You are on page 1of 25

Universidad Católica del Cibao

''Factibilidad y sostenibilidad de los acueductos en el Municipio

de Jarabacoa, Provincia La Vega''

Proyecto Final

Para la asignatura de:

Metodología De la Investigación.

Presentado Por:

Valeryn Vargas 2021-0222

Erick Ortiz 2021-0341

Marcel Castillo 2021-0364

Rainiery Díaz 2021-0081

Docente:

Ana Núñez

La Vega, República Dominicana


Abril, 2022.
''Factibilidad y sostenibilidad de los
acueductos en el Municipio de
Jarabacoa, Provincia La Vega''

1
Índice
Dedicatorias ....................................................................................................... 3

Introducción ........................................................................................................ 7

1er capitulo: Delimitación del tema. .................................................................... 8

Antecedentes .................................................................................................. 8

Antecedentes internacionales ......................................................................... 8

Contextualización del tema ........................................................................... 10

Planteamiento del problema.......................................................................... 11

Preguntas de investigación ........................................................................... 12

Objetivos ....................................................................................................... 12

Objetivo General ...................................................................................... 12

Objetivos específicos .............................................................................. 12

Variables y su operacionalización ................................................................. 13

Justificación .................................................................................................. 13

Capitulo II. Marco Teórico ................................................................................ 14

3er Capitulo: Aspectos Metodológicos ............................................................. 17

Universo y Muestra: ...................................................................................... 18

Diseño experimental: .................................................................................... 18

Alcance: ........................................................................................................ 19

Instrumentos: ................................................................................................ 19

Limitaciones para la realización del estudio: ................................................. 20

Participantes..................................................................................................... 21

Referencias ...................................................................................................... 22

2
Dedicatorias

Valeryn Vargas Estévez.

En primer lugar, agradezco a Dios, nuestro creador, por haberme dado salud
y sabiduría para culminar este proyecto de tesis. A mi familia, personas las
cuales se han esforzado por ayudarme a llegar al punto en el que me
encuentro.

El proceso no ha sido fácil, pero gracias a las ganas de transmitirme sus


conocimientos y dedicación que los ha regido, he logrado importantes objetivos
como culminar el desarrollo de mi tesis con éxito y obtener una afable
titulación.

Dedico con todo mi corazón mi tesis a mis padres, sin ellos no lo había logrado.
Sus bendiciones a diario a lo largo de mi vida me protegen y me han llevado
por el camino del bien.

A mis abuelos los cuales me han brindado todo su apoyo incondicional y


grandes palabras de motivación para que cada día sea mejor y no me rinda
hasta alcanzar mi objetivo.

A mis compañeros y compañeras de este proceso que han sido motivación y


acompañantes durante toda esta etapa de mi vida.

3
Rainiery Diaz

El presente trabajo investigativo se lo dedico principalmente a Dios, por ser el


inspirador y motor de que pudiéramos llegar a los resultados esperados, sobre
todo por bendecirnos en cada paso que dimos.

También quiero agradecer a nuestra tutora Ana María Núñez, quien con sus
conocimientos y apoyo nos guio a través de cada una de las etapas de este
proyecto para alcanzar los resultados que buscábamos.

Sobre todo, quiero agradecer a la comunidad del municipio de Jarabacoa por


brindarnos todos los recursos y herramientas que fueron necesarios para llevar
a cabo el proceso de investigación. No hubiésemos podido arribar a estos
resultados de no haber sido por su incondicional ayuda.

Y por último quiero agradecer a mis padres ya que ellos me apoyaron en cada
paso que dimos y gracias a ellos pude cumplir cada una de las metas
propuestas en esta investigación.

4
Erick Anderson Ortiz Peralta

En primer lugar, agradecer a Dios por todo este proceso vivido lo cual me
brindará conocimientos muy útiles para mi futuro y por ser mi guía espiritual en
el transcurso de este período.

También, agradecer al ingeniero Gregory Brahian, el cual nos ayudó aportando


información valiosa para este proyecto, además de dar una capacitación al
momento de desarrollar esta información de manera escrita.

Por otro lado, agradecer a mis padres ya que estos son mi respaldo y una de
las razones por las cuales pongo empeño al momento de realizar cualquier
trabajo.

