You are on page 1of 19

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2019

I. IDENTIFICACIÓN

Adquisición de la lengua oral y escrita.


Nombre de la Asignatura:
Formación práctica
Código: EDB4007_CA01 SECCIÓN 1
Fundamentos teóricos para la
Requisito Académico:
enseñanza de la lengua
Créditos 5 créditos
Horas semanales Presenciales: 2,40 hrs
 Lecturas clase a clase
 Elaboración de pruebas
 Análisis de diagnóstico
Horas semanales de trabajo personal  Elaboración de planificaciones
teórico y práctico: 5 horas y 20  Reflexión pedagógica
minutos cronológicas.  Aplicación del diagnóstico en
centro escolar
 Aplicación de la planificación en
centro escolar
Semestre Académico: 3
Lorena Andrade
Mail: lorena.andrade@mail.udp.cl
Docente Titular:
Macarena Córdova
Mail: macarena.cordova@mail.udp.cl
Fernanda Salinas
Mail: Fernanda.salinas@mail.udp.cl
Ayudante:
Michel Campos
Mail: Michel.campos@mail.udp.cl
Asistencia Obligatoria 80%
Fecha última revisión: Responsable: Lorena Andrade
V° B° :
19/03/2019

II. DESCRIPTOR
Este curso entrega formación en la didáctica específica de la lectura y la
escritura para estudiantes de primero y segundo básico. Los/las estudiantes de
Pedagogía Básica y Educación Diferencial aprenderán a diagnosticar, planificar,
enseñar y evaluar dichos aprendizajes a partir de las evidencias recogidas en
distintos centros escolares. De esta forma, este curso articula la teoría y la
práctica, pues se centra en el aprendizaje inicial de la lectoescritura de los
niños, con énfasis en las diferencias individuales y los posibles problemas y

1
potencialidades de niños de diversos establecimientos educacionales de
nuestro país.

III. ALINEACIÓN CON ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS:


3.1. Este curso se alinea con las siguientes competencias del perfil de egreso
de la carrera:

Competencia
Educación básica: Domina los saberes disciplinares y didácticos, en consistencia
con los estándares de formación inicial docente de Educación Básica.
Sub-competencia:
- Conoce y comprende los contenidos y habilidades que se requieren para la
adquisición del código escrito en 1º y 2º Básico (progresión de la conciencia
fonológica en sus distintos niveles de dificultad, vocabulario visual, escritura
emergente y conocimiento del alfabeto)
- Identifica la relación entre el desarrollo de la comunicación oral y la adquisición
de la lectura y escritura iniciales, en 1º y 2º Básico.
- Identifica los conocimientos sobre lo escrito que se requieren para leer y escribir
en 1º y 2º Básico (convenciones de lo escrito y funciones de lo escrito).
- Conoce diferentes estrategias de evaluación para la detección de dificultades
específicas en la adquisición del código en 1° y 2° Básico.
- Conoce instrumentos estandarizados que se utilizan para evaluar la lectura y la
escritura inicial, en 1° y 2° Básico.
- Analiza instrumentos estandarizados que evalúan la lectura inicial en sus
distintos niveles: conciencia fonológica, adquisición de léxico, vocabulario visual.
- Analiza muestras de escritura emergente en sus distintos aspectos y niveles:
conciencia fonológica, conciencia de palabra, convenciones de lo escrito.
- Evalúa la adquisición de la lectura y la escritura en alumnos de 1° y 2° Básico,
de acuerdo a su conocimiento disciplinar.
- Aplica instrumentos de evaluación para medir el desarrollo de la lengua oral y
escrita de 1° a 2° Básico.
- Valora los elementos del contexto (familia, ambiente, motivación) para la
adquisición de la lengua oral y escrita

2
Competencia
Educación básica: 2.4 Planifica e implementa unidades didácticas basadas en
conocimientos disciplinares y didácticos coherentes con el currículo, considerando
las características del desarrollo y de aprendizaje de los /las estudiantes de
Educación Básica.
Subcompetencia:
- Conoce y comprende teorías, métodos y enfoques en la adquisición y progresión
de la escritura y de la lectura.
- Identifica y comprende los problemas y estrategias más comunes en los niños
para el aprendizaje del código y utiliza esta información para la enseñanza.
- Conoce distintas estrategias para facilitar el acceso al código por parte de los
alumnos, en especial de aquéllos que presenten alguna dificultad para la
decodificación.
- Comprende y utiliza la organización de los programas de estudio vigentes del
Ministerio de Educación.
- Planifica situaciones de aprendizaje para desarrollar los conocimientos y
habilidades requeridas para la adquisición del código escrito en 1° y 2º Básico,
basadas en su conocimiento disciplinar, curricular y didáctico.
- Aplica estrategias didácticas utilizando distintos métodos para el aprendizaje de
la lectoescritura en los niños.
- Reflexiona críticamente sobre las diversas teorías, métodos y contenidos
presentados en el curso.
- Reflexiona a partir de la observación crítica de clases (grabadas o presenciales)
en el contexto de la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.

