You are on page 1of 13
_ceppingaiecnmmnts: INDIVIDUALISNO Y EPICA CASTELLANA:. PANORAM! SINTESIS Y BIBLIOGRAFIA, Por E.MICHAEL GERLI, Olifant, Vol.9,°Nos. 364, 1982, pp.129-150. . {in tos recientes afos, ios éstudios de 1a pica castéllans, juin venido su- friends una. significativa trensformaciGni, Sin embargo, el impeti de! cambio no. es, mue~ vo: nas’ de cinco’ décadas até [isJ-Beristle] (1995) vio, ta necesidad de resnfocar Cid UE), aummue compuesto @ par fr de diferentes ater es, follnGricas te ae os formar ios poemas que, conocenos y adniranos, habiendo estado prev; ee sla 1 Se ae i cintlniyen ise cores prpiedades oo desir de 18 ns 45 BU ‘és Epicos'castellaros que hin Llegado hasta nosotros no son infla cb: popat. nf Comandyaciones d¢ accionés offacras, sino deliteradas’ ainqis vo’ piticitado panto de inflexiéh en 10s estudios 36 épica hep cigjulos ¥ Ios discipulos de éstos han, continiiado formatide Ua espina dorsal’ de: dualismo ‘en ‘este campo. Pienso que 1a intiticién de Entwistle; mms “ati. ‘que 208. escritos de Joseph Bédiér), fueron 1a simi en'uit conterto hispinico. Sin compronetersp oon 2a geogtafia ("Au cémencanent Ec Entwistle puso, de velie- | ve su creencia en el poptii'cand axtista.. Esto pertanece ‘como el dogma. incmbjiads youn | Yersalnenite ‘aceptado que Unifica los diversos resultados de la investigacién. de: dos. hispanistas que propoien 21 Individualismo, Hoy, en el hispanisto, éntonces, el'tersa ) ‘1a route") ‘ni ‘cof el principio'de 1a propaganda eclesiss! ae st Eh aac te pea 27 ee eee ee ee ee ee en 105 poetas qué 10s crearon} y en las Zéchis," eomposiciOh y prop6sito de los teldos a aaa an An Ga Para Rann Menéndez, Fide eh lend tor desta: ‘teorta neotradicicnalista, en,Espafis, 1.. ‘nica castellana, eo ‘yealidad da: ‘eica sromance, tenia Sus-raices en-u> na tradicién oral visigStica que’ habria. ‘exiftido en la Alta Edsd Media(1). Esta era a su vez una manifestacién de un Linidje germfinico ininterrunpida decantos épicos que wc sapte's ln tal sebosis Wal ies nln pote oe oe Se ee ee ene ee eee ee eee eae pened Safe et ae eae eas ern oes me formar'y mantener una identidad colectiva, Su trasiiisiGn era oral (aunque tardfanen- i ee eee ae eae ee eee as ees * las habilidades memoristicas ¢ intenciones del jugla » quien tenia libertad para su- fae site Nee eee es ee las neceSidades de cada audiencia o réprésentacién. "Las canciones pasaban a través del tiempo de una generacién de caitores a 4a Siguiente, y con céda generacién sucesifa el texto sufria una evolucigh orginies en tems, morfologia y éontenido. Esto ocurria como resultado del progresivo distan- . ‘chdifetito en el tietipo de los sucesos originales, y de Ya necesidad del poota-realiza, * siones: EL FMC que poseenos represents, entonces, un ejemplo, aisledo y preservadé for- _ihitaionte de un cantar cormenorativo compuesto originalmente’‘en 1a prinéra dfcada U1, que fue subsecuentenente’ reelaborado por otro minlistrill alrededor de 1140, y.qie“tcistia en tantas variantes cuantos fueran los juglares que lo cénocfan, y cuan- jas fleran las recitaciones dei mismo, Para Nenéndez Pidal podia encontrarse prueba de la difusién de 1a épica mediante una tradicién oral en les ‘eLues orales de hoy, {muchas de tas custes tienen notivos épicos, en los, textos variantes preservaos de fs- {f reapace> oninedievates con tenas pleas (el rosancero viejo), y en los vestigios de poenas * fpicns prosificaios teilados en 1a historiografsa medieval castellana y portugues: |... 1a publicacién en 1960 de The Singer ‘of Tales de Albert Lord, junto can o- tras estulios gbre la épica sud-yugoeslava, pareci6 corroborar 1a hipétesis de Ne~ ‘Endez Pidal, con ojemplos actuales de representaciones épicas confiadas a 1a conposi- ein oral extenpordnea(2). Los hallazgos de Parry y de Lord no s6lo parecian sustan- “"Giar To que Monfndé2,Pidal. habSa dicho acercd de 1a épica espafola, sino tanbién 10 ‘que Jean Rythner’éstaba diciendo sobre 1a trasnisién’y colposiclén de 1a épica fran tesa’ 10 que C.M.Howra habia argiiido acerca de 1a literatura épica de tédo el. mundo. Los Gltinos ecos del individualigno de