You are on page 1of 18

1

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

MATERIA: Historia Mundial Moderna

Ensayo: “El origen de la religión y su poder en occidente”

Alumno y matrícula

Edwin Ignacio Aguilar Soto 611670

Profesor

Luis Alberto García García

San Pedro Garza García, Nuevo León, a 17 de Noviembre del 2022.


2

“El peso de la religión en el desarrollo de la ciencia y de la formación de la sociedad”

Índice
1. Introducción -------------------------------------------------------------------------- 3
2. ¿Qué es la religión? ------------------------------------------------------------------4
3. Inicios de la religión -----------------------------------------------------------------5
4. Las religiones más antiguas registradas -------------------------------------------7
5. El inicio del poder de la religión en Europa --------------------------------------8
a. El cristianismo --------------------------------------------------------------8
b. La antigua Roma -----------------------------------------------------------9
c. Roma y el cristianismo ---------------------------------------------------10
6. La edad media -----------------------------------------------------------------------12
7. La conquista -------------------------------------------------------------------------14
8. La santa Inquisición ----------------------------------------------------------------15
9. Conclusión ---------------------------------------------------------------------------16
3

Introducción

Desde los inicios de la humanidad, o desde que se tiene registro de ella, la idea de la divinidad
o de que existe algo mas grande que nosotros siempre ha estado presenta en las personas, en las
comunidades, en las ciudades, en los reinos y en los países, alrededor del mundo se han establecido
ideas o creencias, la humanidad ha tratado de encontrar respuestas ente las cosas que no se pueden
entender, y aquellos que son capaces de preguntarse de dónde venimos, han llegado a conclusiones
que cambiaron el rumbo de la humanidad y que f orjaron los diferentes pensamientos que aún siguen
presentes, la religión es la causante de acontecimientos que formaron la sociedad moderna, ha creado
y destruido reinos y gobernantes, y actualmente sigue presente en el mundo y en nuestra historia.

Aquellas creencias siguen representado no solo a unos pocos, si no a la mayor parte de las
personas en el mundo, definieron eventos históricos, lograron crear naciones y formar a ciudadanos
buenos y malos, están presente en las leyes, las costumbres, las tradiciones, los avances científicos,
los modelos de familia, la forma de hacer política; presenciaron, crearon y terminaron guerras,
definieron periodos de tiempo, el mismo curso de la humanidad se vio afectado por su esencia; la
religión es uno de los pilares de la humanidad, estuvo en el inicio de la misma y se cree que lo estará
en el futuro, es parte del humano y se acabara cuando este lo haga.

Por la importancia que tiene la religión en la sociedad moderna y en la relevancia que tiene
en la historia, he decidido realizar una investigación que logre entender como es que desde el
comienzo, la religión se ha vuelto sumamente importante, comenzaremos con un pequeña
introducción sobre que es la religión, pasando por su evolución en el mundo, principalmente en
Europa dada la relevancia de la cultura de la zona en los pilares de la sociedad moderna, analizaremos
eventos históricos que dieron rumbo a acontecimientos de gran impacto, además trataremos de
identificar el papel de la religión en la sociedad, la política y la ciencia, todo con el fin de entender
como es que la religión a logrado moldear la sociedad en la que actualmente vivimos y de la cual
todos dependemos.

Entender no solo el comienzo de la religión, si no también la influencia que tiene sobre


nosotros nos dará pie para crecer como sociedad, al final, son los hombres quienes definen lo que
entendemos de esta y solo los hombres serán capas de cambiarla.
4

“La religión no volverá a recuperar su antiguo poder hasta que no se le vean cambios en su
rostro, como los hubo en la ciencia”. Alfred North Whitehead (1861-1947).

2. ¿Qué es la religión?

Antes de adentrarnos a los eventos que definieron a la religión, es importante entender que es
esta, se tiene varios conceptos de lo que es, además ha sido largamente debatida en las ciencias
sociales. Desde diferentes perspectivas teóricas se han propuesto comprensiones contrastadas
respecto a lo que el término da a entender, así como las maneras en que debe ser utilizado, tanto por
la academia como por el Estado. De existir una esencia religiosa universalmente identificable, el
concepto de religión es un constructo cultural particular de Occidente (Beckford, 2003), con unos
fundamentos históricos e ideológicos (Fitzgerald, 2007).