3.2. Este curso se alinea con indicadores referidos a los siguientes Estándares
de Formación Inicial Docente:
Educación Básica: Estándares disciplinaros: Lenguaje y comunicación1:

Estándar 1: Conoce los procesos de la lectura inicial y está preparado para


enseñarla.
Estándar 2: Comprende los procesos de la producción escrita y es capaz de
iniciar en la escritura a los alumnos y alumnas.

UNIDADES Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Unidad 1: Bases teóricas y evaluativas para la adquisición de la lectura
y la escritura iniciales
Descripción: Esta unidad tiene por propósito que los y las estudiantes conozcan y
comprendan los conocimientos previos que requieren los estudiantes de primero y
segundo básico para aprender a leer y escribir (predictores de la decodificación
y de la comprensión y escritura emergente): vocabulario visual, léxico,
conciencia fonológica, conocimiento del alfabeto, convenciones de lo escrito,
funciones de lo escrito.
Además, aprenderán a evaluar dichos conocimientos previos a partir del
conocimiento de diversos instrumentos y estrategias de evaluación.

1
Estándares orientadores para egresados de carreras de Pedagogía en Educación Básica (Mineduc, 2012)

3
Unidad I
Subcompetencias Contenidos Actividades de
aprendizaje
1.1 Conoce y comprende los contenidos y 1.1 Bases teóricas Clase expositiva
habilidades que se requieren para adquirir el lenguaje
código escrito en 1º y 2º Básico a) conciencia Lectura de
1.2 Identifica la relación entre el desarrollo fonológica (progresión artículos y textos
de la comunicación oral y la adquisición de la en sus distintos niveles teóricos.
lectoescritura inicial, en 1º y 2º Básico. de dificultad)
1.3 Identifica los conocimientos sobre lo b) conciencia de Análisis de
escrito que se requieren para leer y escribir palabra videos
en 1º y 2º Básico. c) conocimiento del
1.4 Conoce diferentes estrategias de alfabeto Elaboración,
evaluación para detectar dificultades d) vocabulario visual aplicación y
específicas en la adquisición del código e) conocimiento de corrección de
1.5 Conoce instrumentos estandarizados que léxico variado instrumentos de
se utilizan para evaluar la lectura y la f) conocimiento de lo diagnóstico.
escritura inicial, en 1° y 2° Básico. impreso (convenciones
1.6 Analiza instrumentos estandarizados que de lo escrito y Elaboración de
evalúan la lectura inicial en distintos funciones de lo escrito) productos
niveles. g) discurso escritos y orales
1. 7 Analiza muestras de escritura descontextualizado
emergente en sus distintos aspectos y h) conocimiento de Discusiones
niveles. mundo orales sobre los
1.8 Evalúa la adquisición de la lectura y la i) comprensión oral conceptos,
escritura en alumnos de 1° y 2° Básico, de teorías y
acuerdo a su conocimiento disciplinar. 1.2 bases principios
1.9 Aplica instrumentos de evaluación para pedagógicas estudiados
medir el desarrollo de la lengua oral y escrita a) motivación
de 1° a 2° Básico. b) contexto
1.10 Valora los elementos del contexto para c) familia
la adquisición de la lengua oral y escrita d) ambiente

Unidad 2: Bases didácticas y curriculares para la adquisición de la


lectura y la escritura iniciales: modelos y métodos
Descripción: Esta unidad tiene por propósito que los y las estudiantes los distintos
enfoques y métodos de la enseñanza de la lectura y escritura iniciales.
Específicamente conocerán y aplicarán el método fónico y el modelo de
enseñanza equilibrado para la adquisición de la lengua escrita, sobre el cual se
basa el curriculum nacional.
Los pasos propuestos para alcanzar estos aprendizajes son: diseño de una
planificación de clase para un primero básico, observación de dicha clase
realizada por un docente experto (o en formación) y posterior reflexión de la
misma. De esta forma se articula la teoría y la práctica pedagógica, a partir
del análisis y propuesta de cambio de las diversas decisiones pedagógicas
realizadas.