Bédier se oyeron en los estudios de U-T.Holnés (1955) y D.M.Dougherty (1960), seguides por las accionéS de reteguardia de. Italo’ Sic - iano’ (1968), Maurice Delbouille (1966); Antonio Viscardi (195641962), Duncan WaliLien 54 tudios criticos, algunos con resultados verdaderamente espectaculares, apie.) su teoria’a los textos romances. Con el advenimiento del Formulismo, el tema de !0s ori- genes de 1a épica romance parecfa estar resuelto. Todo lo que quedaba por her era > enprender cuidadosas y detalladas investigiciones os trabajos y métodos ue 1a com: i posicién‘oral. ‘oseph J.Duggan, con The Song of Poland: Formilaic Style and Poetic (aft con su "Fomulaic Diction in the Gantar de mio Cid and the Old French Epic, royectaba un canon y una aetadologia que denostraban un destacado grado de incidencia en 1a densidad formilaica del Cantar de nio Cid (CMC) y 1a CR eran los productos do 1a composicién oral-formilaica (3), concluyendo que estos Mientras tanto, no obstante, sf cono los’ neo-tradicionalistas y formilis- tas estaban conpilando sus inpresionantes resultados, im grupo de hispanistas nis es- cBpticos, renontindose su origen principalnente a Entwistle, estaba empleando nétodos nis ceutos y tradicionales de estudio que brindaban evidencia’ igualmente soiprendente, si bien contradictoria. En 1952, por ejenplo, [FStSPE: Bissell publicaba un saprtante aunque poco reconocido ensayo que traia a colaciGn preguntas fundanentales én to to- cante a las'teorfas de Menfndez Pidal acerca de 1a fecha y sitor‘a del ‘PMG.’ Pareée: que 40s sollos y documentés aludidds en el Poona reyelan ui experto copocinients, de’ priced ces noterisles y de derecho en particular, asf cono costumbres de cancil lef¥a ad in- plenentadas hasta avanzado'el S. XII. Luego, continuados 1a hipStesis de [Bédier ‘aun= le sin llegar a declarar que el autor del, Cid fuera un clérigo, Russell (1988): nos |, Sabino 3a obra fucka eco a 1a existencia do un culto fuperatio ex el naagieyiO Jo San Pédro de Cordofa, y eGo estaba probablenente dirigide hacia uni ait \ purgos o sus alreidoves (ver tain lan Michael, 1976,1977)s Las notables obeene clones de Russell fueron desodas en pirte por la fuerza y dfisi6i doy npotrs nalisno yen parte, sin duda, por una conciente renuencia a escuchar a un estulioso tre fr Sper cr BE 8 8 los estudios de Russell fueron resultado de ideds eriginalnente. propiestas por Entwistle (1929).. Fueroh coniplenentados por los hallazgos de D.G.Pattisoti.(1967), | | que fecharan eli poena en 14 Gltima mitad del $. XIT-y substanciaran e1 atin mayor co~ Nociniento legal del poeta y su manejo del lenguaje juridico, Recientenente todo esto hia Sido entaticanente confimmedo por Saith (Estudios Cidianos, 1977), [LacaTFa}(1960), y Hook (1980), que denostraron 1a destacada conformided de Ja obra con el leriquaje y ud! 195 instituciones Jesales castellanes, fijando casi con certeza que e: honbre de letras avezado en derecho, y ciertamente no un jugla En 1957 coehzaron é aparecét en Espifia serios retos al neo-tradicionalis 1) de Ménéndo2 Pdal: EA ese afl, Anténio Ubieto Arteta publicé sis "Observaciones al | a a , Cantar de Mio Cid", seguidas por su mis definitivo, El Cantar de Mio Cid y algunos pro- | i2c@ ss blemas hist6ricos (1973), en el cual rechazaba 1a datacién‘del poema de Menéndez Pi- | i * geogrdifica, Para Ubieto-Arteta, el autor dél. IMC no fue un ministril castellano, sino owe i 5 g Sel un clrigo aragonés que claranonte trabajaba con fuentes cults, incluyendo la Histo- QT]. BI ria sscotaseica de Fetrus Conestor, y probablenente el hanbre a quien los neo-tradicio O nalistas considéraron sienpre el: copista del texto, Per Abbat (p.189). En forma sini- Ho del BIC éreyendo firsinente en el trabajo de Nenndea'Pidal, foe fortado por'da evidenéia que descubrierava adoptar un ~ + punto de vista individualista.