Según la Sentencia T-662 de 1999, “la doctrina constitucional ha precisado que la religión
consiste en una relación personal con Dios, la cual se expresa exteriormente a través del culto público
o privado; el culto, por su parte, debe ser entendido como el conjunto de demostraciones exteriores
presentadas a Dios. Por este motivo, sin la relación con Dios, esto es sin religión, no se da un culto”,
en otros casos, particularmente en los Estados pluralistas, lo religioso es objeto de una forma de
discriminación positiva que concede libertad de culto y ciertos privilegios a las organizaciones
religiosas (Sarrazin, 2020), en el lado etimológico, el vocablo religión proviene del latín religĭo,
religiōnis, que a su vez procede del verbo religāre. Este se forma del prefijo re, que indica repetición,
y del vocablo ligare, que significa 'ligar o amarrar', así, la religión es la doctrina que liga fuertemente
al ser humano con dios o los dioses. Religión puede entenderse, de este modo, como la acción y efecto
de volver a ligar a dios y a los seres humanos.

Como ven el concepto de religión llega ser muy amplio y depende de muchos factores y
circunstancia para poder definirlo, pero para efectos prácticos, y para usarse en este documento,
definiremos la religión como:
“Un sistema de creencias, costumbres y símbolos establecidos en torno a una idea
de la divinidad o de lo sagrado. Las religiones son doctrinas constituidas por un conjunto de
principios, creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y espiritual”
(Imaginario 2021).
5

Cabe mencionar que es fácil aludir a que cuando se habla de religión no es meramente la
cristiana o católica, y aunque es verdad que, en el transcurso del ensayo, dado las implicaciones que
esta tuvo la sociedad europea, de donde se basara la mayor parte del ensayo, cuando se hable de
religión nos enfocaremos a un enfoque mas general y mencionado con anterioridad.
3. Inicios de la religión

Es muy difícil determinar en que momento exacto de la historia de la humanidad la religión


se volvió parte de la vida, ni cuando o como fue creada, pero lo que si se puede determinar es que
existen indicios de que la religión es incluso anterior al Homo Sapiens, siendo las primeras creencias
de tipo religioso anteriores a la expansión de nuestra especie. Concretamente sabemos que nuestros
parientes los neandertales ya realizaban enterramientos rituales, algo que deja ver la existencia de un
sentido de la muerte y una preocupación sobre lo que ocurre después de ella. Asimismo, en los restos
de asentamientos de algunas tribus o clanes parece observarse algún tipo de culto a algunos animales,
como a los osos. (Castillero, 2021).

Cabe destacar que existe una diferencia en cuanto a la religión y el pensamiento religioso,
dado que para este ultimo es necesario un desarrollo del pensamiento y la evolución del cerebro
humano, es necesaria capacidad de abstracción, la existencia de una teoría de la mente, la detección
de agentes causales y la capacidad de realizar asociaciones complejas. Se considera que la fe puede
haber surgido o bien como una adaptación ventajosa que ha permanecido por selección natural (ya
que permite la creación y cohesión grupal, facilitando la supervivencia y la reproducción) o bien
como subproducto de la aparición de habilidades cognitivas como las anteriores (Castillero, 2021).

Las primeras ideas de religión se pueden establecer en las tribus de cazadores y recolectores
en la antigüedad, según el estudio realizado en 2016 por Peoples, Duda y Marlowe en el que se
valoraban a sí mismo, creencia en dioses, creencia en la otra vida, culto a los antepasados y
chamanismo, la idea de que los animales y la naturaleza representan algo mas importante y poderoso
son los primeros vestigios de lo conoceos como religión la creencia en la existencia de una fuerza
vital o alma en todos los animales, plantas o incluso accidentes geológicos y fenómenos naturales,
poseyendo estos una voluntad propia, es el tipo de creencia de tipo religioso más extendida y
antigua (Castillero 2021). Este tipo de creencia sirve de base para el desarrollo posterior de la
creencia en lo sobrenatural o lo místico.
6

Si bien no se tiene evidencia escrita de alguna religión en la prehistoria, diversos


investigadores a través del estudio del comportamiento de las sociedades y de los modelos de vida
que tenían las comunidades en estos años, por ejemplo, se tiene registro de enterramientos antiguos
como los del yacimiento de la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, España, hace 430 000 años),
muestran, para algunos prehistoriadores, una intencionalidad funeraria.

En el Paleolítico medio se tiene evidencia de manifestaciones de ritos simbólico y estéticos


hacia los muertos, junto con el acompañamiento de representaciones de otros animales, es difícil
definir si estamos en presencia de actividades de tipo religioso, pero podemos inferir las razones por
las que se hacían estos tipos de rituales.

Las venus paleolíticas, pertenecientes al Paleolítico superior, dan cuenta de lo elaboradas


que estaban las representaciones femeninas. Junto con la veneración y el temor que habrían provocado
otros animales en los humanos prehistóricos, como invitan a pensar las múltiples muestras de arte
parietal, encontramos evidencias de rituales que escapan a los propósitos de subsistencia (Cortez, L.,
2022).

