You are on page 1of 6

Sholem

B U E N O S A I R E S

CAPACITACIÓN UNIVERSITARIA EXTRACURRICULAR EN


FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL. INVESTIGACIÓN. METODOLOGÍA. NARRATIVA. ESTÉTICA.
Dirección: Lic. Andrea Chame

APROBACION CONSEJO DIRECTIVO FACULTAD FYL UBA


RES. (CD) N° 2412/2020

Duración
8 meses
Certificado que otorga
Capacitación Universitaria Extracurricular en Fotografía Documental. Investigación. Metodología. Narrativa. Estética.
Institución que certifica:
Facultad de Filosofía y Letras | Universidad de Buenos Aires

FUNDAMENTACIÓN
La fotografía documental nos lleva de manera introductoria a tener en cuenta cuestiones históricas, sociales, culturales,
metodológicas y estéticas en una reflexion permanente donde la imagen pertenece a un contexto multidisciplinar desde el cual es
producida y que directa o indirectamente la hace ser.
La imagen fotográfica hoy gira en torno a la tensión entre la imagen como generadora de sentido, y la imagen como presencia. La
fotografía se transforma en una especie de actor en el escenario mismo de la historia, donde su sentido implica siempre pregun-
tarse sobre lo que vemos.
Esta Capacitación Universitaria aporta una formación integral que toma las bases de la fotografía documental y le suma los aportes
de la investigción social, donde metodologías y técnicas brindan elementos para delinear un proyecto propio y llevarlo a cabo. El
desarrollo incluye la necesidad de aprender a construir una narratividad propia de lo visual en relación a los recursos estéticos y
técnicos.
Esta formación, responde a necesidades diversas, a participantes de distintos ámbitos que se enriquecerán como egresados de la
misma, en el uso de la fotografía, pudiendo realizar sus proyectos de investigación documental que den cuenta de narrativas
visuales coherentes y estéticamente potentes.

Objetivos Generales
• Contribuir a demandas heterogéneas y abordajes multidisciplinarios en relación a la fotografía documental.
• Brindar una sólida formación que ponga a la fotografía documental en relación a la investigación social, la metodología, la
narración visual y la estética de la imagen.
• Contribuir a una perspectiva visual que jerarquice a la práctica fotográfica documentalista.

Objetivos Particulares
• Brindar las herramientas necesarias para el abordaje de la práctica fotográfica desde disciplinas afines.
• Aprender recursos metodológicos para abordar un proyecto documental desde una perspectiva de investigación social.
• Conocer como desarrollar historias narrativas visuales.
• Reflexionar acerca de la estética fotográfica en relación a la construcción de un proyecto personal.
• Evaluar el proceso de trabajo para la producción de proyectos de investigación fotográfica- documental.

C A PA C I TA C I Ó N E N FOTO G R A F Í A D O C U M E N TA L . I N V E S T I G A C I Ó N . M E TO D O LO G Í A . N A R R AT I VA . E S T É T I C A . 1
Sholem
B U E N O S A I R E S

PÚBLICO DESTINATARIO
La Capacitación Universitaria Extracurricular está abierta a:
• Todos los interesados que deseen formarse y especializarse en esta área particular del uso de la fotografía, con conocimientos
básicos previos;
• Quienes hayan cursado la Diplomatura o la Capacitación Universitaria: “Fotografía Social. La cámara como herramienta de
investigación social” y/o “Investigación y Conservación Fotográfica Documental”.
• Profesionales formados en fotografía, en carreras de 3 años o carreras de duración menor.
• Profesionales de carreras universitarias, terciarias de 3 o 4 años.
• Quienes hayan realizado otros cursos formativos previos.

REQUISITOS DE ADMISIÓN
Cumplir con la Inscripción previa.
Tener experiencia previa: conocimientos básicos de técnica fotográfica y/o haber realizado cursos previos y/o alguna de nuestras
otras formaciones Diplomatura/Capacitación Universitaria (presencial/ on line).

HABILIDADES A DESARROLLAR
La Capacitación Universitaria Extracurricular les permitirá realizar proyectos de investigación fotográfica, a partir de la aplicación de
recursos provenientes de diferentes áreas, siendo capaces de aplicar las herramientas brindadas en el diseño y producción de
investigaciones foto-documentales y narrativas actuales.

