You are on page 1of 12
LA PRESCRIPCION DE LA ACCION DE REFORMA DE TESTAMENTO Manuel Barrfa Paredes* No obstante la regla expresa del art. 1216 del Cédigo Civil, sobre la pres- cripcién de la accién de reforma de testamento, nos hemos permitido plantear ciertas reflexiones que nos han Hlevado a concluir que dicha norma entrega algunas dudas, en cuanto a su campo de aplicacién, respecto del inicio del ‘cémpuro del plazo de dicha prescripcién y también con algunos problemas de caricter probatorio. En general la docerina no ha desarrollado mayormente este tema. Por st. part, lajurisprudencia tampoco lo hace. Son escasas las sentencias en la cual se plantean cuestiones relativas a la accién de reforma de testamento propia ‘mente tal. ¥en ellas, son menos aun las que se refieren al problema del inicio del cémputo del plazo de prescripcién. “Tiataremos entonces de dar un panorama general dela cuestién, planteando algunas soluciones a posibles problemas que se puedan generar. 1. CAMPO DE APLICACION DE LA ACCION DE REFORMA DE TESTAMENTO. centiende que la accién de reforma de testamento tiene diversos objerivos: En general, para la doctrina, segiin se desprende del art. 1217 inc. 2°" del Cédigo Civil, uno de los objetivos de la accién de reforma es impugnar un desheredamiento de un legitimario que se considera injusto, De hecho, para * Profesor de Derecho Civil, Universidad de Concepeiéa, * La norma india que "El Iegiimario que ha sido indebidamente desheredado, tend, adem, derecho para que substan las donaciones entre vivs comprendidas en la desheredacin™.Asfenconces, sun cuando el art. 1216 no indica expresamente que el desheredado tiene la aexién de reforma de testamento, se desprend por el voeablo “adems” que uta el at. 1217. Por o tanto, el desheredado, 102 Mans Basata PaREDES Dominguez Aguila y Dominguez Benavente “La accién se concede al legiti mario a quien no se ha resperado su legitima. Pero slo ha de entenderse que no se le respera cuando se le deshereda injustamente, es decir, sin expresién de causa, sin causa que sea justificada o sin que se logre probar la causa invocada"?, Justamente en el caso de desheredacién, el causante privé a un legitimario de toda su legitima: Dicho legitimario desheredado impugnard ese testamento porque no concurrieron los requisitos del desheredamiento, a través de ejercicio dela accién de reforma de testamento. Una opinién distinta plantea Rodrguea, quien estima que el desheredado no. sgoza de la accién de reforma de testamento, indicando que “El desheredado no necesita deducir accién de reforma de testamento. Al fallecimiento del causance, sino seha probado y calificado en juicio ordinario la causal de desheredamiento, deberd reclamar su asignacién y los interesados en excluirlo serdn lamados a entablar demanda en su contra, conforme Jo dispone el articulo 1209 inciso 1°. Mientras ne exista juicio entre los interesados en probary calificar la causal, cl asignatario desheredado no puede ser excluido de la sucesién”3. La accién de reforma de testamento también se puede plantear para reclamar la legitima rigorosa o efectiva en su caso. Asf lo establece el art. 1217 ine. 19 del Cédigo Civil. En este caso, el causante no le asigné al legit lo que por ley le corresponde. Tiene por objeto proteger al legitimario desde el punto de vista del cvantum de la asignacién, esto es, dela cuota que corres- ponde como legicimario, siendo una de las manifestaciones del principio de intangibilidad cuantiraciva de la legitima*. Pero no cabe la accién de reforma, en otros casos, como donaciones o legados excesivos que perjudiquen la legitima del legitimario, pues en este caso, si bien hay una agresién al principio de la rio jac con salickar que sabrxan ls danaiones ence vives que comprende la desheredacin, ene la acid de efrra de testament. 