You are on page 1of 170

i

El mercado informal y la incidencia en la recaudación tributaria dentro de la

provincia de Pichincha cantón Quito

Autor: Pazmiño Flores, Julio Cesar

Tutor: Albuja Centeno, Víctor Julio

Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Central del Ecuador

Carrera de Contabilidad y Auditoría

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de

Licenciado en Contabilidad y Auditoría, Contador Público Autorizado

Quito, 2022
ii

Derechos de Autor

Yo Julio César Pazmiño Flores, en calidad de autor y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de investigación El mercado informal y la incidencia en la
recaudación tributaria dentro de la provincia de Pichincha cantón Quito, de conformidad
con el Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad
Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial
de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor
sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto
en el Art. 144 de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 07 días de febrero del 2022.

_______________________
Pazmiño Flores Julio César
C.C.: 172237040-8
Dirección electrónica: jcpazminof@uce.edu.ec
iii

Aprobación del Tutor

En calidad de Tutor del Trabajo de Titulación presentado por Julio César Pazmiño Flores, para
optar por el grado de Licenciado en Contabilidad y Auditoría, Contador Público Autorizado;
cuyo título es: El mercado informal y la incidencia en la recaudación tributaria dentro de la
provincia de Pichincha cantón Quito, modalidad proyecto de investigación, considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación
pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 07 días de febrero del 2022.

_____________________________
Ing. Víctor Julio Albuja Centeno
DOCENTE - TUTOR
C.C.: 170563317-8
iv

Certificado Nivel de Similitud

Yo Víctor Julio Albuja Centeno en calidad de tutor del trabajo de titulación El mercado
informal y la incidencia en la recaudación tributaria dentro de la provincia de Pichincha
cantón Quito, elaborado por el estudiante Julio César Pazmiño Flores de la Carrera de
Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del
Ecuador, APRUEBO, el nivel de similitud en correspondencias con los parámetros establecidos
considerando el resultado del programa especializado para tal efecto, el análisis y revisión
personal.

Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF.

En la ciudad de Quito, a los 16 días de junio del 2022.

_____________________________
Ing. Víctor Julio Albuja Centeno
DOCENTE - TUTOR
C.C.: 170563317-8
v

Certificado Urkund
vi

Dedicatoria

En primer lugar, quiero dedicar esta tesis a Dios, por haberme dado salud sobretodo y de esta
manera poder cumplir esta meta de gran importancia en mi vida.

A mi familia, ya que, sin su apoyo moral y ánimo no habría logrado culminar mi carrera.

A cada uno de los maestros que tuve en la carrea universitaria, ya que, sin ellos no tendría la
formación profesión y moral que se necesita para poder salir adelante en el mundo actual.

Julio César Pazmiño Flores


vii

Agradecimiento

A Dios y a mi familia, ya que sin ellos no fuese posible haber culminado mis estudios, su cariño,
apoyo y comprensión ante horas y días de estar solo para poder cumplir con cada uno de los
compromisos que me impartían como estudiante.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador, por haberme aceptado como parte de sus
alumnos, en donde cada uno de mis maestros supieron darme una formación tanto académica
como en valores, este último tan escaso en las personas.

A mi tutor Ing. Víctor Julio Albuja Centeno, por su paciencia y tiempo que se tomó para guiarme
en la elaboración de esta tesis.

Al Ing. Pablo Garrido, por su apoyo y confianza incondicional durante toda mi carrera.

A mi abuelita Gloria, que desde el cielo me dio la bendición para poder culminar con esta etapa
de mi vida.

Julio César Pazmiño Flores


viii

Tabla de contenidos

Derechos de Autor .......................................................................................................................... ii

Aprobación del Tutor ..................................................................................................................... iii

Certificado Nivel de Similitud ....................................................................................................... iv

Certificado Urkund ......................................................................................................................... v

Dedicatoria ..................................................................................................................................... vi

Agradecimiento ............................................................................................................................. vii

Tabla de contenidos ..................................................................................................................... viii

Lista de Tablas .............................................................................................................................. xii

Lista de Figuras ............................................................................................................................. xv

Lista de Anexos............................................................................................................................ xvi

Glosario ....................................................................................................................................... xvii

Resumen....................................................................................................................................... xxi

Abstract ....................................................................................................................................... xxii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

1. Fundamentación ......................................................................................................................... 3

1.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 3

1.2. Formulación del problema .................................................................................................. 8

1.2.1. Contextualización macro ................................................................................................ 9

1.2.2. Contextualización meso ............................................................................................... 10

1.2.3. Contextualización micro............................................................................................... 10

1.3. Definición del tema ........................................................................................................... 15

1.4. Justificación....................................................................................................................... 16
ix

1.5. Objetivos del proyecto ...................................................................................................... 17

1.5.1. Objetivo general ........................................................................................................... 17

1.5.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 17

1.6. Metodología ...................................................................................................................... 17

1.7. Marco referencial .............................................................................................................. 18

1.7.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................. 18

2. Marco Teórico .......................................................................................................................... 19

2.1. Antecedentes históricos ..................................................................................................... 19

2.2. Sistema tributario en el Ecuador ....................................................................................... 21

2.3. Impuestos .......................................................................................................................... 23

2.3.1. Características de los impuestos ................................................................................... 24

2.3.2. Tipos de impuestos ....................................................................................................... 26

2.3.3. Nuevos bienes y servicios gravados con tarifa 0% ...................................................... 26

2.3.3.1. Impuesto a la Renta .................................................................................................... 27

2.3.3.2. Impuesto al Valor Agregado (IVA).. ......................................................................... 28

2.3.3.3. Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).. ..................................................................... 29

2.3.3.4. Impuesto a los Consumos Especiales......................................................................... 31

2.4. Tipos de contribuyentes .................................................................................................... 33

2.5. Marco conceptual .............................................................................................................. 35

2.5.1. Informalidad ................................................................................................................. 35

2.5.1.1. Actividades más relacionadas con el sector informal. ............................................... 38

2.5.1.2. Causas del repunte del comercio informal ................................................................. 39

2.5.2. Cultura tributaria .......................................................................................................... 40


x

2.5.3. Registro Único de Contribuyentes ............................................................................... 41

2.6. Marco legal........................................................................................................................ 44

2.6.1. Constitución del Ecuador ............................................................................................. 44

2.6.2. Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano vigente hasta el 31 de diciembre del

2021 ...................................................................................................................................... 45

2.6.3. Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE) ............ 51

2.6.3.1. Tabla Comparativa entre el RIMPE y Regímenes Anteriores. .................................. 56

2.6.4. Código Tributario (21 de agosto 2018) ........................................................................ 57

2.6.5. Ley de Régimen Tributario Interno (modificado el 31 de diciembre 2019) ................ 61

2.6.6. Ley del Registro Único de Contribuyentes (última modificación 20 de mayo 2016) .. 64

2.6.7. Comprobantes de venta autorizados por la ley............................................................. 67

3. Metodología de la Investigación .............................................................................................. 70

3.1. Tipo de investigación ........................................................................................................ 71

3.2. Población y muestra .......................................................................................................... 73

3.2.1. Población ...................................................................................................................... 73

3.2.1.1. Características de la población. .................................................................................. 73

3.2.1.2. Determinación de la población .................................................................................. 74

3.2.2. Muestra ......................................................................................................................... 74

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación ......................................................................... 76

3.4. Análisis e interpretación de los resultados ........................................................................ 77

3.5. Análisis de la situación actual ........................................................................................... 77

3.6. Análisis de encuestas......................................................................................................... 89

4. El Impacto del Comercio Informal en la Recaudación Tributaria Dentro del Cantón Quito 101
xi

Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 128

Conclusiones .......................................................................................................................... 128

Recomendaciones ................................................................................................................... 129

Referencias .................................................................................................................................. 131

Anexos ........................................................................................................................................ 139


xii

Lista de Tablas

Tabla 1 Composición de la población total..................................................................................... 4

Tabla 2 Composición de la población en edad de trabajar ............................................................ 4

Tabla 3 Composición de la Población Económicamente Activa ................................................... 4

Tabla 4 Composición de la población total.................................................................................... 5

Tabla 5 Composición de la población en edad de trabajar ............................................................ 5

Tabla 6 Composición de la Población Económicamente Activa ................................................... 6

Tabla 7 Composición de la población total.................................................................................... 6

Tabla 8 Composición de la población en edad de trabajar ............................................................ 6

Tabla 9 Composición de la Población Económicamente Activa ................................................... 7

Tabla 10 Composición de la población de enero a marzo 2021 .................................................... 7

Tabla 11 Fecha de declaraciones de IVA .................................................................................... 29

Tabla 12 Actividades de comercio ............................................................................................... 48

Tabla 13 Actividades de servicio ................................................................................................. 48

Tabla 14 Actividades de manufactura.......................................................................................... 49

Tabla 15 Actividades de construcción ......................................................................................... 49

Tabla 16 Hoteles y restaurantes ................................................................................................... 49

Tabla 17 Actividades de transporte.............................................................................................. 50

Tabla 18 Actividades agrícolas .................................................................................................... 50

Tabla 19 Actividades de minas y canteras ................................................................................... 50

Tabla 20 Tabla progresiva RIMPE .............................................................................................. 54

Tabla 21 Comparaciones entre regímenes anteriores y el actual ................................................. 56

Tabla 22 Tipos de investigación .................................................................................................. 73


xiii

Tabla 23 Recaudación RISE año 2020 ........................................................................................ 79

Tabla 24 Recaudación RISE año 2021 ........................................................................................ 80

Tabla 25 Recaudación IVA año 2020 .......................................................................................... 81

Tabla 26 Recaudación IVA año 2021 .......................................................................................... 82

Tabla 27 Comparación de periodos ............................................................................................. 84

Tabla 28 Comparación de periodos ............................................................................................. 87

Tabla 29 Género ........................................................................................................................... 89

Tabla 30 Pregunta 1 ¿Pertenece actualmente a algún régimen? .................................................. 90

Tabla 31 Pregunta 2 ¿Solicita facturas al adquirir sus productos o servicios? ............................ 91

Tabla 32 Pregunta 3 Tiempo que se encuentra dentro de algún régimen .................................... 92

Tabla 33 Pregunta 4 ¿Qué razón tiene para no acceder a un régimen impositivo? ..................... 93

Tabla 34 Pregunta 5 En promedio semanal a cuánto ascienden sus ingresos .............................. 94

Tabla 35 Pregunta 6 ¿Conoce usted sus obligaciones y derechos al estar dentro de algún régimen

impositivo?.................................................................................................................................... 95

Tabla 36 Pregunta 7 ¿Conoce usted los plazos de declaración para RUC o RISE? .................... 96

Tabla 37 Pregunta 8 ¿Cumple sus obligaciones tributarias a tiempo?......................................... 97

Tabla 38 Pregunta 9 ¿Emite usted comprobantes de venta sin tomar en cuenta el monto de la

venta? ............................................................................................................................................ 98

Tabla 39 Pregunta 10 ¿Alguna vez el SRI le brindó capacitación acerca de sus obligaciones

como comerciante? ....................................................................................................................... 99

Tabla 40 Pregunta 11 ¿Estaría dispuesto a cumplir con sus obligaciones si el Estado le brinda las

facilidades del caso? ................................................................................................................... 100

Tabla 41 Recaudación de IVA Y RISE ..................................................................................... 106


xiv

Tabla 42 Presupuesto general del estado ................................................................................... 109

Tabla 43 PIB nominal ................................................................................................................ 112

Tabla 44 Presupuesto general del estado por sectores ............................................................... 113

Tabla 45 Presupuesto general del estado por gobiernos seccionales ......................................... 116

Tabla 46 Recaudación IVA Y RISE 2021 ................................................................................. 120

Tabla 47 En promedio semanal a cuánto ascienden sus ingresos .............................................. 121

Tabla 48 Promedio estimado mensual de ingresos .................................................................... 121

Tabla 49 Recaudación IVA Y RISE 2021 Quito ....................................................................... 122

Tabla 50 Estimación de recaudación por impuestos .................................................................. 122

Tabla 51 Recaudación IVA Y RISE 2021 Quito – incidencia porcentual ................................. 124

Tabla 52 Presupuesto general del estado 2021 ingresos y gastos permanentes ......................... 126

Tabla 53 Presupuesto general del estado 2021 por sectores ...................................................... 127

Tabla 54 Formato de encuesta ................................................................................................... 140

Tabla 54 Presupuesto general del estado por sectores ............................................................... 146


xv

Lista de Figuras

Figura 1 Crecimiento del comercio informal en Quito ................................................................. 14

Figura 2 Recaudación RISE Quito 2020 ...................................................................................... 83

Figura 3 Recaudación RISE Quito a julio 2021........................................................................... 83

Figura 4 Recaudación IVA Quito a julio 2020 ............................................................................ 86

Figura 5 Recaudación IVA Quito a julio 2021 ............................................................................ 87

Figura 6 Género ........................................................................................................................... 89

Figura 7 Pregunta 1 ¿Pertenece actualmente a algún régimen? ................................................... 90

Figura 8 Pregunta 2 ¿Solicita facturas al adquirir sus productos o servicios? ............................. 91

Figura 9 Pregunta 3 Tiempo que se encuentra dentro de algún régimen ..................................... 92

Figura 10 Pregunta 4 ¿Qué razón tiene para no acceder a un régimen impositivo? .................... 93

Figura 11 Pregunta 5 En promedio semanal a cuánto ascienden sus ingresos ............................ 94

Figura 12 Pregunta 6 ¿Conoce usted sus obligaciones y derechos al estar dentro de algún

régimen impositivo?...................................................................................................................... 95

Figura 13 Pregunta 7 ¿Conoce usted los plazos de declaración para RUC o RISE? ................... 96

Figura 14 Pregunta 8 ¿Cumple sus obligaciones tributarias a tiempo? ....................................... 97

Figura 15 Pregunta 9 ¿Emite usted comprobantes de venta sin tomar en cuenta el monto de la

venta? ............................................................................................................................................ 98

Figura 16 Pregunta 10 ¿Alguna vez el SRI le brindó capacitación acerca de sus obligaciones

como comerciante? ....................................................................................................................... 99

Figura 17 Pregunta 11 ¿Estaría dispuesto a cumplir con sus obligaciones si el Estado le brinda

las facilidades del caso? .............................................................................................................. 100

Figura 18 Impacto porcentual .................................................................................................... 125


xvi

Lista de Anexos

Anexo A Formato de encuesta .................................................................................................... 140

Anexo B Vinculo de tabulación .................................................................................................. 142

Anexo C Vinculo de la constitución de la República del Ecuador ............................................. 143

Anexo D Vinculo de leyes y reglamentos................................................................................... 144

Anexo E Presupuesto General del Estado ................................................................................... 146


xvii

Glosario

 Comercio formal: comprende aquel regulado por el Estado en el código de comercio,


sujeto a la normativa legal vigente, y declarado con periodicidad ante los organismos
fiscales competentes. La importancia del comercio formal es que este tiene la capacidad
de impulsar la economía de un país, dinamizarla, diversificarla, y producir riqueza para
sus ciudadanos (Comercio, 2021).

 Comercio informal: La economía informal es aquella donde las condiciones laborales


no siguen un marco legal. Un aspecto importante de la economía informal es que, a
diferencia de la formal, no paga los impuestos correspondientes. Por esa razón, muchos
negocios prefieren mantenerse en la informalidad y reducir sus costes (Westreicher,
2020).

 Comprobantes de venta: Es todo documento autorizado que acredita la transferencia de


bienes, la prestación de servicios o respalda la realización de otras transacciones gravadas
con impuestos (ATIG Auditores, 2018).

 Contribuyente: El contribuyente es la persona física o jurídica que debe cumplir con las
obligaciones tributarias impuestas por la normativa tributaria, debe pagar los impuestos
según la ley tributaria establecida. Es el sujeto pasivo de la obligación tributaria, el
deudor principal de la administración tributaria (Trujillo, 2020).

 Ejercicio impositivo: El ejercicio impositivo es anual y comprende el lapso que va del


1o. de enero al 31 de diciembre. Cuando la actividad generadora de la renta se inicie en
fecha posterior al 1o. de enero, el ejercicio impositivo se cerrará obligatoriamente el 31
de diciembre de cada año (Asamblea Nacional Constituyente, 2018).

 Elusión de fiscal: La elusión fiscal consiste en evitar o retrasar el pago de determinados


impuestos, utilizando para ello mecanismos y estrategias legales tipificadas en la
normativa jurídica (Ugarte, 2020).
xviii

 Evasión de fiscal: La evasión fiscal, también conocida como evasión tributaria, es una
figura jurídica motivada por la falta de pago de los tributos que establece la Ley. La
evasión es acto voluntario de impago que se encuentra penado legalmente al ser
considerado como un delito o una infracción administrativa (Ugarte, 2020).

 Factura: Una factura es un documento de carácter mercantil que refleja la compraventa


de un bien o la prestación de un servicio determinado (Donoso, 2017).

 Impuestos: Los impuestos son un pago sin contraprestación, pero generalmente


esperamos algún beneficio indirecto. En la mayoría de los países modernos, los
ciudadanos pagan impuestos al gobierno con el fin de financiar sus actividades,
programas de ayuda y otros servicios (Roldan, 2016).

 Ingresos: Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total
del Presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En
términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios
que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia (Gil,
2015).

 Nota de venta: es un documento comercial emitido y entregado solamente por aquellos


contribuyentes que estén inscritos en el Régimen Impositivo Simplificado (RISE). En una
nota se detalla la mercancía que se vende a un cliente y solo cuando el cliente ha
aceptado el pedido es que puede emitirse la nota de venta. Este documento representa un
compromiso entre vendedor y cliente, el primero se compromete a entregar el pedido al
precio y cantidad expresados en la nota y el segundo se obliga a recibirlas (Servicio de
Rentas Internas, 2020).

 Obligaciones fiscales: La obligación es un deber; un deber de dar, hacer o no hacer, que


tiene el ente deudor con el acreedor. Así, la obligación fiscal es el deber que el
responsable fiscal tiene en favor del fisco, que es quien tiene el derecho de exigir se
cumpla (Rodríguez, 2016).
xix

 Población Económicamente Activa: La población activa es una magnitud económica


que se define como el número de personas en edad de trabajar de un territorio. Estos
individuos cuentan con un puesto de trabajo remunerado o aspiran a acceder a alguno,
contando ambas condiciones en registros oficiales de empleo (Sánchez, 2017).

 Población Económicamente Inactiva: Son todas aquellas personas de 15 años y más


que no están empleadas, tampoco buscan trabajo y no estaban disponibles para trabajar.
Generalmente las categorías de inactividad son: rentista, jubilados, estudiantes, amas de
casa, entre otros (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2018).

 Presupuesto General del Estado: es la estimación de los recursos financieros que tiene
el Ecuador; es decir, aquí están los Ingresos estatales provenientes de la venta de
petróleo, recaudación de impuestos, etc.; también los Gastos que el Estado realiza para el
funcionamiento de sus instituciones y la dotación de servicios; y, el financiamiento
público obtenido de gobiernos y otros organismos para la ejecución de proyectos de
inversión (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019).

 Recaudación de impuestos: Son ingresos se obtienen de personas naturales y jurídicas


quienes de acuerdo a la ley están obligados a pagar impuestos, las instituciones
encargadas de la recaudación son: el Servicio de Rentas Internas y la Corporación
Aduanera (Vayas, 2014).

 Régimen general: Las personas naturales o jurídicas que realizan alguna actividad
económica están obligadas a inscribirse en el RUC, emitir y entregar comprobantes de
venta autorizados por el SRI por todas sus transacciones y presentar declaraciones de
impuestos de acuerdo a su actividad económica (Servicio de Rentas Internas, 2019).

 Régimen simplificado: El Régimen Impositivo Simplificado (RISE), es un régimen de


inscripción voluntaria, que reemplaza el pago del IVA y del Impuesto a la Renta a través
de cuotas mensuales y tiene por objeto mejorar la cultura tributaria en el país (Servicio de
Rentas Internas, 2019).
xx

 Resolución: Modalidad de terminación del procedimiento tributario por la cual el órgano


administrativo competente está obligado a resolver expresamente todas las cuestiones que
se planteen en los procedimientos de aplicación de los tributos y que deberá ser motivada,
con referencia a hechos y fundamentos de derecho (Diccionario Panhispánico del
Español Jurídico, 2020).

 Tributación: La tributación puede referirse al acto de pagar tributos, así como al marco
jurídico al que están sujetos los contribuyentes en una nación en lo referente a sus
deberes con la entidad recaudadora (Westreicher, 2020).
xxi

TÍTULO: El mercado informal y la incidencia en la recaudación tributaria dentro de la provincia


de Pichincha cantón Quito.
.
Autor: Julio Cesar Pazmiño Flores
Tutor: Víctor Julio Albuja Centeno

Resumen

Parte del Presupuesto General del Estado está conformado por los tributos que aportan cada uno
de los contribuyentes, al existir comercio informal esta parte del Presupuesto General del Estado
se ve afectado, lo cual hace que el gobierno de turno busque financiamiento de fuente externa. La
presente investigación tiene por objeto medir el impacto que tiene el comercio informal en la
recaudación tributaria por parte del Servicio de Rentas Internas, para tal efecto se procederá a
realizar encuestas en el campo, mismas que son en los extremos de la ciudad de Quito,
correspondientemente en los sectores de Calderón y Chillogallo, en donde se ha podido
evidenciar un crecimiento del comercio. Finalmente, en base a las encuestas practicadas se
puede determinar que los comerciantes informales representan un 6.98% del total de la
recaudación tributaria en lo que cabe al año 2021 con un valor de USD 2,228,909,256.55 Dólares
de los Estados Unidos de América, teniendo en cuenta que durante la pandemia este número
seguirá creciendo, por lo que se puede concluir que se hace urgente capacitar a este sector para
que puedan incluir al pago de impuestos y con esto mejorar los ingresos al Presupuesto General
del Estado.

Palabras claves: Comerciantes informales, Tributos, Contribuyente, Obligaciones tributarias.


xxii

TITLE: The informal market and the impact on tax collection within the province of Pichincha
canton Quito.

Author: Julio Cesar Pazmiño Flores


Tutor: Víctor Julio Albuja Centeno

Abstract

Part of the General State Budget is made up of the taxes contributed by each of the taxpayers,
since there is informal trade, this part of the General State Budget is affected, which makes the
government in turn seek financing from an external source. The purpose of this research is to
measure the impact that informal commerce has on tax collection by the Internal Revenue
Service, for this purpose surveys will be carried out in the field, which are at the ends of the city
of Quito, correspondingly in the sectors of Calderón and Chillogallo, where it has been possible
to show a growth in trade. Finally, based on the surveys carried out, it can be determined that
informal traders represent 6.98% of the total tax collection for the year 2021 with a value of USD
2,228,909,256.55 United States Dollars, taking into account that During the pandemic this
number will continue to grow, so it can be concluded that it is urgent to train this sector so that
they can include the payment of taxes and with this improve income to the General State Budget.

Keywords: Informal traders, Taxes, Taxpayer, Tax obligations.


1

INTRODUCCIÓN

En la provincia de Pichincha cantón Quito, específicamente en los extremos de la ciudad

tanto en el norte como Calderón y Carapungo, y al sur como Chillogallo se ha podido evidenciar

un aumento del comercio informal se estima que existen alrededor de 40.000 informales que

representa el 21% de la informalidad en Quito, esto afectando a la recaudación tributaria por

parte del Servicio de Rentas Internas en el año 2021.

La presente investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las razones de la

limitada cultura tributaria que poseen los comerciantes informales.

Dentro de la investigación se plantea definir cuál es la incidencia que tienen los

comerciantes informales dentro de la recaudación tributaria, es decir, como afecta al Estado que

los comerciantes informales no realicen ningún tipo de pago de tributos.

La investigación está compuesta por cuatro capítulos en los cuales se dará a conocer lo

siguiente.

Capítulo I: En este capítulo se profundiza la definición, planteamiento y justificación del

problema, así como planteamiento de objetivos generales y específicos, la metodología de la

investigación y los antecedentes de la investigación.

Capitulo II: Sección donde se desarrolla el marco teórico de la investigación, dentro del

cual se revisará la historia tributaria en el territorio nacional, así como la legislación y evolución

que está envuelta a los tributos dentro del Ecuador.

Capitulo III: Capítulo en el cual se revisará la metodología de la investigación, el tipo de

la investigación determinación de la población, la muestra se definirá la técnica de investigación

a ser practicada durante la investigación y por último la aplicación de las encuestas

conjuntamente con el análisis e interpretación de las mismas.


2

Capitulo IV: Capítulo que estará basado en plantear los resultados y la propuesta de la

investigación.

Esta investigación aparte me medir el impacto en la recaudación encontrará un

denominador común para que los comerciantes informales no realicen sus actividades de acuerdo

a la ley ecuatoriana.
3

1. Fundamentación

1.1. Antecedentes

El Servicio de Rentas Internas con su función principal de la recaudación tributaria a los

contribuyentes sean estos personas naturales o entidades privadas, mismos tributos que forman

parte del Presupuesto General del Estado, que a su vez este está destinado para la misma

sociedad, tanto en la planificación y ejecución de obras, así como en brindar empleo a los

ciudadanos.

La tributación, por medio de los tributos impositivos por parte del Estado ecuatoriano

representa una fuente de ingreso para la república del Ecuador, siendo un componente importante

dentro de la conformación del Presupuesto General del estado (Torres, 2020).

El Presupuesto General del Estado, está compuesto por los tributos impositivos, ya sean

estos directos o indirectos, mismos que ayudan de gran manera a solventar las necesidades del

Estado.

Teniendo en cuenta que el año 2021 al ser un año electoral el Presupuesto del año 2020

debe ser prorrogado al año 2021, tal cual lo establece el Código orgánico de planificación

y finanzas públicas. No obstante, para este año debe existe una modificación se tomará en

cuenta el monto gastado al 31 de diciembre del 2020 y no el planificado a inicios del

2020, por tanto, el Ministerio de finanzas calcula que el Presupuesto será un 10% menos

que el año 2020, debido a que los ingresos petroleros y los ingresos no petroleros

(tributarios) tuvieron una reducción, enmarcados en la problemática que se vive a nivel

mundial que es la pandemia del Covid-19. (Torres, 2020)

Según el INEC de enero a marzo, emite los siguientes indicadores a nivel nacional:
4

Tabla 1
Composición de la población total
Tipo Porcentaje Cantidad
Población en edad de trabajar 71.10% 12,602,342
Menores de 15 años 28.90% 5,122,470
Total 100.00% 17,724,812

La composición de la población a nivel nacional en edad de trabajar ya sea en forma

independiente o en forma dependiente nos indica el INEC (2021) está en el 71.10% de la

población, es decir, se cuenta con un total de 12´602.342 personas.

Tabla 2
Composición de la población en edad de trabajar

Tipo Porcentaje Cantidad


Población económicamente activa 65.40% 8,241,932
Población económicamente inactiva 34.60% 4,360,410
Total 100.00% 12,602,342

De la población en edad de trabajar nos encontramos según el INEC (2021), que el

65.40% es económicamente activa, es decir, tiene actividades de comercio, mientras tanto un

34.60% se encuentra dentro de la población económicamente inactiva.

Tabla 3
Composición de la Población Económicamente Activa

Tipo Porcentaje Cantidad


Empleados 94.20% 7,763,900
Desempleados 5.80% 478,032
Total 100.00% 8,241,932

En la tabla 3 podemos indicar que un 94.20% se encuentra empleados, mientras tanto un

5.80% de la población económicamente activa se encuentra en el desempleo, probablemente


5

mismos que se encuentran en el comercio informal (Instituto Ecuatoriano de Estadística y

Censos, 2021).

Según el INEC de enero a marzo 2021, emite los siguientes indicadores a nivel urbano:

Tabla 4
Composición de la población total

Tipo Porcentaje Cantidad


Población en edad de trabajar 72.60% 8,783,047
Menores de 15 años 27.40% 3,314,814
Total 100.00% 12,097,861

La población a nivel urbano nos indica que la población en edad de trabajar consta con un

72.60% con una cantidad de población de 8´783.047 habitantes, mientras tanto un 27.40% se

encuentra en menores de 15 años (Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos, 2021).

Tabla 5
Composición de la población en edad de trabajar

Tipo Porcentaje Cantidad


Población económicamente activa 61.80% 5,427,923
Población económicamente inactiva 38.20% 3,355,124
Total 100.00% 8,783,047

La población en edad de trabajar se subdivide en población económicamente activa la

cual oscila en la cantidad de 5´427.923 habitantes mientras que la diferencia 3´355.124 se

encuentra en la población económicamente inactiva (Instituto Ecuatoriano de Estadística y

Censos, 2021).
6

Tabla 6
Composición de la Población Económicamente Activa

Tipo Porcentaje Cantidad


Empleados 92.70% 5,031,685
Desempleados 7.30% 396,238
Total 100.00% 5,427,923

En la tabla 6 dentro de la población económicamente activa la población empleada está

alrededor de los 5´031.685 habitantes mientras tanto la población desempleada está alrededor de

396.238 (Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos, 2021).

