You are on page 1of 5

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Trabajo social

Aportes de Bronislaw Malinowski


Al Método Etnográfico

Profesora: Maribeth Ibarra


Integrante: Mayerin Balza
Materia: Etnografía Digital
Sección: 5

Caracas, 14 de Noviembre de 2022.


Analizando las experiencias y aportes del antropólogo y
etnólogo Británico de origen polaco, Bronislaw Malinowski
considero que son importantes para los estudios de campo o
investigación que se necesita estudiar.
Se sostiene que Bronislaw descubrió una nueva forma de
hacer etnografía a través de sus conocimientos teóricos.
El trabajo de campo mediante observación participante es
considerado dentro y fuera de la disciplina como una de las
características más distintivas de la antropología; no tiene ningún
interés continuar debatiendo quién fue el inventor de este método
de investigación o dónde tuvo lugar por primera vez su invención.
Sin embargo, todavía tiene relevancia desde los puntos de vista
histórico y epistemológico saber cómo fue descubierto. La
experiencia etnográfica de Malinowski continúa siendo un
episodio de la historia de la antropología apto para abordar esta
cuestión.
El descubrimiento de Malinowski del método etnográfico
mediante observación participante fue principalmente un resultado
de su praxis en el campo de la investigación. Este antropólogo se
convirtió en un observador cuando se colocó en la situación
apropiada para observar y abrió sus ojos al presente etnográfico.
Todo esto sucedió durante su primer período de trabajo de campo
en las Islas Trobriand en el año 1916.
Bronislaw descubrió que para entender el significado de una
expresión nativa no bastaba con encontrar una equivalencia
verbal en otras lenguas conocidas, sino que era necesario
conocer la situación en la que la expresión había sido
pronunciada, el lenguaje se halla esencialmente enraizado en la
realidad de la cultura, la vida tribal y las costumbres de un pueblo,
y no puede ser explicado sin una referencia constante a esos
contextos más amplios de la expresión verbal.
Desde el horizonte del presente etnográfico, el aprendizaje de la
lengua vernácula adquirió un nuevo significado para Malinowski.
El lenguaje no sólo era un instrumento para recoger datos de los
informantes, sino también un vehículo del pensamiento nativo y,
por ello, un medio para penetrar en su mentalidad. Malinowski
pudo reunir en esa investigación en la isla Trobriand una
colección de informes, narraciones características, expresiones
típicas, datos del folklore y fórmulas mágicas de la mentalidad
indígena en ese momento.

Con respecto a los aportes del antropólogo, este establece los


objetivos y la metodología de la investigación etnográfica, tal
como los concebía en su época. El autor explica que la meta del
etnógrafo es captar el cuadro completo de la vida tribal,
abarcando cada fenómeno así como también cada detalle
cotidiano que tiene lugar en la cultura de la comunidad que
estudia.
Para alcanzar este objetivo es necesario, aplicar
sistemáticamente un cierto número de reglas y principios.
También propone tres principios a seguir en el trabajo de campo
que le permitirán al antropólogo alcanzar el objetivo de
comprender el sentido de la vida tribal que estudia, entre ellas
tenemos:

En primer lugar se refiere a la preparación teórica del científico:


“el estudioso debe albergar propósitos estrictamentes científicos y
conocer las normas y los criterios de la etnografía moderna” Aquí,
hace una fina distinción entre el conocimiento que debe poseer el
etnógrafo de las teorías y los últimos estudios científicos, y las
ideas preconcebidas que pueden obstaculizar el trabajo de
campo, sostiene que el antropólogo debe ser capaz de
formular hipótesis, necesarias en la investigación científica, pero
también debe ser capaz de modificarlas sobre la base de las
evidencias empíricas que emergen del trabajo etnográfico.

En segundo lugar, Malinowski plantea como fundamental que


el etnógrafo se coloque en “buenas condiciones” para el trabajo,
esto implica sumergirse en la cultura de la tribu o al vivir en ella,
vivir en la comunidad que se busca estudiar trae beneficios para
el trabajo de campo:
El primero de ellos es que el etnógrafo deja de ser un elemento
extraño, nuevo, en la tribu que podría disturbar el curso cotidiano
de la vida en la comunidad, de modo que puede obtener un
cuadro más completo y fiel de su objeto de estudio.
Un segundo beneficio de vivir entre los indígenas consiste en que
el investigador puede llegar a tiempo para registrar los
acontecimientos importantes en el momento en que ocurren, de
modo que no se distorsionen detalles.

Por último, Bronislaw resalta la importancia de utilizar métodos


precisos para recoger, manejar y establecer pruebas. Puesto que
el objetivo del investigador es dar un esquema coherente y claro
de la cultura de la tribu, la organización de la misma y la
estructura social deben recogerse en un esquema preciso y claro.
Exige hacer un estudio completo de los fenómenos,
incluyendo los detalles cotidianos y no solo aquellos
acontecimientos fuera de lo habitual (como rituales particulares).
Entre los métodos que tiene el etnógrafo, se encuentran el
interrogatorio a los miembros de la tribu y el análisis de archivo.
También señala que ciertos fenómenos no siempre pueden ser
registrados con este método ya que se distorsionan o bien, no hay
archivos disponibles para el etnógrafo. En este punto, Bronislaw
propone la observación de los mismos en su plena realidad.
Donde la observación debe ser imparcial y desprejuiciada.
Publicado originalmente en inglés en Vermeulen, H.F. y Álvarez
Roldán, A.
(eds.) 1995. Fieldwork and Footnotes. Londres: Routledge. Pp.
143-158.

You might also like