Por último, agradecer a la maestra y compañeros de trabajo por siempre estar


en el momento oportuno, ayudando y dando ideas claves para la realización de
esta investigación.

5
Marcel Castillo Santelises

Gracias en primer lugar a Dios, por permitirme culminar este proyecto. Llena de
regocijo de amor y esperanza dedico esta tesina a cada uno de mis seres
queridos quienes han sido mis pilares para seguir adelante. Es para mí una
gran satisfacción poder dedicarles a ellos que con mucho esfuerzo y trabajo me
lo he ganado.

A mis padres Ángel y Andrea, porque ellos fueron mi pilar para culminar con
este propósito y por ser la motivación de mi vida y orgullo de ser lo que seré.
A mi hermana porque es la razón de sentirme tan orgullosa de culminar mi
meta, gracias a ella por confiar siempre en mí, apoyarme y estar en cada uno
de mis pasos.

A mi pareja, por ser siempre mi hombro para cada una de las cosas que hago,
por motivarme a continuar y darme su comprensión.

También quiero de reconocer de manera especial a la maestra Ana María


Núñez, por confiar en nosotros para realizar este proyecto, por haber sido muy
paciente y ser esa persona que con sus directrices pudo explicarnos aquellos
detalles para sobresalir con nuestros objetivos, gracias por sus enseñanzas.
Y sin dejar atrás a toda mi familia por poner un granito de arena en todo esto, a
mis abuelos, tíos, primos, y amigos. Gracias por ser parte de mi vida y por
permitirme ser parte de su orgullo.

6
Introducción

Como sabemos cada asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita
disponer de un sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus
necesidades vitales, por eso decimos que un sistema de acueducto o sistema
de abastecimiento de agua es aquella estructura que es capaz de captar agua
de una fuente ya sea una quebrada o un río, esta es llevada a través de
tuberías con el fin de ser llevadas hasta las viviendas y hogares de una
población.
En esta investigación se exploró la estructura y dinámica de la factibilidad y
sostenibilidad de los acueductos en el Municipio de Jarabacoa, Provincia La
Vega.
Esta investigación donde el que investiga manipula las variables y controla la
disminución o el aumento de los hechos mediante cada paso que da, trayendo
consigo interrogantes interesantes para cada persona de ese municipio; de
esta manera y mediante instrumentos claves para la obtención de información
podrá dar respuesta a cada elemento o cuestión de dicha investigación.
En esta investigación las limitaciones son varias, lo cual hace que este escrito
contenga el mayor esfuerzo por presentar algo coherente y que sirva de
aprendizaje para cada uno de sus lectores, donde veremos como se delimita la
investigación atrayendo un marco teórico fundamental y científico en el cual se
desarrolla la información.
Este estudio nos permitió aproximarnos a la complejidad del tema para
comprender su significado dentro y fuera de la realidad de los hechos sobre el
funcionamiento, accesibilidad, sostenibilidad y factibilidad de los acueductos.

7
1er capitulo: Delimitación del tema.

Introducción
El presente trabajo se refiere al tema Factibilidad y sostenibilidad de los
acueductos, en el municipio de Jarabacoa, provincia La Vega. Los problemas
de calidad del agua están relacionados principalmente con la baja capacidad
técnica de los sistemas de tratamiento, algunos no cuentan con la
infraestructura necesaria para potabilización del agua captada y que por tanto
suministran aguacontaminada.
En este escrito estaremos contextualizando la investigación, iniciando con
diversos antecedentes los cuales nos orientarán más sobre el tema. De igual
forma, con la aportación de la información sobre la provincia y municipio en el
que se encuentra dicho acueducto se especificará su visión, misión y objetivo,
acompañado de un planteamiento del problema, preguntas, objetivos y
justificación del estudio.
Antecedentes
Antecedentes internacionales
Fernández, presentó un estudio para la universidad Pontificia Javeriana,
contexto colombiano, acerca del agua y parte de la filosofía de los acueductos
comunitarios. Su propósito fue dirigido directamente a las amenazas que
afectan los acueductos comunitarios y posteriormente a los marcos de
referencias, para esto utilizaba metodologías cualitativas de 8 acueductos
comunitarios obteniendo así diferentes conclusiones. Dentro de las principales
conclusiones, se determinó que las comunidades si son capaces de administrar
un recurso de uso común como es el agua, pero para que sea factible se deben
realizar para cumplir con el objetivo principal de este estudio como es eliminar o
al menos atenuar las amenazas que enfrentan los acueductos comunitarios de
esa zona.
Estudio realizado por Ramírez y Ortega. Programa de Ingeniería Ambiental
para la Universidad Mariana, Nariño-Colombia.