Según el INEC de enero a marzo 2021, emite los siguientes indicadores a nivel rural:

Tabla 7
Composición de la población total

Tipo Porcentaje Cantidad


Población en edad de trabajar 67.70% 3,819,295
Menores de 15 años 32.30% 1,807,656
Total 100.00% 5,626,951

En la tabla 7 nos indica cómo está compuesta la población en edad de trabajar y los

menores de 15 años, mismos que está compuesta por un 67.70% como población en edad de

trabajar y la diferencia con un 32.30% se encuentra en menores de 15 años (Instituto Ecuatoriano

de Estadística y Censos, 2021).

Tabla 8
Composición de la población en edad de trabajar

Tipo Porcentaje Cantidad


Población económicamente activa 73.40% 2,803,363
Población económicamente inactiva 26.60% 1,015,932
Total 100.00% 3,819,295
7

En la tabla 8 está dividida la población económicamente activa y la inactiva dentro de la

población en edad de trabajar, está compuesta por un 73.40% como activa y la diferencia 26.60%

como inactiva (Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos, 2021).

Tabla 9
Composición de la Población Económicamente Activa

Tipo Porcentaje Cantidad


Empleados 97.20% 2,724,868
Desempleados 2.80% 78,494
Total 100.00% 2,803,363

En la tabla 9 consta a los empleados y desempleados de la población económicamente

activa de esto tenemos que un 97.20% esta empleada y un 2.80% está en el desempleo esto en el

campo rural (Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos, 2021).

Tabla 10
Composición de la población de enero a marzo 2021
Descripción Nacional % Urbano % Rural %
Población en Edad de Trabajar 12,602,343 100% 8,783,047 69.69% 3,819,296 30.31%
Población Económicamente Activa 8,236,381 100% 5,431,285 65.94% 2,805,097 34.06%
Población con Empleo 7,760,179 100% 5,033,457 64.86% 2,726,722 35.14%
Empleo Adecuado/Pleno 2,796,777 100% 2,261,937 80.88% 534,840 19.12%
Subempleo 1,863,266 100% 1,218,396 65.39% 644,870 34.61%
Empleo no Remunerado 924,986 100% 304,386 32.91% 620,600 67.09%
Otro Empleo no Pleno 2,085,111 100% 1,164,296 55.84% 920,815 44.16%
Empleo no Clasificado 90,039 100% 84,442 93.78% 5,597 6.22%
Desempleo 476,202 100% 397,828 83.54% 78,374 16.46%
Población Económicamente Inactiva 4,365,962 100% 3,351,762 76.77% 1,014,199 23.23%

En la tabla 10 tenemos una composición de lo mencionado en las tablas anteriores con

una división en lo que se refiere al campo rural y al urbano, existe una idea de cómo se encuentra

la población del Ecuador (Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos, 2021).


8

1.2. Formulación del problema

Los tributos impuestos por parte del Estado ecuatoriano y encargados para su recaudación

al Servicio de Rentas Internas mismos que pueden ser directos o indirectos son una parte esencial

del Presupuesto General del Estado, dichos impuestos son percibidos desde las personas

naturales y personas jurídicas, no obstante, existen personas que trabajan sin ninguna clase de

formalidad, lo que produce un prejuicio para los ingresos del Estado.

Uno de los problemas más grande que tienen la sociedad ecuatoriana es la falta de cultura

tributaria, misma que la mantienen tanto el comercio formal como el informal, el primero porque

siempre están tratando de evadir el pago correspondiente a impuestos, y los informales no

aportando con ningún tributo al Estado, esto debido a desconocimiento, falta de información o

simplemente por comodidad. En el Estado ecuatoriano no existe ninguna norma que trate de

normalizar al comercio informal, lo que se maneja son leyes que tratan de incorporar a este

sector del mercado a la formalidad.

Dentro de nuestro país es necesario obtener un documento físico el cual es el RUC en

régimen general o RISE en el Régimen Simplificado, este último a partir del año 2022 se

suprimió y dejo como único documento habilitante al RUC divido en dos regímenes el primero

en régimen general y el segundo en régimen RIMPE, mismo que servirá poder desarrollar sus

actividades económicas según lo que dicta la normativa ecuatoriana, pero el enfoque en que se

centra esta investigación es ¿Cuál es el impacto que tiene el comercio informal dentro de la

recaudación tributaria?, por eso se ve la necesidad de investigar cuales son los ingresos que

obtiene el comercio informal y cual es prejuicio para el Estado al no tributar por estos.

Desde el punto de vista fiscal Obligación Tributaria es definida como:


9

El vínculo jurídico personal, existente entre el Estado o las entidades acreedoras de

tributos y los contribuyentes o responsables de aquellos, en virtud del cual debe

satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al

verificarse el hecho generador previsto por la ley. (Servicio de Rentas Internas, 2005, p.

3)

A partir del año 2022 dentro del territorio Nacional se suprime el RISE, por lo que el

único documento habilitante para desarrollar sus actividades económicas es el RUC, teniendo en

cuenta la nueva clasificación, misma que consta de:

 Contribuyente Negocio popular Régimen RIMPE (ingresos de 0 a 20.000 dólares),

 Contribuyente Emprendedor RIMPE (ingresos de 20.000,01 a 300.000 dólares).

El motivo por el cual se hace énfasis a estos dos regímenes es por el RISE al suprimirse

los contribuyentes pasaron a formar parte del RIMPE Negocio Popular, razón por la cual es

importante esta observación.

1.2.1. Contextualización macro

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos a

finales del primer trimestre del año 2021 los niveles de empleo en el sector informal a

nivel nacional se encuentra en 46.50%, lo cual nos deja como consecuencia que este

sector el cual se desarrolla en la informalidad no desarrolle sus actividades bajo los

lineamientos de la ley, lo que desencadena que estas personas no accedan al RUC, o a su

vez paguen a accedan de alguna forma a cancelar menos impuestos de lo debido, lo que

se conoce como elusión tributaria y evasión tributaria respectivamente. (Instituto

Nacional de Estadística y Censos, 2021)


10

La falta de conocimiento en el ámbito tributario por parte de los contribuyentes formales,

y también la falta de interés de los comerciantes informales en convertir sus negocios de

informal a formal desemboca en la falta de cultura tributaria, lo que hace que los ingresos al

Estado bajen por estos conceptos, y como ya fue explicado en párrafos anteriores estos ingresos

son de vital importancia para poder conformar el Presupuesto General del Estado.

1.2.2. Contextualización meso

Según los datos proporcionados por la CEPAL a finales del año 2020 dentro de la

provincia de Pichincha se registra un 54.00% de empleo informal, teniendo en cuenta que no

existen datos a la fecha de marzo 2021 por parte del INEC (Karla et al., 2020).

La definición que se puede dar al sector informal es que son varias personas que

desarrollan actividades relacionadas con el comercio tanto en venta de bienes o como en la

prestación de servicios, estas no tienen ningún formalismo ante el Estado, es decir, no aportan

ningún valor por concepto de impuestos, muchos de ellos no cumplen ni con el requisito mínimo

para desarrollar actividades el cual es la obtención de RUC o RISE ante el ente de control que en

el Estado es el Servicio de Rentas Internas.

1.2.3. Contextualización micro

Según Wikipedia (2022) , en la ciudad de Quito tiene 9 administraciones zonales, las

cuales contienen 32 parroquias urbanos y 33 parroquias rurales, la división es la siguiente:

1. Administración zonal La Delicia

 Nanegal

 Pacto

 Gualea

 Nanegalito
11

 El Condado

 Ponceano

 San Antonio de Pichincha

 Nono

 Cotocollao

 Pomasqui

 Calacalí

 Comité del Pueblo

 Carcelén

2. Administración zonal Calderón

 Calderón

 Llano Chico

3. Administración zonal Eugenio Espejo

 Nayón,

 Zámbiza

 Puéllaro

 Chavezpamba

 Atahualpa

 San José de Minas

 Perucho y Guayllabamba

 La Concepción

 Mariscal Sucre

 Belisario Quevedo
12

 San Isidro del Inca

 Rumipamba

 Kennedy

 Iñaquito

 Comité del Pueblo

 Cochapamba

 Jipijapa

4. Administración zonal Manuela Sáenz

 Puengasí

 Centro Histórico

 San Juan

 La Libertad

 Itchimbía

5. Administración Especial Turística La Mariscal

 5 Barrios de la parroquia Mariscal Sucre: La Mariscal, El Girón, La Floresta, La

Colón y La Paz. Con Ordenanza Metropolitana No. 0236 se crea la Zona Especial

Turística La Mariscal dentro de los siguientes límites: al norte la Avenida Orellana, al

sur la Avenida Patria, al Occidente la Avenida 10 de agosto y al oriente la Avenida

Isabel La Católica, la calle Alfredo Mena Camacho y la Avenida 12 de octubre.

6. Administración Zonal Eloy Alfaro

 Chilibulo

 San Bartolo

 Chimbacalle
13

 La Argelia

 Solanda

 Lloa

 La Mena

 La Magdalena

 La Ferroviaria

7. Administración Zonal Quitumbe

 Chillogallo

 Guamaní

 Quitumbe

 Turubamba

 La ecuatoriana

8. Administración Zonal Los Chillos

 Conocoto

 Pintag

 Amaguaña

 Alangasí

 Guangopolo

 La Merced

9. Administración Zonal Tumbaco

 Tumbaco

 Cumbayá

 Pifo
14

 Yaruquí

 El Quinche

 Puembo

 Checa

 Tababela

Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y censos nos resalta que en el año 2020 el

comercio informal dentro de la ciudad de Quito, estuvo alrededor del 13.90% de la población

económicamente activa de dicho año, no obstante para el año 2021 esta cifra se incrementó a

20.37% de la población económicamente activa de Quito (Instituto Ecuatoriano de Estadística y

Censos, 2021).

Para el año 2021 la PEA de la ciudad de Quito estuvo en 932.398 de lo cual el 20.30% de

esta población se encuentra en el comercio informal, a lo que el resultado es 189.929.

Figura 1
Crecimiento del comercio informal en Quito
15

Como se puede apreciar en la figura 1, se puede evidenciar que el comercio informal tuvo

un mayor crecimiento en lo pigmentado con color azul más intenso (Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, 2021).

“Wilmer Fuertes, director del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano, explica que

el comercio informal ha aumentado en cinco sectores: Cotocollao, Comité del Pueblo, avenida

Pichincha, Calderón y Chillogallo” (El Comercio, 2020).

Debido a la distribución tan extensa del comercio informal dentro de la ciudad de Quito,

y a la cantidad de pobladores que existen en este sector se tomara como centros bases tanto el

extremo norte de la ciudad como el extremo sur, tal cual son los casos de Carapungo, Calderón y

sus alrededores, y a su vez Chillogallo, Las cuadras y sus alrededores. Tal cual se lo puede

observar en la ilustración 1 estos sectores son los que han tenido un crecimiento en el comercio

informal.

Esta investigación se realizará para poder medir el impacto que tienen los comerciantes

informales en la recaudación de los tributos por parte del Servicio de Rentas Internas, mismos

que forman parte del Presupuesto General del Estado, adicional se espera obtener respuestas de

que es lo que causa esta informalidad, es decir, los factores que están involucrados directamente

entre los comerciantes informales y el Estado.

1.3. Definición del tema

La recaudación tributaria como se ha mencionado en puntos anteriores es composición

esencial del Presupuesto General del Estado, teniendo en cuenta que se conforma en la parte de

ingresos en petroleros y no petroleros. Con este antecedente, el tema propuesto va por cuanto se

quiere averiguar cuál es el impacto que tiene el comercio informal dentro de la recaudación

dentro de la ciudad de Quito hasta el año 2021, puesto que, al no estar regularizadas sus
16

actividades los ingresos que provienen de su actividad económica en cuanto a la generación de

tributos, no son parte de las arcas fiscales del Estado es importante hacer una comparación entre

el comercio informal y los comerciantes de negocios populares RIMPE, que en la actualidad está

en vigencia, la principal diferencia es en cuanto los comerciantes informales no generan ningún

tipo de tributos al Estados, es decir, no emiten comprobantes de venta que avalen su actividad,

por otro lado los negocios populares RIMPE, están bajo el amparo del SRI, mismos emiten

comprobantes de venta que son sustento tributario tanto para compradores como para los

vendedores, adicional a esto los negocios populares cancelan un solo pago al año de USD 60.00,

mismo que tiene que ser cancelado hasta marzo del año siguiente al ejercicio económico, ahora

bien, existiendo en primera instancia un desequilibrio fiscal en cuanto a la recaudación de

tributos por parte de los comerciantes informales, teniendo en cuenta que tributos no solo es

IVA, si no aquí esta inverso el Impuesto a la renta, tanto de los comerciantes informales como

también de los comerciantes formales, ya que, al no emitir un comprobante de venta en sus

ventas por parte de los formales, sus ingresos no son la fiel realidad de su actualidad económica.

1.4. Justificación

Los tributos son una fuente de ingreso esencial para el Estado y más para un país que se

encuentra constantemente reformando esta parte de los ingresos, para que de esta manera pueda

obtener mayor financiación, estos son destinados para satisfacer las necesidades de la sociedad

en general como son construcción de obras civiles, escuelas, hospitales, obras sociales y en la

actualidad la compra de vacunas contra el Covid-19, entre otros.

En el momento en el que se encuentra el país resulta complejo mantener un sistema

tributario estable, esto debido a que el Estado está buscando mayor financiamiento y para

lograrlo se ve en la necesidad de reformar constantemente este sector, por tanto la mayor parte de
17

personas las cuales desarrollan sus actividades en este caso informales, no tienen la suficiente

capacitación para saber qué es lo que tienen que hacer, y sobre todo de cómo actuar para que sus

actividades de comercio se vean formalizadas.

Cabe recalcar que gran parte del grupo que se consideraba que trabaja en la formalidad

actualmente, se han mudado a la informalidad para que de esta forma puedan tener ingresos

libres de tributos

La formalidad de los negocios no solo servirá para un control de los ingresos de cada

comerciante, si no, contribuirá al desarrollo y sostenibilidad económica de un país puesto que la

economía ecuatoriana se sostiene gracias a los tributos.

1.5. Objetivos del proyecto

1.5.1. Objetivo general

Determinar la incidencia del mercado informal en la recaudación tributaria dentro de la

provincia de Pichincha Cantón Quito.

1.5.2. Objetivos específicos

 Determinar cómo el sector informal afecta a los niveles de recaudación del Servicio de

Rentas Internas y del gobierno de turno.

 Determinar los tipos de comercios más susceptibles para que se desarrollen en la

informalidad.

 Identificar los sectores y actividades comerciales que no están sujetas al régimen RIMPE.

1.6. Metodología

Para realizar esta investigación se la realizará en su mayor parte en el campo, ya que, se

observará a los comerciantes informales en su diario vivir dentro de la ciudad de Quito, en los
18

sectores de Calderón, Carapungo y Chillogallo, mismas que se encuentran de las

administraciones zonales de Calderón y Quitumbe respectivamente.

Esta investigación es aplicada para buscar una posible solución al problema de los

comerciantes informales y su impacto dentro de la recaudación tributaria basándose en los datos

tributarios que nos proporciona el Servicio de Rentas Internas, y esto contrastado con la cantidad

de comerciantes informales que existen dentro de la ciudad de Quito.

Se la realizará mediante encuestas y entrevistas hacia los comerciantes informales, para

que de esta forma entender cuál es la falencia por parte de ellos para entrar en la formalidad cada

una de sus actividades económicas.

1.7. Marco referencial

1.7.1. Antecedentes de la investigación

Es importante mencionar que el limitado conocimiento tributario por parte de la mayor

parte de las comerciantes informales, es uno de los factores más influyentes para que exista una

limitada recaudación tributaria por parte del fisco, conjuntamente el limitado conocimiento

tributario y legal es otro factor el cual impide que este sector logre cumplir con al menos el

requisito principal para el funcionamiento de un negocio, el cual es la obtención del RUC, este

factor está conexo al engorroso trámite burocrático para lograr obtener ese documento,

finalmente la falta de recursos para poder capacitarse en cuanto a esta rama en específico.
19

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes históricos

En 1830 surge un sistema impositivo, un proceso que da inicios a la creación del SRI en

1997, todas estas medidas tienen la finalidad de mejorar la equidad, la eficiencia, y sobre todo la

transparencia, en el proceso de recaudación (Arguello et al., 2018).

La tributación es una actividad tan antigua como la propia humanidad. Surge como

mecanismo de búsqueda de nuevos ingresos en sus diferentes acepciones, muchos de los cuales

eran destinados para asuntos ceremoniales y para las clases dominantes (Alvear et al., 2018).

El sistema tributario ecuatoriano, como muchos de la región, no ha sido una herramienta

trascendental de la política fiscal durante el siglo XX. La falta de decisión política; la

poca cultura de la población en la materia; y, las fuertes presiones de los grupos

económicos, fueron determinantes para que en Ecuador perduren Administraciones

Tributarias laxas con poca capacidad de control que buscaban solucionarlo mediante un

marco legal poco simplificado que contribuía a la elusión y evasión fiscal. (Arias et al.,

2015, p. 2)

El sistema tributario desde su creación tuvo un marco legal muy poco operativo, lo que

permitía a la mayor parte de contribuyentes a la elusión y evasión fiscal, adicional a esto desde el

siglo XX, ya se puede evidenciar una falta de cultura por parte de las personas en cuanto al pago

de los tributos, lo que se puede definir como cultura tributaria escasa o nula.

La deficiente evolución de los impuestos en el país ha contribuido a la grave asimetría en

la distribución de la riqueza ya existente, generando una mala asignación de los recursos

y por ende reduciendo la capacidad del Estado de generar un ambiente propicio para el

desarrollo económico. (Arias et al., 2015, p. 2)


20

La economía informal absorbe a trabajadores que, de otro modo, no tendrían trabajo ni

ingresos, sobre todo en los países en desarrollo que cuentan con una importante fuerza

laboral en rápida expansión. La mayoría de las personas no se incorporan a la economía

informal por elección, sino por la necesidad de sobrevivir. (Ulloa & Suárez, 2020, p. 8)

En Ecuador, desde 2014 se observa una disminución sostenida del empleo adecuado, y

desde 2018 este es levemente superado por el empleo no adecuado. Dicho escenario se

agravó aún más con la emergencia sanitaria, impactando adicionalmente en los

indicadores de desempleo. (Ulloa & Suárez, 2020, p. 8)

Dentro del país el empleo informal crece desde 2014, el principal motivo de esta crecida

es la falta de empleo formal, lo que conlleva a las personas a buscar un mecanismo para poder

subsistir, teniendo como resultado a esta búsqueda el comercio informal, en la actualidad esta

cifra se ve en aumento debido a la pandemia que estamos atravesando.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el empleo informal se refiere a

cualquier trabajo que no se sujeta a la legislación laboral nacional, al impuesto sobre la

renta, ni al derecho a la protección social y otros beneficios. Es decir, todas las personas

que estén bajo esta condición no gozan de derechos laborales. (Lucero, 2020)

El comercio informal está estrechamente relacionado con el empleo, la OIT define que el

empleo informal son personas que laboran sin ninguna clase de beneficio para sí mismas, su

definición es muy parecida al comercio informal, ya que, ellos realizan todas sus actividades

económicas sin tener ningún ente de control por parte del Estado.

Según lo especificado en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI)

ecuatoriano, los tributos “son ingresos públicos, creados por ley, en base de la capacidad

contributiva del pueblo y encaminado a darle recursos al Estado para prestar servicios
21

públicos que satisfagan las necesidades colectivas” (Asamblea Nacional Constituyente,

2018, p. 24).

Académicamente los tributos tienen su clasificación de la siguiente manera:

 Tasa. - generada por la prestación de un servicio efectivo o potencial, brindado de

manera directa por el Estado. Ejemplo: valor que se cancela por obtener la cédula de

identidad

 Impuestos. - contribuciones obligatorias establecidas por Ley, que deben pagar las

personas naturales y las sociedades que se encuentran en las condiciones previstas por la

misma. En resumen, los impuestos son el precio por vivir en una sociedad civilizada.

 Contribuciones Especiales. - son sumas de dinero que un ente de control o un

recaudador exige a cambio de una mejora o una obra pública, misma que la construcción

de esta debe proporcionar una mejora en avalúo del patrimonio del contribuyente.

2.2. Sistema tributario en el Ecuador

La Constitución Política de la República del Ecuador expedida en la ciudad de Riobamba

el 5 de junio de 1998, incluye en su texto modificaciones de importancia en el ámbito

tributario. Las mismas, dentro de ese ámbito, se refieren a los tópicos más trascendentes

tales como la creación de tributos, las políticas, los principios, la proyección

internacional. Se observa, cual ocurre en otras materias, un proceso de

constitucionalización de disposiciones que antes obraban de ley. (Troya, 1999, p. 1)

Gracias a la constitución expedida en el año 1998 incluyó modificaciones en las cuales

señalaron creación de tributos, políticas entre otras que siempre sean en beneficio del país.

La potestad tributaria o de creación, distinta de la potestad de aplicación, se amplía

significativamente. Corresponde al Congreso crear, modificar o suprimir tributos, sin perjuicio


22

de las atribuciones que se confieren a los organismos del régimen seccional autónomo (Troya,

1999).

El sistema tributario representa un instrumento de política económica que permite a la

política fiscal la dotación de ingresos permanentes al Estado, y de esta manera pueda

cumplir con sus funciones, fomentando la producción y generación de empleo, en el

contexto económica también permite la inversión, el ahorro y la distribución de la

riqueza. (Paz & Cepeda, 2015, p. 11)

El sistema tributario aparte de dar directrices para el cobro y manejo de los tributos, se lo

utiliza como un instrumento de política económica que permite al Estado obtener ingresos

permanentes, y no susceptibles de precios internaciones (precio del barril de petróleo), como lo

es los ingresos provenientes del petróleo, mismos que son muy variables durante el ejercicio

fiscal.

El sistema tributario ecuatoriano debe estar supeditado al pueblo, a su bienestar y

crecimiento integral, desde el respeto intercultural y aceptación de las diversas opciones

étnicas existentes en el país, por lo cual, el diseño de políticas públicas que favorezcan el

buen vivir. (Macias et al., 2019, p. 2).

De manera global se puede decir que un sistema tributario se traduce en un conjunto de

tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales), que rigen en un determinado

tiempo y espacio, por lo tanto, está relacionado a la normativa constitucional, articulado,

sistemático e íntimamente vinculado con la política económica, cuyo fin se enfoca en la

minimización de costos en la recaudación y cumplimiento de la política fiscal. (Paz &

Cepeda, 2015, p. 12)


23

Según Paz y Cepeda (2015), menciona que los impuestos son tributos que cobra el Estado

(Sujeto Activo) a los contribuyentes (Sujeto Pasivo), de manera común, general y obligatoria, y

que estos deben pagarlos en virtud de poseer un patrimonio, realizar actividades para recibir

rentas o ingresos, o transferir y circular bienes o servicios personales.

Las Tasas son tributos que pagan los contribuyentes que se benefician, en forma

específica, de ciertos servicios públicos y que, por tanto, son obligatorios para quienes

reciben esas prestaciones desde el Estado. Desde el otro lado serían los pagos que

realizan ciertos sujetos pasivos, por los servicios directamente proporcionados por el

Estado. (Paz & Cepeda, 2015, p. 238)

En una de las clasificaciones de los tributos son las tasas, mismas que se pagan por

contribuciones directas del Estado, es decir, por mejoras u obras proporcionadas directamente del

Estado.

“Las contribuciones especiales o de mejoras son tributos que solo tienen que pagar

ciertos sujetos pasivos que se benefician por obras realizadas por el Estado y que favorecen el

Patrimonio de esos contribuyentes” (Paz & Cepeda, 2015, p. 235).

2.3. Impuestos

Los impuestos han representado el componente más importante en los Presupuestos

Anuales en todos los años; por lo que la economía depende en gran medida de su efectiva

recaudación y de una efectiva política fiscal (Tobar & Solano, 2020).

Los impuestos son un pago sin contraprestación, pero generalmente esperamos algún

beneficio indirecto. En la mayoría de los países modernos, los ciudadanos pagan impuestos al

gobierno con el fin de financiar sus actividades, programas de ayuda y otros servicios (Roldan,

2016).
24

Generalmente, los gobiernos buscan que los impuestos sean aplicados de la manera más

justa posible. Para lograrlo, se aplican dos principios fundamentales: la equidad

horizontal y la equidad vertical. La primera sostiene que los contribuyentes que tienen las

mismas características deberían ser tratados de igual forma. El segundo principio indica

que las personas que se encuentran en circunstancias distintas deben ser tratadas de forma

distinta siguiendo algún criterio de justicia. (Roldán, 2016)

Todos los gobiernos buscan que los tributos sean aplicados de forma justa y equitativa,

nos menciona que emplean dos principios el primero de ellos el de equidad horizontal el que

sostiene que todos los sujetos pasivos de las mismas características sean tratados de la misma

forma. La segunda equidad vertical menciona que los contribuyentes que sean distintos tienen

que ser tratados de forma distinta siempre siguiendo el criterio de la justicia.

Una definición importante acerca de los impuestos que tiene mucha relación con el

comercio es la que nos da Oliva Carrasco y Serrano que nos dice Para poder saber quién paga los

impuestos no es suficiente conocer cuál es la incidencia legal; es imperativo dilucidar también

quienes efectivamente están pagando los tributos. En este sentido podemos replantearnos la

pregunta “¿quiénes pagan los impuestos?” A partir de su negación: “¿quiénes no están pagando

los impuestos?” (Oliva et al., 2011).

2.3.1. Características de los impuestos

Las características que tiene una contribución para ser considerada un impuesto son:

 Es la cantidad que constituye una obligación

 Deben ser establecidos por la ley

 Debe ser proporcional y equitativo

 Está a cargo de personas físicas y morales


25

 Que se encuentran en la situación jurídica prevista en la ley

 Debe destinarse a cubrir los gastos públicos.

Según Belgrano (2016), los principales elementos de los impuestos son:

a) Sujeto activo: Es a quién le corresponde el derecho de exigir el pago del tributo. La

figura del sujeto activo recae normalmente sobre el Estado, sin embargo, la ley puede

atribuir la condición de sujeto activo a otros entes u organismos públicos. Por lo tanto,

sólo la ley puede designar el sujeto activo de la obligación tributaria.

b) Sujeto pasivo: es la persona física o jurídica, que contrae la obligación.

c) Objeto de la imposición: es el elemento económico sobre el que se asienta el impuesto y

en el que directa o indirectamente tiene su origen. Es decir, es el objeto gravado por el

impuesto y de donde este por lo general, toma su nombre, la materia u objeto de la

imposición puede ser:

1. Un bien

2. Un producto

3. Una renta

4. Un capital

d) Hecho imponible: son aquellos actos o circunstancias que generan la obligación de pagar

un impuesto.

e) Base imponible: es la cuantificación económica del hecho imponible, es decir, es el

valor sobre el cual se aplica la tarifa para obtener el impuesto respectivo.

f) Tasa o cuota tributaria: es el porcentaje que debe aplicarse a la base gravable para

calcular el impuesto.
26

g) La fuente del impuesto: se refiere a la fuente económica de donde el sujeto pasivo

obtiene los medios para hacer efectivo el impuesto al sujeto activo (Estado).

2.3.2. Tipos de impuestos

Dentro del Ecuador el Servicio de Rentas Internas es el encargado de la recaudación e

implementación de nuevos impuestos, por tanto, dentro de la ley de régimen tributario interno

nos menciona los diferentes impuestos a los cuales los sujetos pasivos están en la obligación de

cumplir dependiendo mucho de sus actividades económicas desarrolladas en el país (Servicio de

Rentas Internas, 2020).

Dentro del Ecuador el SRI es el encargado de recaudar implementar y extinguir los

tributos para cumplimento de los contribuyentes, todo esto lo explica el régimen tributario

interno.

2.3.3. Nuevos bienes y servicios gravados con tarifa 0%

 Glucómetros, lancetas, tiras reactivas para medición de glucosa, bombas de insulina,

marcapasos, mascarillas, oxímetros, alcohol y gel antibacterial superior al 70% de

concentración

 Papel bond, papel periódico y libros.

 Toallas sanitarias, tampones, copas menstruales y pañales desechables populares,

conforme la definición que se establezca en el reglamento a esta ley.

 La importación de combustibles derivados de hidrocarburos, biocombustibles, sus

mezclas incluido GLP y gas natural, destinados para el consumo interno del país,

realizada por sujetos pasivos que cuenten con los permisos respectivos emitidos por el

Ministerio del Ramo.


27

Los bienes y servicios detallados anteriormente son parte de las reformas planteadas en la

Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19

(Servicio de Rentas Internas, 2021).