RESPONSABLES
Directora:
Lic. Andrea Chame
Cumplirá con las siguientes funciones:
• Desarrollar el plan de estudios.
• Coordinar las tareas del equipo requeridas para el desarrollo.
• Proponer la nómina de profesores/tutores de cada materia.
• Seguimiento permanente del desarrollo y la comunicación.
• Evaluar la estructura, la ejecución y modificaciones.

Referente en España:
Antonio Fernandez Vacas
Zona 5 Edaf (Escuela de Arte Fotográfico)
Gestión de comunicación, difusión en España y resto de Europa.

Profesores:
Designados en cada materia.
Cumplirán con el dictado teórico de las clases
Andrea Chame
Antonio Fernández Vacas

C A PA C I TA C I Ó N E N FOTO G R A F Í A D O C U M E N TA L . I N V E S T I G A C I Ó N . M E TO D O LO G Í A . N A R R AT I VA . E S T É T I C A . 2
Sholem
B U E N O S A I R E S

Tutores:
Designados en cada materia.
Cumplirán con el seguimiento práctico del alumno
Andrea Chame
Antonio Fernández Vacas
Tomas Niro Chame
Karen Toro
Ana Paula Far Puharré

MODALIDAD DE CURSADO:
On line.
Se desarrolla a traves de una plataforma on line.
No hay instancias presenciales.

Estructura:
8 (ocho) módulos en total.
Cada módulo tiene:

• Video de formación y materiales de apoyo.


• Actividades que permiten practicar lo aprendido, con devoluciones individuales de los tutores.
• Período de Recuperación.
• Videoconferencia con cierre de contenidos y devolución grupal, quedará grabada y disponible para los que no estén en vivo.

Duración de cada Módulo: 4 semanas

Semana 1: Presentación del equipo, introducción al módulo, indicaciónes de cursada.


Clase 1 con contenidos formativos en video y material de apoyo.
Práctica 1 sobre la clase y devolución individual.

Semana 2: Clase 2 con contenidos formativos en video y material de apoyo.


Práctica 2 sobre la clase y devolución individual.

Semana 3: Clase 3 con contenidos formativos en video y material de apoyo.


Recuperción de Prácticas 1 y 2 para los que aún no hayan participado y deseen obtener la
aprobación.

Semana 4: Videoconferencia (se grabará) de Cierre de Contenidos y Análisis grupal de las Prácticas.

C A PA C I TA C I Ó N E N FOTO G R A F Í A D O C U M E N TA L . I N V E S T I G A C I Ó N . M E TO D O LO G Í A . N A R R AT I VA . E S T É T I C A . 3
Sholem
B U E N O S A I R E S

CARGA HORARIA
8 meses duración total.
250 hs totales.
Cada participante adaptará la carga horaria a sus necesidades y a su mejor disponibilidad, entrando a la plataforma cuando quiera.

MÓDULOS
• Introducción al proyecto documental
• Hábitos metodológicos en la toma fotográfica
• Recursos de creación de alta pregnancia
• Investigación fotográfica-documental
• Registro y relato visual
• Facilitadores perceptivos del discurso visual
• Gramática y sentido del discurso visual
• Presentación del Proyecto foto-documental

CONTENIDOS
Módulo 1: Introducción al proyecto documental
La fotografía documental como experiencia de investigación social.
Conceptualizar la fotografía documental, sus alcances y límites. Nueva Fotografía Documental: Narratividades posibles.La visión
técnica como un inicio en el camino. Los recursos visuales, estéticos y perceptivos como base de toda narración visual. La necesidad
de un proyecto soporte que guíe y sistematice el desarrollo proyectual. Este módulo presenta los recorridos más importantes de la
formación.

Módulo 2: Hábitos metodológicos en la toma fotográfica


Establecer los primeros pasos visuales y técnicos para incorporar un hábito metodológico en la toma fotográfica. Ver la luz de una
escena, Iluminar, exponer correctamente para la luz principal de la misma, establecer una relación entre el/los motivo/s princi-
pal/es de la escena y su contexto, determinando parámetros técnicos del enfoque y la utilización de un formato digital de alta
calidad. La visión fotográfica en relación a los parámetros técnicos aportará nuevas aptitudes fotográficas.

Módulo 3: Recursos de creación de alta pregnancia


A través de recursos visuales / estéticos / perceptivos plantear una metodología que nos permita construir imágenes con alto
grado de pregnancia. La incorporación del concepto de espacio de trabajo, de cobertura visual (Planos), el punto de vista, el grado
de luminosidad de la imagen y del contraste, y el manejo de los elementos plásticos, serán las primeras herramientas compositivas
para dicha construcción.