2 Donincuez Bexwvente, Ramén; Dontcutz Acuu, Ramin, Derse Succario (3% eli, Santiago, Editorial Jurca de Chile, 2011), I, p. 1111, Ea el mismo sentido, Cano SOLAR, Lis, Explcatona de Derecho Gil Chiles y Conparado Saigo, mpenta Nascimento, O42 XV. p. 5 Souannna Usouinaca, Manu, Dees Sucarie (7 eicén, Sanago Eitri Juridica de Chi 2007), Il, p. 453; Meza Batios, Rams, Manual de le Snes por caus de meri denacione ene rior (9 edii6n, Santiago, Eararial Juridica de Cie, 2008), p. 128: Btowsisca De Bows Fain, Deweho Sucre (2 edi, Senigo,Abeledo Per Lal Publishing, 2010), pp. 506-507; Rancs Pazos, Rend, Sect por cua de muerte Santiago, Evra Jia de Cie, 2010), p. 132. 2} Roonicuez Griz, Pablo, Iicioner de Derecbo Sacer (3° eid, S Jari de Chile, 2006), Up. 92. 4 Sobre el pincipo de itaniiidad cuanicatva deta leptin ve: Baas Panes, Manuel Asiguacons Frcs y Libertad de Tar Saigo, Thomson Revte-La Ley, 2014) pp. 128-136. ago, Edicrial LA mRSsCRIFCION DE LA ACCION DE REFORMA DE TESTAMENTO. 103 intangibilidad de la legftima desde el punto de vista del cuantum, existen otras ‘vfas para su proteccién, como son por ejemplo los procedimientos de colacién formacién del primer acervo imaginario y de imputacién>. @ ambien se puede plantear la accién de reforma para reclamar de la cuarta demejoras, pero en este caso, sélo pueden ejercer dicha accién quienes tengan la calidad de legitimarios y no quienes sean asignatarios de cuarta de mejoras sin ser legitimarios. As{ se desprende del art. 1220 del Cédigo Civil, que es- tablece que “Si el que tiene descendientes, ascendientes o cnyuge dispusiere de cualquier parce de la cuarta de mejoras a favor de otras personas, tendrén tambien derecho los legitimarios para que en eso se reforme el testamento, y se les adjudique dicha parce”. Ej. Un nieto, que es asignatario de mejoras, no puede cjercer Ia accién si estd vivo su padre, Ello porque la accién se da en forma expresa al legitimario. El asignatario de cuarta de mejoras que no es legitimario no tiene interés para poder ejercer dicha accién, Como indica Elorriaga “la conclusin es de coda logica ise tiene cen cuenta que estos descendientes 0 ascendientes, que no son legitimarios, no habrian tenido derecho ala cuarta de mejoras sino en virtud de una disposicién cxpresa del testador que se las asignara en codo o parte. Si una de estas personas pudiera solicitar la reforma del testamento, ningiin provecho de ello obtendrfa. Esta cuarta de mejoras no irfa en su beneficio, sino que favoreceria a los que son legitimarios. Si el causante asigna toda esta cuarta 0 una parte a un tercero ‘que legalmente no es asignatario de ella, ningiin interés tienen los que no son legitimatios en que tal accién quede sin efecto, pues, en caso de que prospere Ia reforma, dicha cuarta parte no ird en su beneficio, sino que solamente ird a favor de los legitimarios"6. TI. gPRESCRIPCION © CADUCIDAD DE LA ACCION DE REFORMA DE TESTAMENTO? La mayorfa de la doctrina estima que el plazo de cuatro afios que establece elart, 1216 es de prescripcién y no de caducidad”, 5 Sobre etos mecanismos de provccién véae: ROOWGUEZ, Pablo, cit. (N® 3), 11, pp. 338-347: ‘Sosansivs, Manuel cit. (Ne 2), pp. 392-402: Dowuncutz. Ramén, ct (N° 2), 1 pp. 985-1025; Rawos, René, ci, (N° 2), pp. 124-125; ELoMAAcA, Fabian, cit. (N® 2), pp. 443-458. © ‘Borsa, Fab, ci, (N° 2), , 508. 