8
Se realizó un análisis sobre las metodologías que son útiles para evaluar la
sostenibilidad en acueductos rurales; se seleccionó diferentes plataformas de
búsqueda donde podría encontrarse estas metodologías, en las cuales se
introdujo palabras claves relaciona-das con la monografía, y se obtuvo un gran
número de documentos que posteriormente fueron organizados para ser
analizados por relevancia; para esto se utilizó la metodología para la revisión
bibliográfica y la gestión de información de temas científicos. Entre
las metodologías seleccionadas se manifestó una coincidencia, debido a que
utilizaban indicadores para evaluar los factores que son determinantes parahacer
sostenible un sistema; entonces, se comparó el de mayor influencia en orden de
jerarquía entre los factores estudiados y se determinó el factor mayormente
condicionante en hacer un sistema sostenible o insostenible. Teniendo en
cuenta que las organizaciones comunitarias, a través de los acueductos rurales,
suministran agua a un porcentaje representativo de la población del sector rural,
es importante estudiar la sostenibilidad de estos y los factores que la determinan.
Lo descrito se hace necesario, puesto que, a pesar de los esfuerzos, muchos de
los sistemas no han generado los beneficios para los cuales habían sido
Construidos, dado que no están operando o se encuentran inservibles; es decir
que, aunque las inversiones han sido cuantiosas, estos sistemas no han logrado
los impactos positivos esperados en la calidad de vida de las comunidades,
debido a la baja sostenibilidad de estos.
Herazo, Cecilia, presento un estudio para la universidad Autónoma de
Bucaramanga el cual fue dirigido directamente a la factibilidad para la
financiación del mejoramiento de acueducto municipal de Galán, este tuvo como
propósito implementar mejoras en la infraestructura de redes y el sistema de
tratamiento de dicho Acueducto. El estudio nos da a conocer que todas las
viviendas del casco urbano cuentan con el servicio de Acueducto que se realiza
por horas, en el cual se dedujo que su mayor consumo se concentra en las
actividades personales y un índice bajo para actividades comerciales. Así
mismos, habla sobre el mejoramiento que se concentra en la optimización de los
sistemas de abastecimiento, almacenamiento, tratamiento, distribución y
medición que requieren del mantenimiento de la infraestructura que refleja el
deterioro técnico debido al desuso enmarcado por la vida útil del sistema y la
poca inversión realizada. Para concluir nos habla sobre las inversiones que llevaa

9
cabo dicho proyecto, el cual revela la factibilidad de este en términos
monetarios, se tiene en cuenta que es un proyecto netamente social, en el que
plantearan problemas y se determinara la capacidad de deuda que tiene la
empresa a través del comportamiento de los indicadores financiero, todo con el
fin de obtener mejoras en el servicio y en nuestra calidad de vida.

Actualmente, el agua es considerada uno de los recursos naturales más


importantes en la vida de los seres humanos, pues con este no sólo se suple
necesidades básicas, sino que también se realizan gran parte de actividades
domésticas e industriales. Un acueducto cumple la importante tarea de captar y
suministrar agua potable a los habitantes de una población. Sin embargo, cuando
dicho sistema es obsoleto ya sea por el aumento de la población o por la
ineficiencia de sus estructuras, se hace necesario la búsqueda de diferentes
alternativas las cuales puedan mejorar su uso y así cumplir el objetivo para el
cual fue diseñado. Este proyecto tiene como finalidad optimizar el sistema de
acueducto del municipio de Paipa y dar diferentes alternativas para el buen
abastecimiento de agua a la población. Para poder cumplir estos objetivos
primero se realizó un estudio de la demanda de agua del municipio, es decir que
tanto crece la población del presente a 25 años y que caudal de agua se requiere
para satisfacer de este recurso a toda la población. Después se hizo un estudio
hidrológico de la quebrada Toibita por medio de un plano cartográfico y se
determinó el caudal de diseño. Luego se procedió a hacer un trabajo de campo
en donde se realizaron tres aforos a la quebrada Toibita, uno en la bocatoma y
dos después de esta y posteriormente se diseñaron las estructuras hidráulicas
del sistema de acueducto con la población proyectada y el caudal de diseño
calculados previamente. Por último, se realizó una búsqueda de fuentes
alternativas, las cuales pudieran abastecer de agua a toda la población, en
especial a los habitantes que se encuentran ubicados en las partes más altas del
municipio.