2.3.3.1. Impuesto a la Renta. De acuerdo al art. 1 del reglamento para la aplicación de

la ley de régimen tributario interno nos dice, El Impuesto a la Renta se aplica sobre aquellas

rentas que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades sean

nacionales o extranjeras. El ejercicio impositivo comprende del 1 de enero al 31 de diciembre.

Según el art. 2 del reglamento para la aplicación de la ley de régimen tributario interno

nos dice, La declaración de Impuesto a la Renta es obligatoria para todas las personas naturales,

las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o no en el país,

conforme los resultados de su actividad económica; aun cuando la totalidad de sus rentas estén

constituidas por ingresos exentos, a excepción de:

1. Los contribuyentes domiciliados en el exterior, que no tengan representante en el país y

que exclusivamente tengan ingresos sujetos a retención en la fuente.

2. Las personas naturales cuyos ingresos brutos durante el ejercicio fiscal no excedieren de

la fracción básica no gravada.

La normativa tributaria define a estos contribuyentes como "sujetos pasivos".

Según el servicio de rentas internas nos menciona, Para calcular el Impuesto a la Renta

que debe pagar un contribuyente se debe considerar lo siguiente: de la totalidad de los ingresos

gravados se restará las devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales

ingresos. A este resultado lo llamamos "base imponible".

Para lo cual se deben tomar en consideración las siguientes definiciones:


28

 Ingresos gravados - Son aquellos ingresos que serán considerados para el pago del

Impuesto a la Renta.

 Ingresos exentos y exoneraciones - Son aquellos ingresos y actividades que no están

sujetas al pago de este impuesto.

 Deducciones - En general, con el propósito de determinar la base imponible sujeta a este

impuesto se deducirán los gastos que se efectúen con el propósito de obtener, mantener y

mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no estén exentos.

Adicionalmente aquí podrá encontrar los requisitos de bancarización para la deducción de

costos y gastos para Impuesto a la Renta. Bancarización para la deducibilidad de costos y gastos

(Servicio de Rentas Internas, 2009).

2.3.3.2. Impuesto al Valor Agregado (IVA). Según el servicio de rentas internas nos

dice que el IVA, es un impuesto que grava al valor de las transferencias locales o importaciones

de bienes muebles, en todas sus etapas de comercialización y al valor de los servicios prestados

(Servicio de Rentas Internas, 2020).

Todas las personas y sociedades que presten servicios y/o realicen transferencias o

importaciones de bienes, deben pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Adicionalmente, las personas y sociedades designadas como agentes de retención

mediante la normativa tributaria vigente, realizarán una retención del IVA en los casos que

amerite.

Este impuesto se declara y paga de forma mensual cuando las transacciones gravan una

tarifa y/o cuando se realiza retenciones de IVA y de forma semestral cuando las transacciones

gravan tarifa 0% (Servicio de Rentas Internas, 2009).

Las fechas de declaración de este impuesto son:


29

Tabla 11
Fecha de declaraciones de IVA
Noveno Dígito del Fecha Máxima de Declaración (si es Fecha Máxima de Declaración (si es semestral)
RUC mensual) Primer Semestre Segundo Semestre
1 10 del mes siguiente 10 de julio 10 de enero
2 12 del mes siguiente 12 de julio 12 de enero
3 14 del mes siguiente 14 de julio 14 de enero
4 16 del mes siguiente 16 de julio 16 de enero
5 18 del mes siguiente 18 de julio 18 de enero
6 20 del mes siguiente 20 de julio 20 de enero
7 22 del mes siguiente 22 de julio 22 de enero
8 24 del mes siguiente 24 de julio 24 de enero
9 26 del mes siguiente 26 de julio 26 de enero
0 28 del mes siguiente 28 de julio 28 de enero

2.3.3.3. Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). Según el servicio de rentas internas

nos indica que el impuesto a la salida de divisas es, El hecho generador de este impuesto lo

constituye la transferencia, envío o traslado de divisas que se efectúen al exterior, sea en efectivo

o a través del giro de cheques, transferencias, retiros o pagos de cualquier naturaleza con

excepción de las compensaciones realizados con o sin la intermediación de instituciones del

sistema financiero (Servicio de Rentas Internas, 2020).

Adicionalmente, el hecho generador de este impuesto lo constituyen dos tipos de

presunciones: la primera relacionada con todo pago efectuado desde el exterior por personas

naturales o sociedades ecuatorianas o extranjeras domiciliadas o residentes en el Ecuador; en

cuyo caso la Administración Tributaria lo presume efectuado con recursos que causen el

Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en el Ecuador, aun cuando los pagos no se hagan por

remesas o transferencias, sino con recursos financieros en el exterior de la persona natural o la

sociedad o de terceros.

La segunda presunción establece que se causa el ISD en el caso de exportaciones de

bienes o servicios generados en el Ecuador, efectuadas por personas naturales o sociedades


30

domiciliadas en Ecuador, que realicen actividades económicas de exportación, cuando las divisas

correspondientes a los pagos por concepto de dichas exportaciones no ingresen al Ecuador. En

este caso, al impuesto causado en las divisas no ingresadas, se podrá descontar el valor del ISD

generado en pagos efectuados desde el exterior.

Para el caso de exportaciones de bienes o servicios generados en el país, cuando las

divisas no ingresen al Ecuador, el impuesto se presume se causará 6 meses después de que las

mercancías arriben al puerto de destino.

En los casos en los que no sea posible la identificación de la fecha de arribo al puerto de

destino de las mercancías, se presume que causará el impuesto 6 meses después de la fecha de

embarque de la mercancía conforme conste en la declaración aduanera.

El ISD debe ser pagado por todas las personas naturales, sucesiones indivisas, y

sociedades privadas, nacionales y extranjeras, según lo dispuesto en el ordenamiento jurídico

vigente, que realicen transferencias, envíos, traslados o que estén dentro de los causales de

presunción del impuesto conforme la normativa tributaria vigente.

Se encuentran exentas del pago de ISD las divisas que porten los ciudadanos extranjeros

no residentes al momento de su ingreso al país, siempre que la permanencia en el país de la

persona natural no supere los 90 días calendario y que su monto haya sido informado a su

ingreso al país a las autoridades migratorias y aduaneras, según corresponda, no generan el

impuesto al momento de su salida del país.

El ISD grava el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen

al exterior, con o sin intervención de las instituciones del sistema financiero, por lo que su base

imponible constituye el monto del traslado de divisas, acreditación, depósito, cheque,

transferencia, giro y en general de cualquier otro mecanismo de extinción de obligaciones


31

cuando estas operaciones se realicen hacia el exterior. Para el caso de las presunciones la base

imponible se calculará en función del pago satisfecho con recursos del exterior o de la divisa no

retornada producto de exportaciones respectivamente.

Causan el ISD los pagos efectuados desde el exterior por concepto de amortización de

capital, intereses y comisiones generados en créditos externos gravados con el impuesto, así

como aquellos relacionados al pago de importaciones de bienes, servicios e intangibles, aun

cuando los pagos no se hagan por transferencias, sino con recursos financieros en el exterior del

sujeto pasivo o de terceros (Servicio de Rentas Internas, 2015).

2.3.3.4. Impuesto a los Consumos Especiales. Según el servicio de rentas internas nos

indica que el impuesto a los consumos especiales es, El Impuesto a los Consumos Especiales

(ICE) es un tributo que grava a ciertos bienes (nacionales o importados) y servicios, detallados

en el artículo 82 de la Ley de Régimen Tributario Interno (Asamblea Nacional Constituyente,

2018).

El ICE debe ser pagado por los siguientes sujetos pasivos que conforme a esta Ley estén

llamados a soportar la carga del mismo:

1. Personas naturales y sociedades fabricantes de bienes gravados con este impuesto.

2. Contribuyentes que realicen importaciones de bienes gravados con este impuesto.

3. Contribuyentes quienes presten servicios gravados.

4. Los establecimientos de comercio (sociedades, establecimientos permanentes en el

Ecuador y personas naturales obligadas a llevar contabilidad) que comercialicen

productos al por mayor o menor y que consten en el Registro Único de Contribuyentes

con tres (3) o más establecimientos abiertos; de la misma forma para el franquiciador y

sus franquiciados, independientemente del número de sus establecimientos, que para


32

facilitar el traslado de la mercadería entreguen fundas plásticas que sean o no requeridas

por el adquiriente o consumidor para cargar o llevar productos.

A partir de diciembre 2021 entra en vigencia las reformas al ICE, teniendo como base

legal la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia

COVID 19 (Servicio de Rentas Internas, 2021).

Entre los principales cambios a tener en cuenta son:

 Cambios en la base imponible.

a. El servicio de televisión pagada, excluyendo la modalidad de streaming.

b. Cuotas que cobren los clubes sociales a sus miembros y usuarios, con independencia

del monto.

 Eliminación del ICE a los siguientes servicios:

a. Servicios de telefonía fija y planes que comercialicen únicamente voz, datos y SMS

del servicio móvil avanzado, prestado a sociedades.

b. Servicios de telefonía móvil, que comercialicen únicamente voz, datos y SMS del

servicio móvil avanzado prestado a personas naturales, excluyendo la modalidad de

prepago.

c. Videojuegos.

d. Calefones y sistemas de calentamiento de agua, de uso doméstico, que funcionen total

o parcialmente mediante la combustión de gas.

 Exenciones del ICE.

a. Los vehículos motorizados eléctricos e híbridos.

b. Jugos con contenido natural mayor al 50%.


33

2.4. Tipos de contribuyentes

De acuerdo al Servicio de Rentas Internas (2020), nos menciona lo siguiente:

 Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. - Se consideran personas

naturales no obligadas a llevar a contabilidad las personas o sucesiones indivisas a todas

las personas que cumplan las siguientes características:

1. Operen con un capital propio que al inicio de sus actividades económicas o al 1o. de

enero de cada ejercicio impositivo no hayan superado a 9 fracciones básicas

desgravadas del impuesto a la renta.

2. Cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fiscal inmediato

anterior, no hayan sido superiores a 15 fracciones básicas desgravadas.

3. Cuyos costos y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio

fiscal inmediato anterior no hayan sido superiores a 12 fracciones básicas

desgravadas.

4. Se entiende como capital propio, la totalidad de los activos menos pasivos que posea

el contribuyente, relacionados con la generación de la renta gravada (Art. 37 del

RLORTI).

 Personas Naturales obligadas a llevar contabilidad. - Se consideran personas naturales

no obligadas a llevar a contabilidad las personas o sucesiones indivisas a todas las

personas que cumplan las siguientes características:

1. Operen con un capital propio que al inicio de sus actividades económicas o al 1o. de

enero de cada ejercicio impositivo hayan sido superior a 9 fracciones básicas

desgravadas del impuesto a la renta.


34

2. Cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fiscal inmediato

anterior, no hayan sido superiores a 15 fracciones básicas desgravadas.

3. Cuyos costos y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio

fiscal inmediato anterior no hayan sido superiores a 12 fracciones básicas

desgravadas (Art. 37 del RLORTI).

 Sociedades. - El término sociedad se refiere a cualquier entidad que, dotada o no de

personería jurídica, constituye una unidad económica o un patrimonio independiente de

sus integrantes, según lo establece el artículo 98 de la Ley de Régimen Tributario Interno.

1. Sociedades privadas. - Son personas jurídicas de derecho privado, a continuación, se

detallan las principales:

a. Aquellas que se encuentran bajo el control de la Superintendencia de Compañías,

como por ejemplo las compañías anónimas, de responsabilidad limitada, de

economía mixta, administradoras de fondos y fideicomisos, entre otras.

b. Aquellas que se encuentran bajo el control de la Superintendencia de Bancos,

como por ejemplo los bancos privados nacionales, bancos extranjeros, bancos del

Estado, cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, entre otras.

c. Otras sociedades con fines de lucro o patrimonios independientes, como por

ejemplo las sociedades de hecho, contratos de cuentas de participación,

consorcios, entre otras.

d. Sociedades y organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, como por

ejemplo las dedicadas a la educación, entidades deportivas, entidades de culto

religioso, entidades culturales, organizaciones de beneficencia, entre otras.


35

e. Misiones y organismos internacionales como embajadas, representaciones de

organismos internacionales, agencias gubernamentales de cooperación

internacional, organizaciones no gubernamentales internacionales y oficinas

consulares.

2. Sociedades públicas. - Son personas jurídicas de derecho público que se crean

mediante Ley, Decreto, Ordenanza o Resolución. A continuación, se detallan las

principales entidades que conforman el sector público, según el Art. 225 de la

Constitución de la República del Ecuador:

a. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial,

Electoral y de Transparencia y Control Social.

b. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.

c. Las entidades y los organismos creados por la Constitución o la Ley para el

ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para

desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado.

d. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos

descentralizados para la prestación de servicios públicos.

2.5. Marco conceptual

2.5.1. Informalidad

La informalidad laboral o trabajo informal engloba todas aquellas ocupaciones y formas

de producción, que son ejercidas por personas o empleados que reciben ingresos cuyas

condiciones de trabajo no se encuentran reguladas por un marco legal (Fortún, 2019).

Es importante distinguir por un lado los recientes procesos de informalización vinculados

a tendencias de la economía mundial o a anteriores políticas de ajuste estructural y, por


36

otro lado, la resiliencia de la producción informal en pequeña escala de bienes y servicios

para los mercados locales, que sigue siendo un importante aspecto de la vida diaria de un

gran número de personas. (Quispe et al., pág. 1)

Los comerciantes que se desenvuelven en el sector del comercio informal no perciben

ningún ingreso fijo, los ingresos por las actividades que desarrollan son muy diversos, ya que,

dependen de muchos factores externos como es el clima, la situación económica propiamente

dicha de la población en general, las cuales pueden consumir estos artículos, adicional a esto el

comercio informal no cuentan con ningún tipo de beneficio social, así como tampoco con una

atención medica por parte del IESS en caso de emergencia propia o ya sea de sus hijos. Cabe

recalcar que estas personas debido a sus bajos ingresos no pueden acceder a una afiliación

voluntaria y de esta forma tener los servicios de salud primaria, esencial para cada comerciante

informal.

Lo que hace presumir que el sector comercial informal se ha convertido en un serio

problema en las ciudades principalmente para el comercio formal, porque reduce los ingresos y

la imagen de las vías públicas (Villa et al., 2020).

La naturaleza del mercado informal es la que llevan a cabo miles de personas, es que

generalmente su conformación como negocio es de origen familiar. Así, en su mayoría

mantienen una gerencia o administración no muy eficiente. También, en ellas prevalecen el poco

o escaso capital de trabajo, empleo de mano de obra intensiva, poco uso o prácticamente ninguna

tecnología, débil formación jurídica, bajo niveles de productividad, entre otras más (Fortún,

2019).

El comercio informal es fuente de trabajo de varias personas que no poseen un empleo

adecuado, la mayoría de estos son negocios familiares en donde carecen de todo tipo de ayuda
37

tanto tecnológica como humana, el desarrollo diario de estos es en base a lo empírico sin ningún

tipo de formación en donde se puedan respaldar para poder crecer tanto ellos como propietarios

como el Estado, por medio de la participación de ellos mediante los tributos. Dentro del

comercio informal según Montoya (2018), tenemos varias características:

 Características del mercado informal.

a. Mayor predominancia en los países pobres.

b. Evasión de las normas legales.

c. Evasión de impuestos.

d. Puede ser ilegal si se involucra en actividades no autorizadas.

e. Injustamente competitivo por su evasión fiscal.

f. Trabajadores desprotegidos.

g. Más común en zonas urbanas que en el campo.

h. Condiciones de trabajo inferiores.

i. Común entre empresas pequeñas y no tanto entre las grandes.

 Problemas de la informalidad en el sector productivo.

a. Las empresas y trabajadores tienen baja productividad.

b. Trabajadores y familias desprotegidos de choques adversos.

c. Competencia desleal para las empresas que pagan impuestos y cumplen regulaciones.

d. Evasión fiscal que afecta el Presupuesto Público.

e. Afectaciones a las instituciones públicas y el Estado de derecho.

f. Generación de pobreza y desaceleramiento del crecimiento económico.

g. Desperdicio de factores productivos de capital y trabajo.


38

Para Hernando de Soto, la economía informal tiene gran importancia en el desarrollo

económico. En su libro "The Other Path" argumenta cómo este fenómeno es la clave para hacer

realidad las aspiraciones de los más pobres por un crecimiento económico robusto y equitativo.

Piensa que si los gobiernos eliminaran tantas regulaciones burocráticas aumentaría la actividad y

creatividad de los emprendedores (Montoya J. , 2018).

2.5.1.1. Actividades más relacionadas con el sector informal. La informalidad es uno

de los fenómenos más importantes, debido a las consecuencias que presenta en una economía, y

es considerada como una forma de trabajo que extra oficial y extra legal vinculada a la evasión

tributaria, que merma los ingresos fiscales y mantiene a sus agentes en condiciones de mínimo

desarrollo (Ruesga et al., 2020).

Según Montoya (2018), señala que las actividades más relacionadas al sector informal
son:
 Vendedores ambulantes

 Cuidadores de automóviles

 Empleados Domésticos

 Lustrabotas

 Personas que desarrollan en su domicilio o en su propio taller

 Aprendices o familiares sin remuneración en un negocio

 Trabajadores de la economía formal, pero sin seguridad social.

Estas actividades son desarrolladas por personas o grupo de personas que tienen una

escasa formación académica, sumado a esto las condiciones actuales por las que está pasando el

país da como resultado la escases de empleo formal, para las personas consideras dentro del

grupo de la población económicamente activa, teniendo en cuenta estos factores las personas,

buscan la manera de subsistir adicional a esto la falta de capacitación por parte de los Gobiernos
39

y sus entes de control tenemos como resultado las actividades informales, mismas que carecen de

todo fundamento legal para el desarrollo de sus comercios.

2.5.1.2. Causas del repunte del comercio informal. Según Orozco (2022), el agro, la

construcción y el comercio registran la mayor cantidad de empleo informal, la mayor parte son

mujeres, sus empleos son precarios y sus ingresos están por debajo del sueldo básico, la

afiliación a la seguridad social es nula, lo que se vuelve característica del comercio informal.

Una de las principales causas del incremento en el sector informal fue la crisis económica

en la que se ve envuelto nuestro país, con un déficit anual en el Presupuesto General del Estado,

lo cual obliga a los gobiernos a buscar financiamiento en el exterior, lo que repercute como una

deuda a largo plazo.

Esto afecta a las empresas privadas, ya que obliga al Estado a buscar nuevos tributos o a

su vez a realizar algún ajuste que se ve siempre relacionado con el sector privado, esto a su vez

finaliza en que las empresas tengan que cerrar sus operaciones o a su vez a realizar ajustes para

que puedan cumplir con estas nuevas obligaciones, por tal razón las personas que se quedan en el

desempleo y con la falta de este en nuevas empresas privadas el comercio informal sigue

creciendo día tras día.

La pandemia COVID-19 la cual inicio en marzo 2020 dentro de nuestro país fue un

detonante para que el comercio informal siga en aumento, esto debido a que el Gobierno del

Presidente Moreno obligó a todas las personas a un confinamiento para que se pueda controlar de

cierta manera el avance del virus, esto obligo a las empresas del sector privado a parar sus

actividades no generaron ninguna clase de ingresos pero sus costos fijos seguían presentes, lo

que produjo perdidas en sus negocios, y fruto de estas pérdidas muchas cerraron sus actividades,

lo que dejaron más personas sin un empleo adecuado.


40

La crisis económica y humanitaria en países vecinos han generado una migración hacia

nuestro país, y estos ciudadanos a no contar con algún documento que acredite su legalidad

dentro del país, se ven abocados a realizar actividades de comercio informal en nuestro país para

poder generar ingresos y de esta manera enviar este dinero al país del cual son originarios.

El tipo de moneda que maneja el Ecuador, es otro atractivo para que la migración sea

cada vez mayor, pero esto no se ve reflejado con facilidades en encontrar un empleo adecuado,

sea cual sea la nacionalidad del ciudadano extranjero.

2.5.2. Cultura tributaria

“El conjunto de conocimientos, valoraciones y actitudes referidas a los tributos, así como

el nivel de creencia respecto de los deberes y derechos que derivan para los sujetos activos y

pasivos de esta relación” (Martínez, 2020, p. 2).

La cultura tributaria es la actitud que poseen los ciudadanos ecuatorianos en cuanto al

pago de los tributos, las cuales son obligaciones que se tienen con el Estado tal como lo

ampara la ley y que dicho valor se paga de acuerdo a la capacidad contributiva de cada

ciudadano o ciudadana. (Yugcha, 2020, p. 3)

La cultura tributaria no es más que la actitud que tienen los contribuyentes y los

comerciantes informales, en lo referente al cumplimento de sus obligaciones tributarias con el

Estado, mismos que son de obligatoriedad en el pago todo amparado en la ley, estos valores son

cancelados al fisco en base a la capacidad de cada uno de los contribuyentes, es decir, a mayores

ingresos mayor es el pago que tienen que realizar.

Dichas recaudaciones de impuestos que realiza el Estado serán destinadas para el

Presupuesto General de la misma entidad con el fin de ahorrar, invertir y redistribuirlo a


41

la comunidad en forma de bienes y servicios, tales como hospitales, parques, entre otros,

de los cuales tendrán acceso sin cargo alguno. (Yugcha, 2020, p. 3)

La cultura tributaria son un conjunto de normas éticas que tiene cada una de los

comerciantes para el Estado, en lo que se refiere al pago de tributos independientemente de cual

sea este, impuesto, tasa, o contribuciones, tal cual se lo mencionó en puntos anteriores, por tanto,

aparte de ser un deber formal del contribuyente, también es una obligación del Estado para los

comerciantes, por lo que, están en la obligación de capacitar e incentivar a cada uno en el pago

de los tributos.

El sistema tributario tiene que ayudar a conseguir los objetivos de la política fiscal; que

haya igualdad en la retribución de los recursos de la economía del país y así promover la

estabilidad y crecimiento económico (León et al., 2019).

2.5.3. Registro Único de Contribuyentes

Según el Art. 1 de la Ley del Registro Único de Contribuyentes RUC (2016), es un

instrumento que tiene por función registrar e identificar a los contribuyentes con fines

impositivos y como objeto proporcionar información a la Administración Tributaria.

Según el art. 3 de la Ley del Registro Único de Contribuyentes RUC (2016), nos

menciona, todas las personas naturales y jurídicas, entes sin personalidad jurídica, nacionales y

extranjeras, que inicien o realicen actividades económicas en el país en forma permanente u

ocasional o que sean titulares de bienes o derechos que generen u obtengan ganancias,

beneficios, remuneraciones, honorarios y otras rentas, sujetas a tributación en el Ecuador, están

obligados a inscribirse, por una sola vez en el Registro Único de Contribuyentes.

También están obligados a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, las

entidades del sector público; las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; así como toda entidad,
42

fundación, cooperativa, corporación, o entes similares, cualquiera sea su denominación, tengan o

no fines de lucro.

De igual forma, están obligadas a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, las

sociedades extranjeras domiciliadas en paraísos fiscales o cualquier otra jurisdicción, que sean

propietarias de bienes inmuebles en el Ecuador, aunque los mismos no generen u obtengan rentas

sujetas a tributación en el Ecuador. Los notarios y registradores de la propiedad, no podrán

celebrar escrituras públicas o realizar inscripciones, sin el cumplimiento previo de este requisito.

El Servicio de Rentas Internas mediante resolución fijará las condiciones, obligaciones formales

y excepciones para la aplicación de este inciso.

Según el art. 3 del reglamento a la ley de registro único de contribuyente RUC, nos dice,

de la estructura del número de registro. - El número de registro estará compuesto por trece

dígitos, sin letras o caracteres especiales.

Los dos primeros dígitos registrarán la provincia donde: se obtuvo la cédula de

ciudadanía o identidad, el ecuatoriano o extranjero residente, o se inscribió el extranjero no

residente, o en la cual se inscribió la sociedad. Los tres últimos dígitos serán cero uno (001) para

todos los contribuyentes.

Para las personas naturales, nacionales y extranjeros residentes, el número de registro

corresponderá a los diez dígitos de su cédula de identidad o ciudadanía, seguidos de cero cero

uno (001).

Para las personas naturales extranjeras sin cédula de identidad, así como para todo tipo de

sociedad, el SRI asignará un número de registro, asegurando los mecanismos de control

respectivos.
43

Según el art. 4 del reglamento a la Ley del Registro Único de Contribuyentes RUC

(2016), habla sobre, del documento del registro único de contribuyentes. - El certificado de

registro contendrá la siguiente información:

1. Número de registro (trece dígitos).

2. Nombres y apellidos completos, para el caso de personas naturales; o, razón social o

denominación, para el caso de sociedades.

3. Tipo y clase de sujeto pasivo.

4. Actividad (es) económica (s).

5. Fecha de inicio de actividad (es), de inscripción, de constitución, de actualización, de

reinicio de actividades, de cese de actividades.

6. Obligaciones tributarias y formales que debe cumplir el contribuyente.

7. Lugar de inscripción del contribuyente.

8. Dirección principal y otros medios de contacto (teléfono, fax, e-mail, número de celular,

etc.).

9. En el caso de sociedades privadas.

a. Identificación del representante legal; y, en el caso de las entidades y organismos del

sector público, la identificación del funcionario que actúe como agente de retención

(número de cédula, pasaporte o RUC; y, apellidos y nombres completos).

b. El detalle de la matriz y sus establecimientos registrados con su información

respectiva.

c. Nombres y apellidos completos y número del RUC del contador.

10. Firmas de responsabilidad del funcionario que realizó el registro y del sujeto pasivo, o

tercera persona que realizó el trámite a su nombre.


44

Art. 7.- De la inscripción en el RUC. - La inscripción de los contribuyentes podrá ser

realizada en cualquiera oficina del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional, con la

presentación de la documentación establecida para cada caso en este reglamento.

El contribuyente está obligado a inscribir la matriz y todos los establecimientos en los

cuales realice actividad económica, inclusive oficinas administrativas, almacenes de depósito de

materias primas o mercancías y, en general, cualquier lugar en el que realice una parte o la

totalidad de las acciones relacionadas con las actividades económicas declaradas. Como matriz

se inscribirá al establecimiento que conste como tal en el documento de constitución para el caso

de sociedades o el declarado por el sujeto pasivo.

El certificado de registro para sociedades será entregado mediante notificación en el

domicilio del sujeto pasivo dentro de los dos días hábiles siguientes al de la presentación por

parte de aquel, de la información completa para su inscripción o actualización. En el caso de

personas naturales el certificado se entregará en el momento del registro de la información

completa, en las oficinas del Servicio de Rentas Internas

2.6. Marco legal

2.6.1. Constitución del Ecuador

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El estado garantizará a las personas

trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y

retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o

aceptado. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, p. 29)

Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad,

eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y


45

suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. (Asamblea

Nacional Constituyente, 2008, p. 145)

Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:

1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo

estratégico establecido en el plan nacional de desarrollo.

2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción

estratégica del país en la economía mundial.

3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales.

4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan las

desigualdades internas.

5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo. 6. Evitar las

prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado, y otras

que afecten el funcionamiento de los mercados. (Asamblea Nacional Constituyente,

2008, p. 146)

2.6.2. Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano vigente hasta el 31 de diciembre del

2021

El Régimen Impositivo Simplificado (RISE), es un régimen de inscripción voluntaria,

que reemplaza el pago del IVA y del Impuesto a la Renta a través de cuotas mensuales y

tiene por objeto mejorar la cultura tributaria en el país. (Servicio de Rentas Internas,

2020)

Requisitos para inscripción dentro del RISE:

 Ser persona natural.


46

 No tener ingresos mayores a USD 60 mil en el año, o si se encuentra bajo relación de

dependencia el ingreso por este concepto no supere la fracción básica del Impuesto a la

Renta gravado con tarifa cero por ciento (0%) para cada año.

 No dedicarse a alguna de las actividades restringidas.

 No haber sido agente de retención durante los últimos 3 años.

El art. 97.3 de la ley de régimen tributario interno - No podrán acogerse al Régimen

Simplificado (RS) las personas naturales que hayan sido agentes de retención de impuestos en

los últimos tres años o que desarrollen las siguientes actividades:

1. De agenciamiento de Bolsa.

2. De propaganda y publicidad.

3. De almacenamiento o depósito de productos de terceros.

4. De organización de espectáculos públicos.

5. Del libre ejercicio profesional que requiera título terminal universitario.

6. De agentes de aduana.

7. De producción de bienes o prestación de servicios gravados con el Impuesto a los

Consumos Especiales.

8. De personas naturales que obtengan ingresos en relación de dependencia, salvo lo

dispuesto en esta ley.

9. De comercialización y distribución de combustibles.

10. De impresión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios realiz

adas por establecimientos gráficos autorizados por el SRI.