Es evidente que no podemos estar seguros del establecimiento de las religiones anteriores a
los registros escritos que se tienen de la humanidad, y es mas que claro que la evidencia que se tiene
es meramente subjetiva, se infiera a través de lo que podemos entender de la humanidad que la
creencia en algo superior para tratar de dar una respuesta a cosas que no sabemos, es un
comportamiento natural de los humanos, y dada las características de los mimos no es descabellado
imaginar que se le rendía culto a dioses o seres que no conozcamos, pero que talvez representaron un
sistema de comportamiento para los humanos en el pasado, y que a través del tiempo, fue cambiando
y adaptándose a los acontecimientos y pensamientos de la humanidad, como lo ha hecho desde que
tenemos registro de ellas.

Al final las religiones no son mas que sistemas establecidos que se alimentan de la creencia
del mismo y que no necesita de un grupo grande de personas para existir, si no mas bien de alguien
que crea fielmente en este sistema.
7

3.- Las religiones más antiguas registradas

Dejando de lado las asunciones e ideas que se tenían anteriormente en la antigüedad, podemos
pasar a la confirmación de la existencia de las religiones a través de los primeros escritos e evidencia
escrita que se tiene de las primeras civilizaciones de la humanidad (registradas), por lo que echaremos
un vistazo a 3 de las mas relevantes en el mundo.

Si queremos rastrear la pista de los primeros registros escritos de religiosidad, hemos de mirar
a la antigua Mesopotamia del año 3500 a. C., a esa fértil región cultural llamada Sumeria, cuya
civilización, considerada la primera de la que tengamos noticia, cuenta con asentamientos en esa zona
ya desde el Neolítico (en torno a los años 6000 al 3000 a. C.). Las creencias mesopotámicas nos
hablan de una colaboración entre dioses y humanos, a fin de mantener el orden a salvo de un caos
primordial, idea común a muchas sociedades del pasado (Cortez, L., 2022).

A su vez en Egipto podemos encontrar el descubrimiento de las religiones más antiguas, de


donde provienen antiguos registros escritos de prácticas religiosas, datando del periodo predinástico
(en torno al año 3400 a. C.). Desde muy pronto, el panteón egipcio lo compusieron la ya citada Isis,
junto con Osiris, poderoso dios del inframundo y juez de los muertos, Set, Hathor y Horus, entre
otros. Para los egipcios, cuyo mundo había surgido de una inmensidad de aguas caóticas, la vida
terrenal no era más que un tránsito, una fase del viaje eterno en el que, así como los dioses nos
cuidaron en esta vida, lo harían en la otra. La importancia que otorgaron al tránsito ente ambas
existencias quedó atestiguada en su espléndido arte funerario. Ninguna otra cultura prestó tanta
atención a los sarcófagos y sus templos (Cortez, L., 2022).

Pasando a Asia central, en el valle del Indo, se expandió la tercera religión más antigua, el
hinduismo, que pasa por ser la confesión más antigua de cuantas se practican en la actualidad.
Conocido por sus creyentes como sanatan dharma (“camino eterno”), el hinduismo aparece por escrito
en las obras conocidas como Vedas, durante el periodo védico, que se inicia hacia el 1500 a. C.,
aunque su tradición oral seguramente es muy anterior y por lo tanto más antiguo (Cortez, L., 2022).

El registro de las religiones no se empezó a dar hasta que los humanos tuvieron la escritura,
por lo que no solo la influencia de esta se volvió relevante, si no el peso que tenia como medio de
8

unificación entre los ciudadanos fue mas fácil de transmitir y es gracias a esto por lo que tenemos
muchas de las respuestas.

4.- El inicio del poder de la religión en Europa

Europa es una de las zonas que ha tenido mayor importancia en el establecimiento de las
religiones actuales, su influencia en el mundo occidental a dado a pasa al establecimiento de la
moralidad en gran parte del mundo, y sus diferentes sistemas de convivencia formaron a la sociedad
moderna, por lo que entender como es que esta zona llego a representar tanto es necesaria para tener
una visión más clara del mundo que nos rodea.

a.- El cristianismo

El cristianismo primitivo es uno de los elementos en la historia de Occidente que constituyen


el paradigma de una nueva temporalización histórica. Igualmente es la marca que legitima la puesta
en escena de una de las grandes tradiciones ideológicas que enmarcan el sistema de creencias que da
sentido al mundo en el que vivimos. Durante casi dos mil años se ha mantenido como un sistema
hegemónico, actualizándose en su retórica sin perder el dogma. Identidad y pervivencia son los signos
del cristianismo para convertir la producción de sentido unitario de lo que más tarde será Occidente;
el espacio histórico europeo creció para convertirse en cristiano, creó un nuevo mundo
homogeneizado en la creencia que sostiene a capa y espada el orden que está naciendo. (Pérez,
R., y Aldrete, T., 2000).