Contextualización del tema


Según estudios realizados en la obra de captación (acueducto) en el municipio
de Jarabacoa, Provincia La Vega, es de vital importancia resaltar lo siguiente:

Jarabacoa es un municipio de la provincia La Vega, el cual se encuentra en la


cordillera central dentro de los 525 metros sobre el nivel del mar. Jarabacoa es
10
un municipio muy reconocido por sus atractivos turísticos de montaña y aventura,
ya que cuenta con unos de los ecosistemas montañosos más reconocido de todo
el país.

Dentro del territorio de este municipio nacen varios de los ríos más importantes
como son: Río Baigutae, Rio Jimenoa y Rio Yaque del Norte. Este último es el
río más importante del país debido a que es el más largo y caudaloso. Además,
en su recorrido pasa por cuarenta municipios dentro de seis provincias en los
sectores de Cibao Central y Cibao Noroeste. Durante su recorrido este alimenta
las principales hidroeléctricas, agricultura y gran parte de la población.

La obra de captación o acueducto donde realizaremos el estudio está ubicada en


Pinar Quemado, Jarabacoa, es una obra antigua por lo que consta de unas
instalaciones y diseños un poco primitivos, lo cual evita tener un alcance más
amplio para realizar su función que es llevar agua a diferentes zonas de
Jarabacoa.

Planteamiento del problema y preguntas de investigación


Planteamiento del problema
El agua, el recurso natural más fundamental para todos los seres vivos, además,
un derecho fundamental de cada uno de nosotros que a su vez lo convierte en
uno de los principales problemas en todo el mundo, en este contexto destacamos
en un informe emitido por la ONU (2021) que un 25% de la población mundial
carece de este recurso tan fundamental para la supervivencia.

República Dominicana es uno de los países que podemos llamar ricos en este
recurso que más de un 60% de su población tiene facilidad para la obtención de
este, ya sea mediante posos, servicios de agua, acueductos, entre otros. En este
ámbito debemos señalar la obtención del agua mediante los acueductos ya que
es nuestro tema central en la investigación y puede resultar en un problema para
los que los utilizan.

11
República Dominicana cuenta con al menos 450 acueductos de los cuales
menos del 3% es de agua potable, mayoría son solo para agua doméstica, esto
nos dice la alta contaminación que tenemos en nuestras aguas, en adicción, más
de un 25% de estos acueductos tienen un bajo mantenimiento escaseando y
contaminando a su vez este recurso tan importante.

En esta investigación nos trasladaremos al municipio de Jarabacoa, provincia La


Vega. A pesar de que Jarabacoa cuenta con una de las redes hídricas más
nutridas de toda República Dominicana y que aporta el 50% del agua del país,
este municipio carece de un acueducto que supla las necesidades de agua
potable a su población. Jarabacoa, cuyo nombre es un término indígena que
significa tierra de muchas aguas, posee un acueducto que data de hace más de
50 años.

Este acueducto fue construido para abastecer una población de 10,000


habitantes en aquel entonces, en la actualidad esta cifra alcanza los 75,000
habitantes según el censo del 2010. Lo que resulta en que tan solo el 35% de las
viviendas están conectadas al sistema de acueducto. Además, el agua brindada
a la población no se potabiliza.