Unidad II:

4
Subcompetencias Contenidos Actividades de
aprendizaje
2.1 Conoce y comprende teorías, 1. Bases teóricas y Clase expositiva
métodos y enfoques en la aplicadas de lenguaje
estimulación, aproximación, a) correspondencias entre Lectura y
adquisición y progresión de la grafemas y fonemas discusión de
escritura y de la lectura. b) reconocimiento de palabras: artículos
2.2 Identifica y comprende los estrategias de los niños y
problemas y estrategias más etapas de desarrollo Análisis de
comunes en los niños para el b) Ferreiro: hipótesis sobre la materiales
aprendizaje del código y utiliza lectura y la escritura educativos
esta información para la c) convenciones de lo escrito curriculares,
enseñanza. (direccionalidad) evaluativos e
2.3 Conoce distintas estrategias d) conciencia metalingüística instruccionales
(visual, táctil, gestual) para e) género pedagógico: reflexión
facilitar el acceso al código por pedagógica (RP) Análisis de
parte de los alumnos, en especial 2. Bases teóricas sobre el videos.
de aquéllos que presenten alguna conocimiento de los niños
dificultad para la decodificación. a) problemas y estrategias de Diseño y
2.4 Comprende y utiliza la los niños para el aprendizaje del discusión de de
organización de los programas de código: reconocen solo la letra propuestas
estudio vigentes del Ministerio de inicial y adivinan qué palabra didácticas
Educación. es; adivinan la palabra por su
2.5 Planifica situaciones de longitud o su silueta, entre Elaboración de
aprendizaje para desarrollar los otros productos
conocimientos y habilidades que b) dificultades comunes de escritos:
se requieren para la adquisición aprendizaje y estrategias informes de
del código escrito en 1° y 2º apropiadas para la enseñanza diagnóstico,
Básico, basadas en su 4. Conocimiento curricular propuestas
conocimiento disciplinar, curricular a) programas de estudio de pedagógicas.
y didáctico. 1ero y segundo básico
2.6 Aplica estrategias de b) bases curriculares Planificaciones
enseñanza utilizando distintos 5. Didáctica específica de clases
métodos para el aprendizaje de la a) procedimientos de evaluación
lectoescritura en los niños b) enfoques y estrategias Aplicación
2.7 Reflexiona críticamente sobre didácticas: modelo equilibrado, práctica de
las diversas teorías, métodos y método fonético estrategias de
contenidos presentados en el d) desarrollo de la comprensión enseñanza
curso. oral: interacción didáctica
2.8 Reflexiona a partir de la e) evaluación para detectar
observación crítica de clases problemas específicos en la Reflexión
(grabadas o presenciales) en el adquisición inicial pedagógica
contexto de la enseñanza-
aprendizaje de la lectoescritura.

VI.INDICACIONES GENERALES:

5
Por las características del programa y la ubicación del curso en la malla de la
carrera, los estudiantes deben estar en contacto con niños de 1° y 2° básico
que no hayan aprendido a leer o que tengan dificultades de aprendizaje. De
esta forma, se potencia un aprendizaje colaborativo, entre los estudiantes de
educación general básica y de educación diferencial, generando oportunidades
para que ambos grupos aprendan a trabajar en equipo como dos profesionales
de la educación en la sala de clases.

6
VII. EVALUACIÓN
VII.1 Evaluaciones para presentación a examen (70% nota final del
curso)
Tipo de Evaluación % nota de Instrumento Semana entrega o
presentación aplicación
Controles 15% Definición de conceptos Todo el semestre
Relación entre
conceptos
Mapa conceptual
Instrumento de evaluación 20% Diagnóstico 5
diagnóstico (en Sap dice
Trabajo)
Planificación de clases (en 25% Planificación 12
Sap dice “taller”
Solemne 1 20% Prueba escrita 6

Solemne (reflexión oral) 20% Reflexión Pedagógica


15

 VII.2 Evaluación clave

Examen (30% de la nota final del cuso)*2


Tipo de Evaluación % de la calificación Semana del semestre de
final de la nota del entrega o aplicación
curso
Examen escrito: planificación 30% 18
de clases y fundamentación
teórica

 Planificación didáctica: consistirá en una planificación de una situación de


aprendizaje para la adquisición de la lengua oral y escrita de alumnos de 1° y
2° Básico, a partir de un diagnóstico dado. Para realizar esta planificación, se
deberán integrar los conocimientos disciplinario, didáctico y curricular.
Subcompetencia evaluada
Planifica situaciones de aprendizaje para desarrollar los conocimientos y
habilidades que se requieren para la adquisición del código escrito, para la
enseñanza de la lectura y escritura inicial, para el desarrollo de la
comunicación oral y para el desarrollo de los conocimientos sobre lo escrito; en
1° y 2º Básico, basadas en su conocimiento disciplinar, curricular y didáctico.
VII.2.1 Justificación:

2
*Para tener derecho a rendir examen, el o la estudiante debe tener un 3.5 o más en su nota de presentación, y un 80% de
asistencia a clases.
Para cada una de las evaluaciones del curso se usará una escala de aprobación al 60%

7
La capacidad de diseñar una planificación de una situación de aprendizaje para
la adquisición de la lengua oral y escrita de los alumnos de 1 ° y 2° Básico,
resulta elemental en la formación de los futuros profesores, puesto que parte
importante de ejercicio profesional consistirá en diseñar propuestas
pedagógicas pertinentes a las necesidades de sus estudiantes, en particular en
la adquisición de la lengua oral y escrita.
VII.2.2 Descripción breve de la actividad de evaluación
Sobre la base de un diagnóstico dado (que especifica tareas que demuestran el
nivel de desempeño, resultados de test e información contextual de un alumno
de 1° o 2° Básico), se planificará una situación de aprendizaje para desarrollar
la lectura y escritura iniciales. Dicha planificación deberá ajustarse a los
conceptos y teorías revisadas en el curso, al currículum vigente y a la didáctica
pertinente al nivel del alumno en cuestión.
VII.2.3 Resumen de la actividad de evaluación, detalle de cada paso
 Proponga una meta a lograr en un alumno de 1° o 2° Básico, relativa a la
adquisición de la lengua oral y escrita.
 Proponga actividades tendientes al logro de la meta
 Presente una fundamentación teórica sobre la selección de la meta y de las
actividades
 Formule indicadores de logro de la meta propuesta
Para obtener la nota máxima, la planificación deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

o La meta propuesta debe responder plenamente a una de las necesidades de


adquisición de la lengua oral y escrita presentada en el diagnóstico del caso en
cuestión y debe estar circunscrita a uno de los siguientes ámbitos de la
adquisición de la lengua oral y escrita: didáctica de los requisitos para la
adquisición de la lectura y escritura iniciales: métodos de enseñanza de la
lectura y escritura iniciales, didáctica de la comprensión lectora inicial o
didáctica de la producción escrita inicial.

o Las actividades que se propongan deben orientarse al logro de la meta; ser


consistentes con el enfoque comunicativo y el modelo equilibrado; estar
contextualizadas (lo que implica que consideren los aspectos del contexto que
podrían favorecer la acción pedagógica), y ser pertinentes (esto es, estar
secuenciadas con un orden apropiado al diagnóstico realizado, tanto en su
punto de partida como en la gradación de su dificultad).

o Todas las teorías y conceptos disciplinarios, los lineamientos curriculares y los


principios de la didáctica específica que se mencionen en la fundamentación,
deben justificar la selección de la meta y de las actividades.

o Los indicadores de logro que se presenten deben constituir evidencia de logro


de la meta propuesta

8
VI. 2.4 Rúbrica de la evaluación clave*3

Subcompetencia evaluada

1.12 Planifica situaciones de aprendizaje contextualizadas pertinentes para el


desarrollo de los conocimientos y habilidades que se requieren para la
adquisición del código escrito; la enseñanza de la lectura y escritura inicial; el
desarrollo de la comunicación oral y el desarrollo de conocimientos sobre lo
escrito; en 1° y 2º Básico, basadas en su conocimiento disciplinar, curricular y
didáctico.

Rubrica evaluación clave

3
* esta rúbrica está en proceso de revisión de parte de evaluadores externos, sin embargo, los criterios
globales se mantendrán tal como aquí se presentan