11. De casinos, bingos y salas de juego.

12. De corretaje de bienes raíces.


47

13. De comisionistas.

14. De arriendo de bienes inmuebles.

15. De alquiler de bienes muebles.

16. De naturaleza agropecuaria.

17. Extracción y/o comercialización de sustancias minerales metálicas.

Art. 97.5.- Categorización o Re categorización. (Agregado por el Art. 141 de la Ley s/n,

R.O. 242-3S, 29-XII-2007). - Los contribuyentes del Régimen Impositivo Simplificado, al

momento de su inscripción, solicitarán su ubicación en la categoría que le corresponda, según:

a. Su actividad económica.

b. Los ingresos brutos obtenidos en los últimos doce meses anteriores a la fecha de la

inscripción.

c. Los límites máximos establecidos para cada actividad y categoría de ingresos.

d. Para las personas naturales que trabajan en relación de dependencia y que, además,

realizan otra actividad económica, sus ingresos brutos comprenderán la suma de los

valores obtenidos en estas dos fuentes de ingresos.

e. Las personas naturales que inicien actividades económicas, se ubicarán en la categoría

que les corresponda, según la actividad económica, los límites máximos establecidos para

cada actividad y categoría de ingresos, y los ingresos brutos que presuman obtener en los

próximos doce meses.

Si al final del ejercicio impositivo, el contribuyente registra variaciones sensibles frente a

los límites establecidos para la categoría en la que se hubiere registrado, previa solicitud del

contribuyente y Resolución del Servicio de Rentas Internas, se reubicará al contribuyente en la

categoría correspondiente.
48

La Administración Tributaria, previa Resolución, excluirá del Régimen Impositivo

Simplificado a aquellos contribuyentes cuyos montos superen los sesenta mil dólares anuales

(60.000 USD), sin perjuicio de que el contribuyente, una vez superados dichos montos

comunique su renuncia expresa al Régimen Impositivo Simplificado.

Art. 97.6.- Categorías. - De acuerdo con los ingresos brutos anuales, los límites máximos

establecidos para cada actividad y categoría de ingresos y la actividad del contribuyente, el

Sistema Simplificado contempla siete (7) categorías de pago, conforme a las siguientes tablas:

Tabla 12
Actividades de comercio
Intervalos de Ingreso Intervalos de Ingreso
Categoría Anuales Mensuales Promedio Cuota Mensual
Inferior Superior Inferior Superior
1 - 5,000.00 - 417.00 1.32
2 5,000.00 10,000.00 417.00 833.00 3.96
3 10,000.00 20,000.00 833.00 1,667.00 7.92
4 20,000.00 30,000.00 1,667.00 2,500.00 14.52
5 30,000.00 40,000.00 2,500.00 3,333.00 19.80
6 40,000.00 50,000.00 3,333.00 4,167.00 26.40
7 50,000.00 60,000.00 4,167.00 5,000.00 34.32

Tabla 13
Actividades de servicio
Intervalos de Ingreso Intervalos de Ingreso
Categoría Anuales Mensuales Promedio Cuota Mensual
Inferior Superior Inferior Superior
1 - 5,000.00 - 417.00 3.96
2 5,000.00 10,000.00 417.00 833.00 21.12
3 10,000.00 20,000.00 833.00 1,667.00 42.24
4 20,000.00 30,000.00 1,667.00 2,500.00 79.20
5 30,000.00 40,000.00 2,500.00 3,333.00 120.13
6 40,000.00 50,000.00 3,333.00 4,167.00 172.93
7 50,000.00 60,000.00 4,167.00 5,000.00 237.61
49

Tabla 14
Actividades de manufactura
Intervalos de Ingreso Intervalos de Ingreso
Categoría Anuales Mensuales Promedio Cuota Mensual
Inferior Superior Inferior Superior
1 - 5,000.00 - 417.00 1.32
2 5,000.00 10,000.00 417.00 833.00 6.60
3 10,000.00 20,000.00 833.00 1,667.00 13.20
4 20,000.00 30,000.00 1,667.00 2,500.00 27.76
5 30,000.00 40,000.00 2,500.00 3,333.00 33.00
6 40,000.00 50,000.00 3,333.00 4,167.00 42.24
7 50,000.00 60,000.00 4,167.00 5,000.00 59.40

Tabla 15
Actividades de construcción
Intervalos de Ingreso Intervalos de Ingreso
Categoría Anuales Mensuales Promedio Cuota Mensual
Inferior Superior Inferior Superior
1 - 5,000.00 - 417.00 3.96
2 5,000.00 10,000.00 417.00 833.00 14.52
3 10,000.00 20,000.00 833.00 1,667.00 30.36
4 20,000.00 30,000.00 1,667.00 2,500.00 56.76
5 30,000.00 40,000.00 2,500.00 3,333.00 80.52
6 40,000.00 50,000.00 3,333.00 4,167.00 125.41
7 50,000.00 60,000.00 4,167.00 5,000.00 178.21

Tabla 16
Hoteles y restaurantes
Intervalos de Ingreso Intervalos de Ingreso
Categoría Anuales Mensuales Promedio Cuota Mensual
Inferior Superior Inferior Superior
1 - 5,000.00 - 417.00 6.60
2 5,000.00 10,000.00 417.00 833.00 25.08
3 10,000.00 20,000.00 833.00 1,667.00 50.16
4 20,000.00 30,000.00 1,667.00 2,500.00 87.12
5 30,000.00 40,000.00 2,500.00 3,333.00 138.61
6 40,000.00 50,000.00 3,333.00 4,167.00 190.09
7 50,000.00 60,000.00 4,167.00 5,000.00 240.25
50

Tabla 17
Actividades de transporte
Intervalos de Ingreso Intervalos de Ingreso
Categoría Anuales Mensuales Promedio Cuota Mensual
Inferior Superior Inferior Superior
1 - 5,000.00 - 417.00 1.32
2 5,000.00 10,000.00 417.00 833.00 2.64
3 10,000.00 20,000.00 833.00 1,667.00 3.96
4 20,000.00 30,000.00 1,667.00 2,500.00 5.28
5 30,000.00 40,000.00 2,500.00 3,333.00 17.16
6 40,000.00 50,000.00 3,333.00 4,167.00 35.64
7 50,000.00 60,000.00 4,167.00 5,000.00 64.68

Tabla 18
Actividades agrícolas
Intervalos de Ingreso Intervalos de Ingreso
Categoría Anuales Mensuales Promedio Cuota Mensual
Inferior Superior Inferior Superior
1 - 5,000.00 - 417.00 1.32
2 5,000.00 10,000.00 417.00 833.00 2.64
3 10,000.00 20,000.00 833.00 1,667.00 3.96
4 20,000.00 30,000.00 1,667.00 2,500.00 6.60
5 30,000.00 40,000.00 2,500.00 3,333.00 10.56
6 40,000.00 50,000.00 3,333.00 4,167.00 15.84
7 50,000.00 60,000.00 4,167.00 5,000.00 19.80

Tabla 19
Actividades de minas y canteras
Intervalos de Ingreso Intervalos de Ingreso
Categoría Anuales Mensuales Promedio Cuota Mensual
Inferior Superior Inferior Superior
1 - 5,000.00 - 417.00 1.32
2 5,000.00 10,000.00 417.00 833.00 2.64
3 10,000.00 20,000.00 833.00 1,667.00 3.96
4 20,000.00 30,000.00 1,667.00 2,500.00 6.60
5 30,000.00 40,000.00 2,500.00 3,333.00 10.56
6 40,000.00 50,000.00 3,333.00 4,167.00 15.84
7 50,000.00 60,000.00 4,167.00 5,000.00 19.80
51

2.6.3. Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE)

El Régimen simplificado para Emprendedores y Negocios Populares, fue propuesto en la

LEY ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD FISCAL

TRAS LA PANDEMIA COVID-19, misma que fue aprobada por la Asamblea Nacional y su

posterior publicación en el Registro Oficial N. 587 del 29 de noviembre del 2021.

En el capítulo V art. 97.1 del Registro Oficial N. 587 menciona que, se establece el

régimen RIMPE, para el pago del impuesto a la renta, a los emprendedores y negocios populares

de acuerdo a las disposiciones contenidas en el presente capítulo de esta ley. La sujeción del

RIMPE no excluye la aplicación del régimen ordinario, respecto a las actividades no

comprendidas en el mismo (Servicio de Rentas Internas, 2021).

El art. 97.3 del Registro Oficial N. 587 Se sujetan a este régimen los sujetos pasivos

personas naturales y jurídicas con ingresos brutos anuales superiores a cero y hasta trescientos

mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00) al 31 de diciembre del año

anterior.

Dentro de este régimen, constituyen negocios populares aquellos sujetos pasivos,

personas naturales, con ingresos brutos existentes de hasta veinte mil dólares de los Estados

Unidos de América (US$ 20.000,00) en el ejercicio económico del año inmediatamente anterior

(Servicio de Rentas Internas, 2021).

Por ingresos brutos se entenderá a los ingresos gravados percibidos por el sujeto pasivo,

menos descuentos y devoluciones. Los sujetos pasivos dentro del régimen RIMPE pagarán el

Impuesto a la Renta conforme a la correspondiente tabla progresiva, aplicable sobre los ingresos

brutos del respectivo ejercicio fiscal, exclusivamente respecto de aquellos ingresos provenientes

de actividades no excluidas del mismo


52

Dentro de este régimen se incluyen a los artesanos y emprendedores conforme la

definición que consta en la ley de la materia, salvo que se encuentren excluidos del régimen

conforme lo establecido en el artículo siguiente (Servicio de Rentas Internas, 2021).

Art 97.4.- Exclusiones del Régimen. - No podrán acogerse al régimen regulado en el

presente Capítulo los siguientes sujetos pasivos:

a. Los que hayan percibido ingresos brutos superiores a trescientos mil dólares de los

Estados Unidos de América (US$ 300.000,00) en el ejercicio económico inmediatamente

anterior.

b. Los que tengan por actividad económica las previstas en los artículos 28 y 29 de la Ley

de Régimen Tributario Interno.

c. Los que se dediquen a la prestación de servicios profesionales, mandatos y

representaciones, transporte, actividades agropecuarias, comercializadora de

combustibles, relación de dependencia, así como aquellos que perciban exclusivamente

rentas de capital y demás que mantengan regímenes especiales de pago de impuesto a la

renta según la Ley de Régimen Tributario Interno.

d. Los receptores de inversión extranjera directa, y aquellos que desarrollen actividades en

asociación público-privada. e) Los que desarrollen su actividad económica en el sector de

hidrocarburos, minero, petroquímica, laboratorios médicos y farmacéuticas, industrias

básicas, financiero, economía popular y solidaria y seguros. (Servicio de Rentas Internas,

2021)

Art 97.5.- Vigencia del Régimen RIMPE. - El presente régimen será de aplicación

obligatoria por el plazo perentorio de tres (3) años contados desde la primera declaración del

impuesto, siempre que el sujeto pasivo no perciba ingresos brutos superiores a los trescientos mil
53

dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00). En caso de que el sujeto pasivo

perciba ingresos brutos superiores al monto establecido anteriormente, los sujetos pasivos

acogidos al régimen deberán liquidar los impuestos dentro del régimen general del Impuesto a la

Renta. Los sujetos pasivos que mantengan su condición de negocios populares se mantendrán

dentro del régimen RIMPE mientras conserven dicha condición.

Una vez que el sujeto pasivo hubiere sido excluido del régimen RIMPE, no podrá

ingresar nuevamente al régimen regulado en este Capítulo.

Todos los contribuyentes que inicien actividades y no se encuentren excluidos de este

régimen conforme lo previsto en el artículo 97.4 del presente Capítulo, al momento de su

inscripción en el RUC deberán incluirse en el régimen RIMPE desde el primer año de operación.

En el caso que los sujetos pasivos incluidos en el régimen RIMPE superen el monto de

trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 300.000,00) de ingresos brutos

en el primer año de operación se someterán al régimen ordinario de impuesto a la renta a partir

del siguiente ejercicio económico.

El Servicio de Rentas Internas dictará las resoluciones que establezcan las formalidades y

requisitos para la inscripción de los sujetos pasivos en el RUC y su acogimiento al régimen

RIMPE (Servicio de Rentas Internas, 2021).

Art 97.6.- Tarifa del Impuesto. - Los sujetos pasivos dentro del régimen RIMPE pagarán

el Impuesto a la Renta conforme a la siguiente tabla progresiva:


54

Tabla 20
Tabla progresiva RIMPE
Límite Inferior Límite Superior Impuesto a la fracción básica Tipo Marginal
- 20,000.00 60.00 0.00%
20,000.01 50,000.00 60.00 1.00%
50,000.01 75,000.00 360.00 1.25%
75,000.01 100,000.00 672.50 1.50%
100,000.01 200,000.00 1,047.50 1.75%
200,000.01 300,000.00 2,797.52 2.00%

En caso de que un contribuyente que se encuentre dentro del RIMPE superare el límite

superior de trescientos mil dólares de los Estados Unidos de América dentro del ejercicio

impositivo, el excedente será pagado conforme el tipo marginal previsto para el último rango.

Dicho contribuyente pasará al régimen ordinario de impuesto a la renta en el ejercicio impositivo

siguiente (Servicio de Rentas Internas, 2021).

Art 97.7.- Deberes Formales. - Sin perjuicio de los demás deberes formales previstos en

el artículo 96 del Código Tributario, los sujetos pasivos sujetos al régimen RIMPE tendrán los

siguientes deberes formales:

a. Llevar un registro de ingresos y gastos y declarar el impuesto conforme a los resultados

que arroje el mismo, en el caso que la normativa así lo disponga.

b. Emitir comprobantes de venta conforme al Reglamento de Comprobantes de Venta,

Retención y Documentos Complementarios. Para el caso de los negocios populares

emitirán notas de venta al amparo de la normativa vigente.

c. Los pagos que efectúen los contribuyentes sujetos a este régimen deberán observar los

montos de bancarización previstos en el artículo 103 de la Ley de Régimen Tributario

Interno.

Los sujetos pasivos bajo este régimen no se encuentran obligados a actuar como agentes

de retención del Impuesto a la Renta ni del Impuesto al Valor Agregado. Sin perjuicio de lo
55

expuesto, observarán lo previsto en el artículo 92 numeral 2 del Reglamento para la Aplicación

de la Ley de Régimen Tributario Interno cuando corresponda, excepto en el caso de negocios

populares que no actuarán, en ningún caso, como agentes de retención.

Los contribuyentes bajo el régimen RIMPE, deberán gravar, declarar y liquidar con

Impuesto al Valor Agregado la prestación de bienes, servicios o derechos que abarque su

actividad conforme a las disposiciones de la Ley, para lo cual deberán emitir el correspondiente

comprobante de venta, salvo el caso previsto en el segundo inciso del artículo 97.9 (Servicio de

Rentas Internas, 2021).

Art 97.8.- Declaración y Forma de Pago. – El presente impuesto será de liquidación anual

pagadero hasta el 31 de marzo de cada año fiscal conforme las resoluciones que con carácter

general emita el Servicio de Rentas Internas para el efecto. El retraso en la presentación de la

declaración y pago del impuesto estará sujeto a las sanciones e intereses previstos en el Código

Tributario (Servicio de Rentas Internas, 2021).

Art 97.9.- Impuesto al Valor Agregado. - El Impuesto al Valor Agregado generado en la

aplicación del presente régimen por parte del sujeto pasivo deberá ser liquidado y pagado de

manera semestral, de acuerdo a las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes,

excepto para el caso de negocios populares según se establece a continuación.

Para el caso de negocios populares, el pago de la cuota establecida en la tabla progresiva

incorporada en el artículo 97.6 anterior incluye el pago del Impuesto al Valor Agregado

generado por la transferencia de bienes, prestación de servicios o derechos que abarque su

actividad de conformidad con la Ley.” (Servicio de Rentas Internas, 2021)


56

2.6.3.1. Tabla Comparativa entre el RIMPE y Regímenes Anteriores.

Tabla 21
Comparaciones entre regímenes anteriores y el actual
Antes Ahora
Deberes
Régimen RIMPE
Formales RISE
Microempresa Negocio Popular Emprendedor
Emisión de notas de Emisión de
Comprobantes Emisión de facturas, Emisión de notas de Venta,
venta, no se desglosa el facturas, se
de venta se desglosa el IVA no se desglosa el IVA
IVA desglosa el IVA
Declaraciones de Declaraciones de
Declaración de No se efectúa ninguna No aplica ninguna declaración
forma semestral (julio y forma semestral
IVA declaración de IVA de IVA
enero) (julio y enero)
Declaración en
Declaración en forma forma obligatoria,
Declaración del Declaraciones de
No aplica declaración del obligatoria, misma se la misma se la
Impuesto a la forma semestral (julio y
Impuesto a la Renta realizará en el mes de marzo realizará en el mes
Renta enero)
del siguiente año de marzo del
siguiente año
De acuerdo al nivel de
ingresos y a la actividad No aplica ningún pago Pago único en marzo del año No aplica ningún
Pago de cuotas
económica se establecía mensual de cuotas siguiente por el valor de pago mensual de
fijas
el pago de una cuota fija fijas $60.00 cuotas fijas
mensual.

Otros aspectos importantes a tener en cuenta dentro de este nuevo régimen aplicable

desde enero 2022 al 100% son los siguientes:

 Profesionales siguen manteniéndose en el régimen general, con las mismas obligaciones

en cuanto a los pagos de los impuestos.

 Los artesanos calificados por la JNA no se encuentran fuera de este régimen, es decir, se

acogen a lo dicho anteriormente.

 Los contribuyentes que sean catalogados como negocios populares y emitían facturas en

el régimen anterior, mismas que aún pueden estar vigentes, pueden seguir utilizando solo

tienen que aumentar la leyenda “Contribuyente Negocio Popular Régimen RIMPE”.


57

 Es importante tener en cuenta que tienen que para ambos casos ya sea negocio popular o

Emprendedor, es necesario que se encuentre la leyenda correspondiente de cualquier

forma impresa, esto hasta que el SRI actualice las bases de datos y estos puedan acceder a

sus facturas o notas de venta según sea el caso.

2.6.4. Código Tributario (21 de agosto 2018)

Art. 3.- Poder tributario. - Sólo por acto legislativo de órgano competente se podrán

establecer, modificar o extinguir tributos. No se dictarán leyes tributarias con efecto retroactivo

en perjuicio de los contribuyentes.

Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley

(Servicio de Rentas Internas, 2005).

El Presidente de la República podrá fijar o modificar las tarifas arancelarias de aduana.

Art. 5.- Principios tributarios. - El régimen tributario se regirá por los principios de

legalidad, generalidad, igualdad, proporcionalidad e irretroactividad.

Art. 6.- Fines de los tributos. - Los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos

públicos, servirán como instrumento de política económica general, estimulando la inversión, la

reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo nacional; atenderán

a las exigencias de estabilidad y progreso sociales y procurarán una mejor distribución de la

renta nacional.

Art. 13.- Interpretación de la ley. - Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a

los métodos admitidos en Derecho, teniendo en cuenta los fines de las mismas y su significación

económica.

Las palabras empleadas en la ley tributaria se entenderán conforme a su sentido jurídico,

técnico o usual, según proceda, a menos que se las haya definido expresamente.
58

Cuando una misma ley tributaria contenga disposiciones contradictorias, primará la que

más se conforme con los principios básicos de la tributación.

Art. 15.- Concepto. - Obligación tributaria es el vínculo jurídico personal, existente entre

el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables de aquellos,

en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en

dinero, al verificarse el hecho generador previsto por la ley.

Art. 21.- Intereses a cargo del sujeto pasivo. - La obligación tributaria que no fuera

satisfecha en el tiempo que la ley establece, causará a favor del respectivo sujeto activo y sin

necesidad de resolución administrativa alguna, el interés anual equivalente a la tasa activa

referencial para noventa días establecida por el Banco Central del Ecuador, desde la fecha de su

exigibilidad hasta la de su extinción. Este interés se calculará de acuerdo con las tasas de interés

aplicables a cada período trimestral que dure la mora por cada mes de retraso sin lugar a

liquidaciones diarias; la fracción de mes se liquidará como mes completo.

Art. 23.- Sujeto activo. - Sujeto activo es el ente público acreedor del tributo

Art. 24.- Sujeto pasivo. - Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que, según la ley,

está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o como

responsable.

Se considerarán también sujetos pasivos, las herencias yacentes, las comunidades de

bienes y las demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad

económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros, susceptible de imposición,

siempre que así se establezca en la ley tributaria respectiva.

Art. 25.- Contribuyente. - Contribuyente es la persona natural o jurídica a quien la ley

impone la prestación tributaria por la verificación del hecho generador. Nunca perderá su
59

condición de contribuyente quien, según la ley, deba soportar la carga tributaria, aunque realice

su traslación a otras personas.

Art. 31.- Concepto. - Exención o exoneración tributaria es la exclusión o la dispensa legal

de la obligación tributaria, establecida por razones de orden público, económico o social.

Art. 33.- Alcance de la exención. - La exención sólo comprenderá los tributos que

estuvieren vigentes a la fecha de la expedición de la ley. Por lo tanto, no se extenderá a los

tributos que se instituyan con posterioridad a ella, salvo disposición expresa en contrario.

Art. 59.- Domicilio de las personas naturales. - Para todos los efectos tributarios, se

tendrá como domicilio de las personas naturales, el lugar de su residencia habitual o donde

ejerzan sus actividades económicas; aquel donde se encuentren sus bienes, o se produzca el

hecho generador.

Art. 72.- Gestión tributaria. - Las funciones de la administración tributaria comprenden

dos gestiones distintas y separadas: La determinación y recaudación de los tributos; y, la

resolución de las reclamaciones que contra aquellas se presenten.

Art. 96.- Deberes formales. - Son deberes formales de los contribuyentes o responsables:

1. Cuando lo exijan las leyes, ordenanzas, reglamentos o las disposiciones de la respectiva

autoridad de la administración tributaria:

a. Inscribirse en los registros pertinentes, proporcionando los datos necesarios relativos

a su actividad; y, comunicar oportunamente los cambios que se operen.

b. Solicitar los permisos previos que fueren del caso.

c. Llevar los libros y registros contables relacionados con la correspondiente actividad

económica, en idioma castellano; anotar, en moneda de curso legal, sus operaciones o


60

transacciones y conservar tales libros y registros, mientras la obligación tributaria no

esté prescrita.

d. Presentar las declaraciones que correspondan.

e. Cumplir con los deberes específicos que la respectiva ley tributaria establezca.

2. Facilitar a los funcionarios autorizados las inspecciones o verificaciones, tendientes al

control o a la determinación del tributo.

3. Exhibir a los funcionarios respectivos, las declaraciones, informes, libros y documentos

relacionados con los hechos generadores de obligaciones tributarias y formular las

aclaraciones que les fueren solicitadas.

4. Concurrir a las oficinas de la administración tributaria, cuando su presencia sea requerida

por autoridad competente.

Art. 97.- Responsabilidad por incumplimiento. - El incumplimiento de deberes formales

acarreará responsabilidad pecuniaria para el sujeto pasivo de la obligación tributaria, sea persona

natural o jurídica, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar

Art. 99.- Carácter de la información tributaria. - Las declaraciones e informaciones de los

contribuyentes, responsables o terceros, relacionadas con las obligaciones tributarias, serán

utilizadas para los fines propios de la administración tributaria.

La administración tributaria, deberá difundir anualmente los nombres de los sujetos

pasivos y los valores que hayan pagado o no por sus obligaciones tributarias.

Art. 100.- Difusión y destino de los recursos. - El Gobierno Nacional informará

anualmente sobre los montos de los ingresos tributarios recaudados y el destino de éstos.
61

2.6.5. Ley de Régimen Tributario Interno (modificado el 31 de diciembre 2019)

Art. 52.- Objeto del impuesto. - Se establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que

grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza

corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad

industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las

condiciones que prevé esta Ley.

Art. 53.- Concepto de transferencia. - Para efectos de este impuesto, se considera

transferencia:

1. Todo acto o contrato realizado por personas naturales o sociedades que tenga por objeto

transferir el dominio de bienes muebles de naturaleza corporal, así como los derechos de

autor, de propiedad industrial y derechos conexos, aun cuando la transferencia se efectúe

a título gratuito, independientemente de la designación que se dé a los contratos o

negociaciones que originen dicha transferencia y de las condiciones que pacten las partes.

2. La venta de bienes muebles de naturaleza corporal que hayan sido recibidos en

consignación y el arrendamiento de éstos con opción de compraventa, incluido el

arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades.

3. El uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes

muebles de naturaleza corporal que sean objeto de su producción o venta.

Art. 61.- Hecho generador. - El hecho generador del IVA se verificará en los siguientes

momentos:

1. En las transferencias locales de dominio de bienes, sean éstas al contado o a crédito, en el

momento de la entrega del bien, o en el momento del pago total o parcial del precio o
62

acreditación en cuenta, lo que suceda primero, hecho por el cual, se debe emitir

obligatoriamente el respectivo comprobante de venta.

2. En las prestaciones de servicios, en el momento en que se preste efectivamente el

servicio, o en el momento del pago total o parcial del precio o acreditación en cuenta, a

elección del contribuyente, hecho por el cual, se debe emitir obligatoriamente el

respectivo comprobante de venta.

3. En el caso de prestaciones de servicios por avance de obra o etapas, el hecho generador

del impuesto se verificará con la entrega de cada certificado de avance de obra o etapa,

hecho por el cual se debe emitir obligatoriamente el respectivo comprobante de venta.

4. En el caso de uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los

bienes que sean objeto de su producción o venta, en la fecha en que se produzca el retiro

de dichos bienes.

5. En el caso de introducción de mercaderías al territorio nacional, el impuesto se causa en

el momento de su despacho por la aduana.

6. En el caso de transferencia de bienes o prestación de servicios que adopten la forma de

tracto sucesivo, el impuesto al valor agregado -IVA- se causará al cumplirse las

condiciones para cada período, momento en el cual debe emitirse el correspondiente

comprobante de venta.

Art. 53.- Concepto de transferencia. - Para efectos de este impuesto, se considera

transferencia:

1. Todo acto o contrato realizado por personas naturales o sociedades que tenga por objeto

transferir el dominio de bienes muebles de naturaleza corporal, así como los derechos de

autor, de propiedad industrial y derechos conexos, aun cuando la transferencia se efectúe


63

a título gratuito, independientemente de la designación que se dé a los contratos o

negociaciones que originen dicha transferencia y de las condiciones que pacten las partes.

2. La venta de bienes muebles de naturaleza corporal que hayan sido recibidos en

consignación y el arrendamiento de éstos con opción de compraventa, incluido el

arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades.

3. El uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes

muebles de naturaleza corporal que sean objeto de su producción o venta.

Art. 58.- Base imponible general. - La base imponible del IVA es el valor total de los

bienes muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de los servicios que se presten,

calculado a base de sus precios de venta o de prestación del servicio, que incluyen impuestos,

tasas por servicios y demás gastos legalmente imputables al precio. Del precio así establecido

sólo podrán deducirse los valores correspondientes a:

1. Los descuentos y bonificaciones normales concedidos a los compradores según los usos o

costumbres mercantiles y que consten en la correspondiente factura.

2. El valor de los bienes y envases devueltos por el comprador.

3. Los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos.

Art. 64.- Facturación del impuesto. - Los sujetos pasivos del IVA tienen la obligación de

emitir y entregar al adquirente del bien o al beneficiario del servicio facturas, boletas o notas de

venta, según el caso, por las operaciones que efectúe, en conformidad con el reglamento. Esta

obligación regirá aun cuando la venta o prestación de servicios no se encuentren gravados o

tengan tarifa cero. En las facturas, notas o boletas de venta deberá hacerse constar por separado

el valor de las mercaderías transferidas o el precio de los servicios prestados y la tarifa del

impuesto; y el IVA cobrado.


64

En caso de los derivados del petróleo para consumo interno y externo, Petrocomercial, las

comercializadoras y los distribuidores facturarán desglosando el impuesto al valor agregado

IVA, del precio de venta.

Art. 65.- Tarifa. - La tarifa del impuesto al valor agregado es del 12%.

Art. 67.- Declaración del impuesto. - Los sujetos pasivos del IVA declararán el impuesto

de las operaciones que realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas, salvo de

aquellas por las que hayan concedido plazo de un mes o más para el pago en cuyo caso podrán

presentar la declaración en el mes subsiguiente de realizadas, en la forma y plazos que se

establezcan en el reglamento.

Los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran bienes o presten servicios gravados

con tarifa cero o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA

causado, presentarán una declaración semestral de dichas transferencias, a menos que sea agente

de retención de IVA.

2.6.6. Ley del Registro Único de Contribuyentes (última modificación 20 de mayo 2016)

Art. 1.- CONCEPTO DE REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES. - Es un

instrumento que tiene por función registrar e identificar a los contribuyentes con fines

impositivos y como objeto proporcionar información a la Administración Tributaria.

Art. 2.- DEL REGISTRO. - El Registro Único de Contribuyentes será administrado por el

Servicio de Rentas Internas.

