You are on page 1of 5

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL

RELATORIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR FASE INTENSIVA II
CICLO ESCOLAR 2022-2023

Siendo las 8:10 A. M. del 24 de Agosto de 2022 en el salón de ofimática de la


Escuela Secundaria General “José Vasconcelos Calderón”, con clave Centro de
Trabajo 07DES0009A, ubicada en Ciudad Hidalgo, municipio de Suchiate,
Chiapas, se reunió el personal docente de dicha institución para el Consejo
Técnico Escolar Fase Intensiva 2022-2023.

ORDEN DEL DÍA

1.- Bienvenida
Bienvenida por parte del subdirector Eber Alegría Pérez para comenzar otro día de
actividad del Consejo Técnico Escolar Fase Intensiva 2022-2023.

Se comienza con un recordatorio de la institución cómo trabajó el Proyecto Escolar de


Mejora Continua (PEMC), a lo cual el colectivo expone que los factores a combatir fueron
la deserción escolar, aprovechamiento, disciplina y rezago educativo.

El exponente recapitula el documento elaborado y da lectura de lo que fue el PEMC del


ciclo escolar anterior de la Escuela Secundaria General "José Vasconcelos Calderón”,
haciendo énfasis en la prioridad educativa que se describió la cual fue Rezago Educativo.

El colectivo reflexiona sobre lo expuesto para dar a conocer sus actividades de su práctica
docente que sirve para compartir estrategias para trabajar con los alumnos.

Se continua con la lectura del PEMC que se implementó para seguir con la reflexión de
las medidas que se tomaron en el ciclo anterior.
Ahora se retoma el curso exponiendo los propósitos que deben de tomar en cuenta los
docentes para realizar un diagnóstico.

MOMENTO 1

Se expone un caso sobre la deserción y rezago escolar del alumnado, por lo cual se
analiza sobre lo que el profesor debe tomar en cuenta al realizar su diagnóstico el cual es,
de acuerdo, al contexto de la escuela.
En análisis a la ponencia, el colectivo menciona que los padres de familia tienen una
indiferencia en el seguimiento de la educación del alumno y el otro factor es que, para
solventar los gastos en el hogar, deviene el abandono a la escuela y los jóvenes
comienzan a trabajar a temprana edad. También se argumenta el equilibrar en la
selección al realizar los grupos para no deslindarse del alumno si no darle un seguimiento
a su educación.

Por consiguiente al análisis, se pasa a una actividad para detectar una problemática
prioritaria en el centro de trabajo la cual se va a realizar de manera conjunta con el
personal docente.
Para realizar la actividad se escoge como relator al profesor José de Jesús Vázquez Ruiz
para la captura del siguiente cuadro a lo que comenten los compañeros docentes.

PROBLEMÁTICA ESCRIBE AQUÍ LA PROBLEMÁTICA


REZAGO EDUCATIVO

POSIBLES CAUSAS: * Los padres de familia no se comprometen con el desarrollo de


los aprendizajes de los alumnos.
* La situación económica en las familias de nuestro contexto es
carente.
* Constante inasistencia en las aulas por los estudiantes.
* Población flotante
* Mal uso de los recursos tecnológicos
* La desintegración familiar (Ausencia de autoridad en el hogar,
familiar vulnerables)
*Violencia en la familia, tanto física, psicológica y simbólica.

ÁMBITOS DE GESTIÓN Y Aprovechamiento escolar y asistencia, Prácticas docentes y


CRITERIOS DE LA directivas, Formación docente, Avance de los planes y programas
EDUCACIÓN SE educativos, Participación de la comunidad, Desempeño de la
RELACIONAN autoridad escolar, Infraestructura y equipamiento y Carga
administrativa.
ARGUMENTOS
QUEDA PENDIENTE LLENADO DE TODOS LOS
ARGUMENTOS
La ubicación geográfica, siendo zona fronteriza agudiza la
situación. La migración provoca una serie de problemáticas
externas. Por ejemplo, existen alumnos quienes prefieren trabajas
en el tráfico de indocumentados que asistir a la escuela.
El narcotráfico y la violencia generada por cárteles crean
significados en la juventud de aspiraciones relacionadas con el
narco.
El ocio, fusionado con los ideales de los medios de información en
tanto la visión de progreso y el éxito están enraizados en lo
económico. Las narco series, la música, el reguetón,
narcocorridos, influyen en la construcción de significados que
propician la desigualdad, el desequilibrio, el miedo y demás
situaciones negativas en los sujetos.
* En su mayoría, en el núcleo familiar, no existe dirección,
autoridad y disciplina para darle seguimientos a un proyecto de
vida.
La pobreza es un tema fundamental.
* La poca oferta en trabajos dignos.
* Falta de educación sexual en casa, ya que es alarmante los
embarazos los embarazos en estudiantes.