9
Dimension Pregunta No logrado Básico Medianamente logrado Logrado
es * que (1) (2) (3) (4)
responde
1.¿se No es posible Si bien la redacción Si bien la meta permite La meta permite distinguir
enuncia determinar qué se de la meta permite distinguir con claridad con claridad lo que
con enseñará porque distinguir con lo que aprenderán los aprenderán los estudiantes,
claridad la redacción es claridad lo que estudiantes y la ya que no se redacta como
Calidad la meta? confusa, o porque aprenderán los habilidad que una actividad, sino que se
de la no se especifica ni estudiantes, se desarrollarán, la falta orienta al logro de una
propuesta la habilidad ni el redacta como una de especificidad del habilidad específica, en
pedagógi contenido. Por lo actividad en la que contenido impide relación con un contenido
ca mismo, no se no es posible determinar si es específico. Por ejemplo, se
puede evaluar si distinguir qué susceptible de ser redacta usando un verbo
el tiempo es habilidad se alcanzada en el tiempo mental que refiere a una
preciso o no. desarrollará (ej: asignado (ej: usar habilidad específica
escribir sobre un correctamente las (identificar, analizar,
tema usando las reglas de ortografía en comparar, etc.) o redactada
etapas del proceso un cuento). de otro modo pero logra
de producción especificar habilidad y
escrita). contenido (ej: usar
correctamente el punto
seguido en un cuento).
La especificidad de la meta,
garantiza además que sea
susceptible de ser alcanzada
en el tiempo asignado.
2.¿La Propone una meta La meta de aprendizaje La meta de aprendizaje es
meta es que no se es parcialmente coherente con el nivel de
coherent relaciona con el coherente con el nivel desempeño diagnosticado.
e con el nivel de de desempeño
diagnósti desempeño diagnosticado: no
co? diagnosticado. considera todas las
dimensiones
seleccionadas del
diagnóstico.
3. No se ofrece una La fundamentación La meta está, en Se presenta una meta
¿Fundam fundamentación de la meta no está general, fundamentada fundamentada
entación conceptual lograda, puesto que adecuadamente, pues adecuadamente en
de la relevante respecto es muy general cumple con los criterios conceptos de la didáctica
meta? del diagnóstico y tanto respecto del a), b) y c), si bien en a) específica, pues:
de la meta, o bien diagnóstico como o b) deja fuera algún
se ofrece una de las demás concepto que hubiera a) incluye conceptos
fundamentación decisiones que sido relevante incluir, o para explicar el
en la que están implícitas. En bien no tiene diagnóstico que
predominan los otras palabras, deja problemas en a) y en b) origina la meta
errores fuera muchos pero incurre en algún b) incluye conceptos
conceptuales. conceptos que error conceptual para explicar todas
hubiera sido menor. las decisiones que
Se clasifican relevante incluir. están implícitas en
también en este la meta
nivel, aquellas Respecto de la c) refiere autores
fundamentaciones rigurosidad específicos
que no recurren a conceptual, la asociados a los
conceptos fundamentación conceptos que
técnicos, sino que incurre en algún incluye y describe
al sentido común. error conceptual sus planteamientos
menor. de manera rigurosa

10
Activida 4.¿Qué Propone una Propone una Propone una serie de Propone una serie de actividades
des actividad serie de serie de actividades coherentes coherentes con el logro de la
propues es son actividades actividades con el logro de la meta meta y suficientes para alcanzarla
tas más que no se coherentes con y suficientes para pues hay, al menos,
adecuad vinculan el logro de la alcanzarla, sin oportunidades para que el
as para directamente meta, sin embargo alguno de los estudiante:
lograr la con la meta, embargo no son puntos (a, b, c ó d) a) comprenda el objetivo de
meta? por ejemplo suficientes para no está suficientemente la enseñanza
¿cómo explicita los alcanzarla, por explicado. O bien b) comprenda los
son las puntos a) b) c) ejemplo, explica explicita claramente contenidos, habilidades o
actividad y d), pero los puntos a) y tres puntos, por estrategias que se quiere
es? apuntan al b) pero omite los ejemplo a, b y c, pero enseñar
desarrollo de puntos c) y d). omite el punto d). c) comprenda y aplique un
una meta procedimiento
diferente a la sistemático para alcanzar
declarada. los contenidos,
habilidades o estrategias
d) reflexione o sea
consciente de lo que
está aprendiendo

Propone una Las actividades Las actividades Las actividades propuestas se


serie de propuestas propuestas se sustentan evidentemente en el
actividades revelan una sustentan enfoque comunicativo y lo aplican
que no se apropiación evidentemente en el de manera adecuada, lo que se
ajustan al instrumental del enfoque comunicativo, evidencia porque:
enfoque enfoque si bien su aplicación es
comunicativo. comunicativo, débil respecto de la a) Si utiliza un texto, este se
pues, por dimensión b) o de la c). trabaja completo y se
ejemplo: aborda su comprensión
al menos en el nivel
a) Utilizan un semántico.
texto completo, b) El objetivo de la
pero solo como enseñanza es el
excusa para la desarrollo de la
enseñanza de competencia
ortografía, o comunicativa: hay
gramática. Es oportunidades para
decir, no se aprender a hablar, leer o
aborda para ser escribir en una situación
comprendido. comunicativa definida.
c) La enseñanza se articula
b) La clase se en torno a temas y
inicia con la géneros relevantes para
comprensión de los estudiantes.
un texto, pero
no se retoma a
lo largo de la
actividad.