Preguntas de investigación
En nuestra investigación hay que resaltar aquellas cuestiones las cuales harán
interesante el proceso, propiciando un eje central de cual partir y que debemos
dar respuesta a lo largo del proceso, estas cuestiones son las siguientes:

¿De qué forma se puede determinar la factibilidad del acueducto en laszonas


rurales y/o urbanas?
¿Cómo se puede analizar la viabilidad de un acueducto en una zonarural y/o
urbana?
¿Cómo podemos analizar las fuentes de agua que nutren al acueducto?
Objetivos
Objetivo General
Realizar un estudio sistemático de la factibilidad del acueducto de Jarabacoa, así
mismo su tiempo de recarga y distribución a las distintas zonas de Jarabacoa.
Objetivos específicos
Analizar la viabilidad del acueducto.
12
Observar la conservabilidad del agua en las instalaciones.
Emplear soluciones para el mejoramiento del acueductos.

Variables y su operacionalización

Objetivos Variables Definición Indicadores


Analizar la Viabilidad del Capacidad del o Tuberías
viabilidad del acueducto. acueducto para o Instalaciones
acueducto. ejercer su
función.
Observar la Conservabilidad Capacidad de o Filtros.
conservabilidad del agua. preservación del o Clorado.
del agua en las agua.
instalaciones.

Emplear soluciones Soluciones para Nuevas ideas o Análisis.


para mejoramiento. para el buen uso o Monitoreos
mejoramiento del Acueducto.
del acueducto

Justificación
Sabiendo que, si las tendencias actuales continúan, 1,800 millones de personas
de países y regiones del mundo en el 2025, vivirán con escasez de agua
absoluta, y dos tercios de personas podrían estar afectadas por el estrés hídrico.

Es necesario realizar un diagnóstico técnico que permita conocer en qué


condiciones se encuentra el acueducto en el municipio de Jarabacoa, provincia
de La Vega, su infraestructura, su capacidad de servicio, la calidad del agua que
distribuye, pues este tiene una afectación directa en la salud pública de la
comunidad.

Esta es una herramienta que nos ayudará para la toma de decisiones con los
entes de control para que ellos hagan uso de esta información, generando así,
estrategias que permitan mejorar a corto, mediano y largo plazo, así como
también, implementar planes y mejoras para la comunidad.

De ahí nace nuestra investigación y la idea específica de este estudio de


estrategias, presentando un panorama de lo existente y proponiendo actividades

13
para su buen funcionamiento, con el fin inmediato de mejorar la calidad de vida
de esta comunidad.
Capitulo II. Marco Teórico
En el siguiente capítulo entramos en contexto nuestro marco teórico, donde
definimos y explicamos los diferentes aspectos en él. Este trae consigo lo que
destacamos de nuestro cuadro de variables y su operacionalización, nuestras
preguntas y sus objetivos.
Un acueducto es una construcción que tiene por objetivo principal la conducción
del agua desde un punto hasta otro para permitir que personas o comunidades
tengan acceso a ella.
De acuerdo con Martínez (2010), existen dos tipos de acueductos:
Acueducto por gravedad: La fuente de captación se encuentra a un nivel más alto
de la comunidad, de este modo el agua baja por gravedad. Únicamente se
necesitan válvulas para controlar el paso del agua debido a la presión ejercida por
la gravedad.
Acueducto por bombeo: Ocurre cuando la comunidad está a un nivel superior al
de la fuente, mediante bombas eléctricas y de motor se impulsa el agua hasta los
tanques de almacenamiento.
Así mismo, Martínez (2010) establece los componentes que necesita un
acueducto en sus instalaciones para ejercer su función de manera correcta:
Obras de captación: Recogen el agua para llevarla a los tanques de
almacenamiento. Pueden ser superficiales o subterráneas; de fondo o laterales;
cerradas, abiertas o por pozo.
Líneas de conducción: Tubería que lleva al agua desde la fuente hídrica hasta el
tanque. Puede ser aductora (por gravedad) o de impelencia (por bombeo).
Tanque de almacenamiento: Tiene como función atender momentos de alta
demanda, reserva para la comunidad y generalmente son construidos en la zona
cercana más alta.
Desarenador: Ubicado entre la obra de captación y el tanque de almacenamiento,
es la protección de las llaves, válvulas y conductos frente a la materia orgánica
proveniente de las fuentes hídricas.
Red de distribución: tubería más delgada para la conducción, lleva el agua desde
el acueducto hasta el destino final.
Válvulas: regulan la entrada o salida del agua. Pueden ser de maniobra,