Todas las instituciones, del Estado, empresas particulares y personas naturales están

obligadas a prestar la colaboración que sea necesaria dentro del tiempo y condiciones que

requiera dicha institución.


65

Art. 3.- DE LA INSCRIPCION OBLIGATORIA. - Todas las personas naturales y

jurídicas, entes sin personalidad jurídica, nacionales y extranjeras, que inicien o realicen

actividades económicas en el país en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes

o derechos que generen u obtengan ganancias, beneficios, remuneraciones, honorarios y otras

rentas, sujetas a tributación en el Ecuador, están obligados a inscribirse, por una sola vez en el

Registro Único de Contribuyentes.

También están obligados a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, las

entidades del sector público; las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; así como toda entidad,

fundación, cooperativa, corporación, o entes similares, cualquiera sea su denominación, tengan o

no fines de lucro.

De igual forma, están obligadas a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, las

sociedades extranjeras domiciliadas en paraísos fiscales o cualquier otra jurisdicción, que sean

propietarias de bienes inmuebles en el Ecuador, aunque los mismos no generen u obtengan rentas

sujetas a tributación en el Ecuador. Los notarios y registradores de la propiedad, no podrán

celebrar escrituras públicas o realizar inscripciones, sin el cumplimiento previo de este requisito.

El Servicio de Rentas Internas mediante resolución fijará las condiciones, obligaciones formales

y excepciones para la aplicación de este inciso (Asamblea Nacional Constituyente, 2016).

Los organismos internacionales con oficinas en el Ecuador; las embajadas, consulados y

oficinas comerciales de los países con los cuales el Ecuador mantiene relaciones diplomáticas,

consulares o comerciales, no están obligados a inscribirse en el Registro Único de

Contribuyentes, pero podrán hacerlo si lo consideran conveniente.

Si un obligado a inscribirse, no lo hiciere, en el plazo que se señala en el artículo

siguiente, el Director General del Servicio de Rentas Internas asignará de oficio el


66

correspondiente número de inscripción; sin perjuicio a las sanciones a que se hiciere acreedor por

tal omisión.

Art. 5.- DEL NUMERO DE REGISTRO. - El Servicio de Rentas Internas, establecerá, el

sistema de numeración que estime más conveniente para identificar a las personas jurídicas,

entes sin personalidad jurídica, empresas unipersonales, nacionales y extranjeras, públicas o

privadas.

Para las personas naturales, que no constituyan empresas unipersonales, el número de

identificación tributaria estará dado por el número de la cédula de identidad y/o ciudadanía.

Art. 14.- DE LA ACTUALIZACION DE LA INFORMACION. - Los obligados a

obtener el Registro Único de Contribuyentes deben comunicar al Servicio de Rentas Internas,

dentro del plazo de treinta días de ocurridos los siguientes hechos:

a. Cambio de denominación o razón social.

b. Cambio de actividad económica.

c. Cambio de domicilio

d. Transferencia de bienes o derechos a cualquier título.

e. Cese de actividades.

f. Aumento o disminución de capitales.

g. Establecimiento o supresión de sucursales, agencias, depósitos u otro tipo de negocios.

h. Cambio de representante legal.

i. Cambio de tipo de empresa.

j. La obtención, extinción o cancelación de beneficios derivados de las leyes de fomento.

k. Cualesquiera otras modificaciones que se produjeren respecto de los datos consignados

en la solicitud de inscripción.
67

2.6.7. Comprobantes de venta autorizados por la ley

Según la resolución No. NAC-DGERCGC18-00000233, en su art. 2 menciona, los

sujetos pasivos de tributos podrán emitir como comprobantes electrónicos, entre otros, los

siguientes comprobantes de venta, retención y documentos complementarios.

1. Facturas

2. Notas de Venta (RIMPE)

3. Comprobantes de Retención

4. Guías de Remisión

5. Notas de Crédito

6. Notas de Débito

7. Liquidaciones de compra de bienes y prestación de Servicios.

El servicio de rentas internas podrá incorporar, mediante resolución y en los términos

previstos en el reglamento de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios,

otros comprobantes de venta en el esquema electrónico, mismos que se publiquen en la

respectiva ficha técnica.

Según el reglamento de comprobantes de venta, retención y documentos

complementarios, nos menciona:

Art. 11 nos indica; Facturas. - Se emitirán y entregarán facturas con ocasión de la

transferencia de bienes, de la prestación de servicios o la realización de otras transacciones

gravadas con impuestos, considerando lo siguiente:

a. Desglosando el importe de los impuestos que graven la transacción, cuando el adquirente

tenga derecho al uso de crédito tributario o sea consumidor final que utilice la factura

como sustento de gastos personales.


68

b. Sin desglosar impuestos, en transacciones con consumidores finales.

c. Cuando se realicen operaciones de exportación.

Art. 12.- Notas de venta. - Emitirán y entregarán notas de venta exclusivamente los

contribuyentes inscritos en el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares.

Art. 13.- Liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios. - Las

liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios se emitirán y entregarán por los

sujetos pasivos, en las siguientes adquisiciones:

1. De servicios prestados en el Ecuador o en el exterior por personas naturales no residentes

en el país, en los términos de la Ley de Régimen Tributario Interno, las que serán

identificadas con sus nombres, apellidos y número de documento de identidad.

2. De servicios prestados en el Ecuador o en el exterior por sociedades extranjeras que no

posean domicilio ni establecimiento permanente en el país, las que serán identificadas

con su nombre o razón social.

3. De bienes muebles y de servicios a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad,

ni inscritos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), que por su nivel cultural o

rusticidad no se encuentren en posibilidad de emitir comprobantes de venta.

4. De bienes muebles y servicios realizadas para el sujeto pasivo por uno de sus empleados

en relación de dependencia, con comprobantes de venta a nombre del empleado. En este

caso la liquidación se emitirá a nombre del empleado, sin que estos valores constituyan

ingresos gravados para el mismo ni se realicen retenciones del impuesto a la renta ni de

IVA.

5. De servicios prestados por quienes han sido elegidos como miembros de cuerpos

colegiados de elección popular en entidades del sector público, exclusivamente en


69

ejercicio de su función pública en el respectivo cuerpo colegiado y que no posean

Registro Único de Contribuyentes (RUC) activo.

Art. 16.- Notas de débito. - Las notas de débito se emitirán para el cobro de intereses de

mora y para recuperar costos y gastos, incurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión

del comprobante de venta.

Las notas de débito deberán consignar la denominación, serie y número de los

comprobantes de venta a los cuales se refieren.

Las facturas que tengan el carácter de “comercial negociables”, a las que se refiere el

Código de Comercio y en efecto sean negociadas no podrán ser modificadas con notas de débito.
70

3. Metodología de la Investigación

El diseño de la investigación se refiere al conjunto particular de métodos seleccionados

por el investigador tanto para la búsqueda de nuevos hechos, como para la determinación de sus

conexiones. Aquí se decide cómo se van a seleccionar los datos, cuáles serán los métodos

analíticos, cómo se va a formular el problema, qué tipos de instrumentos específicos se van a

utilizar (Arias F. , 2012).

La investigación científica tiene como objetivos generales, dar respuestas, confiables y

válidas a preguntas específicas o problemas de investigación. Las respuestas se dan por lo

general en términos de qué (o cómo), dónde, cuándo, de dónde y por qué. Son embargo, no toda

investigación tiene como propósito responder todas las interrogantes, existe la posibilidad de que

sólo se trata de responder alguna de ellas. Toda investigación comienza pues, con algún tipo de

interrogante que tratará de ser resuelto (Arias F. , 2012).

Mediante una investigación de campo, se procederá a realizar la observación del

comercio informal dentro de la ciudad de Quito, dando especial importancia a los extremos de la

ciudad, como son en el sector Sur ubicándonos en el sector de Chillogallo, y por el otro extremo

de la ciudad en el sector de Calderón.

La presente investigación está en búsqueda de medir el impacto que tiene el comercio

informal en la recaudación tributaria, y a su vez medir el nivel de ingresos que deja de percibir el

Estado debido a esto, teniendo como centro de investigación la ciudad de Quito.

Mediante la aplicación de encuestas y entrevistas al sector informal en especial a los

sectores mencionados en líneas anteriores se comprobará cual es el impacto que tiene el

comercio informal en la recaudación tributaria, adicional a esto también obtendremos


71

información respecto a las probables causas del por qué el comercio informal no decide pasar a

formar parte del comercio formal, y de esta forma mejorar la recaudación tributaria en el país.

3.1. Tipo de investigación

Según Tomala (2016), los tipos de investigación son:

 Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o

dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la

finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los

conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto

práctico.

 Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica

o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos

que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la

investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda

aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco

teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,

primordialmente, son las consecuencias prácticas.

 Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su

nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos

de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación

bibliográfica, la hemerográfica y la archivista; la primera se basa en la consulta de libros,

la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que

se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.


72

 Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que

provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es

compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter

documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter

documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

 Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su

información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra

dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se

indaga, y así poder observarlo.

 Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el

propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y

encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil

desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica

abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

 Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de

análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus

características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para

ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al

igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para

investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

 Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la

combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el

inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.
73

Conociendo los tipos de investigación y su definición de cada uno de ellos, el tipo de

investigación que se aplicará dentro del proyecto será:

Tabla 22
Tipos de investigación
Tipo Características
Documental Se realizará la consulta de documentos, libros, oficios, normas, leyes entre otros
Se aplicará técnicas como las entrevistas y encuestas a la muestra seleccionada, para que de esta forma
Campo
esta investigación tenga una fuente la cual es el objeto de la misma.
Se quiere dar a conocer cuál es la origen en sí de la problemática planteada, tendiendo diferentes puntos
Exploratoria de vista de los comerciantes informales, adicional a esto encontrar procedimientos adecuados para dar
solución a la problemática de la investigación

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

“El conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede

definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo” (Bernal, 2010, p. 36).

“La totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y

sobre las cuales se desea hacer inferencia” (Bernal, 2010, p. 36); o bien, unidad de análisis.

En base a las definiciones mencionadas en líneas anteriores, la población en un conjunto

de personas objeto de un estudio o de una investigación, dentro de las cuales se debe tomar en

cuenta factores específicos como es el tiempo, alcance y los elementos que debe tener esta

población.

Dentro de la investigación nuestra población será el comercio informal que realiza

actividades económicas dentro de la ciudad de Quito, y tomar la muestra de las administraciones

zonales de Quitumbe al sur de la ciudad y al norte de la administración zonal de Calderón.

3.2.1.1. Características de la población.

 Es un colectivo que está en constante evolución.


74

 Un individuo puede pertenecer a una población y a otra al mismo tiempo.

 Las poblaciones son estudiadas desde la estadística, a partir de la cual se buscan hallar

determinados indicadores como la media de la expectativa de vida.

En estadística, para estudiar a las poblaciones (especialmente si son muy grandes)

usualmente se toma una muestra. Es decir, se selecciona un subgrupo de la población objetivo y

a ellos se les realiza una encuesta o prueba

Para que las conclusiones del estudio sean confiables la muestra debe tener las mismas

características que la población (Westreicher, 2020).

Para el Estado, por medio del Servicio de Rentas Internas, el comercio informal es

considerado como aquellas personas que realizan actividad económica dentro del territorio

nacional, pero que no se encuentran registrados en algún régimen tributario.

3.2.1.2. Determinación de la población. Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas

y censos nos resalta que en el año 2020 el comercio informal dentro de la ciudad de Quito,

estuvo alrededor del 13.90% de la población económicamente activa de dicho año, no obstante

para el año 2021 esta cifra se incrementó a 20.37% de la población económicamente activa de

Quito (Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos, 2021).

Para el año 2021 la PEA de la ciudad de Quito estuvo en 932.398 de lo cual el 20.30% de

esta población se encuentra en el comercio informal, a lo que el resultado es 189.929.

3.2.2. Muestra

La muestra será probabilística, debido a que los elementos de la población tienen la

posibilidad estadística de ser seleccionada, por cuanto se deberá realizar las encuestas a los

comerciantes informales de la ciudad de Quito, en la administración zonal de Quitumbe


75

(Chillogallo) y la Administración Zonal Calderón (Calderón y Carapungo), para la obtención de

la muestra, y a su vez la cantidad de encuestas a aplicar se detalla en lo siguiente.

La fórmula que se utilizará es la siguiente:

En donde:

n= tamaño de la muestra

N= tamaño de la población

E= error máximo admisible en calculo muestral, para efectos de esta investigación

consideraremos un 5%

Datos:

N= 189.929

E= 0.05

Cálculos:

189929
n=
(0.05)2(190000-1)+1

189929
n=
(0.0025)(189929)+1

189929
n=
475.82

n= 399
76

La muestra a ser aplicada tiene como eje central la ciudad de Quito, en específico sus

extremos, como son al norte de la parroquia de Calderón, y al sur la parroquia de Chillogallo.

Se ha seleccionado estas dos parroquias debido a que en estos lugares es donde ha

crecido de manera exponencial el comercio informal, de acuerdo al diario el comercio nos dice:

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación

La investigación va a realizar la recolección de datos de la fuente de origen, es decir, se

aplicará la técnica de la encuesta, la entrevista para medir el estado del comercio informal, las

medidas que el Estado está aplicando para poder reducir este particular y de esta manera reflejar

una recaudación tributaria mayor (Chipia, 2012).

Por tanto, procedemos a definir cada una de las técnicas que se va aplicar en la presente

investigación. Las técnicas de recolección de datos son el conjunto de reglas y procedimientos

que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación, es

decir, el Cómo.

Entrevista: Técnica de obtención de información, que se realiza entre dos o más

personas, bien sea presencial o virtual, de manera personal o impersonal (Chipia, 2012).

Tiene un propósito bien definido y busca obtener información general, medir opiniones,

actitudes, percepciones sobre una situación o problema de investigación.

Los tipos de entrevistas consiste en preguntas abiertas y preguntas cerradas, de las cuales

en las preguntas abiertas el entrevistado responde libremente a las preguntas realizadas por el

investigador, y por otro lado las preguntas cerradas el entrevistado elige entre una serie

predefinida de respuestas.

Encuesta: Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con las

unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos.


77

Entre las modalidades de encuesta podemos destacar:

 Encuesta por teléfono

 Encuesta por correo

 Encuesta personal

 Encuesta online

Observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y

consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se

estudia (Chipia, 2012).

3.4. Análisis e interpretación de los resultados

Este investigativo, se presentará utilizando el trabajo de campo conjuntamente con dos

técnicas de investigación como son las entrevistas y las encuestas, mismas que están dirigidas a

los comerciantes informales de la ciudad de Quito, en especial a los sectores de Chillogallo al

extremo sur de la ciudad y al extremo norte de la ciudad el sector de Calderón, administraciones

zonales de Quitumbe y Calderón respectivamente, el campo que se ha seleccionado es en base a

las publicaciones del DMQ las cuales menciona que el comercio informal ha tenido un

crecimiento significativo en estos sector.

3.5. Análisis de la situación actual

La mayoría de países a nivel mundial se vieron afectados por la pandemia del COVID-

19, lo que impactó en la recaudación de impuestos durante enero – noviembre del 2020, según el

Fondo Monetario Internacional – FMI, esto se debe directamente a la desaceleración económica

e indirectamente a las medidas de política y administración tributarias adoptadas para enfrentar

la crisis actual (Sánchez et al., 2020).


78

Como es evidente desde marzo del año 2020 en Ecuador, momento en el cual llego la

pandemia, se ha visto una disminución de la producción a nivel país, lo que desencadena en una

disminución económica, misma que se vive a nivel mundial, por lo cual el país se ha visto en la

necesidad de crear nuevas leyes tributarias, para que de esta forma se pueda solventar de alguna

manera el serio problema económico en el cual está inmerso, motivo por el cual aumentó el

desempleo, y por consecuencia el trabajo informal creció dentro país.

Motivo por el cual se va a analizar los niveles de recaudación de este impuesto y la

evolución que ha tenido dentro del año pandémico que fue el 2020, y aún se está atravesando,

pero ya con más libertad para poder desarrollar las actividades económicas de las diferentes áreas

del país.

Adicional al IVA también se procederá a analizar los niveles de recaudación del RISE,

motivo por el cual esta modalidad fue creada precisamente para simplificar las declaraciones a

los contribuyentes que carecen de este conocimiento, puesto que, el RISE se debe cancelar una

cuota mensual independientemente de su nivel de ingresos y la cantidad de costos y gastos que

tenga dentro de un periodo, el cual este último llego a su final a fin del año 2021, y dejando

como reemplazo al RIMPE en negocios populares, el cual, aún no existen datos reales para su

análisis.
79

Tabla 23
Recaudación RISE año 2020
Recaudación RISE Año 2020
Miles de Dólares
Total
Provincia / Cantón Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Recaudación
Pichincha 669.89 452.49 300.78 145.90 203.85 393.57 367.75 325.22 375.55 347.15 360.89 352.52 4,295.57
Cayambe 20.73 12.96 8.42 5.30 6.86 13.02 13.93 10.02 10.71 8.51 12.65 9.86 132.98
Mejía 20.29 12.00 8.12 5.29 5.65 10.08 9.32 8.27 8.51 8.41 10.16 9.65 115.75
Pedro Moncayo 5.71 5.98 3.36 1.26 2.52 5.25 4.77 2.87 3.86 3.98 4.18 3.97 47.70
Pedro Vicente
3.14 2.08 1.37 0.83 1.18 4.94 1.84 1.96 2.75 1.63 1.63 1.38 24.75
Maldonado
Puerto Quito 8.61 6.31 3.20 1.87 2.32 3.68 3.44 2.84 3.09 2.96 3.37 3.61 45.29
Quito 581.14 390.89 260.47 122.95 174.57 340.17 314.38 283.36 328.83 306.04 312.50 302.47 3,717.77
Rumiñahui 25.59 20.14 14.23 7.85 9.84 15.03 18.48 14.38 15.88 14.07 14.89 19.18 189.56
San Miguel de los
4.67 2.14 1.60 0.55 0.91 1.39 1.59 1.54 1.92 1.55 1.50 2.40 21.77
Bancos
Total Recaudación 669.89 452.49 300.78 145.90 203.85 393.57 367.75 325.22 375.55 347.15 360.89 352.52 4295.57

En la tabla 23, la información central radica en los datos referentes a Quito, misma que, se ve el nivel de recaudación por parte

del SRI hacia los contribuyentes registrados como RISE., la cifra está dada en miles de dólares, a nivel de pichincha representa el

86.54%.
80

Tabla 24
Recaudación RISE año 2021
Recaudación RISE Año 2021
Miles de Dólares
Total
Provincia / Cantón Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Recaudación
Pichincha 578.37 489.49 510.04 379.27 364.20 384.36 387.57 398.75 377.46 320.05 369.82 413.01 4,972.40
Cayambe 21.97 16.75 17.76 12.80 13.93 13.48 13.29 14.33 11.00 8.73 9.50 9.54 163.08
Mejía 17.24 13.97 11.73 8.77 10.81 9.11 9.03 10.23 12.88 7.33 7.96 9.40 128.45
Pedro Moncayo 6.07 6.32 7.63 4.79 3.87 3.74 4.31 5.74 4.36 3.70 3.45 4.31 58.29
Pedro Vicente
2.72 2.53 2.92 2.38 1.85 1.87 2.10 2.45 1.50 1.81 2.48 2.11 26.71
Maldonado
Puerto Quito 6.77 5.87 5.04 3.83 4.14 3.54 3.91 3.68 3.18 4.04 4.01 2.44 50.47
Quito 498.38 414.89 440.38 329.11 315.45 335.98 333.07 345.13 324.99 279.85 326.60 366.69 4,310.52
Rumiñahui 21.86 25.27 21.88 16.12 12.95 15.15 19.50 15.34 18.00 13.10 13.26 16.66 209.09
San Miguel de los
3.37 3.89 2.69 1.47 1.20 1.50 2.37 1.85 1.54 1.49 2.55 1.86 25.79
Bancos
Total Recaudación 578.37 489.49 510.04 379.27 364.20 384.36 387.57 398.75 377.46 320.05 369.82 413.01 4,972.40

En la tabla 24, la información central radica en los datos referentes a Quito, misma que, se ve el nivel de recaudación por parte

del SRI hacia los contribuyentes registrados como RISE en el año 2021, la cifra está dada en miles de dólares, a nivel de pichincha

representa el 86.68%.
81

Tabla 25
Recaudación IVA año 2020
Recaudación IVA Año 2020
Miles de Dólares
Provincia / Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Cantón Recaudación
Pichincha 394,964.28 243,631.34 250,108.27 184,962.01 166,158.29 161,973.16 190,638.70 202,973.30 288,612.85 229,455.51 249,355.11 291,894.19 2,854,727.00
Cayambe 1,170.46 829.93 632.29 351.90 347.61 482.53 642.31 751.47 674.01 706.65 1,060.13 862.50 8,511.81
Mejía 1,093.66 1,066.23 957.93 846.95 506.62 636.50 710.41 876.88 965.46 1,097.40 1,138.75 1,096.70 10,993.48
Pedro
725.27 660.79 433.38 253.38 241.25 315.41 563.11 577.35 545.30 531.75 683.46 696.10 6,226.54
Moncayo
Pedro Vicente
43.79 24.57 38.00 30.30 20.92 15.64 18.44 25.89 25.63 23.18 54.42 49.79 370.57
Maldonado
Puerto Quito 34.38 9.94 7.69 20.03 7.16 10.68 11.22 13.19 13.87 14.37 14.38 16.79 173.70
Quito 376,033.66 230,353.81 238,840.77 176,882.61 157,789.97 154,036.69 179,690.54 192,452.75 277,718.86 218,784.92 237,125.62 281,110.71 2,720,820.91
Rumiñahui 15,766.29 10,625.41 9,138.37 6,533.83 7,213.65 6,408.22 8,940.95 8,228.28 8,609.01 8,231.68 9,213.15 8,001.04 106,909.89
San Miguel de
96.75 60.67 59.85 43.02 31.11 67.48 61.71 47.49 60.71 65.56 65.19 60.57 720.11
los Bancos
Total
394,964.28 243,631.34 250,108.27 184,962.01 166,158.29 161,973.16 190,638.70 202,973.30 288,612.85 229,455.51 249,355.11 291,894.19 2,854,727.00
Recaudación

En la tabla 25, la información central radica en los datos referentes a Quito, misma que, se ve el nivel de recaudación por parte

del SRI hacia los contribuyentes registrados con RUC en el año 2020 en lo que compete al IVA, la cifra está dada en miles de dólares,

a nivel de pichincha representa el 95.30%.


82

Tabla 26
Recaudación IVA año 2021
Recaudación IVA Año 2021
Miles de Dólares
Provincia / Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Cantón Recaudación
Pichincha 235,709.08 170,800.20 143,591.69 168,209.31 158,422.00 162,598.82 175,416.63 183,262.77 229,812.81 231,660.49 230,479.83 252,224.78 2,342,188.40
Cayambe 981.37 883.37 802.62 870.09 762.90 1,058.76 910.35 1,016.13 1,055.96 1,103.12 1,150.28 1,118.35 11,713.31
Mejía 866.15 434.75 514.00 558.41 690.87 645.47 822.65 613.52 789.25 691.66 746.81 728.15 8,101.68
Pedro
612.77 632.94 551.50 578.30 615.58 658.38 739.79 641.25 676.98 701.69 680.71 821.97 7,911.87
Moncayo
Pedro Vicente
69.19 34.09 42.89 31.47 25.90 34.60 44.32 45.14 48.68 43.96 66.51 98.13 584.87
Maldonado
Puerto Quito 27.36 6.40 12.98 13.91 18.85 13.99 24.19 13.78 84.71 47.99 36.82 21.57 322.55
Quito 221,459.70 159,879.24 135,203.69 160,013.83 149,812.99 152,875.79 166,165.86 174,306.39 220,605.96 222,266.14 220,669.52 242,982.89 2,226,242.00
Rumiñahui 11,645.89 8,902.73 6,440.77 6,112.24 6,465.78 7,278.66 6,684.03 6,529.58 6,520.47 6,748.17 7,078.27 6,334.38 86,740.97
San Miguel de
46.66 26.68 23.23 31.06 29.13 33.17 25.45 96.97 30.80 57.76 50.90 119.33 571.15
los Bancos
Total
235,709.08 170,800.20 143,591.69 168,209.31 158,422.00 162,598.82 175,416.63 183,262.77 229,812.81 231,660.49 230,479.83 252,224.78 2,342,188.40
Recaudación

En la tabla 26, la información central radica en los datos referentes a Quito, misma que, se ve el nivel de recaudación por parte

del SRI hacia los contribuyentes registrados con RUC en el año 2021 en lo que compete al IVA, la cifra está dada en miles de dólares,

a nivel de pichincha representa el 95.04%.

En la información presentada por parte del Servicio de Rentas Internas (2021), en lo referente a la recaudación del RISE, se

realizará una evaluación del comportamiento de lo percibido.


83

Figura 2
Recaudación RISE Quito 2020

RECAUDACIÓN RISE QUITO 2020


700,00
600,00
500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
-

En la figura 2 se puede evidenciar que la recaudación de las cuotas del RISE en el año

2021 tiene a decrecer desde enero a marzo, mientras que de abril a junio existe un crecimiento,

no obstante, desde junio a diciembre se puede observar una constancia en los impuestos

percibidos.

Figura 3
Recaudación RISE Quito a julio 2021

RECAUDACION TRIBUTARIA RISE 1er. SEMESTRE 2021


600,00
500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
-
84

En la figura 3, su bien existe un decremento en la recaudación por parte del RISE en el

año 2021 de enero a diciembre, este no es notorio, se puede decir, de cierta forma que es

constante.

Si bien es cierto tenemos dos periodos de comparación para poder discernir un poco la

situación actual del SRI en cuanto a la recaudación de estos dos impuestos, no obstante, vamos a

realizar un análisis de periodos similares, es decir, un análisis entre enero y diciembre de los años

2020 y 2021.

Tabla 27
Comparación de periodos
Régimen Impositivo Simplificado 2020 2021 Variación con respecto al 2020
Enero 581,144.85 498,377.42 -14%
Febrero 390,886.43 414,887.25 6%
Marzo 260,471.23 440,380.51 69%
Abril 122,948.97 329,113.66 168%
Mayo 174,574.34 315,447.12 81%
Junio 340,170.30 335,978.31 -1%
Julio 314,376.48 333,073.35 6%
Agosto 283,355.84 345,126.93 22%
Septiembre 328,827.37 324,992.59 -1%
Octubre 306,044.61 279,852.67 -9%
Noviembre 312,496.67 326,599.24 5%
Diciembre 302,469.14 366,691.26 21%
Total Recaudado 3,717,766.23 4,310,520.31 16%

En la información presentada por parte del Servicio de Rentas Internas, en lo referente a

la recaudación del RISE, se realiza una evaluación del comportamiento de lo recaudado por parte

del servicio de rentas internas.

Tal cual indica la tabla 28 del presente trabajo investigativo, en periodos similares del

año 2020 y del año 2021 dentro los meses comprendidos entre enero y diciembre en manera

general se ve un incremento del 16% (UDS 592.754,08 dólares de los Estados Unidos de

América) en cuanto a la recaudación del RISE, con un decremento significativo del 14% (USD
85

87.767,43 dólares de los Estados Unidos de América) en enero 2021 con respecto a enero 2020,

de lo cual se puede deducir que este decremento es debido a la pandemia que en la actualidad

estamos atravesando a nivel mundial, teniendo en cuenta que en enero 2020 teníamos una

relativa normalidad, no obstante ya se tenía conocimiento de lo que sucedía a nivel mundial con

el tema COVID-19.

Pese a las adversidades que se está pasando como país en abril 2021 existe un incremento

del 168% (USD 206.164,69 dólares de los Estados Unidos de América) respecto a abril 2020,

demostrando claramente las secuelas del encierro que se enfrentó como país dentro de este

periodo, ya que, en abril 2020 se limitó a funcionar solo los comercios y servicios de primera

necesidad, y teniendo en cuenta que la mayor parte de contribuyentes que pertenecen a este

régimen realizan actividades de servicio que no son considerados esenciales.

De manera general como es evidente en la tabla 27, en los meses en los cuales la

pandemia se hizo presente dentro del país se registra una menor recaudación tributaria

proveniente del RISE, se puede sacar varias hipótesis de este particular, pero la que más se

asemeja a la realidad del Ecuador, es que los contribuyentes al verse inmersos en esta nueva

forma de vida, tuvieron la necesidad de cerrar sus operaciones comerciales, y de cierta forma

pasar a formar parte del desempleo o, a su vez pasar a engrosar las filas del comercio informal,

no obstante en el año 2021, se ve un incremento en todos los meses a excepción de enero, junio,

septiembre y octubre, pero se realiza un análisis general el incremento es mayor al decremento,

por lo cual se puede deducir que algunos de los contribuyentes retomaron sus actividades a raíz

de la flexibilización de las medidas por parte del Gobierno Central.