7 Aateeha indica por Douncue7, Ramén, cic. (Ne 2), pp. 1117-1118; Cao Lui, cit. (NP 2), 1.545; Soman, Manuel, (ct. N© 2), pp. 450-452; Meza, Ramén, cit. (N° 2) p. 128; BLORRAGA, Fabiin i, (N02), p. 305; Rawos, Rend, cit (No), p. 133. los ‘Maxues Baanta Parsoes En contra se ha pronunciado Rodriguez, quien estima que el art. 1216 establece un plazo de caducidad, indicando que “La accién de reforma de festamento no puede intentarse después de cuatro afios a partir del dia en que se ruvo conocimiento del restamento y de la calidad de legitimario. Por consi- guiente, el juez podri, sin necesidad de oponerse la prescripcién, negar lugar a dicha accién sien los autos respectivos existe constancia evidente de que han transcurrido mis de cuatto afios contados en la forma que la ley establece. Silo que decimos es efectivo y el tribunal esté facultado para rechazar la demanda sin quese haya opuesto la excepcién de prescripcién, ciertamente que la accién caduca y no prescribe” Por nuestra parte, estimamos que la regla contiene un plazo de prescripcién por las siguientes razones: | tenor literal de la ley. El propio inc. 2° del art. 1216 establece que “Si el legitimario, a la apertura de la sucesién, no tenfa la administracién de sus bigges, no prescribird en él la accién...”. Porque en nuestro derecho, la regla general es que las acciones prescriban yng caduquen. almente porque ademas el inc. 2° del art. 1216 ya mencionado es- tabléce un caso de suspensidn a favor de las personas que no tenfan la libre administracién de sus bienes a la apertura de la sucesién, y la suspensidn sdlo ‘opera en la prescripcién y no en la caducidad®, IIL. La REGLA EN MATERIA DE PRESCRINCION El art. 1216 del Cédigo Civil dispone que “Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que por ley les corresponde, tendrn derecho a que se reforme a su favor el testamento, y podrin intentar la accién de reforma (ellos o las personas a quienes se hubieren transmitido sus derechos), dentro de los cuatro afios contados desde el da en que tuvieron conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios. Roonicvez, Pablo, ct (N® 3), pp. 87-88, * Asha afemado por Diez-Piazo Ponce DE LON, Lui, La prsripcén etna, Ene Cdigo Gly ent juripradencia del Tribal Supreme (Mais, Thomson Cia, 2003), p. 70; Donne? cuit, Ramin, La prcripin xinna. DecrinayJarpradeca Sanigo, Edirne Chile 2004), pp. 132-133; Hinesros, Fernando, La perpen ence (2% edicin, Bopo, Universidad Externado de Colombia, 2007), p. 248; Lovez Henwsna, Edgardo, Cadacidad, en Lovee Heawtna, Egando (Deco), Tiatado dele Prcrgcon Liberoia (Buenos ites, LexisNexis, 2009), p 489, Sobre la suspensin de ea prescripcidn ver tema IV de exe uso. ntscAICION DE LA ACCION DE REFORMA DE TESTAMENT 0s Si el legitimario, ala apertura de la sucesién, no tenia la administraci6n de sus bienes, no prescribiré en él la accién de reforma antes de la expiracidn de ‘euatro aftos contados desde el dfa en que tomare esa administracién”. ‘Los antecedentes histéricos de la institucién presentan soluciones diferentes ala regla introducida por Bello. Ast, en el Digesto, segtin lo indica Guamin “Brito, el plazo de prescripcién para ejercer la querela inofficiosi testamenti era ide cinco afios desde la fecha de la aditio hereditatis por el heredero querellado y siempre que éte hubiera realizado actos que implicaran conformarse con la “oluntad de testador!®. La misma regla se encuentra en las Partidas (Partida “Sexta, Titulo 8, ley N° 4), estableciendo un plazo de 5 afios desde que el que- " rellado entré en la herencia. La historia de la ley. Los proyectos del Cédigo Civil permiten deducir quel opcién que queria seguit Bello era distinta de la que se incorpors Final- mente en el Cédigo. En ese sentido, en el proyecto de 1841, establecfa que la faccidn de reforma se podia ejercer “dentro de los cinco afios subsiguientes al dia en que la ley les defiere esta accién’”. Y en una nota de Bello, a ese proyecto se indicaba que “Este dia puede ser o el de la muerte del testador, 0 el dia en que se tuvo noticia de bienes desconocidos 0 que recientemente han acrecido ala sucesién, y que deben aumentar las legftimas”. Por su