-Su Realiddd'y Fantasia en el PMG Qy72§-es quizd el - nds bederiano de Jos/recientes estudios picos' ebpafioles: encuentra que el,Pooma se apoya fiortonente on crénicas latinas para 1a informacin (particulamente 16 Istoria dle Cardia), distorsiona coriciontesente 1a historia'por propSsitos estétices, y fue fin duda escrito por un monje en el-nonasterio de San Pedro de Cardefa. José Fradejas Lebrero (1962) tunbién adja evidencia para los origenes monisticos, aun cuando el estudio de Garcia sigue siendo ei nis interesante porque, aunque ignorante del trabas . 1 dp Bibseit y Dejemond: (1969), 10 compleienta totalmente por nedios independientes y llega a Gbiicliisiones similares ‘Coisidétando 1a8 Felacionés eclesidsticgs del poeta’ ~ au &pico. & ao Ja publicicién dé2 trabajo de [Aan Doyeniont)ppic Poetry ail the Clermy: Studied'on the Mocedades de Hodis (1965) constituyé no 610 una inportahte defeccién det canpo neotradicionalista (6), sino el nas detallado, convincente,.perspicaz y me- iid “‘ticiloso estudio hasta. ia'fecha de 1as influencias cultas y 1a autéria clerical-en seed ‘pica castel2aia, fr un tour de force que conbinaba erudiciGa y tarea da archivo, ° ryemond donostr6 copcluyentenents que las Mocedades de fodrizo. GR), uno a los tres textos-casteldanos sobrevivientes en metro ascnantaio, era de proveniencia ecle- |sistica, voclngléramenté:propagendistica, y buscaba prover el, renoabre de 1a di6- fais de Palencia. Las significativas conclusiones de Deyernond recibieron ema apoyo adicional de Raymond S.Wif1is (1972), quien encontrara ait nis evidencia “de composicién quita en las Nocedades. lar, Luis Rubio Garcia, aunque conenz6 su e's ‘Asf cono las invéstigaciones de Diyernond acerca de desigitio e intencin de * ‘as Nocedaées aportaron sorprendente evidencia en favor de'la autora individual, el ‘estudio delliaria Eugenia Lacatralsobre 1d Sdeologia ‘del PAC (1980) puso de relieve "Bignificativas cuestiones en torno del posterior propGsitaidel noena y dela personalié /@ad_ del hontiis“aue Jo escribi6, Ella argutenta que el autor era un clérigo dela ciu- + dad dé Molina’8e Aragén; posiblenente enpleado en la cancilleria de 1a podctosa fanilis Gf de Lara. Iuego de una larga, detallads, convincente y documentada denostraéién de 1a experiencia legal.delautor, asi cono dé'una discusién de c6no sti ‘conocimiento judi- gs) Eial satura coda aspecto del poena hasta:las relaciones esteblecidas entre, lo} eeashe- seaajés #3; Lacarra concluyé que la obra es una déliberada difaraciGn de in prominent is Castro’ Bescendientes de Garcia Ordéfiez, ol antagonista histérico id, clan ds tos, Beni-Glnez, cya enesistad con el Cid, aunque histéricatente falsa; esti “Ferratada en o} poe . ores a Casthila durante Ia mi- noridad de Alfonso VIII. Los Lara eran mortale: igos de los Castro y leales defen-* vores de 1a caitsa castellana durante al minorided de Alfonso. Anbos eran parientes wel roy y descendientes del Cid, y estabin asf en posicién de desacreditar Jos $0 avergonzando ficcionalmente 9 sus antepasados en el Fossa. carra, os Lara buscaban similtanemente exaltar los valores castellanos, 1a monarquia castellana, y el ancestro comfin, del rey y propio, Rodrigo Diaz de Vivar, Mio Cid. A si la obra distorsiona 1a historia castellana del S. “! y refleja en su momento las tensiones politicas entre dos grandes familias rivales en los Gitimos afos del $. XII, tensiones convertidas en abierta enemistad apenas pasado e¥ afio 1200. En el PAC, en- i tonces, 1a realidad hist6rica est deliberalsnente distorsionada segin les necesidades propagandisticas de una 6poca posterior; 1a realidad estd artisticenente transfomada ! en ficcién conpronetida, Con esto, argumenta La- La‘autorfa individual de1 BNC ha recibido tanbién fuerte susténto de mume- rosos estudios sobre 1a técnica artistica de la obra, La aproxinaciGn de Deyermond a ‘su arte fue codificada ya en 1967 y ha provisto un nStodo esencial para revel 1a sutileza y coherencia estética subyacentes en la composicin'del poona, Ea dicienbre "eee ao, en la Convencién de la MLA, ley6 un trabajo titulado. "Structural. and Sty- Listic Patterns in the GUC (posterioiente publicado én 1975); Este estudio ¢s un eid! neni exclusivanente Literario de 1a obra que Tevela-palitas ‘concertatas de imagen y es~ ‘ilo, Jas que no podian ser el resultado fortuito|de Ja|cinposicitn oral. La conclu sith bs obvia: 1a presencia