You are on page 1of 5

1. Introducción.

Respecto de la ingeniería del proyecto se puede decir que, en términos técnicos,


existen diversos procesos productivos opcionales, que son los muy automatizados
y los manuales. La elección de alguno de ellos dependerá en gran parte de la
disponibilidad de capital. (Francisco, 2022)

En esta unidad, recabamos que los aspectos profesionales que deben tener como
base en la ingeniería del proyecto, que como ya lo vimos en la presentación, son
más técnicos. analizando los diferentes procesos de producción para obtener un
servicio o producto final. Pero para llegar a esto, debemos tener en cuenta diversos
factores como; proceso manual o automatizado, derivado delo anterior; selección
de maquinaria, dimensiones, capacidad, localización, insumos, precios, etc…

2. Objetivo.

Al adquirir los conocimientos necesarios, aplicarlos en la vida profesional para poder


resolver los problemas concernientes a lo que es el tema de instalación, arranque y
funcionamiento de una planta.

3. Desarrollo.

Comenzamos por conocer lo principal, se nos describe que es lo relacionado


técnicamente a la instalación, arranque, mantenimiento de la planta y su situación
jurídica, recabando diversos factores necesarios para el óptimo rendimiento de la
misma, como lo son la selección de tecnología para la maquinaria, si será manual
o automatizada, que esto depende del tipo de servicio o producto que se quiera
ofrecer, el volumen de trabajo o la demanda y la complejidad del proceso que se va
a utilizar para manufacturarlo. Teniendo lo anterior en cuenta y definiendo el giro de
la empresa, se analiza el proceso de producción más eficiente para su producción.
Recordamos que todo proceso de producción tiene un ciclo de vida; 1. Estado inicial:
que parte de un insumo o materia prima en bruto que utiliza suministros, los cuales
son necesarios para realizar el proceso de transformaciones este. 2. Proceso
transformador: Todas las operaciones por las que pasa el material o insumo,
realizadas por el elemento humano y maquinaria. 3. Producto final: en esta parte se
obtiene el producto final, cabe mencionar que también se obtienen bienes que no
son el objetivo principal del proceso, pero que cuentan con un valor monetario y los
desechos que se producen durante el mismo. Antes de la selección de maquinaria
adecuada, debemos hacer un estudio de mercado, para definir la calidad y el
volumen de trabajo que obtendremos, para de esta forma, proceder a la selección
de maquinaria, aquí también se define que tecnología utilizaremos para nuestros
procesos; manual o automatizada. Ahora para seleccionar la maquinaria, vienen
otros puntos importantes, que son; proveedor, precio, dimensiones (tomar a cuenta
esto a la hora de la distribución de equipo y maquinaria en la planta, eficientar
tiempos de traslado de materia prima en pocas palabras), capacidad (De acuerdo a
esta característica, se toma la decisión de cuantas maquinas adquirir), su flexibilidad
(¿podremos realizar diversas operaciones en esta máquina? Por ejemplo; centro de
maquinados de 5 ejes con herramienta viva), la mano de obra necesaria, ya que,
para maquinaria de tal calibre, debemos tener personal calificado para operarla.
Tomamos en cuenta también el costo de mantenimiento y refacciones, ya que, en
nuestro país al no producir tecnología, estamos obligados a importar de otros
países, el consumo de energía y la infraestructura es otro punto a tener en cuenta,
¿nuestra planta tiene capacidad eléctrica para soportar la maquinaria necesaria?
Costo de fletes, seguros, instalación y puesta en marcha se debe tener a
consideración, dado que puede o no venir dentro del precio ya establecido a la hora
de comprar maquinaria.

Ahora, ya tenemos la maquinaria necesaria, personal calificado y el lugar, ¿cómo


podemos distribuirla de una forma óptima? La buena distribución de planta nos
facilita el entender cómo funciona el proceso, llevando un orden lógico, y de nuevo,
eficientando tiempos de traslado de material a otra área, a su vez mantiene
condiciones óptimas de seguridad para los trabajadores.

Hay 3 formas de distribución, los cuales son; por proceso, el cual agrupa personas
por funciones similares, y bajos volúmenes de producción. Por producto; el cual se
agrupan trabajadores y equipo en una secuencia de operaciones lógicas, como lo
es una línea de ensamble. Componente fijo; mano de obra, material y
maquinaria/equipo, se trasladan al lugar de trabajo, contratistas en pocas palabras.

Al tener una distribución optima de la planta, lo siguiente que se aprendió, fue el


cálculo de áreas para cada departamento, para el plano definitivo de la planta
(layout). Forzosamente siempre van a existir áreas como recepción de materiales y
embarque de producto final en cualquier empresa, el lugar de localización dentro de
la planta depende mucho de factores como, de qué forma se recibe y se embarca,
el volumen y frecuencia del mismo. Para no generar cuellos de botella o productos
que estorben, se encuentran los almacenes, la ubicación de este también depende
de la frecuencia de embarque o recepción de material. Dado que seguimos un orden
lógico en la posición de los diversos departamentos dentro de la empresa, deben
estar relativamente cerca tanto producción como calidad, el traslado de producto
final para su inspección debe ser eficiente. Los sanitarios, dada la ley federal de
trabajo, por cada 15 personas o mayor, del mismo sexo, debe existir un sanitario
completo, y esto por lo que el profesor nos comentó, por sanidad, al existir
demasiadas personas y pocos sanitarios, las colas de tiempo son mayores, y si ese
tiempo se extiende, se pierde tiempo de producción. La que no puede faltar es el
área de mantenimiento y en caso de que se requiera (como en un taller de
metalmecánica) un área de tratamientos químicos. Oficinas para administrativos, tal
cual nos dijo el profesor también, las empresas japonesas no trabajan por oficinas,
sino por cubículos, donde tanto RH, Ventas y recepción pueden estar existiendo en
una misma área.
4. Conclusiones.

A medida que avanzamos en la materia, no me imaginaba que como futuro


ingeniero mecánico no podría abarcar ciertas áreas, ahora con ingeniería de
proyecto, cuando sea administrador, es importante checar cada aspecto de
instalación, arranque y mantenimiento de planta. Ahora conozco que hasta un
simple sanitario puede afectar en la producción de una planta.

5. Bibliografía

Francisco, J. R. (Octubre de 2022). Ingeniería del Proyecto. San Luis Potosí., San
Luis potosí, México.

You might also like