Módulo 4: Investigación fotográfica documental


Metodología de investigación social en la fotografía documental.
Desarrollar la fotografía documental en relación a la investigación social partiendo de una metodología etnográfica como base de un
proceso constructivo. Se planteará la herramienta: Guion Fotográfico para desarrollar un proyecto, ya sea para la guía y
sistematización personal y/o para la presentación del mismo.
En el período de planificación se trabajará a partir de una idea y se la desarrollará hasta obtener una propuesta temática. El apoyo
metodológico permitirá acceder a contactos necesarios y a los primeros registros fotográficos.

C A PA C I TA C I Ó N E N FOTO G R A F Í A D O C U M E N TA L . I N V E S T I G A C I Ó N . M E TO D O LO G Í A . N A R R AT I VA . E S T É T I C A . 4
Sholem
B U E N O S A I R E S

Módulo 5: Registro y relato visual


Herramientas sociales para el registro fotográfico y relato visual para desarrollar un proyecto.
Las técnicas metodológicas aportadas por la investigación social permitirán abordar, organizar y sistematizar los registros visuales
propios del documentalismo. La construcción cuidada de un relato visual acorde a una propuesta estética que vincule la temática
con la narratividad serán un soporte clave para el desarrollo de las imágenes.

Módulo 6: Facilitadores perceptivos del discurso visual


Vincular aquellas herramientas compositivas más importantes con la construcción narrativa, donde determinados elementos
fundamentales nos permitirán construir imágenes con alto grado perceptivo y un discurso comprensible. A partir de los centros de
interés (Signos), construiremos área de interés temáticas con criterio gramatical y estructuras de alto grado perceptivo, pregnantes,
facilitando el acto de inferencia del espectador.

Módulo 7: Gramática y sentido del discurso visual


Trabajar la construcción gramatical visual por medio del conocimiento de los elementos del lenguaje visual y sus funciones y el
sentido del discurso visual. El conocimiento del Signo y sus variantes, su semiosis y los grados de significación de las imágenes, nos
permitirá elaborar un discurso visual con criterio, pero fundamentalmente con sentido.

Módulo 8: Proyecto Fotográfico Documental


La Edición fotográfica como el momento final de todo un desarrollo narrativo. Criterios de Edición Fotográfica. Cuestiones de
visibilidad y curaduría para dar forma final al proyecto. Nuevas relaciones entre imagen y discurso, palabras e imágenes, su relación
de poder y cómo pensar hoy la imagen-texto. Narratividades posibles.
Exhibición Final de los Proyectos Fotográficos Documentales.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Generales:
Previo al dictado de cada módulo, se presentarán los contenidos completos de cada clase, con los temas, la bibliografía,
los links y las indicaciones de cursada.

Aprobación de cada módulo:


Comprensión de cada clase.
Revisión de los materiales complementarios.
Participación en 2 prácticas por módulo.

Recuperación Final de Prácticas:


Hacia el final de la cursada se ofrecerá una última instancia para participar de las Prácticas que aún no hayan sido
realizadas y así obtener la aprobación del módulo o módulos corres-pondientes.

C A PA C I TA C I Ó N E N FOTO G R A F Í A D O C U M E N TA L . I N V E S T I G A C I Ó N . M E TO D O LO G Í A . N A R R AT I VA . E S T É T I C A . 5
Sholem
B U E N O S A I R E S

APROBACIÓN FINAL
Haber aprobado cada módulo y aprobar el Proyecto Fotográfico Final.
La Capacitación Universitaria incluye:

• Información teórica que aporta criterios formativos específicos.


• Práctica permanente para llevar la teoría a la realización personal.
• Proyecto fotográfico-documental-narrativo que se desarrolla durante toda la cursada y se finaliza en el último módulo.

CERTIFICACIÓN FINAL
Para recibir la Certificación Final, los alumnos deberán aprobar todas las instancias requeridas.
No se otorgan certificaciones parciales ni por módulo, sino por la formación completa.

CURSADA SIN CERTIFICACIÓN FINAL


Quienes elijan esta modalidad, podrán cursar y tener acceso a todos los recursos y materiales, pero al no cumplir con los requisitos
de aprobación no recibirán la certificación final.

C A PA C I TA C I Ó N E N FOTO G R A F Í A D O C U M E N TA L . I N V E S T I G A C I Ó N . M E TO D O LO G Í A . N A R R AT I VA . E S T É T I C A . 6

You might also like