parte, el proyecto cde 1846, en cuanto al inicio del cémputo del plazo indicaba que principiaba “desde el dia en que aparezca de manifesto la causa de la reforma”, Pero en el proyecto definitivo, la opcién fue otra y establecié una regla clara. Para que se inicie el plazo de prescripcién deben concurrir dos condiciones, el ‘conocimiento del testamento y el conocimiento de la calidad de legitimario. Problemas que plantea la aplicacién de la regla de prescripcién. En todo caso, una mirada a otras disposiciones del Cédigo Civil nos permite plantear ciertas dudas respecto de la real aplicacién de la regla. Ademés, cl propio art. 1216 nos genera ciertos problemas, especialmente de caricter probarorio en relacidn con el inicio del cmputo del plazo de prescripcién dela referida accién. En ese sentido, hemos querido seleccionar tres materias que pueden pre~ sentar problemas en cuanto al inicio del cémputo del plazo de prescripcién dela accién: "© “Guanan Baro, Algjandvo, DvechoPvoade Romane... Neato Loree, Andrés, Cig Civil dela Repiblica de Chile (Caracas, Ediciones del Ministeia de Edveacién, 1955), XI, p. 231. 106 Mase BanntaPancrs 4) El plazo de presripcin dela accién en caso que se ejerza por el desheredado. Sila accién de reforma de tescamento la tiene fundimencalmente aquella persona que ha sido injustamente desheredada, ;se aplica realmente el plazo de prescripcidn del art. 1216 del Cédigo Civil2, esto es, ze inicia realmente con el conacimiento del testamento y dela calidad de legitimario por el deshcredado? Lo anterior, porque en esta materia también hay que tener presente el art. 1209 del Cédigo Civil, que también establece un plazo de prescripcidn, y que establece el mismo plazo de cuatro afos, pero que lo cuenta de manera diversa, Dicho articulo dispone que “Sin embargo, no serd necesaria la prueba, cuando el desheredado no reclamare su legftima dentro de los cuatro afios subsiguientes ala apertura de la sucesi; 0 dentro de los cuatro afios contados desde el dia en que haya cesado su incapacidad de administra, si al tiempo de abrirse la sucesién exa incapaz”. Este problema lo plantean Dominguez Aguila y Dominguez Benavente, pero ‘optan por preferir a regla del art. 1216, al indicar “La accién de reforma es el medio que tiene el desheredado para reclamar del desheredamiento y es en ese juicio en que deberd probarse normalmente la causal, sicllo no se ha hecho en. vida del causante. Resulta pues concordance el art. 1209, inciso 2°, con el plazo de presctipcién de la accién de reforma, aunque ha de tenerse en cuenta que no ¢s enteramente exacto, como dice esa disposicién, que la prueba no haya de hacerse despues de cuatro afios desde la apertura de la sucesién, porque el art. 1216 hace correr el plazo desde que el legitimario sabe de su calidad de tal y de la existencia del testamento, hechos que no tienen por qué coincidir con la apertura de la sucesién. La armonfa entre ambas reglas, anotada por todos nuestros autores, no es pues tan evidente y hemos de preferir el inicio del cémpuro del art. 1216”, Para nosotros no es tan claro que la regla a aplicar en este caso sea la del at. 1216 en el caso que la accidn la ejerza el desheredado y hay algunos argumentos para preferir la opcién del art. 1209: 5. Por el momento en que produce sus efectos el testamento. De acuerdo al art. 955, la apercura de la sucesién se produce con la muerte del causante. Por otra parte, las asignaciones testamentarias son puras y simples por regla gene- tal, pero por el principio de intangibilidad de la legltima, é5ta no puede estar 7} Dowincuez, Ramén, cit (N° 1), 11, p.1118, La PRSCRICION DE LA ACCION DE REFORMA DE TESTAMENT 107 sujeta a modalidades segiin el art. 1192, por lo que el testamento comenzaré a producir sus efectos con la muerte del causante. Como antes de la muerte del Causante el testamento es un mero proyecto que no produce ningtin efecto, la muerte del testador produce el inicio de la produccién de efectos del mismo, ‘que no puede ser ignorado, ii, Por la regla de la suspensién de la prescripcién de los arts. 1209 ine. 2° y clare. 