14
regulación, protección o control.
En otro aspecto la viabilidad del acueducto dependerá mucho del estudio que se
le realice a ese proyecto y este estudio se puede definir como un solucionador de
problemas. Compuesto por estudios técnicos, económicos, financieros, legales y
de mercado (Santos, 2008).
Se compone por cuatro etapas (Santos, 2008):
Idea: identificación de problemas y oportunidades.
Pre-inversión: comprende la identificación del problema, la selección, la
formulación y la evaluación.
Inversión o ejecución: involucra el plan del proyecto, negociaciones y contratos,
capacitación y construcción.
Operación: puesta en marcha del proyecto.
Conservabilidad del agua en las instalaciones
Contar con agua de buena calidad no es sólo importante para el abastecimiento
de agua potable, la producción de alimentos, actividades recreativas; sino también
para el desarrollo y progreso de una comunidad. Pero la ausencia tanto del
abastecimiento como de la calidad del agua es una problemática que ha causado
un atraso en el desarrollo de muchas comunidades en todo el mundo. Las zonas
más afectadas son las rurales donde el simple hecho de contar con un acueducto
es sinónimo de lujo o avance sin tener en cuenta la calidad del líquido.
La preocupación de que el agua se agote es una posibilidad si no se implementan
buenas prácticas, se puede presentar. Por eso, la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá, EAAB, entregó recomendaciones a los ciudadanos para
que desde la casa y en situaciones cotidianas, puedas hacer un ahorro efectivo
del agua y así crear una conservabilidad en las instalaciones.
Como se conserva el agua en las instalaciones es de vital importancia para que la
comunidad pueda tener un agua limpia y fuera de contaminación. Los sistemas
del acueducto están conformados por obras o componentes como desarenadores,
prefiltros, microtamices, trampas de grasas y aceites, aireador, unidades de
mezcla rápida y floculación, sedimentación, flotación, filtración, desinfección,
estabilización, ablandamiento, adsorción sobre carbón activado, desferrización,
desmanganetización, manejo de lodos, floculación lastrada, flotación, tanque de
almacenamiento del agua tratada, dispositivos de control de las unidades de la
planta e instrumentación, laboratorio, sala de dosificación y almacenamiento de

15
los productos, entre otros (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000).
A través de estos componentes, que no siempre se usan conjuntamente, se logra
darle la cualidad al agua.
Soluciones para el mejoramiento del acueducto
Para aumentar la capacidad de transporte de agua potable y conectar un mayor
número de viviendas de interés social al acueducto se están llevando a cabo dos
obras de infraestructura en la zona suroccidental de Jarabacoa. Las obras
beneficiarán a más de 2 mil personas que actualmente residen en las zonas
surorientales y suroccidentales del municipio y tienen un costo de $1.4 millones
de pesos.
Actualmente, se está instalando una nueva tubería de 2 km de longitud y 1.000
mm de diámetro de GRP, desde el barrio Balaguer hasta el antiguo basurero,
para minimizar el riesgo de daños en la tubería de impulsión del tanque de
almacenamiento en los sectores del municipio de Jarabacoa.
También se está rehabilitando 1 km de tubería de 24 pulgadas de diámetro desde
el barrio brisas del Mogote hasta la entrada del barrio Balaguer por el Corredor de
Carga.
Esta tubería es utilizada para conducir agua potable y es necesario aumentar su
capacidad para resistir la presión de operación para optimizar el servicio.
Por eso también hay unas opciones de viabilidad para mejor su sostenimiento y
de tal manera brindarles mejores opciones:
Fortalecimiento de la capacidad administrativa de las organizaciones comunitarias
(roles, funciones, direccionamiento estratégico).
Creación de una asociación de acueductos rurales con representación social e
institucional.
Capacitación técnica y operativa a fontaneros y habitantes de las comunidades
abastecidas.
Conciliación y manejo de conflictos intra e intercomunales por acceso al agua.
Creación de un sistema de vigía y denuncia comunitaria ante amenazas para la
calidad o cantidad de agua (para la protección del recurso hídrico).
Diseño de alternativas de adaptación al cambio y variabilidad climática.
Formulación de programas de uso eficiente y ahorro del agua.
Demarcación y reforestación de franjas en las áreas abastecedoras.
Sensibilización alrededor del pago oportuno por el servicio.