Lo que llama la atención en la tabla 27, es que, en el RISE, las cuotas son fijas, no

depende del nivel de ingresos del contribuyente, y pese a esto en meses como junio o septiembre
86

disminuye la recaudación, cuando se podría dar por sentado, que los valores se pudieran

mantener o incluso aumentar en la comparación de los mismos meses, pero en periodos

diferentes.

Figura 4
Recaudación IVA Quito a julio 2020

RECAUDACIÓN IVA AÑO 2020


400.000,00
350.000,00
300.000,00
250.000,00
200.000,00
150.000,00
100.000,00
50.000,00
-

En la figura 4, se puede observar el comportamiento de la recaudación del IVA en el año

2020, de enero a junio existe un decrecimiento constante, mientras tanto de los meses de julio a

diciembre esta curva comienza a realizar un ascenso, no es significativo, pero la tendencia

cambió.
87

Figura 5
Recaudación IVA Quito a julio 2021

RECAUDACIÓN IVA AÑO 2021


300.000,00
250.000,00
200.000,00
150.000,00
100.000,00
50.000,00
-

En la figura 5, se puede observar el comportamiento de la recaudación del IVA en el año

2021, en los meses de enero a marzo existe una disminución, no obstante, desde abril hasta

diciembre hay un incremente significativo.

Tabla 28
Comparación de periodos
Impuesto al Valor Agregado 2020 2021 Variación con respecto al 2020
Enero 376,033,663.58 221,459,697.48 -41%
Febrero 230,353,806.61 159,879,243.63 -31%
Marzo 238,840,766.74 135,203,693.83 -43%
Abril 176,882,607.09 160,013,830.17 -10%
Mayo 157,789,971.35 149,812,987.19 -5%
Junio 154,036,688.34 152,875,788.89 -1%
Julio 179,690,544.49 166,165,858.93 -8%
Agosto 192,452,746.63 174,306,388.66 -9%
Septiembre 277,718,862.76 220,605,956.23 -21%
Octubre 218,784,919.31 222,266,136.98 2%
Noviembre 237,125,620.46 220,669,524.74 -7%
Diciembre 281,110,708.67 242,982,892.20 -14%
Total Recaudado 2,720,820,906.03 2,226,241,998.93 -18%
88

En la tabla 28 se realiza la comparación en la recaudación del IVA entre los periodos

2020 y 2021, existe un fenómeno de decrecimiento en general del 18% (USD 494´578.907,10

dólares de los Estados Unidos de América), evidenciando un serio problema de recaudación al

Estado, motivo por el cual se ve afectado el Presupuesto General del Estado.

En los meses con mayor variación en cuanto a la recaudación del IVA es marzo con un

decremento del 43% (USD 103´637.072,90 dólares de los Estados Unidos de América), seguido

muy de cerca por el mes de enero con un 41% (USD 154´573.966,10 dólares de los Estados

Unidos de América), teniendo en cuenta que el mes de marzo del 2020 fue cuando la pandemia

se hizo presente a nivel país, adicional en enero 2020 un mes con normalidad absoluta a

comparación de enero 2021, momento en el cual el país se encontraba con varias restricciones.

El mes el cual el decrecimiento fue menor es en junio, realizando la comparación entre

ellos, pero de diferente período la reducción llega 1% (USD 1´160.899,45 dólares de los Estados

Unidos de América).

Adicional a esto, el mes de octubre se puede observar un incremento en la recaudación

del 2% (USD 3´481.217,67 dólares de los Estados Unidos de América), lo que evidencia que

dentro de este la economía del país tuvo una mayor dinámica por parte de la población

económicamente activa.

Al tener una visión más general el mayor decremento en la recaudación se debe a que las

actividades comerciales se vieron muy limitadas en sus operaciones, esto gracias al problema

mundial que constamos en la actualidad, e incluso hoy en día no se ha llegado a tener una acción

normal, ya que, en la mayoría de comerciantes se están viendo diezmados por el gobierno central

tanto en aforo de su capacidad como en el libre desenvolvimiento, la restricción vehicular, esta

última dentro de la ciudad de Quito, población objetivo de esta investigación.


89

3.6. Análisis de encuestas

Tabla 29
Género
Opciones Total Porcentaje
Masculino 156 39%
Femenino 244 61%
Totales 400 100%

Figura 6
Género

Género

39%
61%

Masculino Femenino

Dentro de las personas encuestadas se logró identificar que el 39%, de la muestra son

comerciantes que pertenecen al sexo masculino, mientras que, el 61% de los encuestados se

identificaron con sexo femenino, lo que nos da inicio que el comercio es desarrollado en su

mayoría por negociantes del sexo femenino, en las administraciones zonales de Quitumbe y

Calderón.
90

Tabla 30
Pregunta 1 ¿Pertenece actualmente a algún régimen?
Opciones Total Porcentaje
RUC 53 13%
RISE 111 28%
Ninguno 236 59%
Totales 400 100%

Figura 7
Pregunta 1 ¿Pertenece actualmente a algún régimen?

¿Pertenece actualmente a algún régimen?

13%

59% 28%

RUC RISE NINGUNO

Del 100% de los encuestados un 13% señalaron que tienen un RUC vigente, mientras

tanto, un 28% señalaron que en la actualidad se encuentran trabajando baja la modalidad del

RISE, por otra parte, el 59% de los encuestados señalaron que trabajan en la informalidad

completamente, es decir, no pertenecen ni al RUC ni RISE.


91

Tabla 31
Pregunta 2 ¿Solicita facturas al adquirir sus productos o servicios?
Opciones Total Porcentaje
Sí 70 18%
No 330 83%
Totales 400 100%

Figura 8
Pregunta 2 ¿Solicita facturas al adquirir sus productos o servicios?

¿Solicita facturas al adquirir sus productos o Servicios?

18%

83%

Sí No

Del total de encuestados en la pregunta que precede se manifestó que el 83% de personas

no solicita comprobantes de venta al adquirir sus bienes o servicios, mientras tanto que el 18%

de las personas solicitan comprobantes de venta al adquirir los bienes o servicios.


92

Tabla 32
Pregunta 3 Tiempo que se encuentra dentro de algún régimen
Opciones Total Porcentaje
Menos de 1 año 66 17%
Entre 1 y 5 años 64 16%
Entre 6 y 10 años 28 7%
Más de 10 años 6 2%
No Tiene 236 59%
Totales 400 100%

Figura 9
Pregunta 3 Tiempo que se encuentra dentro de algún régimen

Tiempo que se encuentra dentro de algún régimen

17%
16%
59%
7%

2%

Menos de 1 año Entre 1 y 5 años Entre 6 y 10 años Más de 10 años No Tiene

Las personas que fueron encuestadas nos supieron informar que dentro de las personas

que tienen RUC o RISE un 17% lo tienen menos de 1 año, por otro lado, un 16% de las personas

encuestadas lo tienen entre 1 y 5 años, un 7% de los encuestados señalaron que lo tienen entre 6

y 10 años, adicional un 2% de los encuestados lo tienen más de 10 años, finalmente un 59% del

100% nos señalan que no poseen ningún de estos documentos habilitantes para ejercer actividad

económica.
93

Tabla 33
Pregunta 4 ¿Qué razón tiene para no acceder a un régimen impositivo?
Opciones Total Porcentaje
Desconocimiento 99 25%
Falta de Recursos 44 11%
Tiempo 93 23%
(RUC, RISE) 164 41%
Totales 400 100%

Figura 10
Pregunta 4 ¿Qué razón tiene para no acceder a un régimen impositivo?

¿Qué razón tiene para no acceder a un régimen impositivo?

25%
41%

11%
23%

Desconocimiento Falta de Recursos Tiempo (RUC, RISE)

Del 100% de los encuestados un 41% señalaron que poseen RUC o RISE, por otro lado,

un 25% no logran acceder a un tipo de régimen debido a desconocimiento por parte de los

comerciantes, por otro lado, un 23% señalan por falta de tiempo, es decir, no tienen la capacidad

de acercarse al ente de control a realizar el trámite correspondiente, final mente un 11% de los

encuestados señalan que no acceden al RUC o RISE debido a la falta de recursos que están

atravesando en la actualidad.
94

Tabla 34
Pregunta 5 En promedio semanal a cuánto ascienden sus ingresos
Opciones Total Porcentaje
Entre 0 y 100 221 55%
Entre 101 y 500 149 37%
Más de 500 30 8%
Totales 400 100%

Figura 11
Pregunta 5 En promedio semanal a cuánto ascienden sus ingresos

En promedio semanal a cuanto ascienden sus ingresos

8%

55%
37%

Entre 0 y 100 Entre 101 y 500 Más de 500

Del 100% de los encuestados un 55% de las personas señalaron que sus ingresos

semanales oscilan entre 0 y 100 dólares de los Estados Unidos de América, por otro lado, un

37% de los encuestados señalaron que sus ingresos semanales se encuentran entre 101 y 500

dólares de los Estados Unidos de América, finalmente un 8% de los encuestados señalaron que

sus ingresos a la semana superan los 500 dólares de los Estados Unidos de América.
95

Tabla 35
Pregunta 6 ¿Conoce usted sus obligaciones y derechos al estar dentro de algún régimen impositivo?
Opciones Total Porcentaje
Sí 131 33%
No 269 67%
Totales 400 100%

Figura 12
Pregunta 6 ¿Conoce usted sus obligaciones y derechos al estar dentro de algún régimen impositivo?

¿Conoce usted sus obligaciones y derechos de estar dentro de


algún régimen impositivo?

33%

67%

Sí No

Del total de la muestra encuestada, un 67% de personas nos dice que no conoce ningún

tipo de derecho ni obligaciones al encontrarse o tratar de entrar a algún tipo de régimen, mientras

tanto un 33% de los encuestados nos menciona que conoce sus derechos y obligaciones de los

regímenes impositivos.
96

Tabla 36
Pregunta 7 ¿Conoce usted los plazos de declaración para RUC o RISE?
Opciones Total Porcentaje
Sí 134 33%
No 266 67%
Totales 400 100%

Figura 13
Pregunta 7 ¿Conoce usted los plazos de declaración para RUC o RISE?

¿Conoce usted los plazos de declaración para RUC o RISE?

33%

67%

Sí No

Del total de la muestra encuestada, un 67% de personas nos dice que no conoce los

plazos de declaración ya sea del RUC o RISE, mientras tanto un 33% de los encuestados nos

menciona que si conoce los plazos de declaración.


97

Tabla 37
Pregunta 8 ¿Cumple sus obligaciones tributarias a tiempo?
Opciones Total Porcentaje
Sí 44 11%
No 35 9%
En ocasiones 88 22%
No declara 233 58%
Totales 400 100%

Figura 14
Pregunta 8 ¿Cumple sus obligaciones tributarias a tiempo?

¿Cumple sus obligaciones tributarias a tiempo?

11% 9%

58% 22%

Sí No En ocaciones No declara

Del total de encuestados, un 58% nos mencionó que no declara, ya sea porque no

pertenece a ningún tipo de régimen o a su vez porque no se encuentra al día en sus obligaciones,

por otro lado, un 22% nos dice que declara ocasionalmente, de igual forma un 11% de los

encuestados nos dijo que no declara, finalmente un 9% de los encuestados si declara y está al día

en sus obligaciones.
98

Tabla 38
Pregunta 9 ¿Emite usted comprobantes de venta sin tomar en cuenta el monto de la venta?
Opciones Total Porcentaje
Sí 12 3%
No 152 38%
No Emite 236 59%
Totales 400 100%

Figura 15
Pregunta 9 ¿Emite usted comprobantes de venta sin tomar en cuenta el monto de la venta?

¿Emite usted comprobantes de venta sin tomar en cuenta el


monto de la venta?
3%

38%
59%

Sí No No Emite

Dentro de la muestra seleccionada, el 59% de los encuestados no emite ningún tipo de

comprobante de venta al realizar la venta, mientras tanto el 38% de los encuestados y que tienen

RUC o RISE no emiten comprobantes de venta, finalmente un 3% emite comprobantes de venta

en todas las ventas que realizan.


99

Tabla 39
Pregunta 10 ¿Alguna vez el SRI le brindó capacitación acerca de sus obligaciones como comerciante?
Opciones Total Porcentaje
Sí 20 5%
No 380 95%
Totales 400 100%

Figura 16
Pregunta 10 ¿Alguna vez el SRI le brindó capacitación acerca de sus obligaciones como comerciante?

¿Alguna vez el SRI le brindó capacitación acerca de sus


obligaciones como comerciante?

5%

95%

Sí No

Del 100% de los encuestados un 95% de las personas señalaron que en ningún momento

recibió algún tipo de capacitación por parte del servicio de rentas internas, por otro lado, el 5%

de los encuestados nos mencionó que si han recibido alguna capacitación por parte del servicio

de rentas internas.
100

Tabla 40
Pregunta 11 ¿Estaría dispuesto a cumplir con sus obligaciones si el Estado le brinda las facilidades del caso?
Opciones Total Porcentaje
Sí 329 82%
No 71 18%
Totales 400 100%

Figura 17
Pregunta 11 ¿Estaría dispuesto a cumplir con sus obligaciones si el Estado le brinda las facilidades del caso?

¿Estaría dispuesto a cumplir con sus obligaciones si el Estado le


brinda las facilidades del caso?

18%

82%

Sí No

Del 100% de los encuestados, un 82% de las personas nos mencionaron que estarían

dispuestas a cumplir con sus obligaciones si el Estado les brindara mayores facilidades, mientras

tanto un 18% de los encuestados nos mencionó que no estarían dispuesto a cumplir con sus

obligaciones pese a que el Estado les brinde mayores facilidades.


101

4. El Impacto del Comercio Informal en la Recaudación Tributaria Dentro del Cantón

Quito

Antes de dar a conocer el impacto del comercio informal, es importante resaltar que hasta

el 31 de diciembre del 2021 rigió el RISE, y desde el 01 de enero del 2022, estos contribuyentes

pasaron a formar parte del RUC en su régimen RIMPE negocios populares. Adicional a esto el

RUC se está dividido en contribuyentes en régimen general y contribuyentes en régimen RIMPE,

este último dividido en dos que son el RIMPE para emprendedores cuyos ingresos brutos van

desde los $20.000 hasta los $300.000,00 dólares de los Estados Unidos de América, y el régimen

negocios populares cuyos ingresos brutos van desde los $0,00 hasta los $20.000,00 dólares de los

Estados Unidos de América.

En la presente investigación se puede determinar que la mayoría de comercio informal

son de sexo femenino con un 61%, lo que se puede apreciar durante la aplicación de las

encuestas, es que la mayoría de comerciantes informales de la ciudad de Quito se están

desenvolviendo dentro de este mercado a raíz de la pérdida de su empleo a causa de la pandemia.

Dentro de la investigación se logra obtener como resultado, de cada 10 comerciantes que

realizan alguna actividad comercial 6, es decir un 60%, de ellos son informales y apenas 4 con

un 40%, se desenvuelven en el comercio formal, esta información es basada a las encuestas

practicadas en las administraciones zonales de Quitumbe y Calderón, información que nos

proporciona la pregunta número 1, no obstante de esto en la mayoría de casos de los

comerciantes que poseen RUC o RISE (ahora RIMPE negocios populares) no se encuentran al

día en sus obligaciones, es decir, tomando los datos que nos brindó la encuesta podemos decir

que, un 26% de los contribuyentes que tienen RUC o RISE (ahora RIMPE negocios populares)

presentan sus declaraciones a tiempo y mantienen sus obligaciones al día en lo que respecta al
102

SRI, por otro lado el 21% de los contribuyentes que pertenecen a algún régimen no declara ni

cumple con ninguna obligación y un 53% cumplen sus obligaciones a tiempo solo en ocasiones,

lo que de igual manera representa un prejuicio al Estado, puesto que, le hace perder liquidez que

provienen de los impuestos.

Otro dato preocupante que deja la investigación, es que, la mayoría de personas que

realizan actividades económicas independientemente de que pertenezca a RUC o RISE (ahora

RIMPE negocios populares), o realice sus actividades de forma informal, tienen algo en común,

que estos comerciantes al adquirir sus bienes o servicios no solicitan documentación que

respalde su compra, es decir, no solicitan comprobantes de venta, lo que de cierta forma es un

perjuicio para el Estado, ya que, se está evadiendo impuestos por parte de los comerciantes

formales, con esto se pierde la declaración de IVA a corto plazo y a largo plazo, ya que, no

muestran el volumen real de sus ingresos lo que, termina en un pago irreal al final del año en su

impuesto a la renta.

Los resultados que brinda la presente investigación, en base a los efectos que nos ofreció

las encuestas es que de las personas que están dentro de un régimen ya sea RUC o RISE (ahora

RIMPE negocios populares), los tienen menos de un año, lo que nos da a entender que algunos

de las personas que fueron afectadas por la pandemia en cuanto a sus empleos, tomaron la

decisión de emprender pero de forma correcta, es decir, obteniendo su RUC o RISE (ahora

RIMPE negocios populares) para comenzar sus actividades independientemente de que estén al

día en sus obligaciones.

Al revisar el centro de la investigación, se encuentra un hecho que llama la atención, los

resultados que arrogaron las encuestas son que la mayoría de comerciantes informales no
103

acceden ya sea a RUC o RISE (ahora RIMPE negocios populares) por desconocimiento, falta de

tiempo y falta de recursos.

Otra conclusión que se puede obtener de esta pregunta número 4 de la encuesta

practicada, es que, el Servicio de Rentas Internas no brinda ninguna facilidad a este tipo de

comerciantes para que puedan obtener su documento habilitante, esto lo podrían realizar con

brigadas móviles de capacitación para que de esta forma los comerciantes informales tengan

acceso al conocimiento para poder cumplir con sus obligaciones y de la misma forma conocer

los derechos como personas pasivas.

La gran mayoría de comerciantes tienen ingresos que oscilan entre $0 y $100.00 dólares

de los Estados Unidos de América, representado por un 55%, no obstante, de esto de igual forma

algunos tienen ingresos entre $101 y $500 que representan un 37%.

Al basarse en estos resultados, se obtiene que un comerciante informal en un primer

grupo tiene ingresos que oscilan alrededor de los $400.00 dólares de los Estados Unidos de

América, y un segundo grupo oscilan sus ingresos de $2000.00 dólares de los Estados Unidos de

América ambos de forma mensual.

Un resultado alarmante dentro de estas encuestas es las respuestas que brinda la pregunta

2, la cual da a conocer si los comerciantes solicitan facturas o algún documento habitante por

parte del reglamento de comprobantes de venta al realizar sus compras que están dentro del giro

del negocio, con un 83% no exigen sus respectivos comprobantes de venta, es aquí en donde se

puede comenzar a visualizar la evasión de impuestos, esto claro desde los comerciantes formales,

ya que, ellos dejan de tributar, estas ventas que realizan a cualquier persona sea o no

comerciante, por tanto a lo emitir ningún comprobante de venta, la trasferencia de dominio del

bien o servicio se vuelve prácticamente nula para el Estado, y de esta forma deja de percibir el
104

impuesto respectivo para esta transacción, estos impuestos pueden ser sean directos o indirectos,

todo en función al tipo de transacción que se realice al momento.

Para concluir otro de los resultados que proporcionó estas encuestas es que el Servicio de

Rentas Internas no ha dado ningún tipo de capacitación a los comerciantes sean estos formales o

informales no solo en lo que compete a cumplir con sus obligaciones, si no, en todo lo que

compete a la forma de actuar por parte de los comerciantes, adicional a esto los comerciantes

entrevistados en la encuesta coinciden en que si el Estado les brinda facilidades ellos pueden

acceder a cumplir con sus, no obstante de esto, una parte de los comerciantes dicen que no

estarían dispuestas a cumplir con ninguna obligación, ya que, aducen que el Gobierno en sí, no

hace nada por ellos y no está de acuerdo en aportar nada para el País.

Después de analizar las respuestas obtenidas de los entrevistados que realizan actividades

comerciales en la encuesta practicada en los sectores de Calderón y Chillogallo, se puede

evidenciar que los comerciantes de ambos extremos de la ciudad coinciden en lo siguiente.

Se hace evidente la falta de capacitaciones por parte del Servicio de Rentas Internas, o a

su vez de instituciones de educación superior en su defecto, para que se pueda guiar a los

comerciantes informales de cuáles son sus deberes como comerciantes, esto para poder

desarrollar actividades económicas dentro del territorio nacional.

Otro aspecto en el que coinciden es que si el Estado brinda más facilidades ellos pueden

acceder a cumplir sus obligaciones, al dar la palabra facilidades coincidían en que incentivos

para realizar el pago o a su vez algún tipo de reducción en el pago de los impuestos, para que, de

esta forma los comerciantes informales tengan un estímulo para poder legalizar sus actividades

económicas.
105

Ahora bien, si procedemos a analizar las respuestas del por qué los comerciantes

informales no acceden a un RUC o RISE (ahora RIMPE negocios populares), la gran mayoría es

por desconocimiento, otros por falta de tiempo, ya que, los comerciantes informales aducen que

realizan sus actividades de domingo a domingo, mas no tienen tiempo para poder ir al ente de

control para que se les facilite la obtención de la identificación comercial.

Una de las propuestas que se plantea dentro de esta investigación es elaborar un programa

de capacitación para los comerciantes informales, ayudando a realizar la apertura de su RUC o

RISE (ahora RIMPE negocios populares) en forma gratuita, con guías prácticas de cómo realizar

este proceso y adicional dando información completa de los beneficios que pueden tener al

acceder a este tipo de registro, para que de cierta forma ellos tomen interés en realizar el proceso.

Esta propuesta tiene como propósito que los comerciantes informales de la ciudad de

Quito en general encaminarles y guiarles en la obtención de su permiso de realizar actividades

económicas por parte del Servicio de Rentas Internas, y de esta forma puedan realizar su

contribución correspondiente hacia el Estado, mediante el pago de sus impuestos respectivos,

para que a su vez los ingresos por parte de impuestos suban de cierta forma, y poder ayudar a

solventar el Presupuesto General del Estado.

Para poder medir la incidencia que tienen los comerciantes informales de la ciudad de

Quito, se procederá a realizar una tabla general de la recaudación de impuestos tanto de IVA

como de RISE dentro año 2021, de igual forma se registrará el hecho histórico en cuanto a la

recaudación del IVA y RISE del año 2017 al 2020, dando una análisis de cuál ha sido las

variaciones y el porqué de estas, adicional se procederá a realizar un estudio en lo que respecta la

conformación del Presupuesto General del Estado, y a su vez cual fue el impacto que tuvo, es

decir, que cantidad se dejó de percibir en dichos años.


106

Tabla 41
Recaudación de IVA Y RISE
RECAUDACIÓN DE IVA Y RISE
Miles de Dólares
Total
Cantón Periodo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubre Noviembre Diciembre
Recaudación
2017 427,557 255,305 277,628 298,229 296,064 303,074 270,951 270,282 259,077 263,779 276,128 281,839 3,479,913
2018 345,749 252,090 261,564 274,476 262,981 266,459 285,194 302,912 264,953 311,710 287,096 329,015 3,444,200
Quito 2019 264,048 210,609 195,957 218,298 225,934 215,319 217,053 219,405 214,676 215,136 203,247 208,834 2,608,515
2020 376,615 230,745 239,101 177,006 157,965 154,377 180,005 192,736 278,048 219,091 237,438 281,413 2,724,539
2021 221,958 160,294 135,644 160,343 150,128 153,212 166,499 174,652 220,931 222,546 220,996 243,350 2,230,553

Para el análisis de la tabla 41, se realizará en partes, para que de esta forma se pueda

obtener una variación porcentual y en USD, de un año hacia el otro.

En el periodo fiscal 2018 el Servicio de Rentas Internas logró una recaudación de USD

3.444´199.914,84 que comparado con el año 2017 la misma que fue de 3.479´913.493,34, existió

un decremento de 35´713.578,50 que representa el 1.03%.

Para el periodo fiscal 2019 el Servicio de Rentas Internas logró una recaudación de USD

2.608´514.622,16 que comparado con el año 2018 la misma que de 3.444´199.914,80, existió un

decremento de 835´685.292,68 que representa el 24.26%.

Para el periodo fiscal 2020 el Servicio de Rentas Internas logró una recaudación de USD

2.724´538.672,26 que comparado con el año 2019 la misma que de 2.608´514.622,16, existió un

incremento de 116´024.050,10 que representa el 4.45%.

Finalmente, para el periodo fiscal 2021 el Servicio de Rentas Internas logró una

recaudación de USD 2.230´552.519,24 que comparado con el año 2020 la misma que de

2.724´538.672,26, existió un decremento de 493´986.153,02 que representa el 18.13%.

Como se puede apreciar en la tabla 40 el año 2017 es el mejor en cuanto a la recaudación

tributaria y el año 2021 con menor recaudación al realizar una comparación entre estos dos años

tenemos como resultado que existe un decremento de USD 1.249´360.974,10 que representa el
107

35.90%, valor que representa una disminución al aporte del Presupuesto General del Estado, lo

que se traduce como menos obras y menos atención a la ciudadanía del país.

Desde el año 2020, específicamente en marzo, la caída en la recaudación tributaria es en

base a la pandemia del COVID-19, según la revista Primicias menciona lo siguiente: Los

impuestos más afectados por el confinamiento de personas y la paralización de las actividades

para prevenir contagios de Covid-19 fueron:

 El Impuesto a la Renta (IR), cuya recaudación bajó 32,9% interanual en abril de 2020,

cuando su recaudación alcanzó USD 866 millones.

 El Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuya recaudación cayó 38% para cerrar abril de

2020 en USD 338 millones.

 La recaudación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que cayó 14,2% o unos USD

13 millones en abril de 2020 en comparación con el mismo mes del año pasado.

 La recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), con una baja de 48,4% en

abril de 2020 en relación al mismo mes del año pasado. Son USD 35 millones menos.

Según el artículo de Torres y Guerra (2020) señalan que la recaudación tributaria cayó de

manera general debido al encierro al que nos vimos enfrentados todos los ciudadanos, la

comparación que se hace es en base a la recaudación del año 2019 y la recaudación del año 2020,

adicional menciona que la mayor caída se ve reflejada en cuanto a la recaudación del IVA con

38%.

Según la CEPAL indica que la evasión bordea un 2.2% del PIB cada año, estas son cifras

estimadas, que para efectos de presentar los resultados nos va a ayudar cuanto el Estado deja de

percibir por el tema de tributos.


108

En cuanto a la elusión tributaria, debemos mencionar que son medios lícitos para poder

reducir al máximo el pago de los impuestos de los contribuyentes, si bien es cierto no existe un

porcentaje estimado en cuanto a la elusión, pero cabe mencionar que el Servicio de Rentas

Internas ha implementado algunas medidas para que esta elusión tributaria sea nula en los

contribuyentes, algunas medidas que ha implementado el SRI son:

 Detección de empresas fantasmas

Desde 2016 se han detectado y calificado 810 empresas fantasmas, las cuales han

generado transacciones con 19.890 clientes que sustentaron costos y gastos en comprobantes de

venta emitidos por empresas fantasmas, inexistentes o sociedades y personas naturales por

transacciones inexistentes, con montos de compras que superan los US$ 2.700 millones.

Estas transacciones han generado un perjuicio al Estado de USD. 835 millones, los cuales

se dividen por impuesto de la siguiente manera:

a. Impuesto a la renta: US$ 513 millones

b. Impuesto al Valor Agregado: US$ 322 millones.

 Subcapitalización

Algunas empresas han creído oportuno que en lugar de recibir el dinero de su asociada en

el exterior como aporte de capital, se simule un crédito entre ellas, así la empresa ecuatoriana en

vez de pagar utilidades a su asociada, le remite sus beneficios en calidad de intereses por dicho

crédito; esta operación, no solo que evita gravar los beneficios que se envían al exterior por

haber sido generada esa renta en fuente ecuatoriana (dependiendo de los casos previstos en la

normativa tributaria); sino que además, le permite a la empresa en el Ecuador disminuir su base

gravable de impuesto a la renta; es decir, un acto económico, que por sus características

financieras se constituye en un aporte de capital, a través de actos jurídicos formales, se lo


109

intenta reportar ante la Administración Tributaria como un crédito y de esta forma disminuir la

base imponible de tributos.

Teniendo en cuenta el particular de la recaudación tributaria en los años 2017 al 2020, se

procederá a revisar la estructura del Presupuesto General del Estado, tiendo en cuenta los años

antes mencionados, y se procederá a realizar cuanto se deja de percibir en base a la evasión de

los impuestos (Ministerio de Economía y Finanzas, 2021).