Las Las actividades Las actividades están Las actividades son secuenciadas
actividades no están secuenciadas cronológicamente (es decir,
están secuenciadas progresiva y calzan en los tiempos asignados),
secuenciadas progresivamente coherentemente, progresiva (avanzan en
cronológica, , pero presentan aunque presentan complejidad) y coherentemente
progresiva ni problemas de algunos problemas de (una depende del logro de la
coherentement coherencia. secuenciación anterior y se vinculan a la misma
e. Puede que la cronológica. meta).
cronología sea
adecuada.

11
12
5.¿Cómo Utiliza Se presenta una En la fundamentación de En la fundamentación de las
se conceptos que fundamentación las actividades están actividades están explicados de
fundament no sirven para de las actividades explicados de manera manera rigurosa y sin errores
an las explicar la seleccionadas. rigurosa y sin errores conceptuales, todos los conceptos y
actividade selección que Esta, sin embargo, conceptuales la mayoría principios que dieron origen a las
s? hizo, o bien no hace referencia de los conceptos y decisiones pedagógicas. Esto
selecciona introduce a los conceptos o principios que dieron significa que explicita conceptos y
das? errores principios que origen a las decisiones refiere autores específicos asociados
conceptuales fundamentan las pedagógicas. a:
importantes. actividades O bien están explicados
planificadas, o todos los conceptos que a) la didáctica general, por
bien solo nombra dieron origen a las ejemplo el método
conceptos y/o decisiones pedagógicas, expositivo, por
autores, sin pero se introduce un descubrimiento, por modelo.
ofrecer evidencia pequeño error conceptual, b) la didáctica específica, por
de que los o una confusión de ejemplo el método fónico,
domina. fuentes. enseñanza recíproca, o
pasos específicos como el
En este nivel se establecimiento de la
puede encontrar, situación retórica.
además, algunos c) el conocimiento específico
errores sobre los niños, por ejemplo,
conceptuales. problemas típicos del
desarrollo de la lectura,
oralidad, o escritura.

6.¿Qué Menciona Menciona Menciona conductas de Menciona conductas de logro que


debiera conductas de conductas de logro que debería debería presentar el niño al final de la
ser capaz logro que logro que debería presentar el niño al final intervención.
de hacer presentan presentar el niño de la intervención. Estas Estas conductas:
el niño al problemas en al final de la conductas cumplen con
final de la los criterios a), intervención. los criterios a), b), c) y d), a) están vinculadas a la
intervenció b), o c). Estas conductas pero totalidad de la meta
n? cumplen con los presentan errores b) están vinculadas
criterios a), b) y parciales en su coherentemente a las
c), pero formulación y/o redacción. actividades propuestas
parcialmente con c) han sido enunciadas como
el punto conductas observables, esto
d). Es decir, hay es: conductas verbales,
un aprendizaje corporales (ej: gestos) o
declarado que no materiales (ej: dibujos),
está representado. d) permiten dar cuenta de todos
los aprendizajes declarados
En este nivel en la planificación, por
puede que haya ejemplo, condicionales,
también declarativos y procedurales;
problemas de o bien: o conceptuales,
redacción (criterio actitudinales y
e) en alguno de procedimentales,
los indicadores. e) no tienen errores de
redacción ni conceptuales,
asociados a su formulación

13
VII. BIBLIOGRAFÍA/

Bibliografía obligatoria N° páginas

Bizama, M., & Arancibia, B., & Sáez, K., & Loubiès, L. (2017). Conciencia 13
sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (1), 219-232.
Borzone, A., Rosemberg, C. (1994). El intercambio verbal en el aula: las 17
intervenciones de los niños en relación con el estilo de interacción del
maestro.Infancia y Aprendizaje, 67, 115-132.
Cassany D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión: 20
aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida. 2004, (2): 6–23
Diuk, B. (2007). El aprendizaje inicial de la lectura y la escritura de 13
palabras en español: un estudio de caso. Psykhe, 16.
Ferreiro, E (1991) Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis. En 14
Goodman, Y (comp) Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque
piagetano. (pp 21-35)
Hirsch, E. D. (2004). La comprensión lectora requiere conocimiento de 24
vocabulario y del mundo. En Estudios Públicos. Disponible en:
http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4060.html.
Ibáñez, Romualdo. (2007). Cognición y comprensión: Una aproximación 6
histórica y crítica al trabajo investigativo de Rolf Zwaan. Revista signos,
40(63), 81-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000100005
Rolla et al. (2012). La decodificación y su importancia. En Lenguaje en 38
construcción I (pp. 153-191). San José: Universidad Estatal a Distancia
(lectura 1).
Rolla et al. (2012). La escritura y sus etapas de desarrollo. En Lenguaje en 11
construcción I (pp. 229-244). San José: Universidad Estatal a Distancia
(lectura 2).
Rolla et al. (2012). El enfoque cognitivo constructivista de la lectoescritura/ 42
elementos de la decodificación y métodos para el desarrollo de la
lectoescritura (pp. 6-26; 99-105; 5-11; 31-54). San José: Universidad
Estatal a Distancia.
Snow, C. (2009). Leer para aprender. La lectura en la sociedad de la 5
información, XXIII Semana Monográfica de la Educación. Madrid:
Santillana. Buscar artículo en leer para aprender.
Mariángel, S., & Jiménez, J. (2016). Desarrollo de la conciencia sintáctica y 7
fonológica en niños chilenos: un estudio transversal. Revista
Latinoamericana de Psicología, 48 (1), 1-7.
Bibliografía complementaria N° de
páginas
Araya, L. (2003). Métodos de lectura y modelos de lectura. 60