de éstas pautas fortalece 1a probabilidad.dé 1a unidad. do: autoria y de 14 conposicién escrita, : La aproximaciGn por 1a pauta de négones proyectada por’ Deyermond, ha proper: cionado mayor corroboracién de 1a coherencia textual del INC y ha sido desarrotiada con.xito por 61 y David Hook (1979), Peter Bly (1978), y Patricia Grieve (1979), Co- Colin Saith) por otra parte, ha investigado 1a pautactén profinda en 1a a esttuctura iedirnt aes ta nds fructifera érea de investigaciGn futura descansan: Quizé nadie ha resumido mejor’ los: logros artfsticos del poeta del Cid qué Snith, para quien “su maiejo del tend, 1a coicepciGn de su-nateriay- de 1a accién dra- ndtica, del cardcter y-el medio tanto social como geogréfico, parecen ., no simplenca te buenos’ sino excelentes* (Mio Cid Studies, 1967,p.167)- Lés estudios Literarios que complenentan inplicitanente 1a postulacién de una Gnica dutorfa, y escrita (no estén concientenente divigidos a probar este punto) jueden ser rastreados hasta el cldsico | ensayo,de Emst fobert Curtius sobre 1a estética de la literatura medieval (1948), | 1 de Dimas Alonso "Estilo y creaciGn en el BIC" (1941), "el estudio que hace Pedro Salinas sobre 10s notivos de 1a"separacin y,el reencuentro (1947), y el-asalto de Spitzer sobre 1a alegada historicidad de 1a obra en favor:de su condiciéa artistica (1948). No obstante, es en verdad sBlo én los Gtinos. veinte afios que los hispanone- Alevalistas han Megado a considerar’ al PMC menos-cono, im artefacto filol6gico y mis como tna grande y singulamente Gnica obra de arte. Miguel Garci Géaez(1975),-por e- jesplo, ilunina detalledandiite: 12 28i8a, de Pheia fra con los motivds retSrivos y 1i- “Yergrios provonientes €6 ‘los tiedpos t1asicos, mientragdiscute 1a interpretaci6n,ar- tistica de 1a Mistoria Mevada a,¢abo por e1 poeta, Del misno modo, Ulrich Leo (1959) y Thonas Hart (1956, 1972, 1977) disciten Ja estructura arguyental y ‘La Guidadoss mnalitica cardcterizacién ‘de los pérsonajés, ui feriéneno susente ena Literatura ¢- ral.y tambign otro sintona de composicién escrita (ver también el Intersaabio Gitte Walsh y Walkér gn La Cofénics-1977). jrGnicanerite, 1a evidencia dé-1a Gnica autorfa puede a mentilo aparecor en la obira-de. 10s iis coAfiados Aeotradiéionplistas. Lo. que ocurré, por ejemplo;:,cori 1 arte juglaréscd én el OIC de Edeund de Chased (1972), un Libro que’ es.una contradic: ‘cif en los términds. En ¢1 demuestra, sobre’ todo,- 1a unificada estructura del poena y susidélicados natices. artisticos, mientras arguye que es el pidducto de 1a cospost fo Juglaresca, Uo'nizss Yale para ol penetrance ayilisis de Zahatons. (1961) scores Gel waijo Tayat S61 Cid on las Cortes de Foledo, donde se, refiere al autor comp a” un juan, aunque desestra tes sutites.Jronfas y hibiles extrategias dogales que sob -acen'jal curso de_aécién del héroe. <,, ba sproximcin Literaria al, cuerpo .de leyendas épicas espafiolas sobrevivi- Sates ha Sésospiedo ser. un igualnente pronetedot campo dp_iavestigaci6n.[ Deyeriond | (1976), yor wjerplo, sefata ta.distorsisn critica bisien qu pitvalece ex In discihsGo 3g Jog" cictos epicesespioies desde ol pio de vista estrictamente histotiogrfico: 3 de que, porque les léyelidas Epicas. espa- "falas contlenen mucho que os Ristérico, sie realidad toual y_eiactanmnte histOricas For medio de una intemba atbicTin's la éstracturaciGn de motives y sucests en tales \eyetdad, muestra ‘cGno michas derivan vind de otra, y que-poseen una cualidad intrinse- ‘cmente Literaria tanto como hist6rica, Igualnente, Charles Fraker (1974), Join 6. “Qumins” (1976), y Salvador Mareinez (1971) discuten el valor literario de! los poemas, Epicgs perdidgs, mientras Louis Chalon (1976) y Geoffrey West! (1977), mediante 1a dé talTada conpazacién de 16s suéesos hist6ricos con sus versiones poéticas y legerdarias deterjainan que 10s éiclos Spicos ospaiolés sii prinarimente recreaciones inopinativas do 1a, histori. En ‘su extenso e'inforativo Libro, Chalon éoncluye que en el Cid rte < oeté. «.. se pi€otippe avant tout de Taspect esthétiqie de son oeuvre" (9/558). En ia tiisna isnes,’D:¢.Pattison (1977) investiga 12 prosificatién de textos pofticos. en ab c#6nicaé,elendienlo a céno' las afiadidas conplejidodes argumentales de éstas Giti- sib no nevesoritisente reflefan varléntes perdidas.de un poema épico, Sit cénfusos “inientos de los’ cronistas por racionalizar 1a narrativa po6tica, Del misno hod,, Die g0 Catalfin'(1963), aunque un neotradicionslists confirmado, detemina-que las difeten- tes versiones: cronfsticas del relato del Cid derivan todas del poena existente, ‘el ErroF matodolégico de partir det sy Las diligentes indagaciones de[Colin Suith|acerca del PMC representan la culminacién de 1a investigacién individualista de los Gltinos quince aos, La apari- cin de las revolucionarias ediciones del poena de 61 misno y de fan Michael (1972 y 1976 respectivanente) nosti6 hasta d6ndé el anterior texto critico de Menéndez Pidal habia estado compronetido con 1as tesis neotradicionalistas de los estudiosos espatio- Jes. En 1a extensa introduccién que precedé a 1a espléndida y ajustada versién de Snith, este se opoya sobre sus propios articulos anteriores en les que denostraba el jestacado parentesco entre el estilo del FMC y las historias latinas del S. XII (1971), y en los que discute su Kistorclidad cono los frutos de 1a investigacién de un poeta culto en un archivo cidiano (1971) mis bien que como evidencia de su composicién pro? sxina_en el tiempo a los sticesps que narra. Concluye que, mientras’ 1a obra refleja po- siblemente la,existencia de un poena épico oral anterior oun’paralelo, no es un pro- deto dtreceo de Este, Sobe. ta tase de sis rasjos cultos, su eleyada ténice, y nats raleza escrita,. dice “sido otro qué un jurista,\o al me- uaaslia S57 saa pariona eforcieale'ea:lajes y coy conslde’ shin: Got lafegen, Mente de dared cho, (1972) pooaiv). La coherencin interna del Foena,” su unidad esti1sstieay-y su deliberada intenci6n de evotar verosimilitud Literaria\ tanto como hist6rica,, todo in dica que el poeta “trabajé escribiendo ...- (era‘im) individioSensible, y no puede uber sido'un ministril fletrado" (1972, p.2ewiii). or En verdad, Smith conjetura. (1973) que el autor dél PAC no fue probublenente Gia ib i bpitve que sieapre ue ténedo por oi copista, Ae AEC, HELA cet sh 1d bdici6n critica de Meriéndez Pidal e1 estudioso espafiol agrega’tin mmeral romand ex:. tra Ca la fecha del nanuserito, e interpretando las palabras "Per Abbat Je escri no: como "copié" sino cono "Per Abbat lo compuso", (Siiith]toncluye. gue: el.'fogna fle‘ en “Jao + ealldad escrito en 1207 (ina fecha confinmads sproxinadasent@ por la mayoria db lay) Feclentes Investigaciones desi cronologia: Gicovate (1956). Lomax’ (1977). por ejen: © TrRebat pio) y que su autor fue el disno Per Abbat que aparece'en el becefro de Aguilar, donde ; est registrado como preséntando docaentos fraguodos,en una Sigputa legal juzgada ed 1223, denis; uno’ de tos docunentos aludidos en el Litigio es, con toda probabilidad, lund falsiticacién del $. XIII todavia existente conocida como el!'apdcrifo de San Le- cenio''a fechada falsanento en 1075. El mayor punto de interés en-este opsculo esp 00, posiblenente confeiclonado por Pei Abbat,'es su Lista de testigo: un catslogo virbial de anigos y ddociados del Cid tanto Literarios,cno histéricos (7). | ._Seith ha continido reaiendo evidencia en favor de 2a gtoria ingivigaat | y-aulta dei poena, y ha publicado recientenente-un Libro. titulads The Méking’of ‘the Posna de inio Cid (Cambridge University Press, 1983). Ha disclitido cémo existen muy : claras analogias estilisticas y tendticas entre el Poema y 1a épica francesa (La.Co- Fénica, 1977); y cfmo 1a versificacién irregular de 1a obra puede no’ser un defecto 0 desviacisn sino una foma nueva, totalmente ritmica, inventada por Per Abbat en reac cigm frente a las Linitaciones de los modelos franceses disponibles (1979). Michael lerstund (1974) y Kemeth Adans (1978, 1980), por otra parte, mestran cémo 1a diccién @ itePes Seer ae BE {Sato FOTOCOPIADORA + | del BAC sigue. estrechanciite 1a de 1as chansons de geste, niléntras Roger Walker (@lodern Language Review, 1977) dis: wre 1a creaciGn por