El presupuesto general del estado se encuentra conformado de la siguiente manera:

Tabla 42
Presupuesto general del estado
Presupuesto General del Estado
Millones de dólares
Año Ingresos Gastos
Impuestos 14,760.35 Personal 9192.55
Transferencias y donaciones Bienes y servicio de consumo 5123.88
3,322.72
corrientes Transferencias y donaciones corrientes 2375.4
Permanentes
Tasas y contribuciones 1,609.81 Gastos financieros 2247.93
Permanentes
Rentas de inversiones y Otros gastos corrientes 235.23
449.48
multas Bienes y servicios para producción 0.39
Otros Ingresos 67.55 Transferencias y donaciones de capital 4060.41
Venta de bienes y servicios 62.30 Obras publicas 1848.36
Transferencias y Donaciones Transferencias y donaciones de inversión 1131.16
2017 3,241.66 No
No de capital e inversiones Bienes y servicios para inversión 1055.64
Permanentes
permanentes Venta de activos no Bienes de larga duración 614.62
32.72
financieros Personal para inversión 452.71
Financiamiento publico 11,670.34 Otros gastos de inversión 3.03
Ventas anticipadas 400.00 Amortización de la deuda publica 7034.14
Financiamiento Cuentas por cobrar 564.93 Requerimiento Venta anticipada de petróleo 1237.9
identificado Saldos disponibles 610.20 de Otros pasivos 204.35
financiamiento Inversiones Financieras 0.43
Recuperación de inversiones 26.07
Pasivo circulante 0
Impuestos 15,343.94 Personal 9538.77
Transferencias y donaciones Bienes y servicio de consumo 5943.2
3,459.33
corrientes Transferencias y donaciones corrientes 2589.87
Permanentes
Tasas y contribuciones 2,040.26 Gastos financieros 2534.25
Permanentes
Rentas de inversiones y Otros gastos corrientes 318.29
521.90
multas Bienes y servicios para producción 0.41
Otros Ingresos 121.71 Transferencias y donaciones de capital 3606.58
Venta de bienes y servicios 65.35 Obras publicas 880.97
Transferencias y Donaciones Transferencias y donaciones de inversión 1002.95
2018 3,206.35 No
No de capital e inversiones Bienes y servicios para inversión 1606.9
Permanentes
permanentes Venta de activos no Bienes de larga duración 525.63
105.84
financieros Personal para inversión 415.71
Financiamiento publico 8,253.76 Otros gastos de inversión 3.94
Ventas anticipadas 695.00 Amortización de la deuda publica 3909.44
Financiamiento Cuentas por cobrar 600.00 Requerimiento Venta anticipada de petróleo 1126.45
identificado Saldos disponibles 427.11 de Otros pasivos 850
financiamiento Inversiones Financieras 0.003
Recuperación de inversiones 12.82
Pasivo circulante 0
110

Tabla 42
Presupuesto general del estado (continuación)
Impuestos 15,223.87 Personal 9385.38
Transferencias y donaciones Bienes y servicio de consumo 6587.99
4,841.02
corrientes Transferencias y donaciones corrientes 3433.58
Permanentes
Tasas y contribuciones 2,953.85 Gastos financieros 3365.22
Permanentes
Rentas de inversiones y Otros gastos corrientes 186.76
68.93
multas Bienes y servicios para producción 0.35
Otros Ingresos 40.27 Transferencias y donaciones de capital 3983.1
Venta de bienes y servicios 96.28 Obras publicas 699.89
Transferencias y Donaciones Transferencias y donaciones de inversión 902.11
2019 2,766.15 No
No de capital e inversiones Bienes y servicios para inversión 796.48
Permanentes
permanentes Venta de activos no Bienes de larga duración 420.13
39.88
financieros Personal para inversión 465.73
Financiamiento publico 8,148.26 Otros gastos de inversión 0.44
Ventas anticipadas 445.00 Amortización de la deuda publica 3851.67
Financiamiento Cuentas por cobrar 63.78 Requerimiento Venta anticipada de petróleo 889.94
identificado Saldos disponibles 262.22 de Otros pasivos 560.61
financiamiento Inversiones Financieras 0
Recuperación de inversiones 19.90
Pasivo circulante 0
Impuestos 14,323.18 Personal 8897.02
Transferencias y donaciones Bienes y servicio de consumo 6135.53
5,297.20
corrientes Transferencias y donaciones corrientes 3886.33
Permanentes
Tasas y contribuciones 3,781.24 Gastos financieros 3390
Permanentes
Rentas de inversiones y Otros gastos corrientes 164.34
312.07
multas Bienes y servicios para producción 0.19
Otros Ingresos 100.05 Transferencias y donaciones de capital 3715.6
Venta de bienes y servicios 39.31 Obras publicas 1185.54
Transferencias y Donaciones Transferencias y donaciones de inversión 758.17
2020 2,587.23 No
No de capital e inversiones Bienes y servicios para inversión 614.33
Permanentes
permanentes Venta de activos no Bienes de larga duración 595.64
105.70
financieros Personal para inversión 583.3
Financiamiento publico 6,664.93 Otros gastos de inversión 3.91
Ventas anticipadas - Amortización de la deuda publica 4310.73
Financiamiento Cuentas por cobrar - Requerimiento Venta anticipada de petróleo 206.08
identificado Saldos disponibles 2,267.68 de Otros pasivos 500.03
financiamiento Inversiones Financieras 34.6
Recuperación de inversiones 19.83
Pasivo circulante 517.09
Impuestos 13,446.99 Personal 8161.32
Transferencias y donaciones Bienes y servicio de consumo 6572.99
4,051.17
corrientes Transferencias y donaciones corrientes 3231.67
Permanentes
Tasas y contribuciones 2,629.48 Gastos financieros 1957.24
Permanentes
Rentas de inversiones y Otros gastos corrientes 167.51
482.42
multas Bienes y servicios para producción 0.43
Otros Ingresos 108.90 Transferencias y donaciones de capital 3454.74
Venta de bienes y servicios 41.59 Obras publicas 480.58
Transferencias y Donaciones Transferencias y donaciones de inversión 1484.18
2021 2,362.15 No
No de capital e inversiones Bienes y servicios para inversión 566.6
Permanentes
permanentes Venta de activos no Bienes de larga duración 297.4
106.05
financieros Personal para inversión 1207.08
Financiamiento publico 5,995.22 Otros gastos de inversión 6.07
Ventas anticipadas 600.44 Amortización de la deuda publica 3657
Financiamiento Cuentas por cobrar 311.01 Requerimiento Venta anticipada de petróleo 189
identificado Saldos disponibles 2,545.39 de Otros pasivos 947
financiamiento Inversiones Financieras 300
Recuperación de inversiones -
Pasivo circulante 0
111

Dentro de la tabla 42 se puede visualizar la conformación del Presupuesto General del

Estado en los años 2017 al 2021, el objetivo principal de este cuadro es determinar el porcentaje

que representa los impuestos dentro de este, y a su vez certificar que esta partida es la más

importante en cuanto a los ingresos.

Para el año 2017 la partida de impuestos tiene un valor de 14.760,35 millones de dólares,

mismo que representa un 40.09%, el cual representa casi la mitad del PGE, por otro lado en el

año 2018 la partida de impuestos tiene un valor de 15.343,94 millones de dólares, el cual

representa un 44.02%, para el año 2019 la partida de impuestos genera un valor de 15.223,87

millones de dólares, mismo que representa un 42.85%, para el año 2020 la partida de impuestos

representó el valor de 14.323,18 millones de dólares, que representa un 40.35%, para el año 2021

la partida de impuestos generó un valor de 13.446,99 millones de dólares mismo que representa

un 41.15%, es importante mencionar que para el año 2021 al tratarse de un año electoral el

Presupuesto General del Estado del año 2020 tiene prorroga, es decir, se utiliza el Presupuesto

General del Estado del año 2020 pero codificado, para ser aplicado para el año 2021, esto solo

sucede cuando es un año electoral.

Como se puede apreciar la partida de impuestos en los años de estudio planteados tiene

una incidencia en la recaudación tributaria de más del 40%, por lo que se vuelve de vital

importancia la gestión tributaria por parte del Servicio de Rentas Internas en el aporte al

Presupuesto General del Estado.

Para poder medir el impacto que tiene la evasión tributaria en esta partida es necesario

conocer el PIB en los años señalados por lo que se da a conocer como está conformado este

(Banco Central del Ecuador, 2021).


112

Tabla 43
PIB nominal
PIB Nominal
Millones de dólares
2017 103,057.00
2018 108,398.00
2019 107,436.00
2020 109,667.00
2021 106,166.00

En la tabla 43 él se da a conocer el PIB nominal de los años 2017 al 2021, al tener en

cuenta que la evasión tributaria se estima en un 2.2% del PIB nominal se determina lo siguiente

 En el año 2017 la evasión tributaria bordea los 2.267,25 millones de dólares.

 En el año 2018 la evasión tributaria bordea los 2.384,76 millones de dólares.

 En el año 2019 la evasión tributaria bordea los 2.363,59 millones de dólares.

 En el año 2020 la evasión tributaria bordea los 2.412,57 millones de dólares.

 En el año 2021 la evasión tributaria bordea los 2.335,65 millones de dólares.

Como se puede apreciar son valores que pueden ayudar a solventar el déficit

presupuestario que existe año tras año, los valores de evasión representan el siguiente porcentaje

dentro de los ingresos del Presupuesto General del Estado.

 En el año 2017 la evasión tributaria representó un 6.16% en relación a los ingresos.

 En el año 2018 la evasión tributaria representó un 6.84% en relación a los ingresos.

 En el año 2019 la evasión tributaria representó un 6.65% en relación a los ingresos.

 En el año 2020 la evasión tributaria representó un 6.80% en relación a los ingresos.

 En el año 2021 la evasión tributaria representó un 7.15% en relación a los ingresos.

Con el conocimiento de la conformación del Presupuesto General del Estado, y su

impacto por tema de evasión en los ingresos, existe la necesidad de analizar la distribución de
113

este presupuesto por los diferentes sectores del país, para lo cual se da a conocer como está

dividido.

Para poder visualizar la tabla 44 completa por favor dirigirse al anexo E, ya que, para

efectos de enfocarse en lo que compete al IVA y este como está repartido, se tendrá que analizar

lo siguiente:

Tabla 44
Presupuesto general del estado por sectores
Presupuesto General del Estado por Sectores
Millones de dólares
Año Sector Valor
Educación 5199.41
2017 Salud 2779.19
Jurisdiccional 612.59
Educación 5718.51
2018 Salud 3573.12
Jurisdiccional 596.52
Educación 5401.75
2019 Salud 3138.54
Jurisdiccional 569.37
Educación 5565.22
2020 Salud 3067.7
Jurisdiccional 545.28
Educación 3642.84
2021 Salud 2225.98
Jurisdiccional 519.44

Para efectos del análisis se tomará los 3 sectores que son financiados con los ingresos

permanentes de cada año y se realizará en cuanto afecta este valor de evasión.

 Año 2017 los sectores en los cuales tuvo mayor asignación fue:

a. Educación con un 14.12%, USD 5.199,41 millones de dólares, al no existir evasión el

valor asignado debería variar en 114.39 millones de dólares, lo que daría un total de

5.313,80 millones de dólares.


114

b. Salud con un 7.55% USD 2.779,19 millones de dólares, al no existir evasión el valor

asignado debería variar en 61,14 millones de dólares, lo que daría un total de 2840.33

millones de dólares.

c. Jurisdiccional con un 1.66%, USD 612,59 millones de dólares, al no existir evasión el

valor asignado debería variar en 13.48 millones de dólares, lo que daría un total de

626.07 millones de dólares.

 Año 2018 los sectores en los cuales tuvo mayor asignación fue:

a. Educación con un 16.41%, USD 5.718,51 millones de dólares, al no existir evasión el

valor asignado debería variar en 125.81 millones de dólares, lo que daría un total de

5.844,32 millones de dólares.

b. Salud con un 10.25%, USD 3.573,12 millones de dólares, al no existir evasión el

valor asignado debería variar en 78,61 millones de dólares, lo que daría un total de

3651.73 millones de dólares.

c. Jurisdiccional con un 1.71%, USD 596,52 millones de dólares, al no existir evasión el

valor asignado debería variar en 13,12 millones de dólares, lo que daría un total de

609,64 millones de dólares.

 Año 2019 los sectores en los cuales tuvo mayor asignación fue:

a. Educación con un 15.20%, USD 5.401,75 millones de dólares, al no existir evasión el

valor asignado debería variar en 118.84 millones de dólares, lo que daría un total de

5.520,59 millones de dólares.

b. Salud con un 8.83%, USD 3.138,54 millones de dólares, al no existir evasión el valor

asignado debería variar en 69,05 millones de dólares, lo que daría un total de 3.207,59

millones de dólares.
115

c. Jurisdiccional con un 1.60%, USD 569,37 millones de dólares, al no existir evasión el

valor asignado debería variar en 12,53 millones de dólares, lo que daría un total de

581,90 millones de dólares.

 Año 2020 los sectores en los cuales tuvo mayor asignación fue:

a. Educación con un 15.68%, USD 5.565,22 millones de dólares, al no existir evasión el

valor asignado debería variar en 122,43 millones de dólares, lo que daría un total de

5.687,65 millones de dólares.

b. Salud con un 8.64%, USD 3.067,70 millones de dólares, al no existir evasión el valor

asignado debería variar en 67,49 millones de dólares, lo que daría un total de 3.135,19

millones de dólares.

c. Jurisdiccional con un 1.54%, USD 545,28 millones de dólares, al no existir evasión el

valor asignado debería variar en 12,00 millones de dólares, lo que daría un total de

557,28 millones de dólares.

 Año 2021 los sectores en los cuales tuvo mayor asignación fue:

a. Educación con un 11.15%, USD 3.642,84 millones de dólares, al no existir evasión el

valor asignado debería variar en 80,14 millones de dólares, lo que daría un total de

3.722,98 millones de dólares.

b. Salud con un 6.81%, USD 2.225,98 millones de dólares, al no existir evasión el valor

asignado debería variar en 48,97 millones de dólares, lo que daría un total de 2.274,95

millones de dólares.

c. Jurisdiccional con un 1.59%, USD 519,44 millones de dólares, al no existir evasión el

valor asignado debería variar en 11,43 millones de dólares, lo que daría un total de

530,87 millones de dólares.


116

Para poder entender mejor la tabla 44, cabe señalar lo siguiente:

Según el art. 286 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), menciona que

las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible,

responsable y transparente y procurarán la estabilidad económica. Los egresos permanentes se

financiarán con ingresos permanentes. Los egresos permanentes para salud, educación y justicia

serán prioritarios y, de manera excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes.

Por tanto, se entiende que dentro de los ingresos permanentes consta los rubros de

impuestos y a su vez el IVA, mismo que es el objeto del estudio, por tanto, al estar dentro de este

grupo, el IVA pasará a sustentar los egresos permanentes.

De igual manera existe una asignación para los gobiernos secciones a nivel nacional,

misma que está distribuida de la siguiente manera.

Tabla 45
Presupuesto general del estado por gobiernos seccionales
Presupuesto General del Estado por Gobiernos Seccionales
Millones de dólares
Año Descripción Valor
GAD Distritales y Municipales 1864.96
2017 GAD Provinciales y Régimen Especial de Galápagos 751.55
GAD Parroquiales Rurales 167.01
GAD Distritales y Municipales 2096.43
2018 GAD Provinciales y Régimen Especial de Galápagos 844.83
GAD Parroquiales Rurales 187.74
GAD Distritales y Municipales 2119.23
2019 GAD Provinciales y Régimen Especial de Galápagos 854.02
GAD Parroquiales Rurales 189.78
GAD Distritales y Municipales 821.91
2020 GAD Provinciales y Régimen Especial de Galápagos 2039.55
GAD Parroquiales Rurales 182.65
GAD Distritales y Municipales 1592
2021 GAD Provinciales y Régimen Especial de Galápagos 641
GAD Parroquiales Rurales 142
117

Al igual que la asignación del Presupuesto para los diferentes sectores del país, existen

una asignación para los gobiernos seccionales tal cual lo indica la tabla anterior (Ministerio de

Economía y Finanzas, 2021).

En relación porcentual estos valores asignados representan so lo siguiente:

 Para el año 2017

a. GAD Distritales y Municipales con el 5.07%

b. GAD Provinciales y Régimen Especial de Galápagos 2.04%

c. GAD Parroquiales Rurales 0.45%

 Para el año 2018

a. GAD Distritales y Municipales con el 6.01%

b. GAD Provinciales y Régimen Especial de Galápagos 2.42%

c. GAD Parroquiales Rurales 0.54%

 Para el año 2019

a. GAD Distritales y Municipales con el 5.96%

b. GAD Provinciales y Régimen Especial de Galápagos 2.40%

c. GAD Parroquiales Rurales 0.53%

 Para el año 2020

a. GAD Distritales y Municipales con el 2.32%

b. GAD Provinciales y Régimen Especial de Galápagos 5.75%

c. GAD Parroquiales Rurales 0.51%

 Para el año 2021

a. GAD Distritales y Municipales con el 4.87%

b. GAD Provinciales y Régimen Especial de Galápagos 1.96%


118

c. GAD Parroquiales Rurales 0.43%

De igual manera al tener en cuenta la evasión tributaria se puede decir que, los GAD

podrían contar con una mayor asignación por tanto se estima que la asignación sin evasión

podría estar alrededor de

 Año 2017

a. GAD Distritales y Municipales debería bordear los 1.905,99 millones de dólares, con

una diferencia de 41,03 millones de dólares.

b. GAD Provinciales y Régimen Especial debería bordear los 768,08 millones de

dólares, con una diferencia de 16,53 millones de dólares.

c. GAD Parroquiales Rurales debería bordear los 170,68 millones de dólares, con una

diferencia de 3.67 millones de dólares.

 Año 2018

a. GAD Distritales y Municipales debería bordear los 2.142,55 millones de dólares, con

una diferencia de 46,12 millones de dólares.

b. GAD Provinciales y Régimen Especial debería bordear los 863,41 millones de

dólares, con una diferencia de 18,59 millones de dólares.

c. GAD Parroquiales Rurales debería bordear los 191,87 millones de dólares, con una

diferencia de 4,13 millones de dólares.

 Año 2019

a. GAD Distritales y Municipales debería bordear los 2.165,85 millones de dólares, con

una diferencia de 46,62 millones de dólares.

b. GAD Provinciales y Régimen Especial debería bordear los 872,81 millones de

dólares, con una diferencia de 18,79 millones de dólares.


119

c. GAD Parroquiales Rurales debería bordear los 193,96 millones de dólares, con una

diferencia de 4,18 millones de dólares.

 Año 2020

a. GAD Distritales y Municipales debería bordear los 839,99 millones de dólares, con

una diferencia de 18,08 millones de dólares.

b. GAD Provinciales y Régimen Especial debería bordear los 2.084,42 millones de

dólares, con una diferencia de 44,87 millones de dólares.

c. GAD Parroquiales Rurales debería bordear los 186,67 millones de dólares, con una

diferencia de 4,02 millones de dólares.

 Año 2021

a. GAD Distritales y Municipales debería bordear los 1.627,02 millones de dólares, con

una diferencia de 35,02 millones de dólares.

b. GAD Provinciales y Régimen Especial debería bordear los 655,10 millones de

dólares, con una diferencia de 14,10 millones de dólares.

c. GAD Parroquiales Rurales debería bordear los 145,12 millones de dólares, con una

diferencia de 3,12 millones de dólares.

Como se puede apreciar en el análisis anterior la evasión tributaria, es un problema muy

grande en el país, y para lo cual el ente regulador de la recaudación de impuestos debería

plantear alguna alternativa para subsanar este mal.

Esta evasión se traduce en que todos los sectores del Presupuesto General del Estado

dejen de percibir recursos, y en el caso de los gobiernos seccionales esto se traduce como menos

obras para sus respectivos municipios.


120

Tabla 46
Recaudación IVA Y RISE 2021
Recaudación IVA Y RISE 2021
Miles de Dólares
Provincia / Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Cantón Recaudación
Cayambe 1,003.34 900.12 820.38 882.89 776.83 1,072.24 923.64 1,030.46 1,066.96 1,111.85 1,159.78 1,127.89 11,876.38
Mejía 883.38 448.71 525.73 567.17 701.67 654.58 831.68 623.76 802.13 698.99 754.76 737.56 8,230.13
Pedro
618.84 639.27 559.13 583.09 619.45 662.12 744.10 646.99 681.34 705.39 684.17 826.28 7,970.16
Moncayo
Pedro Vicente
71.90 36.62 45.81 33.84 27.75 36.46 46.42 47.59 50.18 45.77 68.99 100.24 611.58
Maldonado
Puerto Quito 34.13 12.27 18.02 17.75 23.00 17.53 28.10 17.46 87.90 52.03 40.83 24.01 373.02
Quito 221,958.07 160,294.13 135,644.07 160,342.94 150,128.43 153,211.77 166,498.93 174,651.52 220,930.95 222,545.99 220,996.12 243,349.58 2,230,552.52
Rumiñahui 11,667.75 8,928.00 6,462.65 6,128.36 6,478.73 7,293.81 6,703.52 6,544.92 6,538.48 6,761.28 7,091.53 6,351.03 86,950.06
San Miguel de
50.03 30.57 25.93 32.53 30.33 34.67 27.81 98.82 32.33 59.25 53.46 121.20 596.94
los Bancos
Total
236,287.46 171,289.69 144,101.73 168,588.58 158,786.20 162,983.19 175,804.20 183,661.52 230,190.27 231,980.54 230,849.65 252,637.79 2,347,160.80
Recaudación

Como indica la tabla 46 en la ciudad de Quito, durante el año 2021 se registra un total de 2.230 millones de dólares de

recaudación tanto en los impuestos de IVA y RISE (ahora RIMPE negocios populares), mismos que en relación a la recaudación de

Pichincha representa el 95.03% (Servicio de Rentas Internas, 2021).

Al hacer una comparación entre la recaudación tributaria de lo correspondiente al IVA y RISE, esta se encuentra alrededor de

2.230,55 millones de dólares, mismo valor que comparado la partida de ingresos se encuentra en el 16.59%, a su vez el valor de la

recaudación comparado con el Presupuesto General del Estado, este representa el 6.83% (Servicio de Rentas Internas, 2021).
121

Ahora dentro de la información proporcionada en las encuestas se obtuvo los siguientes

resultados, mismos que ayudarán a realizar esta incidencia en la recaudación tributaria.

La pregunta dentro de las encuestas que mide este impacto, con sus respectivos datos es:

Tabla 47
En promedio semanal a cuánto ascienden sus ingresos
Opciones Total Porcentaje
Entre 0 y 100 221 55%
Entre 101 y 500 149 37%
Más de 500 30 8%
Totales 400 100%

Como se puede apreciar en la tabla 47, hace referencia al promedio semanal de ingresos,

por lo tanto, al tomar en cuenta que un mes se compone de cuatro semanas las respuestas se

tienden a comportar de la siguiente forma.

Tabla 48
Promedio estimado mensual de ingresos
Opciones Total Porcentaje
Hasta $400.00 221 55%
De $400.01 a $2000.00 149 37%
Más de $2000.01 30 8%
Totales 400 100%

Para efectos de nuestra investigación, hacemos referencia al cantón Quito dentro de la

provincia de Pichincha, mismo que para el ejercicio actual refiere los siguientes valores.
122

Tabla 49
Recaudación IVA Y RISE 2021 Quito
Recaudación IVA Y RISE 2021
Miles de Dólares
Provincia/ Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Cantón Recaudación
Quito 221,958.07 160,294.13 135,644.07 160,342.94 150,128.43 153,211.77 166,498.93 174,651.52 220,930.95 222,545.99 220,996.12 243,349.58 2,230,552.52

Como se puede apreciar en la tabla 49, la ciudad de Quito en el año 2021, ha logrado una recaudación tributaria conjunta entre

IVA y RISE de $ 2.230´552.519,24 Dólares de los Estados Unidos de América (Servicio de Rentas Internas, 2021).

Pues bien, al tener conocimiento de estos valores, se procede a realizar la siguiente estimación en cuanto a los impuestos que

los comerciantes informales dejan de contribuir para con el Estado. Tomando como referencia la pregunta número 1 y 5, planteadas en

la encuesta practicada se saca los siguientes datos relevantes, mismos que nos van a ayudar a medir el impacto en la recaudación

tributaria por parte de los comerciantes informales.

Tabla 50
Estimación de recaudación por impuestos
Estimación de Recaudación por Impuestos
Ingresos de los Comerciantes
IVA Mensual Porcentaje en Encuesta Población Distribución de la Población Total a Recaudar
Mínimo Máximo Promedio
0.00 400.00 200.00 24.00 55% 104,500 2,508,000.00
400.01 2000.00 1200.01 144.00 37% 190,000 70,300 10,123,242.18
2000.01 5000.00 3500.01 420.00 8% 15,200 6,384,009.12
Total a Recaudar de Manera Global 19,015,251.30
Porcentaje de Comerciantes que no Poseen RUC o RISE 59%
Total Estimado a Recaudar por Concepto de Comerciantes Informales 11,218,998.27
123

Como se puede referenciar en la tabla 50, se tiene un estimado de recaudación tributaria

por las personas que conforman la población que se tomó como referencia en esta investigación,

de 19´015.251,30 dólares de los Estados Unidos de América, del mismo modo teniendo en

cuenta que la población que no posee RUC o RISE, es decir, los comerciantes informales

representan un 59% de la población, valor que está representado por un valor de 11´218.998,27

dólares de los Estados Unidos de América.

Si se revisa el impacto que tienen los comerciantes informales dentro de la partida

presupuestaria de ingresos correspondiente a los impuestos, este se estima en un 0.08% mensual,

es decir el Estado deja de percibir 11.22 millones de dólares transformado a anual este valor

representa el 134.64 millones de dólares, mismo que representa un 1.00% de la partida de

ingresos por concepto de impuestos.

Por otra parte, estos 134.64 millones de dólares por comercio informal que el Estado deja

de percibir en el lapso de un año, este valor representa un 0.41% del total de ingresos del

Presupuesto General Estado.

Para medir la incidencia que tiene este valor dentro de la recaudación tributaria, se

realizará de manera mensual, para que de esta forma se pueda apreciar el impacto que tendría la

recaudación tributaria con la inclusión de los comerciantes informales de la ciudad de Quito.


124

Tabla 51
Recaudación IVA Y RISE 2021 Quito – incidencia porcentual
Recaudación IVA Y RISE 2021
Miles de Dólares
Provincia/ Total
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Cantón Recaudación
Quito 221,958.07 160,294.13 135,644.07 160,342.94 150,128.43 153,211.77 166,498.93 174,651.52 220,930.95 222,545.99 220,996.12 243,349.58 2,230,552.52
Incidencia
5.05% 7.00% 8.27% 7.00% 7.47% 7.32% 6.74% 6.42% 5.08% 5.04% 5.08% 4.61% 6.26%
porcentual

Como se puede apreciar en la tabla 51, la incidencia de los comerciantes informales dentro de la ciudad de Quito está dada

dentro del año 2021, en un promedio de 6.26% del total de su recaudación, teniendo en cuenta que este valor esta conjuntamente el

IVA y el RISE (ahora RIMPE negocios populares) de manera mensual (Servicio de Rentas Internas, 2021).

La referencia de la tabla 50 y la tabla 51 de la presente investigación tenemos valores tanto en dólares como en porcentaje de

incidencia de los comerciantes informales solo en la ciudad de Quito, por lo que, se hace imprescindible dar una solución a esta

problemática, y que de esta forma no afecte al Presupuesto General del Estado, puesto que, como es de conocimiento común los

fondos provenientes por parte del Servicio de Rentas Internas, sirven para que este Presupuesto se nutra y pueda cumplir con el

objetivo inicial, de esta forma se puede evitar pedir menos financiamiento al exterior para solventar el déficit presupuestario que

tenemos año tras año.


125

Figura 18
Impacto porcentual

Impacto porcentual
9,00%
8,00% 8,27%
7,47% 7,32%
7,00% 7,00% 7,00% 6,74% 6,44%
6,00%
5,00% 5,05% 5,09% 5,05% 5,08%
4,62%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%

En el figura 18 tenemos representado el impacto del comercio informal dentro de la

recaudación tributaria, dando los siguientes resultados, en diciembre 2021 el comercio informal

representó un 4.62% del valor recaudado, siendo este el mes con menor impacto, mientras tanto,

en el mes de marzo se muestra el mes con mayor impacto con un 8.27% del total recaudado en lo

que compete IVA y RISE dentro del Servicio de Rentas Internas (2021), según datos

proporcionados en la tabla 50 el valor de prejuicio hacia el Estado es un valor de (USD

11´218.998,27 dólares de los Estados Unidos de América), a su vez este valor comparado con la

recaudación mensual de la tabla 49, el resultado es la variación porcentual presentado en el

figura 18.

Ahora como se mencionó en párrafos anteriores el rubro de impuestos dentro del

Presupuesto General del Estado son parte de los ingresos permanentes, mismos que ayudan a

cubrir los gastos permanentes, adicional a esto este valor ayuda a nutrir los sectores de la
126

educación, salud y justicia, por tanto, al tener en cuenta que el estado deja de percibir 134,64

millones de dólares de forma anual, solo por concepto del comercio informal dentro de la ciudad

de Quito.