Argumentaciones de la actividad

El colectivo expone la problemática donde los padres de familia tienen poco interés, ya
que las boletas no la recogen a tiempo y en otros casos aun no las llegan a traer.
Por ello, comentan ser de suma importancia establecer las reuniones con padres de
familia y hacerlas en tiempo y forma para no dejar pasar los problemas detectados en los
inicios de clases. Se continúa mencionando el estipular las fechas y cómo se conducirán
dichas reuniones.
El personal a propuesta menciona tener del 05 al 09 de septiembre reuniones con
padres de familia.

Al término del cuadro, se da lectura la relatoría para cerrar este momento.

MOMENTO 2

Se realiza a un ejercicio reflexivo sobre las Razones para ejercer mi autonomía curricular,

1.- Cuando adecúo mi planeación es porque...

En este tópico, el colectivo expresa sobre la planeación deberá ser un trabajo


organizado, además la experiencia nos permite entender los tiempos para dar las clases,
de acuerdo al horario, las clases deben ser más dinámicas para obtener la atención de los
alumnos. Comentan los docentes la necesidad de hacer adaptaciones por los contextos
externos e internos que influyen en nuestra práctica docente.

También se enfatiza aprovechar la autonomía para adecuar los temas a enseñar al


alumno los cuales serán significativos en su vida cotidiana, todo esto se va a lograr
cuando el docente tenga un proceso continuo de enseñanza en los jóvenes.
Hoy en día, es un nuevo reto dar ideas para un cambio en la sociedad, debido a la gran
influencia que nuestros alumnos tienen con las redes sociales.

El exponente menciona” el papel del docente en cuestiones de Autonomía Curricular y


Autonomía Profesional es una autonomía y libertad la cual tenemos para adaptar
nuestros saberes, experiencia al currículo, y esto a la vez, aterrice en la planeación y en
los aprendizajes en el aula.” La audiencia argumenta en la necesidad de la búsqueda de
estrategias que deban estar enfocadas en la actualidad de los jóvenes quienes están
relacionados en las plataformas sociales.
Todo esto compromete al colectivo a trabajar en equipo porque lo expuesto está
enfocado a realizar proyectos que tienen un panorama interdisciplinar.

SESION III

MOMENTO 1

Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. Valoración


diagnostica de los aprendizajes.

En este tópico, se menciona la importancia de la valoración diagnóstica la cual servirá


para tomar decisiones y saber en qué temas deberá el docente enfocarse más y en cual
menos.

Actividad

El subdirector Rafael Pérez Marina entrega hojas que contienen el promedio por grupo de
los alumnos donde se observan las asignaturas de bajo promedio en el ciclo escolar
pasado, además de repartir unas preguntas donde el colectivo responda según su criterio.
Cada academia en la reunión reflexionó cómo van a llevar acabo el diagnóstico, para
poder realizar la planeación de clases. Se vuelve a retomar los factores que hacen la
diferencia en la educación del alumno, por eso es necesario la importancia de compartir
las experiencias en el colectivo docente, los cuales comentan que el problema del cual
aqueja más nuestra escuela es la lectoescritura y la participación de nuestros alumnos.

Otro tema es la conducta en el aprendizaje del alumno, se recalca el sentido de la


indisciplina en el alumno, la pérdida de valores en los hogares, tiene además sus efectos
en el aula de clases, por todo esto, es vital hacer énfasis en los valores en nuestra
practica docente.

Se procede a compartir las evaluaciones diagnósticas realizadas por las academias y


argumentan cómo se basaron para realizarlas. Se agregan las propuestas retomadas en
la reunión académica, y se da como sugerencia, la importancia de la prueba emocional
para saber lo afectivo de los alumnos.

Actividad

A manera de conclusión, cada academia realiza una escritura en forma breve sobre los
instrumentos de evaluación que utilizarán, los números de reactivos, así como las formas
de preguntas y respuestas; los aprendizajes fundamentales que serán evaluados e
informar si algún docente utilizará algún instrumento diseñado por alguna institución o
evaluación diagnóstica formativa SEP, MEJOREEDU, para la lectura, Matemáticas y F. C.
E.

Reflexión

El colectivo expresa: para implementar una nueva propuesta se debe de valorar todos los
ámbitos, ya que los libros no han sido actualizados. Las academias mencionan que en los
cambios interfieren no solo en la actualización del docente y su planeación sino también
en la falta de materiales y la puesta en marcha del modelo educativo el cual causa
incertidumbre.
Se continua con la proyección de un vídeo sobre el nuevo Plan y Programa de Estudios
Plan de la Educación Básica 2022.

Luego del video se sigue para trabajar con lo expuesto, se procede con preguntas sobre
las ideas generales del Plan de Estudios de educación básica 2022, las cuales, el
colectivo docente opina en conjunto para resolverlas.

Se continua las actividades para trabajar en equipos para diseñar y agregar los campos
formativos, fases, ejes y perfil de egreso, con la creatividad de cada academia y se
procede a su exposición para finalizar las actividades del día.

Como recordatorio se menciona que se debe de traer las fichas descriptivas que ya tienen
los docentes de los grupos que asesoró el ciclo anterior.

Se da por finalizado la reunión siendo las 1:50 P. M. del 24 de Agosto de 2022 en


Ciudad Hidalgo, municipio de Suchiate, Chiapas.

You might also like