16
Sanción para deudores morosos por el servicio de acueducto.
Tras numerosos avances como la invención de equipos de bombeo por vapor, la
presurización de las tuberías y nuevos procedimientos para potabilizar el agua,
los acueductos modernos han evolucionado.
Una gran diferencia para resaltar es la paulatina implementación de modelos
matemáticos, físicos y químicos de rigor en el diseño y construcción de estas
estructuras. En la actualidad, el diseño y puesta en marcha de los sistemas de
acueductos de Rep. Dom recae en el campo de la ingeniería sanitaria.
Igualmente, han cambiado los materiales en los que se construyen. Ahora es
común construir grandes tuberías primarias, es decir de grandes volúmenes de
agua, en concreto reforzado o en fibra de vidrio; y tuberías secundarias, es decir,
de volúmenes específicos, en acero. Anteriormente el flujo del agua dependía de
la gravedad. Pero, con la implementación de sistemas de bombeo, se ha
diseñado un tipo de acueducto que no se vea afectado por la gravedad.
En el campo de la potabilización del agua, se han definido nuevos parámetros a
analizar; como el pH, la dureza del agua, la presencia de metales en la misma,
entre otros. Todo esto ha llevado a la implementación de nuevos compuestos
para la purificación del agua, tales como la cal, el alumbre, el cloro entre otros.
Es así como se marca una gran diferencia entre los acueductos de la antigüedad
y aquellos construidos hoy en día, mejorando la calidad del agua y la seguridad
de las personas que la consumen.
En conclusión, podemos destacar que los sistemas de acueductos son un pilar de
suma importancia para las comunidades dominicanas, pues han facilitado el
acceso al agua potable a lo largo de la historia y han permitido la formación de
grandes urbanizaciones.

3er Capitulo: Aspectos Metodológicos


En el siguiente capítulo, veremos los aspectos metodológicos de esta
investigación ''Factibilidad y sostenibilidad de los acueductos en el Municipio de
Jarabacoa, Provincia La Vega'', veremos detalladamente todo sobre el universo y
muestra, el diseño de la presente investigación, el cual consideramos como
diseño experimental, su alcance, instrumentos y por último sus limitaciones para
la realización del estudio.

17
Universo y Muestra:
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es: “el conjunto de
todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”.
Así mismo según Tamayo (1997), la población se define como “La totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población tienen características
comunes la cual van da origen a los datos de la investigación”.
En relación con la investigación que estamos realizando, nuestra población será
un conjunto de personas (300 Personas), los cuales durante años han utilizado el
acueducto de Jarabacoa, ubicado en Pinar Quemado y otros además de utilizarlo,
también han trabajado allí realizando diferentes labores.
Según Arias, 2006. Muestra: Es la parte de la población que se selecciona y de la
cual realmente se obtiene información.
Para la obtención de nuestra muestra utilizamos la fórmula de Navarro y Fisher
(2003):
En esta investigación pudimos trabajar con el 100% de la población por lo que
vamos a calcular nuestra muestra en base a 300 personas.

N = Tamaño de la población = 300


Z = Nivel de confianza 95% = 1.96
P = variabilidad positiva = 0.50
q = variabilidad negativa = 0.50
e = error o precisión = 0.05%
n = 168.8 =169.

Diseño experimental:
Cohen, L. y Manion, L. (2002). Dice que en la investigación experimental el
investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento
o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. El
diseño de investigación que utilizamos es la experimental, ya que consiste en
hacer un cambio en el valor de una variable y observar su efecto en otra. Esto se
lleva a cabo encondiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de
qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
La investigación presentada es un estudio exploratorio, descriptivo y experimental;

18
ya que gracias a esto nos da a conocer diferentes estrategias las cuales nos
bridan soluciones para el mejoramiento del acueducto, otorgándole así, una mejor
viabilidad, la cual propiciara mejoras en la calidad de vida de las personas que
utilizan dicho acueducto. Estudio realizado en el municipio de Jarabacoa,
Provincia La Vega, en un periodo de enero-marzo 2022.