Debido a que la investigación planteada hace referencia al año 2021 como lo indica en su

introducción se procederá a medir el impacto que tienen estos comerciantes informales dentro

del Presupuesto General del Estado, tanto a nivel de los ingresos permanentes, así como en los

gastos permanentes y en los sectores a los cuales son destinados estos ingresos.

Tabla 52
Presupuesto general del estado 2021 ingresos y gastos permanentes
Presupuesto General del Estado 2021 Ingresos y Gastos Permanentes
Valores que Deja
Total Estimado al
Partida de Percibir por los
Nombre Valor Asignado % Incorporar el
Presupuestaria Comerciantes
Comercio Informal
Informales
1.1.04 Al valor agregado 13,446,990,000.00 41.1464% 134,640,000.00 13,581,630,000.00
5.1 Gastos en personal 8,161,320,000.00 24.9728% 33,623,405.44 8,194,943,405.44
5.3 Bienes y servicios de consumo 6,572,990,000.00 20.1127% 27,079,725.80 6,600,069,725.80
5.6 Gastos Financieros 1,957,240,000.00 5.9890% 8,063,533.11 1,965,303,533.11
5.7 Otros gastos corrientes 167,510,000.00 0.5126% 690,115.89 168,200,115.89
5.8 Transferencias y donaciones corrientes 3,231,670,000.00 9.8886% 13,313,992.18 3,244,983,992.18
6.3 Bienes y servicios para producción 430,000.00 0.0013% 1,771.54 431,771.54

Al analizar la tabla que antecede se encuentra que el 41.15% los ingresos del Presupuesto

General de Estado son provenientes de la recaudación del IVA, al comparar los ingresos

estimados del comercio informal, estos representan el 1% de esta recaudación, pues bien, los

rubros de gastos permanentes dejan de recibir la cantidad de 82´772.543,96 millones de dólares

de los Estados Unidos de América, solo por los comerciantes informales, valor que puede verse

reflejado en menos personal en el área pública así como menos adquisiciones de bienes que

pueden servir para la ciudadanía en general.


127

Ahora estos comerciantes informales de la misma forma afectan a la asignación

presupuestaria por sectores al tener en cuenta el art. 286 de la Constitución del Ecuador, los

recursos que provengan de la recaudación tributaria deben ser asignados en lo siguiente:

Tabla 53
Presupuesto general del estado 2021 por sectores
Presupuesto General del Estado 2021 por Sectores

Valores que Deja de Percibir por los Total Estimado al Incorporar el


Sector Valor Asignado %
Comerciantes Informales Comercio Informal
Educación 3,642,840,000.00 11.15% 15,007,950.46 3,657,847,950.46
Salud 2,225,980,000.00 6.81% 9,170,701.31 2,235,150,701.31
Jurisdiccional 519,440,000.00 1.59% 2,140,014.33 521,580,014.33

Los sectores de la educación, salud y la justicia tiene que ser prioridad para el Estado, en

lo competente en la repartición de los ingresos permanentes, por lo tanto, al tener él cuenta el

valor de 134,64 millones de dólares no aportados por el comercio informal estos dejan de

percibir una cantidad de 26.32 millones de dólares, valores que se ven reflejados en la actualidad

en el sector de salud con menos medicinas para la población en general, en el sector educación

como reducción en los presupuestos de las instituciones educativas y el sistema de justicia en la

falta de jueces o mecanismos para poder impartir justicia entre todos los ciudadanos.
128

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Las conclusiones obtenidas dentro de la presente investigación se han podido llegar

gracias a las encuestas practicadas dentro del campo, es decir, se pudo palpar cuales son las

verdaderas deficiencias que tienen los comerciantes informales ante el cumplimiento de sus

obligaciones y cuál es el impacto que tienen en los ingresos del Estado.

 En su mayor parte los comerciantes informales no pertenecen a ningún régimen, es decir,

no poseen RUC o RISE, por lo que desarrollan sus actividades económicas sin ningún

tipo de control o pago de impuestos al Estado.

 De los comerciantes informales se obtuvo información interesante acerca de la cantidad

de comercios sean formales o informales que solicitan algún comprobante de venta al

momento de realizar su compra, y las respuestas son alarmantes, ya que, al momento de

realizar sus compras estos no solicitan comprobantes, lo que conlleva a que se evada

impuestos de cierta forma por parte del vendedor y por consecuencia lleve a una menor

recaudación tributaria.

 Los comerciantes a nivel general crecieron durante la pandemia, es decir, que su RUC o

RISE lo tienen menos de 1 año.

 Los comerciantes informales no acceden al RUC o RISE entre otras opciones por falta de

conocimiento y sobre todo temor a que cuando accedan no puedan controlar la

responsabilidad que se genera en cuanto al tema pago de los impuestos, esto tanto

referente al RUC como a las cuotas mensuales del RISE.

 Un aspecto en lo que coinciden la mayor parte de comerciantes tanto informales como

formales es que el SRI no les ha brindado ningún tipo de capacitación desde que iniciaron
129

sus operaciones, esto en tanto, hacen lo que más pueden para cumplir con ellas, por otro

lado la mayor parte de los comerciantes informales coinciden que si el Estado les brinda

mayor facilidad para acceder a uno de estos regímenes ellos no tendrían ningún

inconveniente en acceder, puesto que están dispuestos a colaborar con el Fisco. Esto

último es en base a lo conversado con los comerciantes.

Recomendaciones

 Organizar brigadas con personal del SRI, el cual ofrezca guías hacia los comerciantes

informales para que puedan acceder a cualquiera de los dos regímenes, ya sea el general

(RUC) o el simplificado (RISE).

 Realizar controles aleatorios para fomentar la cultura de emisión de comprobantes de

venta al momento de realizar algún tipo de venta, sin embargo, no ir directo a la sanción,

si no brindar información al contribuyente del daño que está causando al no emitir

comprobantes de venta tras realizar la venta.

 Brindar incentivos tributarios a los contribuyentes que iniciaron actividades durante la

pandemia, esto con el ánimo de que estos contribuyentes mantengan la formalidad de su

negocio y no desista de esto.

 Elaborar planes por parte del Fisco o a su vez por parte de las instituciones de estudios de

nivel superior en la cual brinden instrucción del manejo de la plataforma del SRI lo cual

despejará dudas por parte de los contribuyentes, y de esta manera se zacearía todo índice

de desconocimiento o de recursos para cumplir sus obligaciones.

 Concentrar a la mayor cantidad de comerciantes informales y formales por parte del

Estado por medio del SRI para brindar cursos de actualización esto a los comerciantes

formales y a los comerciantes informales brindar las facilidades del caso para que estos
130

puedan acceder a cualquiera de los regímenes y de esta forma reducir la cantidad de

informalidad que existe dentro de la provincia de Pichincha específicamente en el cantón

Quito.
131

Referencias

Alvear, P., Elizalde, L., & Salazar, M. (2018). Evolución del sistema tributario ecuatoriano y su

influencia en el presupuesto general del estado. Riobamba: Revista Observatorio de la

Economía Latinoamericana. Observatorio Economía Latinoamericana.:

https://www.eumed.net/rev/oel/2018/02/sistema-tributario-ecuador.html

Arguello, A., Mena, B., & Laje, J. (2018). Análisis de la evolución de los tributos en el Ecuador

del 2014-2016 y su influencia en el presupuesto general del estado. Revista de

Producción Ciencias e Investigación, 2(17), 16-22.

https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/166

Arias, D., Buenaño, E., Oliva, N., & Ramírez, J. (2015). Historia del sistema tributario

ecuatoriano 1950-1999. Quito: SRI.

https://www.yumpu.com/es/document/view/43881624/historia-del-sistema-tributario-

ecuatoriano-1950-1999-centro-de-

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6a ed.). Caracas: EPISTEME.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador.

Montecristi: Asamblea Nacional Constituyente.

https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/SERIAL/82263/89945/F253880992/Constitucion%2

0de%20Ecuador%202008.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (2016). Ley del Registro Único de Conribuyentes (RUC).

Quito: SRI. https://www.sri.gob.ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-

internet/descargar/c18a2643-5225-4bc8-aad4-91f3915854d3/160520+Ley+del+RUC.pdf
132

Asamblea Nacional Constituyente. (2018). Ley de Régimen Tributario Interno. Quito: Servicio

de Rentas Internas. https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Agosto/Anexos-literal-

a2/LEY%20DE%20REGIMEN%20TRIBUTARIO%20INTERNO,%20LRTI.pdf

ATIG Auditores. (07 de Marzo de 2018). Comprobantes de venta y retención: preguntas

frecuentes. https://atigauditores.wordpress.com/2018/03/07/titulo-de-la-entrada-de-blog-

3/

Banco Central del Ecuador. (31 de Diciembre de 2021). Indicadores económicos .

https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica

Belgrano, M. (14 de Abril de 2016). Elementos del impuesto.

https://sites.google.com/site/elsistematributario/los--impuestos-concepto/elementos-del-

impuesto

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3a ed.). Bogotá: Pearson Educación.

Chipia, J. (09 de Agosto de 2012). Técnicas e instrumentos.

https://es.slideshare.net/JoanFernandoChipia/tcnicas-e-instrumentos-13930114

Comercio. (14 de Enero de 2021). Significado de comercio.

https://www.significados.com/comercio/

Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. (16 de Junio de 2020). Real Academia Española

de la Lengua. https://dpej.rae.es/lema/resoluci%C3%B3n-del-procedimiento-tributario

Donoso, A. (11 de Mayo de 2017). Factura. https://economipedia.com/definiciones/factura.html

El Comercio. (30 de Julio de 2020). Ventas informales aumentan en cinco sectores de Quito.

https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/ventas-informales-aumento-sectores-

coronavirus.html
133

Fortún, M. (02 de Septiembre de 2019). Informalidad laboral.

https://economipedia.com/definiciones/informalidad-laboral.html

Gil, S. (13 de Julio de 2015). Ingreso. https://economipedia.com/definiciones/ingreso.html

Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos. (14 de Febrero de 2021). Encuesta Nacional de

empleo, desempleo y subempleo 2021.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Febrero-

2021/202102_Mercado_Laboral.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (24 de Marzo de 2018). Encuesta Nacional de

empleo, desempleo y subempleo. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2018/Marzo-2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (16 de Marzo de 2021). Estadísticas laborales – abril

2022. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-abril-2021/

Karla, A., Carrillo, P., & Torres, J. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la

regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. Santiago de Chile:

CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45866/4/S2000398_es.pdf

León, C., Valero, F., & Peñaherrera, M. (2019). El análisis envolvente de datos como

herramienta para medir la eficiencia del Sistema Tributario Ecuatoriano. Pro Sciences,

3(23), 1-6. https://redib.org/Record/oai_articulo2466261-el-an%C3%A1lisis-envolvente-

de-datos-como-herramienta-para-medir-la-eficiencia-del-sistema-tributario-ecuatoriano

Lucero, K. (10 de Diciembre de 2020). Vivir con $145 al mes, la realidad de los trabajadores

informales. https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/vivir-con-145-al-

mes-la-realidad-de-los-trabajadores-
134

informales#:~:text=A%20septiembre%202020%2C%20casi%2050,ganaban%20%24%2

0250%20trabajando%2047%20horas.

Macias, E., Cando, A., & Taco, N. (2019). Sistema tributario ecuatoriano desde el Estado del

Buen Vivir. FIPCAEC, 4(1), 294-304.

https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/114/161

Martínez, C. (2020). La cultura tributaria como medida parallevar los niveles de recaudación de

impuestosen Panamá. Revista FAECO, 3(2), 1-13.

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2211235004/index.html

Ministerio de Economía y Finanzas. (14 de Abril de 2019). El Presupuesto General del Estado.

https://www.finanzas.gob.ec/el-presupuesto-general-del-estado/

Ministerio de Economía y Finanzas. (31 de Diciembre de 2021). Estadísticas fiscales.

https://www.finanzas.gob.ec/estadisticas-fiscales/

Montoya, J. (21 de Agosto de 2018). Economía informal: definición del concepto,

características, ejemplos, causas, consecuencias y problemas.

https://www.actividadeseconomicas.org/2018/08/economia-informal.html

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2021). Plan Metropolitano de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial 2021-2033. MDMQ.

http://www.quitohonesto.gob.ec/images/biblioteca/RDC-CMLCC-2021/Anexo_2.pdf

Oliva, N., Carrasco, C., & Serrano, A. (2011). ¿Quiénes (no) pagan los impuestos en Ecuador?

Quito: Centro de Estudios Fiscales. https://www.sri.gob.ec/o/sri-portlet-biblioteca-

alfresco-internet/descargar/e573bf86-172c-44ac-8b12-b0d842fa25da/2011-12.pdf

Orozco, M. (08 de Enero de 2022). En dos años la informalidad sumó 400.000 personas.

https://www.primicias.ec/noticias/economia/informalidad-suma-personas/
135

Paz, J., & Cepeda, M. (2015). Historia de los impuestos en Ecuador (1a ed.). Quito: SRI.

http://the.pazymino.com/JPyM-HISTORIA_DE_LOS_IMPUESTOS_EN_ECUADOR-

Quito-JunJul2015.pdf

Quispe, G., Tapia, M., Ayaviri, D., Villa, M., Borja, M., & Lema, M. (22 de Mayo de 2018).

Causas del comercio informal y la evasión tributaria en ciudades intermedias. Espacios,

39(41), 1-17. https://www.revistaespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p04.pdf

Rodríguez, G. (15 de Agosto de 2016). Obligaciones fiscales.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3515/4182

Roldán, P. (08 de 06 de 2016). Economipedia. Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/impuesto.html

Roldan, P. (08 de Junio de 2016). Impuesto.

https://economipedia.com/definiciones/impuesto.html

Ruesga, S., Pérez, L., & Delgado, J. (2020). Sector informal en Ecuador: perspectiva desde el

escenario econométrico. Espacios, 41(14), 1-14.

http://www.revistaespacios.com/a20v41n14/a20v41n14p17.pdf

Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga, F., & Freire, C. (14 de Diciembre de 2020). Ingresos

tributarios en el Ecuador. https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-

content/uploads/sites/7/2020/12/Ingresos-tributarios-en-el-Ecuador.pdf

Sánchez, J. (01 de Mayo de 2017). Población activa.

https://economipedia.com/definiciones/poblacion-activa.html

Servicio de Rentas Internas. (2005). Código Tributario. Quito: Dirección Nacional Jurídica.

https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Codigo%20Tributario.pdf
136

Servicio de Rentas Internas. (23 de Diciembre de 2009). Reglamento para aplicación ley de

régimen tributario interno. https://www.sri.gob.ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-

internet/descargar/0feb386a-6f21-4d11-8cfc-62e68396b82b/TRIBUTAR-

REGLAMENTO_PARA_APLICACION_LEY_DE_REGIMEN_TRIBUTARIO_INTER

NO_LORTI-1.pdf

Servicio de Rentas Internas. (2015). Reglamento para la aplicación del impuesto a la salida de

divisas. Quito: Dirección Nacional Jurídica.

https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2021-

03/REGLAMENTO%20PARA%20LA%20APLICACI%C3%93N%20DEL%20IMPUE

STO%20A%20LA%20SALIDA%20DE%20DIVISAS.pdf

Servicio de Rentas Internas. (14 de Junio de 2019). Registro Único de Contribuyentes (RUC).

https://www.sri.gob.ec/RUC#:~:text=R%C3%A9gimen%20General,acuerdo%20a%20su

%20actividad%20econ%C3%B3mica.

Servicio de Rentas Internas. (15 de Octubre de 2020). ¿Qué es una nota de venta? https://sri-

ecuador.com/que-es-una-nota-de-venta-descarga/

Servicio de Rentas Internas. (22 de Mayo de 2020). Régimen Impositivo Simplificado (RISE).

https://www.sri.gob.ec/regimen-impositivo-simplificado-rise#%C2%BFqu%C3%A9-es

Servicio de Rentas Internas. (25 de Junio de 2021). Estadísticas generales de recaudación.

https://www.sri.gob.ec/estadisticas-generales-de-recaudacion-sri

Servicio de Rentas Internas. (21 de Noviembre de 2021). Ley orgánica para el desarrollo

económico y sostenibilidad fiscal tras la pandmia COVID 19.

https://www.sri.gob.ec/web/intersri/ley-organica-para-el-desarrollo-economico-y-

sostenibilidad-fiscal-tras-la-pandemia-covid-19
137

Tobar, L., & Solano, S. (2020). Los impuestos en el Ecuador. Notas de Economía, 1(15), 1-17.

https://www.academia.edu/44249598/LOS_IMPUESTOS_EN_EL_ECUADOR

Tomala, O. (19 de Agosto de 2016). Tipos de investigación.

https://sites.google.com/site/misitioweboswaldotomala2016/tipos-de-investigacion

Torres, W. (16 de Noviembre de 2020). El presupuesto del Estado se reducirá en un 10%, en

2021. https://www.primicias.ec/noticias/economia/presupuesto-estado-reducira-finanzas-

2021/

Torres, W., & Guerra, S. (28 de Mayo de 2020). La recaudación de impuestos cayó casi un 35%

en un año. https://www.primicias.ec/noticias/economia/sri-recaudacion-tributaria-dura-

caida-abril/

Troya, J. (1999). El nuevo derecho constitucional tributario ecuatoriano. Riobamba: Revista

Jurídica. https://www.revistajuridicaonline.com/wp-

content/uploads/1999/02/13_el_nuevo_derecho_constitucional.pdf

Trujillo, E. (07 de Febrero de 2020). Contribuyente.

https://economipedia.com/definiciones/contribuyente.html#:~:text=El%20contribuyente

%20es%20la%20persona,seg%C3%BAn%20la%20ley%20tributaria%20establecida.&te

xt=El%20contribuyente%20es%20la%20persona%20que%20realiza%20el%20hecho%2

0imponible.

Ugarte, J. (03 de Junio de 2020). Diferencia entre evasión y eclusión.

https://burotributario.com.ec/2020/06/03/diferencia-entre-evasion-y-elusion/

Ulloa, C., & Suárez, E. (2020). Una mirada al empleo informal en Quito. Quito: Grupo FARO.

https://grupofaro.org/wp-content/uploads/2020/12/Una-mirada-al-empleo-informal-en-

Quito_compressed-1.pdf
138

Vayas, T. (2014). Recaudación de Impuestos. Bolentín de Coyuntura, 1(2), 4-7.

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/539

Villa, V., Ayaviri, D., Velarde, R., Quispe, G., & Cruz, J. (2020). La informalidad en el

comercio. Caracterización económica, laboral, administrativa y tributaria. Inclusiones,

7(2), 309-330. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779073

Westreicher, G. (24 de Abril de 2020). Economía informal.

https://economipedia.com/definiciones/economia-informal.html

Westreicher, G. (21 de Junio de 2020). Población.

https://economipedia.com/definiciones/poblacion.html

Wikipedia. (14 de Mayo de 2022). Distrito Metropolitano de Quito.

https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_Metropolitano_de_Quito

Yugcha, J. (2020). Importancia de la cultura tributaria en Ecuador. La Libertad: Universidad

Estatal Península de Santa Elena.

https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5533/1/UPSE-TCA-2020-0070.pdf
139

ANEXOS
140

Anexo A Formato de encuesta

El siguiente formato presentado dentro del anexo A es el modelo de la encuesta

practicada a los comerciantes informales en campo dentro de la ciudad de Quito, específicamente

en los sectores de Carapungo, Calderón en el sector Norte y Chillogallo en el sector Sur.

Tabla 54
Formato de encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINSITRATIVAS
CONTABILIDAD Y AUDITORIA

La presente encuesta tiene como objetivo reunir información para que de esta forma poder evaluar si los
comerciantes informales poseen conocimientos de sus obligaciones y derechos que tienen al ejercer una actividad
económica, y cómo influye esto al cumplimiento de las obligaciones fiscales, esto dentro de la ciudad de Quito,
provincia de Pichincha.

Sexo: Femenino Masculino

1. ¿Pertenece actualmente a algún régimen?


RUC
RISE
Ninguno
2. ¿Solicita facturas al adquirir sus productos o servicios?
Si
No
3. ¿Tiempo que se encuentra dentro de algún régimen?
Menos de 1 año
Entre 1 y 5 años
Entre 6 y 10 años
Más de 10 años
No tiene
4. ¿Qué razón tiene para no acceder a un régimen impositivo?
Desconocimiento
Falta de recursos
Tiempo
(RUC; RISE)
5. ¿En promedio semanal a cuánto ascienden sus Ingresos?
Entre 0 y 100
Entre 101 y 500
Más de 500
141

Tabla 54
Formato de encuesta (continuación)
6. ¿Conoce usted las obligaciones y derechos de estar dentro de algún régimen impositivo?
Si
No
7. ¿Conoce los plazos de declaración para RUC o RISE?
Si
No
8. ¿Cumple sus obligaciones tributarias a tiempo?
Si
No
En ocasiones
No declara
9. ¿Emite usted comprobantes de venta sin tomar en cuenta el monto de la venta?
Si
No
No emite
10. ¿Alguna vez el SRI le brindó capacitación acerca de sus obligaciones como comerciante?
Si
No
11. ¿Estaría dispuesto a cumplir con sus obligaciones si el Estado le brinda las facilidades del caso?
Si
No
142

Anexo B Vinculo de tabulación

Dentro de este anexo, se está adjuntado un vínculo, debido al tamaño del archivo, dentro
de este vínculo se podrá observar la tabulación de las encuestas empleadas en campo, adicional
los gráficos y porcentajes de las mismas.

https://uceedu-

my.sharepoint.com/:x:/g/personal/jcpazminof_uce_edu_ec/EesbTSNATYBIu1ivX4V3zFwBQfn

kiMYeNgUnohhHzeTWJw?e=FHTOxY
143

Anexo C Vinculo de la constitución de la República del Ecuador

En este anexo se identificará mediante un vínculo la constitución de la República del


Ecuador de manera completa, esto en complemento a lo tratado dentro del capítulo dos dentro de
la presente investigación.

https://uceedu-

my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jcpazminof_uce_edu_ec/EXL5eku5X0ZFoTuK9IRao6gBqS4

PUyl6eoGu7OxlhheZRw?e=KFOVdr
144

Anexo D Vinculo de leyes y reglamentos

Dentro de este anexo se podrá visualizar un compendio de leyes y reglamentos que están

estrechamente involucrados con nuestra investigación, mismas leyes y reglamentos que pueden

servir como un comodín al momento de dar lectura a esta investigación.

Código Tributario

https://uceedu-

my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jcpazminof_uce_edu_ec/EfaA7kwPLuhCjSg9re5n7rwBoVwP

X4MiVL0XaXaOmf9dOg?e=4nkZSN

Ley de Régimen Tributario Interno

https://uceedu-

my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jcpazminof_uce_edu_ec/EWOege8ia6BJhGng-

M7vFPIBYiHuncfDIZ9PKE57mAvzxQ?e=lzm25D

Ley de Registro Único de Contribuyente

https://uceedu-

my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jcpazminof_uce_edu_ec/EeYeyIag8_REqa58hNmfL9EBkBB

GOEW4iS2UfzaCbwKU4Q?e=NIgsGg

Reglamento de Comprobantes de Venta

https://uceedu-

my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jcpazminof_uce_edu_ec/EUwL7xBB40VEgMNLZ1HC9I0Bk

deoSo-hiYErYz_fY9PKfA?e=38beOY
145

Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la

Pandemia COVID-19

https://uceedu-

my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jcpazminof_uce_edu_ec/ESCc8yxYP0BNlhBsyuk-

DGIBbd_IE3_AgzemOJZm0NY7mQ?e=FXqo82
146

Anexo E Presupuesto General del Estado

En este anexo existe una mirada más profunda de cómo está repartido el Presupuesto

General del Estado, y cuanto deja de percibir cada sector, esto fruto de la evasión tributaria,

misma que según la CEPAL estima en un 2.2% del PIB.

Tabla 55
Presupuesto general del estado por sectores
Presupuesto General del Estado por Sectores
Millones de dólares
Año Sector Valor %
Educación 5199.41 14.12%
Salud 2779.19 7.55%
Asuntos Internos 1770.33 4.81%
Defensa Nacional 1683.15 4.57%
Desarrollo urbano y vivienda 1156.75 3.14%
Bienestar Social 1048.98 2.85%
Comunicaciones 1039.51 2.82%
Recursos Naturales 795.12 2.16%
Jurisdiccional 612.59 1.66%
Administrativo 472.74 1.28%
2017
Agropecuario 298.72 0.81%
Transparencia y control social 268.55 0.73%
Finanzas 230.96 0.63%
Asuntos del exterior 159.29 0.43%
Electoral 135.2 0.37%
Ambiente 111.93 0.30%
Legislativo 65.36 0.18%
Trabajo 49.27 0.13%
Pesca y competitividad 40.51 0.11%
Turismo 24.19 0.07%
Educación 5718.51 16.41%
Salud 3573.12 10.25%
Asuntos Internos 1978.39 5.68%
Defensa Nacional 1698.33 4.87%
Desarrollo urbano y vivienda 104.55 0.30%
Bienestar Social 1160.71 3.33%
Comunicaciones 794.21 2.28%
Recursos Naturales 851.01 2.44%
Jurisdiccional 596.52 1.71%
Administrativo 401.5 1.15%
2018
Agropecuario 283.6 0.81%
Transparencia y control social 226.24 0.65%
Finanzas 207.19 0.59%
Asuntos del exterior 158.17 0.45%
Electoral 46.77 0.13%
Ambiente 159.02 0.46%
Legislativo 62.02 0.18%
Trabajo 299.47 0.86%
Pesca y competitividad 44.24 0.13%
Turismo 20.16 0.06%
147

Tabla 55
Presupuesto general del estado por sectores (continuación)
Educación 5401.75 15.20%
Salud 3138.54 8.83%
Asuntos Internos 1736.3 4.89%
Defensa Nacional 1590.48 4.48%
Desarrollo urbano y vivienda 566.9 1.60%
Bienestar Social 1079.92 3.04%
Comunicaciones 431.3 1.21%
Recursos Naturales 229.54 0.65%
Jurisdiccional 569.37 1.60%
Administrativo 369.89 1.04%
2019
Agropecuario 197.46 0.56%
Transparencia y control social 228.26 0.64%
Finanzas 215.73 0.61%
Asuntos del exterior 114.48 0.32%
Electoral 107.1 0.30%
Ambiente 115.81 0.33%
Legislativo 51.42 0.14%
Trabajo 88.74 0.25%
Pesca y competitividad 47.72 0.13%
Turismo 18.06 0.05%
Educación 5565.22 15.68%
Salud 3067.7 8.64%
Asuntos Internos 1672.03 4.71%
Defensa Nacional 1545.46 4.35%
Desarrollo urbano y vivienda 382.71 1.08%
Bienestar Social 1445.74 4.07%
Comunicaciones 437.33 1.23%
Recursos Naturales 248.94 0.70%
Jurisdiccional 545.28 1.54%
Administrativo 347.19 0.98%
2020
Agropecuario 163.2 0.46%
Transparencia y control social 206.17 0.58%
Finanzas 241.33 0.68%
Asuntos del exterior 103.15 0.29%
Electoral 38.46 0.11%
Ambiente 185.47 0.52%
Legislativo 55.55 0.16%
Trabajo 49.11 0.14%
Pesca y competitividad 55.48 0.16%
Turismo 21.31 0.06%
Educación 3642.84 11.15%
Salud 2225.98 6.81%
Asuntos Internos 1674.19 5.12%
Defensa Nacional 1444.4 4.42%
Desarrollo urbano y vivienda 8.75 0.03%
Bienestar Social 1100.31 3.37%
Comunicaciones 91.97 0.28%
Recursos Naturales 32.8 0.10%
Jurisdiccional 519.44 1.59%
Administrativo 206.01 0.63%
2021
Agropecuario 57.03 0.17%
Transparencia y control social 185.8 0.57%
Finanzas 196.17 0.60%
Asuntos del exterior 92.34 0.28%
Electoral 62.78 0.19%
Ambiente 54.05 0.17%
Legislativo 53.77 0.16%
Trabajo 35.87 0.11%
Pesca y competitividad 41.75 0.13%
Turismo 9.59 0.03%
148

Tanto del año 2017 al año 2021 tiene un denominador común el cual radica en que los

sectores de Educación y Salud tiene la mayor asignación presupuestaria, y al presentar una

evasión que bordea el 2.2% del PIB, lo que se traduce a un valor menor en la asignación, ya que

el Estado al contar con menos recursos se ve en la necesidad de asignar menor valor a los

diferentes sectores del Ecuador (Ministerio de Economía y Finanzas, 2021).

Los valores representados en porcentajes son en relación al total del Presupuesto General

del Estado, es decir, el porcentaje de participación de cada uno de los sectores.

You might also like