El cristianismo nace con la muerte de Jesús de Nazareth (30 Dc), Jesús practicaba el
judaísmo al igual que su madre, pero sus palabras cobraron fuerzas, pero en ese entonces los territorios
estaban ocupados por el imperio romano. Invadido, tributario, legislado por las leyes de Roma y
apoyado desde el interior por las familias poderosas de Israel que buscan sacar el mejor provecho
personal de la situación política, muchos grupos menores de judíos se resisten a los romanos y es el
movimiento de Jesús que los une como uno solo.

Tras la muerte de Jesús sus discípulos los apóstoles permanecieron en Jerusalén para formar
la nueva comunidad. La palabra es dada en forma sencilla las ideas fluyen y convergen en una práctica
social siempre bajo la hostilidad de las autoridades judías que lo toman como una secta peligrosa, el
movimiento religioso se desplaza Antioquia en Siria y es aquí donde los adeptos de Jesús son
9

llamados Por Primera Vez cristianos, lingüísticamente la palabra tiene sufijo es latino más que el
griego -anus- implica la idea de clientela de afiliación o de adhesión (Pérez, R., y Aldrete, T., 2000).

El movimiento empezó a crecer y por lo tanto un nuevo sistema de creencias, lo que empezó
como una secta más de los judíos logra convertirse en una religión multiétnica, terminan con muchas
practicas hechas por los judíos y se abre al mundo pagano pues este último ve con muchas reservas a
los judíos por ese tipo de prácticas, de esta manera se establece una clara diferencia con el mundo de
la casa de Israel y consecuentemente se universaliza el cristianismo.

El cristianismo tiene signo de violencia, usando como argumento político el cómo las otras
creencias rompían con la armonía y sus enseñanzas, dado que desintegraba el orden en el cual vivían.
La resistencia ideológica al cristianismo se volvió fuerte, pero los cristianos argumentaban que era su
deber librar del mal a todas estas personas, y represento para los cristianos una lucha sagrada contra
este. Es asi que inicia la “Primera conquista Espiritual” que es la diferencia del mundo politeísta que
estaba en manos del mal, al mundo perfecto del reino de Dios. Esto generaría sacrificios ideológicos,
convirtiendo a sus adeptos en fieles creyentes que darían su vida para lograr convertir al mundo en
su percepción de la bondad.

b.- La antigua Roma

Para entender como es que la religión tomo la fuerza que tiene, es necesario remontarnos a la
antigua roma, después de la Batalla de Actio en el 31 A.C., Cayo Octavio Turino, sobrino y heredero
de Julio César, se convirtió en el primer emperador de Roma y tomó el nombre de César Augusto,
dado que había destruido a los enemigos de Roma logrando así la tan ansiada estabilidad. Augusto
gobernó el Imperio desde el 31 A.C., hasta el 14 D.C.. Durante este tiempo, tal y como él mismo
cuenta: “encontró a Roma hecha de ladrillo, pero la dejó hecha de mármol”. Augusto reformó las
leyes de la ciudad y por extensión, las del imperio, aseguró las fronteras romanas, inició grandes obras
públicas y aseguró la fama del Imperio por tener el mayor poder cultural y político conocido hasta
entonces (Mark, J., 2018).

Cuando muere Augusto, se pasa el poder a manos de su heredero Tiberio (14-37 D.C.), quien
sigue con Calígula (37-41 DC), Claudio (41-54 DC) y Nerón (54-68 DC), A estos cinco primeros
gobernantes del Imperio se les conoce como la dinastía Julio Claudia, dado el suicidio de Nerón dio
10

fin a la dinastía Julia-Claudia e inició un periodo de inestabilidad social conocida como “El año de
los cuatro emperadores” quienes fueron: Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano. Con Vespasiano
comienza la dinastía Flavia que se caracterizó por promover grandes proyectos de obras públicas,
prosperidad económica y la expansión del imperio.

Adelantándonos un poco, Nerva fue quien funda la dinastía Antonina que gobernó Roma
entre el 96 y el 192 EC. Este periodo estuvo marcado por una creciente prosperidad debido a los
llamados “Cinco buenos emperadores de Roma”. Entre los años 96 y 180 EC, cinco hombres
excepcionales gobernaron Roma y llevaron al Imperio romano a un nuevo periodo de esplendor
(Nerva 96-98 D.C., Trajano 98-117 D.C., Adriano 117-138 D.C., Antonino Pío 138-161 D.C Marco
Aurelio 161-180 D.C.), bajo este mandato, el Imperio romano se hizo más fuerte, estable, y se
expandió en tamaño y alcance.