parte del poeta del Cid dei episodio: de Corpes ¥ su dependencis det, ronan franeés.en verso’ de Florence de Rome,una obra 4 aceésible ch Espaia Gnicanénte en 165 aos de-1200 a 1207. Igualmente atendiendo a “fuentes francesas aultas, Peter, Russell” (1978) ha arguido convincentenente que 1a plegaria de dota Kisena,,proferida en 14 partida el, Cid al exilio, no.s una adapta- ign de un ‘texto Litérgico siifo ima invencién Litererid’ Gon antecedentes franceses di- rected que fue coipuesta como para que sonara Littrgica; mientras yovhe tratado de aesoatiar ef0o' 1a plegaria cumple una funci6n,sinb6lica y profftica en 1a estructura e 1a obra (1980). ~~ Bu otro frente, Jotin K. Wash, funque ¢s.un neotradicionalista, en'un in- poltaitd srtfeulo establece Lod elaroé paralelos Que exéten entre Tisierosas hagiogra~ #fas latinas y textos picos espafoles (1970+71), Sus. haTlazgés, especisinente para 1a Afrenta: de Corpes en 61, EMG) resultan inpresionantes y confirmen no solanente 14s fuentds del poeta.sino suialtanente sofisticada técnica alusiva nedlafie 1a, cuol,en- ‘rélaza ' infgenes'y @cbs de 1as vidas de los mirtires para enfatizar’la caractéri- zacHén de tas hijas. del Cid y sus atomentatores, apelando sleipre a Iog coraxpnes a su audiencia con esta inaginerfa patética e imedietanente recmocihile,-Del misqs odo, Shivador Martinet (1975) examina otfes avatares Literstios del episodio de Chr- Colin Sith, David'ook y Silvador Martine ‘han acho Zonéritucténes sis ‘incaies a nuestra conprpnsish de ap influencias lisicas sobre ia pica. Seth, _(o73}, "por esinplo, yortula 1a fiueria de) Bellun Tuurthina do Salustio y de ~ "Son ’stfatagemta de Frontinis, n sana] de tdctica liter, sobre 1a deseripcién de las congistar de Castef6n y-Alcocer en Ja prinera parte del IME, Hooke (1972) propone | qumta inpetusa canducta do Pero Beraiden cono portaesinndarte dl Cid en Alcocer’ de + iva del De Bello Gallico de Julio César, obra que con el Bellun Jugurthinu de Salus- of tho sparete.en ‘un catlogo medieval de 1a biblioteca de Pefiiscola, y que fuera por ‘tanto posiblemente accesible al autor del poena, Martinez cas73), por su parte, su- ” “ple no sclonente derivacionss Literaria elisicas en los textos exiotentes, sino en vertdl quel origen de todo. el ginero Gpico-ronnce estarda enna trate horolea pediovl Iti zeflejaia en o, oma de Aen Bu ay extns «latesite bro, “oblicias nedievales latinas a tenaé épicbs, no atestiguan 1a sxistencid de vii tradi cin verniicula sino, colo el poena de Alneria, una bien dessrrollada y vigorosa lite- ratura heroica jen latin. a‘evideocia eapirica do 16s 6ithios aos tiende también d afimer’ is pro- veiioneia culta de 1a:6pica cagtellana, y y en lo que toca particulamente al NC, si unidad de sutoria, Los estudios cof computacién de Franklin Waltman sobre la expresién omulaica en el 2d (1973, 1980), tanto cono su, estudio sobre 1a elecc.*1 de sinéni- nos (1974), confimman que so trata con toda probabilidad de un poema escrito compues- to por un éolo honbre. Adicionalmente, Oliver T. Myers (1977), luego de exaninar los grupos de’rinas del Pouu, encuentra muevanente una nGltiple autoria, mientras Marga ret Chaplin (1976) muestra que 1a obra posee una densidad formulaic relativanente ' baja en cunparaciin con los cantares yugoesiavos de composieién oral, y que sigue una Gaica forma de conposicin tendtica que no puede reflejar un origen improvisado. John J.Geary (1930) y Ruth Webber (1980) Llegan a conclusiones similares acerca de las Mocedades de Rodrigo. No obstante, aunque aceptando sus determinaciones, ‘lan Deyernond (1978) previene contra Ja aéritica adopcién complete de los resultados, En verdad, lo que posiblenente tenenos en las MR corresponde a’ los hallazgos de John .Miletich: (1978, 1981) luego de comparar las relaciones de estilos esenciales y ela- borados en las MR y el FMC con las narraciones yugoeslavas Compusstas. oralnenite tanto capo gor escrito: es decir, que los" poenas épicos ‘eastellamms son lo que los eriticos, servo-croatis denopinan pucka Yajizevnost, o-sea literatura conpuesta ‘por escrito ‘por. Goetas cultos énpléando in