Para ello es necesario poder ampliar Ia reflexién y abordar los egra en el desarrollo de la a de una que i problemas éticos desde Ia perspe umanidad los aspectos sociales, politicos, econdmicos, educacionales, medioambientales, n presente y futura de tal desarrollo para que éste se configure etc., considerando una vi dentro de un marco de la responsabilidad (Vidal, S, 2004) 2.1.3, Fundamentacién de la bioética. ‘Al teferirse acerca del fundamento de la bioética, se esta haciendo referencia a la fundamentacién de los juicios morales. Es por eso, que @ preciso poder conocer los instrumentos que permitirdn resolver los nuevos problemas morales actuales planteados por la realidad biolépica, biomédica, medioambiental y de la vida en general: Es necesario saber, sostiene el autor Gracia (2007) que al realizar un juicio moral se deben tener en cuenta dos aspectos importantes: el primero, la experiencia moral que apunta a que toda persona hace juicios morales; y el segundo, la exigencia de responsabilidad moral que se centra en cémo se hacen los juicios morales y dénde se sustentan, lo que implica un andlisis del acto moral, La experiencia moral o experiencia de la obligacién es un dato primordial, individual y concreto, “La experiencia es siempre un hecho inapelable ¢ impuesto, un contenido de la 56

You might also like