El imperio romano entra en la llamada “La crisis del imperio” dado que se encuentra en una
guerra civil constante, inestabilidad social y economía generalizada y la disolución del imperio que
se dividió en tres regiones diferentes, hasta que Aureliano lo reunifica (270 – 275 D.C), pero a pesar
de esto la extensión territorial era demasiado grande por lo que se decidió dividirlo en dos mitades,
Así es como se crea el Imperio Romano de Oriente (también conocido como Imperio Bizantino) y el
Imperio Romano de Occidente.

En todos estos años en el imperio romano, se tenían dioses politeístas, la religión romana
comprendía rituales y adoraciones de diversas maneras. Desde los antiguos festivales, la filosofía
romana pagana, las antiguas religiones mistéricas, los ritos públicos y privados, los cultos a las
divinidades, la adivinación y otras formas de expresión pagana. La religión romana consistía, igual
que entre los griegos, más en un conjunto de cultos que en un cuerpo de doctrinas.

c.- Roma y el cristianismo

En el año 312 D.C. Constantino venció a Majencio en la batalla del puente Milvio y se
convirtió en único emperador del Imperio oriental y occidental (gobernó desde 306-337 A.C., pero
teniendo el poder supremo entre 324 y 307 D.C.). Dado que Constantino creía que Jesucristo era
responsable de su victoria, Constantino decretó una serie de leyes, tales como el Edicto de Milán (313
11

D.C.), por las que ordenaba tolerancia religiosa en todo el imperio y más específicamente tole rancia
con el cristianismo, eligió la figura de Jesús para legitimar y aumentar su autoridad y poder.

El primer Concilio de Nicea (325 D.C.) fue presidido por Constantino para establecer los
elementos de la nueva fe y para decidir sobre aspectos tales como el origen divino de Jesús; en este
concilio se decidió cuáles manuscritos serían compilados para formar el libro conocido como Biblia.
El emperador Constantino estabilizó el imperio, revaluó la moneda y reformó el ejército; además
fundó la ciudad de Nueva Roma sobre la antigua Bizancio (Estambul), que terminó llamándose
Constantinopla.

Después de esto el emperador Juliano gobernó dos años (361-363 EC) y durante ese tiempo,
intentó devolver a Roma su gloria pasada mediante una serie de reformas que tenían el objetivo de
aumentar la eficiencia de gobierno. Juliano era un filósofo neoplatónico y por ello rechazaba la
doctrina cristiana y achacaba la crisis del imperio a la relación de Constantino con la religión (Mark,
J., 2018).

Después del corto mandato de Joviano, que restableció el cristianismo como la fé del imperio
y que revocó los edictos de Juliano, la responsabilidad del imperio recayó en Teodosio I, Teodosio
(379-395 D.C.) quien puso fin a las reformas religiosas iniciadas por Constantino y continuadas por
Joviano. Prohibió el culto pagano, convirtió los templos paganos en iglesias cristianas, y cerró
escuelas y universidades, tras proclamar al cristianismo como la religión estatal de Roma en 380 D.C.

Desde el 376 hasta el 382 EC, Roma luchó una serie de batallas contra los invasores góticos
conocidas como las Guerras Góticas. El emperador romano Valente (r. 364-378 EC) fue vencido en
la batalla de Adrianópolis, el 9 de agosto del año 378 D.C. y muchos historiadores marcan esta fecha
como clave en la caída del Imperio romano de occidente, sumido en graves conflictos políticos,
económicos y sociales desde hacía mucho tiempo mientras diferentes pueblos germánicos construían
reinos en los territorios europeos que habían formado parte del todopoderoso imperio de Roma, asi
es como Odoacro, rey de los hérulos, derroca al último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, el 4
de septiembre de 476. Este hecho marca el fin del Imperio Romano occidental.

Dada la ciada del imperio Roma, su influencia se quedo presente en el colectivo de la


sociedad, sus costumbres y sobre todo su religión, quedaron para ser tomadas por lo que parecería ser
12

el inicio de un nuevo momento de la sociedad, ademas dad el gran tamaño del imperio romano, el
cristianismo y sus practicas se fueron combinando y mesclando con las diferentes formas de
tradiciones que se vivían en ese entonces, teniendo una mezcla de creencias y practicas que fueron el
pilar para las creencias que tenemos hoy en día.