Alcance:
El alcance de la investigación indica los resultados que se obtendrán de la misma
y determina el método a seguir para lograr los resultados antes mencionados, por
lo que es muy importante definir el alcance exacto al comenzar a desarrollar la
encuesta.
Como explica Hernández, Fernández & Baptista (2010), cuando se habla sobre el
alcance de una investigación no se debe pensar en una tipología, ya que más que
una clasificación, lo único que indica dicho alcance es el resultado que se espera
obtener del estudio.
El tipo de estudio que utilizamos en esta investigación fue exploratorio-descriptivo,
exploratorio porque se requirió de visitas a la comunidad de Jarabacoa para el
reconocimiento del acueducto donde realizamos los estudios y también
recorrimos gran parte del municipio en busca de informaciones que nos ayudaran
con nuestro proyecto, adicionalmente se realizó la documentación relacionada
con la regulación y manejo de los acueductos rurales, y es descriptivo porque una
vez identificadas los errores se describió su incidencia en el manejo del
acueducto, además de la descripción de los subsistemas que se consideraron
como parte del sistema integral, sobre todo se explica porque el acueducto
necesita de mejoras y que tipo de mejoras se aconsejan.

Instrumentos:
Según Hernández Sampieri (1997) un cuestionario es aquel que plantea una serie
de preguntas para extraer determinada información de un grupo de personas. El
cuestionario permite recolectar información y datos para su tabulación,
clasificación, descripción y análisis en un estudio o investigación. Este estudio
utilizamos lo que es el cuestionario ya que llevar a cabo el estudio, demandó una
amplia recolección de información referente a cartografía, registros del acueducto,
precipitación en la zona y caudales concedidos; de igual manera, se efectuó un

19
levantamiento de información para establecer las condiciones de funcionamiento y
operación de la zona de Jarabacoa. El análisis e interpretación de la información
se realizó de forma cualitativa con todo lo referente a la fuente hídrica, la
captación, almacenamiento, distribución, consumo y calidad del agua. Además,
del estado de la concesión de aguas. Y por último se realizó la comparación de
los datos que lo requerían con la normativa vigente y por último se reportó las
falencias encontradas en el sistema del acueducto.

Limitaciones para la realización del estudio:


A medida que se investiga y profundiza acerca del acueducto ubicado en
Jarabacoa, como he de esperarse existen limitaciones las cuales cohíben un
estudio más profundo del mismo, entre estas limitaciones resaltan:
El marco temporal para la realización de la Evaluación de Acueductos Seguros no
permite el desarrollo de un estudio en profundidad, pero si visibilizar la necesidad
de diferentes estudios técnicos en algunos de los componentes de los
acueductos.
La no existencia o falta de acceso a los planos del acueducto en este caso nos
acercamos a las oficinas correspondientes del ayuntamiento de Jarabacoa los
cuales no nos dieron acceso a los planos del acueducto (por ser demasiado
antiguos, y poco legibles)
El lugar del estudio al ser tan antiguo pocas veces podemos tener acceso debido
a la falta de atención que tienen allí, en algunos casos los trabajadores no se
encuentran en el lugar y sin la supervisión del empleado o gerente no podemos
acceder a las instalaciones.

20
Participantes

Marcel Castillo Erick Ortiz

Rainiery Díaz Valeryn Vargas

21
Referencias

Periódico el Caribe. (7 de Noviembre de 2018). Jarabacoa carece acueducto,


pese a suplir 70% agua.Obtenido de :
https://m.elcaribe.com.do/2018/11/07/jarabacoacarece-acueducto-pese-suplir-70-
agua/
Periódico Listín Diario. (18 de agosto de 2018). Jarabacoa no aguanta más sin un
acueducto. Obtenido de :
https://listindiario.com/larepublica/2018/08/11/528168/jarabacoa-no-aguanta-mas-
sin-un-acueducto
Programa de Competitividad y Políticas de la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID) en la República Dominicana. (2006). Plan
Estratégico de Desarrolllo del Municipio de Jarabacoa. Jarabacoa: Chermonics
International, Inc.
Postgradoune.edu.pe obtenido de:
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/10.pdf

22
23
24

You might also like