1216 inc. 2°. Ambas reglas establecen una suspension del plazo de prescripcién a favor de personas incapaces. El art. 1209 inc. 2° indica que el plazo de cuatro afos se cuenta “desde el dia en que haya cesado su capacidad ide administra, sal tiempo de abrizse la sucesién era incapaz”. Por su parte, el art, 1216 inc. 2° sefiala que “Si el legitimario a la apertura de la sucesién, no tenia la administracién de sus bienes, no prescribird en él la reforma antes de nexpiracién de cuatro afios desde el dfa en que romare esa adminis Como se puede ver, en ambos casos, la reanudacién o el inicio del plazo ‘en su caso se cuenta desde la apertura de la sucesidn y no desde el conoci- iento del testamento y de la calidad de legitimario, como sf ocurrira de ser cl legitimario una persona capzz. Hay ac entonces una diferencia con el ine. Je del art. 1216, Porla especialidad del art. 1209. En efecto, sise prefiriera la regla del art. 1216 por sobre el art. 1209, en el caso que la accién la ejerza el desheredado, dicha regla no tendsfa ninguna utilidad. Si se establecié un plazo de 4 atios para que la accién la ejerza el desheredado desde fa apertura de la sucesién, debe tenerse como regla especial, que debiera ser aplicada en materia de des- heredamiento. b) El plazo de prescripeién del art. 1216 del Cédigo Civil se inicia con el conocimiento de dos circunstancias, sto es, de Ia calidad de legitimario y del testamento, Si sélo se roma en consideracién el art. 1216 inc. 1° y nos regimos tini- camente por un conocimiento real de esas dos circunstancias (conocimiento del testamento y conocimiento de la calidad de legitimario), se podrla llegar a plantear que el plazo de prescripcién se podria iniciar incluso antes dela muerce del causante, Esta siruacién podrfa ademds llegar a generar una prescripcién dela accién anterior a la muerte del testadoz. Pero ese no debe ser el razonamiento al cual debemos llegar. Ello por cuanto laaccién que se va a ejercer es de reforma de un testamento, el cual, para que produzca efectos requiere de la muerte de! testador. Como se ha dicho frecuen- 108 Mane. Bana Parzoes temente, antes de la muerte del causante, el testamento es un mero proyecto, por cuanto una caracteristica esencial es su revocabilidad. No vemos tampoco cémo se podria ejercer la accién de reforma antes de la muerte del causante, pues aquellos legitimarios que se ehcuentren afectados centendemos que no tienen la calidad de sujero activo, pues si bien, pueden tener tin interés legitimo en ejercer la accidn y ademds existiendo diversas dis- posiciones que le reconocen la calidad de legitimario, incluso antes de la muerte del causante!3, dicho interés es meramente eventual. Asf lo ha establecido la propia Corte Suprema'’, En sintesis, a accidn le nace al legitimario cuando el causante mucre, pues antes su derecho no es exigible. No es otra cosa que la aplicacién del brocardo “actioni non datur non praeicribuntur’, es deci, la prescripcién cs inseparable dela accién y por lo tanto, sélo cuando esta pueda deducirse, tiene sentido el comienzo del plazo de prescripcién. Resuelto lo anterior, tal como lo indica el art. 1216, el plazo se cuenta desde el conocimiento real de estas dos circunstancias, estableciendo como un requisito adicional, la muerte del testador. ) La prueba del conocimiento. Si bien la regla del art. 1216 inc. 1° indica quel plazo de prescripcidn se inicia con el conocimiento de esas dos circunstan-

You might also like