Constantino descubrió que, con la gran extensión del Imperio Romano, tan diverso y
expansivo, no todos accederían a renunciar a sus creencias religiosas y abrazar el cristianismo en su
lugar. Así que Constantino permitió, y aún promovió la “cristianización” de las creencias paganas. Y
así, creencias completamente paganas y totalmente antibíblicas le dieron nuevas identidades al
“cristianismo”, En vez de proclamar el Evangelio y convertir a los paganos, la Iglesia Católica
“cristianizó” las religiones paganas, y “paganizó” el cristianismo. Al mezclar las diferencias y borrar
las características distintivas, si, la Iglesia Católica se hizo a sí misma atractiva a la gente del imperio
romano. Uno de los resultados fue que la Iglesia Católica se convirtiera en la religión suprema en el
“mundo romano” durante siglos (Got Questions)

6.- La edad media

La crisis social, económica, política, religiosa y cultural que se vivió en los últimos momentos
del Imperio Romano dio lugar a la aparición de una nueva realidad histórica, el mundo medieval. La
Europa surgida de esos cambios se desarrolló entre los siglos V y XV. Durante la primera época de
la época medieval se vio una transformación por la influencia del elemento germano, pero, sobre
todo, por el cristianismo, auténtico factor de conglomeración de las tierras europeas en ese momento.

La práctica religiosa en la Europa medieval (entre alrededor del 476 y el 1500) estuvo
dominada e inspirada por la Iglesia católica. La mayoría de la población era cristiana, lo que en aquel
momento era sinónimo de católica, ya que inicialmente no existía ninguna otra forma de dicha
religión. Aun con la formación de sectas y reformadores dada la corrupción de la iglesia, esta mantuvo
su poder y ejerció una enorme influencia sobre la vida cotidiana de la gente, desde el rey en su trono
hasta el campesino en el campo.

La Iglesia regulaba y definía, literalmente, la vida de los individuos desde el nacimiento hasta
la muerte, y se pensaba que mantenía el control sobre el alma de las personas incluso después de
13

aquella. La Iglesia era la manifestación de la voluntad de Dios y su presencia en la Tierra, y sus


dictados no eran cuestionados (Mark. J., 2019).

Un golpe dramático para el poder de la Iglesia llegó con la pandemia de la Peste Negra de
1347 a 1352, durante la cual la gente comenzó a dudar del poder del clero, que no podía hacer nada
para detener las muertes o la expansión de la peste. Incluso así, la Iglesia reiteradamente aplastó a los
disidentes, silenció a los reformadores y masacró a las sectas heréticas, hasta que la Reforma
protestante (de 1517 a 1648) rompió el poder de la Iglesia y dio paso a una mayor libertad de
pensamiento y expresión religiosa.

Fue la época de mayor esplendor de la Iglesia y en concreto de la Iglesia Católica, ya que


esta tenía mucha influencia sobre la sociedad y, aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa
era en gran parte cristiana. De hecho, es un periodo de la historia en el que en reinados y territorios
europeos nació un nuevo concepto de unión: la cristiandad.

La cristiandad vivió una etapa de gran influencia, aunque esta se vio profundamente afectada
cuando en el año 1054, los obispos bizantinos negaron la autoridad del Papa provocando el llamado
cisma de Oriente. Desde entonces, el mundo cristiano europeo se dividió en dos: Oriente optó por la
Iglesia griega ortodoxa, mientras que Occidente se mantuvo fiel a la Iglesia católica romana como se
conoce todavía.

En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal; la misma Iglesia era


un gran poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad territorial del mundo católico y
entre otras cosas, tenía derecho al diezmo, que era le décima parte de las cosechas de toda la gente.

En la Edad Media, la Iglesia Cristiana tuvo un rol decisivo. Fue la única institución que logró
ejercer su poder a lo largo de una Europa fragmentada políticamente. La vida cotidiana en la Edad
Media y la forma de pensar de nobles y campesinos estaban muy influenciados por los principios y
creencias de la Iglesia Cristiana. Como consecuencia de esto, las acciones de la gente se hallaban
estrechamente ligadas a las normas religiosas. Al mismo tiempo el centro de la vida intelectual.
Logrando que se entendiera el mundo desde una particular interpretación del mundo, diseñado y
ordenado según los designios de Dios. Se cristalizó así una mentalidad medieval basada en preceptos
religiosos que perduró durante siglos
14

A esto hay que sumar que la Iglesia recibía importantes donaciones, lo cual la permitió
adquirir tierras y convertirse en terrateniente. Todo esto propició que la Iglesia Católica tuviera
influencia en todos los ámbitos sociales, económicos, ideológicos y, con el tiempo, también político.

7.- La conquista

Se conoce como conquista de América al proceso de invasión, dominación y


expansión que ejercieron determinadas naciones europeas en el continente americano a partir del
descubrimiento ocurrido en el año 1492. La conquista de América comenzó en el siglo XVI de la
mano de España, a la que siguió muy de cerca Portugal. A partir del siglo XVII, se sumaron Inglaterra,
Francia (aunque ya había hecho presencia en el siglo XVI) y Holanda.