Borzone, A. (2009). Leer y escribir a los cinco. Ediciones AIQUE, Argentina. 50


Cazden, B. (2000). La lengua escrita en contextos escolares. En Ferreiro y 22
Gómez, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura
(pp.207-229). Coyoacán: Siglo veintiuno editores.

14
CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. 40
Wakefield, MA: Author.
Ehri, L. (1994) Development of the ability to read words. En Rudell, R. B. 35
Ruddell, & H. Singer (Eds.), Theoretical models and processes of reading
(pp. 48–69). Newark, DE: International Reading Association.
Ferreiro, E. (2002). Alfabetización de niños y fracaso escolar: problemas 23
teóricos y exigencias sociales y Los niños de América Latina y la Lengua de
alfabetización. En Alfabetización: teoría y práctica (176-199). Coyoacán:
Siglo veintiuno editores.
Freeman, Y. (1988). Métodos de lectura en español: ¿reflejan nuestro 50
conocimiento actual del procesos de lectura? Revista Lectura y Vida, 9.
MINEDUC (2009) Ajuste Curricular. Consulta
permanente
MINEDUC, Programas de Estudio de la asignatura y bases curriculares. Consulta
permanente
Quintanal, J (1997) Acerca del método. Lectura y vida, 18. 7
Snow y otros, www.wordgeneration.org Consulta
Stahl, S. (2007). Las palabras se aprenden gradualmente mediante 6
exposiciones múltiples. Estudios públicos (adaptación del original en inglés
1999).
Villalón, M. y Rolla, A. (2000). Estudio del proceso de alfabetización inicial 9
en niños chilenos de sectores pobres. 4º Encuentro Nacional sobre
Enfoques Cognitivos actuales en Educación. Santiago: Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Villalón (2008). ¿Qué escribí? Los inicios de la escritura emergente. En 19
Alfabetización inicial (pp. 129-148). Santiago de Chile: Ediciones U.C.

Borzone, A.M (2015) Leamos juntos: Programa para la enseñanza y el 40


aprendizaje de la lectura y la escritura. Buenos Aires: Paidós, 2015.
Condemarín, M., Galdames, V. & Medina, A. (2004). Taller de lenguaje. 44

IV. OTROS RECURSOS DE APRENDIZAJE


Videos: se utilizan para ejemplificar situaciones de aula consideradas
paradigmáticas para comprender, analizar y reflexionar sobre el enfoque y los
modelos de enseñanza.
- Literacy Matters

- Los niños piensan sobre la escritura

- Lenguaje para la Comunicación

- Diversos videos sobre enfoques y métodos, conciencia fonológica,


predictores, rutas de acceso y escritura

15
- Fundación Arcor para el desarrollo de la infancia
http://www.fundacionarcor.org/

- Recursos para la lectura y escritura académica UAA de la Udp:

- www.alfabetizacionacademica.udp.cl/wordpress/

- Instrumentos de evaluación: Tejas Lee y Pai (de Rolla et al)

16
CRONOGRAMA
Nº FEC CONTE LECTURAS ACTIVIDADES Y EVALUACIONES AYUDANTÍAS Y
cla HA NIDOS ESCUELA
se
mes
1 8 Unidad - Presentación del programa, clase a clase,
marz
I: evaluaciones y organización logística
o
Bases Conceptos básicos i)¿Qué es leer? ¿Qué es
teóricas,
escribir?
didáctica
s y iii) aproximación a los conceptos de
evaluativ conciencia fonológica y ppio. Alfabético-
as para la Análisis de instrumentos de evaluación
adquisici
ón de la
lectura y
la
escritura
iniciales
2 15 m Unidad 1. Lenguaje en Definen conceptos de la lectura 1, contraste
I: construcción: clase anterior: conciencia fonológica/
cap. 3 conciencia silábica/ principio alfabético/
Elemento “Elementos conciencia de palabra, etc.
s de la
que componen - Análisis de instrumentos: foco en
decodific
ación y la conciencia fonológica (traen impresos PAI y
su decodificación TEJAS)
evaluació ” (Rolla et al., - Presentación de cómo se realiza el
n
pp. 153- 191). diagnóstico
- Pruebas de - Matriz de lectura: presentación
lectoescritura