estilo-tradicional, s 2Rié podenos entonces “Conclude yacerca de. 1a aproxinaciénindividualista a 1a 6pica cestellanatilasta donde pusda existir alguna forma de acuerdo entre: los crt ticos,’ existe. un consenso‘gerieral. entre los individualistas?: Creo que, anbas preguit: tando que, en’ base a 1a evidencia, los, individualistas concie) ‘pueden resporderse sefia dan en varids puntos ésenciales: que 10s textos épitos que pyseenos no_son, eniteranens, en realidad, culta y concientemente, literarios en fe Se paar e950 orlen 7 if; sicmaturalera: que aunque nayormente anéuinos, Sgn eposiciones del{beradas y estuidiae or p daz despoetas, individuales} que nol son histGricos, en oI SeAtid0 en Ave TefTeyer wm i Peomposiciéa en. el tienpo de Jos, sucesos de los qué hablans y qué revelan objetivos tisticos y a menudo’ propage ecie indisticos (aunque no ekclusivanente eclesias~ | Gono resultado de todo lo anterior, qué’nd fueron compuestos “°F | i | ico |) graimente sino por escrito. Debo subrayar, también, que el individualisno no constitu tilesye una completa negaci6n “iei neotradicionalisno: no contradice la posibilidad de la jeuite> 6n otal anterior o inclusive paralela de leyendas y cantares ixistencia de una tradicit (caritos noticieros) que podrian haber sido 1a fuenté de algunos de los rasgos estilis- ticos y temas de las obras existentés. Sin enbargo, el individualisno.no considera los | poemas épicos preservades como la perpetuacién por escrito de una hipotética épica o- ral. Més bien busca devolve# 1a atencin a 10s’ toxtos mismos y al-pocta como creadof,, | dnocendo qu 2a gten peebiay ono GSTQUEY oto onuer2o hui, no oF sdpidaien- A te convocada, y ciertanente nunca’ por un’ grupo. Mi propia inclinacién personal es con- | | sideror: 1a Epica castellana_como una recreaci6n conciente, aunque no una continuacién, | { del estilo de una tradicién oral. fn este sentido, es similar en naturaleza a 1a tarea 1 | “ROTOCOPABORA } ! 4 | O.B.HO.E { 114 Fe 4 a ‘Pee | __Hevada a cabo’ por José Hefnndes’eh ef Martin Fierro, Pushkin en Ruslan apd Ludailla y Wordsworth y Coleridge en las Lyrical Ballads. En estas obras, los pox 7as buscaron 1a estudiads adaptaciGn de los motives y tenicas de Jas nefores baladas popilares con ea propisito de crear un verso exqiisitanente Hello, aunque innegabletente culto. Los poensé Epicos, igual.que éstos, ro son extensions de 1a"poesia oral; y si son popula- res-en lgura forma, 1o son solamente ent cuanto que,pod#fan haber explotado unt trai eiGn oral como foente: “ Ef dobate entre individualistas, neotradicionalistas y fomiulistas conti: suai4, por sipiesto, branando. Auique temo que @1 fémulisio haya sido pesto defi tivmente.a descansar por J.D.Snith (8).-En este trabajo he: tratado simplements de rou nir_Ja evidencia nis destacada en favor de’ la composiciGn individual doa 6piéa cab: ttellana y cominicar a nuestros hemanos franceses el estado de mostra investigacién. tay. tddavia maltitud de preguntas sin respuesta que debenos resolver antes'de arribar, si.6s posible hacerlo, a una conchisitn definitiva..Debenos, por efésple, encerar Ia ciestién de SENS2SY determinar-cuidadosanente los métodos de 1a conposici6n, croné! tica, como mi anable anigo y mestro Samuel G.Aimistead nos recuorda (9): Bebaitos S¢: quir tinbién las brecias abiertas por estudiosos coro H.J.Chaytor’ (1948), Erié:Hiave- Jock (1963), y-Nalter Ong (1967) 1971). Especialmente el ‘Gitimo, que, conitina empiian- do nuestra. comprensiGn de las diferencias esenciales entre 1a economia de ‘pensemiente en calliras orales y escritas en refijei6n a los medios, Ong nos asegura fue 18 pluie Fel euchillo, ssf como 1a inprenta, revolucionaron la Titeratura,,pero’que ningino de ~ ‘estos nedios extirparcn ios vestigios del estilo orel en textos compusstos entéraienté por'edérito, Aunque desde Parry y Lord han corrido rfos de tinta acerca & 1a cotiposi: \eifn bral, denasiado poco ha sido dicho sobre cl otro costado impltite. qe} proble- tua -1as Yentajas y Linitaciones de texto, las Libertades y'Linitatibiiey del desorielio, Go Ja palabra en et pergsitiho y sus inplicancias para'la