En sus inicios, conquista y colonización fueron procesos paralelos. Logrado el control


político y militar, la conquista llegó a su fin, mientras que la colonización se extendió hasta las luchas
independentistas iniciadas en el siglo XVIII y consolidadas a finales del siglo XIX.

La historia de la Iglesia empieza cuando llegan los primeros evangelizadores a América y


esto acaece en el Caribe. Se encuentran con muchas dificultades como la lengua o las nuevas
enfermedades que traen los españoles. Ello hace ralentizar la evangelización . El proceso de
evangelización es muy lento, pues los misioneros desconocían las culturas y lenguas indígenas, y
además encontraban dificultades para realizar sus tareas ante el miedo de los indígenas a los
colonizadores españoles. Primeramente, la evangelización fue encargada a los religiosos -
franciscanos y dominicos-. A ellos se agregarían más tarde los mercedarios y jesuitas, así como
algunas otras órdenes contemplativas y femeninas. Más tarde, el clero secular se unió a la labor
evangelizadora y la Iglesia latinoamericana comienza la celebración de sínodos diocesanos (Román,
D., 2019)

Durante este tiempo, la Iglesia se preocupó por la evangelización, se fueron reorganizando


los poblados y las construcciones de los templos y conventos, hospitales y escuelas, orfanatos y otros
edificios, fueron surgiendo como fruto de la expansión de la fe cristiana. Los métodos fueron muy
variados, pero el más usual fue el aprendizaje directo de la lengua del indígena.
15

La conquista y la evangelización logro posicionar a la religión católica como una de las mas
importantes del mundo, con el tiempo los conquistadores lograron acabar, no por completo con las
creencias antes de sus llegadas, y lograron establecer las suyas en su lugar, moldeando de manera
drástica las formar de convivencia que se tenían en esas comunidades, otro de los factores que estuvo
presente fue la cruza entre indígenas y europeos, el mestizaje fue la manera mas sencilla de inculcar
las creencias que se tenían, y con el paso de tiempo estas regiones fueron asumiendo estas religiones,
hasta lo que podemos ver en la actualidad.

8.- La santa inquisición

La creación del Santo Oficio o Inquisición fue creada con la intención de poder suprimir la
herejía que asolaba al seno de la Iglesia Católica y para ello, se decidió crear una jurisdicción especial
ejercida por los delegados del Papa.

El origen de la Inquisición no fue española, como muchos piensan, sino que fue creada en el
siglo XII por el Papa Lucio III como instrumento para combatir la herejía cátara en el sur de Francia.
A lo largo de toda la Edad Media hubo distintos tribunales de la In quisición Pontificia en Europa,
siendo los más activos los del norte de Italia y sur de Francia.

El origen del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición o Inquisición española tuvo su origen
en 1478 fijada por los Reyes Católicos en el reino de Castilla. Don Tomás de Torquemada fue
designado en 1485 Inquisidor General por la Corona, posteriormente le seguirían otros inquisidores
en Zaragoza, Valencia y Barcelona. Pero sería Sevilla, donde el Santo Oficio tendría una importancia
primordial.

Particularmente persiguió implacablemente a musulmanes, judíos y, luego de sucedida la


Reforma, a protestantes y personas que practicaban la brujería o estuviesen poseídas por el demonio.
Con relación a la identificación de aquellos que practicasen brujería, existía un texto llamado Malleus
Maleficarum (Martillo de las brujas) que representó para la época un verdadero “Manual de
instrucciones”. Cabe aclarar que las iglesias protestantes también crearon sus propios organismos
para controlar las herejías y extirpar las falsas creencias.
16

La santa inquisición también tuvo como objetivo eliminar a aquellas personas que no
siguieran las verdades establecidas por la religión, en esto entrar aquellos científicos que, dados sus
descubrimientos, fueron condenados, algunos de esos fueron Giordano Bruno (1548-1600), Galileo
Galilei (1564-1642), Nicolás Copérnico (1473-1543) entre muchos otros.

Las manchas de la santa inquisición no solo se quedaron en Europa, la idea de eliminar a


aquellos que no siguieran lo que se dictaba no era algo nuevo, pero la santa inquisición logro colocarle
la esencia divina que le hacia falta para ser considerado correcto.