3 22m Unidad 2. Lenguaje en - Análisis de instrumentos de evaluación: Ayudantía 1:


I: construcción 1: foco en conciencia fonológica. construcción
cap. 2 (Rolla -PAI: foco en conciencia de lo impreso y del
Elemen et al., pp. 99- ppio. Alfabético. diagnóstico
tos de 105). cap. 4, - Análisis de muestras de escritura,
la apartado 1 levantamiento conceptos clave: escritura
decodi (Rolla et al. Pp emergente, funciones y convenciones de lo
ficación 229-240). escrito, etapas de la escritura.
y su - Pruebas de
evaluac lectoescritura
ión.
Predict
ores de
la
escritur
a
inicial.
4 29 m Unidad 3. Conciencia - Análisis de instrumentos de evaluación:
I: sintáctica foco en conciencia sintáctica
lectoes (Bizama y
- Sistematización de los conceptos clave de
critura Mariangel)
y su

17
evaluac 4. Paper sobre la Unidad 1
ión el predictor - Relación entre conceptos y ejercicios de
que más
aplicación: ensayo solemne
influye más el
aprendizaje de
la
lectoescritura.

5 5 Solemne 1: unidad I (20%) Tutorías por


abril grupo para la
elaboración del
diagnóstico.

6 12 a Unidad 5. Apunte - Taller de evaluación: análisis y Tutorías por


I sobre los construcción del diagnóstico. grupo para la
problemas del elaboración del
desarrollo y diagnóstico.
evaluación de
la
lectoescritura.
6. Hirsch y
Snow:
problemas en
torno a la
lectura.
- Pruebas de
lectoescritura.
7 26 a Evaluación Oral Diagnóstico
8 3 - Discusión de los resultados del Aplicación del
mayo
instrumento diagnóstico: diagnóstico en
i) construcción colectiva de los resultados escuela
del diagnóstico.

9 10 Unidad 7. Lenguaje en - Análisis de situaciones de enseñanza:


mayo
II: construcción 1: modelo equilibrado, métodos de
Model cap 1, enseñanza.
o y apartado 1 y 3 - reflexión sobre la complejidad de la
métod (Rolla et al) (pp lectura y escritura
os 5-11/ pp 31-
(fonétic 54).
o, 7. Lenguaje en
analític construcción
o, (pp 130-136).
sintétic
o).
1 17 Unidad 8. La lectura - Análisis de situaciones de enseñanza:
My desde un modelo equilibrado y métodos: foco en
0 II:
Model enfoque comprensión oral y fluidez.
o/ sociocultural
métod
os/ma
teriale

18
s:
perspe
ctiva
históri
ca
1 24 9. La escritura -Didáctica para la comprensión y la fluidez
My desde un - Análisis de casos y actividades que
1
enfoque fomenten la comprensión desde el modelo
sociocultural equilibrado
- Acercamiento al enfoque sociocultural
1 31 Unidad 10. Enfoque - Análisis de materiales para la planificación Ayudantía 2:
My corpóreo.
2 II:- con actividades situadas socioculturalmente construcción
Modelo Modelo DUA. de la
equilibr - Bases curriculares: apoyo en la planificación
ado y planificación
métod
o - Presentación de la tarea de planificación.
fonétic
o:
planific
ación
1 7 Unidad 12. El - Presentan planificación: corrección y
Jn
3 II: aprendizaje discusión de la tarea en tutorías
inicial de la - Consideran problemas de los niños para la
lectura y la planificación
escritura - Importancia de las interacciones para la
(Diuk). aplicación de la planificación
Desarrollo de la comprensión oral
Problemas típicos de los niños: integración
de contenidos
1 14 jn Unidad 13. El Evaluación oral Planificación
4 II: intercambio
Didáctic verbal en el
a aula (Borzone
y Rosemberg).
1 21 jn - Enseñanza en LEA o escuela.
5 - Reflexión pedagógica colectiva de la
enseñanza
1 28 jn - Reflexión pedagógica con el uso de la Aplicación
6 matriz y conceptos clave planificación
EXAMEN: planificación de una clase

19

You might also like