ennlendS, élininacin, ampli ficatién y diccién en procura de una fona.nis perfocta (ver Tontgahery, 1977). Iavetnente, debenos continsar aplicando una serisitiva erftica Literaria: a las mis gutiles cuéstiones del arte épico: la ironia (tanto verbal.ccing situacional), discurso directo, caracterizacitn, parodia, visvelizacién, inagineifa, el manejo del” tiempo ficcional y nirrativo, y miltitad de otros t6picos. ¥ finalgente, debems tan bblga incuisionir en ‘los fundanentos idgolégicos dé nuestra propia investigecién y crf- ‘ica. Dobends procirar iluninar los més sjitiles cdhtorios de. cBio y' por qué moestras Sinpatias ergfticas se han desarrollado en el contexto dein historia social tanto, «= ‘como de 1a Literaria, gPodria, por ejemplo, Ranén Nenéndez Pidal haber visto’ 1d épica en Ja férma eomque 1o hizo a causa de ins circunstancias de sus’ propias necesidades y de as de Espatia a conienzos del S. xX? En una palabray podria el neotradicionalisno ser cripto-Noventayochisno, una forma filol6gica de escribir lo que Unamno Lanaba intrahistoria? Adenis, podrfanos nosotros cono medievelistas estar propagundo'esto y Ja paradoja de los roninticos-aceréade 1a Bdad Nedia: su exaltacién de 12 espontanei- dad e intuicién medievales en detrinento de 1a estudiosidad medieval, de su pensonien- to y de sus templados intelectos- pintando un mindo Verdiano 2eno.de monjes locos, nonjos encintas, ministriles errantes, galagtes caballeros, y arrebaraddk ifosticds \ que, $1 no carecfan de sensibilided, a1 menos carecfon de cordura. E] nebtradicfona- Vino es secure 2 una teorfa activa, pero curre tanbién el riesgo de-nogar 1a vida intelectual medioval. Por su aceptacién acritica, especialmetne en un contexto hispénico, podenos estar prestando demasiado poca atenci6n a la erudicién, técnica artistica y sofisticacién de la herencia medieval. En nuestra persecuci6n del minis- tril mistico podemos estar renunciando » 1a verdad y abonando el principal prejuicio de, 10s legos que todavia hablan dé los Siglos @scuros; adoptar 1a facil asuncién de . que toda expresiGn medieval era ingemua, y que por ser mayoritariamente andnina era el producto exclusivanente dé un numen Manado el pueblo (10). En realidad, habia mu- tos honbres muy “instruidos en 1a Edad Media, todos los cuales fueron, como dice Co- Lin Snith, "capaces de componer my vividas narraciones, episodios, historias y poe- mas sin tener que. recurrir a hipotéticas fuentes en verso vernfaulo" (Gexte Congreso, 1980,p.30). Finalmente, entonces, y en palabras de Philip Sidney, parece "una justa causa hacef una piadosa defensa de 1a.pobre Poesia, de 1a cual ha cafdo casi 1a nis alta estima ‘de 1a cultura’. sors. 1tos escritos de Menéndex Pidal Sobre" Ia épita ‘bn’ vastos. Las obrés’ bésicas para couprender sus puntos de vista sont Los godos'y 1a epope¥a éspafola Qadrid, 1956); Religuias de 1a posta épica espafola- (Madrid, 1951); Poesia juglaresca y origeiies de . as Literaturas ronénicas (Nadrid, 6a.ed., 1957); La Chaison de Roland et le tradition _Gpigue des Francs (Paris, 1960); y "Dos, poetas en el GIG", Romania, 82 (1961),pp.145- | 200, Los neotradicionalistas endon a user el $itulo Cantar de gio Cid (OID, enfati- zando la oralidad en el titulo. Los individualistas prefieren el titulo mis literario “de Poema: de mio Cid~ (PM): e 2)Para su reacci6n frente a Parry y Lord, ver su trabajo "Los cantores yugoeslavos y Jos occidentaies: El Kio Cid y dos refundidores primitives", Boletin de 1a Real Acade- ‘mia de Buenas Letras de Barcelona, 31 (1965-66), pp. 195-225. Nas bien que una Tespues- ta al’ formlisno, resulta ser una defensa de sus ahora cualquier cosa ménos. désacredi: tadas téorfas sobre la dutorfa mGltiple del, PMC. 5), The/Song'of Roland: Formulaic Style and Poetic Craft (Univ.of Califernia Préss, , 1973); "Formilaic Diction in the ONC and the Old French Epic", Forum for Moderri Lén~ guage Studies, 10 (1974), pp.260-269. , 4)Temprananents“hubieron individuéListas én Espafia, pero el neotradicionalisno Fesul- “"-A6, tin atractivo para 1d miyorfa de Jos erftiogs que. aquellos fueron subsecuentenente ~

You might also like