9.- Conclusión

La religión es uno de los pilares de la humanidad, fue capas de sobrevivir desde los inicios
de la humanidad es fue capaz de adaptarse a los cambios de la misma, muchos creen que esta se
extinguirá, pero personalmente creo que la religión es mas que un dios o dioses, es un forma de
creencia y de comportamientos, y es verdad que ciertas religiones fueron capaces de formar las
actitudes y la moralidad que se saben en la actualidad en lo que llamamos occidente, pero no impide
que estas evolucionen, al final los humanos son los únicos capaces de comprender el poder de la
religión, la cambiamos y la adoramos, le servimos y la odiamos, pero estuvo, esta y estaré en nuestros
cimientos como humanidad.
17

Referencias:

Corral, C., (2004). “La iglesia y Europa: sus relaciones jurídicos-políticas en cuanto a comunidades.
UNISCI. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72537/Corral4.pdf

Puga, I., (2014). “Poder terrenal. Religión y Política en Europa. De la revolución francesa a la
primera guerra mundial”. Scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
94962014000200021

Conacyt. (2017). “La revolución científica y el origen de la ciencia”. Conacyt.


https://colnal.mx/noticias/la-revolucion-cientifica-y-el-origen-de-la-ciencia/

Ratzinger, J., (2001). “Europa, política y religión”. Nueva Revista.


https://www.nuevarevista.net/europa-politica-y-religion/

Imaginario, A., (2021). "Religión". En: Significados.com. https://www.significados.com/religion/

Sarrazín, P,. (2021). “definición del concepto de religión en el marco de las relaciones de
poder modernas”. Universidad de Antioquia
https://www.redalyc.org/journal/164/16468101004/html/

Castillero, O., (2018). “Los orígenes de la religión: ¿cómo apareció y por qué?”. Psicología
y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/origenes-de-religion

Rincón, I., (2018). “La religión y la formación de la civilidad”. Soia.


https://www.redalyc.org/journal/4418/441853860005/html/

(2016). “¿Que es la religión”? National Geographic.


https://www.nationalgeographic.es/historia/que-es-la-religion

Cortés, L., (2022). “¿Cuál es la religión más antigua de la historia?”. Muy interesante.
https://www.muyhistoria.es/h-antigua/articulo/cual-es-la-religion-mas-antigua-de-la-historia-
691649370938

Joshua, J., (2019). “La iglesia medieval”. Worldhistory. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-


18341/la-iglesia-medieval/

Ratzinger, J., (2001). “Europa, política y religión”. Nueva revista.


https://www.nuevarevista.net/europa-politica-y-religion/

Holmes, G., (s.f). “Historia de Europa”. Siglo XXI.


http://sigloxxieditores.com/media/imagenes/Historia_de_Europa.pdf
18

(s.f). “Historia medieval de Europa”. Geografía e historia.


https://geografiaehistoria.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
70394/801786%20HISTORIA%20MEDIEVAL%20DE%20EUROPA.pdf

Amberl. G., (2021) “Así fue la cristianización del imperio romano”. National Geographic.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/asi-fue-cristianizacion-imperio-romano_17541
https://www.elhistoriador.com.ar/el-cristianismo/

Joshua, J., (2018). “El imperio romano”. Worldhistory. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-


100/el-imperio-romano/

Tbox. (s.f). “La civilización romana”. Tbox.


https://www.tboxplanet.com/web/culturas/romanos.html#:~:text=La%20religi%C3%B3n&text=Los
%20Romanos%20eran%20polite%C3%ADstas%2C%20entre,ciudad%20fue%20fundada%20por%
20R%C3%B3mulo.

Museo de las culturas. (s.f). “El cristianismo en el imperio romano”. Museodelasculturas.mx.


https://www.museodelasculturas.mx/el-cristianismo-en-el-imperio-
romano.php#:~:text=Con%20Teodosio%20I%20%E2%80%9Cel%20grande,para%20la%20persecu
ci%C3%B3n%20del%20paganismo.

Bvmc. (2020). “Caída del imperio romano”. BVMC. https://blog.cervantesvirtual.com/caida-del-


imperio-romano/

Got Questions. (s.f). “¿Cuál es el origen de la religión católica?”. Got Questions.


https://www.gotquestions.org/Espanol/origen-Iglesia-Catolica.html

Blanca. (2022). “La iglesia en la edad media: influencia y poder”. Sobre historia.com
https://sobrehistoria.com/la-iglesia-en-la-edad-media/

Concepto. (2022). “Revolución científica”. Concepto. https://concepto.de/revolucion-cientifica/


https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1743/1742

Román, D., (2019). “La conquista de américa a través de la religión”. Centro Virtual Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/literatura/carolvs/carolvs_02/35_roman.htm

Conoce mi ciudad. (2022). “Historia de la santa inquisición”. Historia de la santa inquisición.


https://conocemiciudad.com/historia-santa-inquisicion/

Fain, M., (s.f.) “La inquisición”. El historiador. https://www.elhistoriador.com.ar/la-inquisicion/

You might also like