You are on page 1of 16
Ejemplar para uso exclusive - UNIVERSIDAD EAN - DEMO -8.¢0026e+009 NORMA TECNICA COLOMBIANA. @) icontec NTC 5800 2008-12-70 GESTION DE LA INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION (I+D+i). TERMINOLOGIA Y DEFINICIONES DE LAS ACTIVIDADES DE ++i E: RDI, TERMINOLOGY AND DEFINITIONS OF RDI ACTIVITIES. CORRESPONDENCIA: Esta norma es una adopcién modificada (MOD) de la UNE 6000. DESCRIPTORES: investigacién; desaralle: innovacié: actividades: gestion: definiciones:terminclogia. LCS:0310040 eserves tds ls defechos Nrgure pare de ela publcacin pune ser epoca ocala oF uulguer fou 2 per culgubr masa, slatimico © reine ReIWande Tolecopiads ‘rafinacér sn prize pr excita de es. tad por ICONTEC Apartado 1257 Saget, Tab 570 co7snos Prahibid a reproducién 1 Edtade 2008-12-24 Impreso por: GENERIGO ISIDAD EAN Ejemplar par impreso pot PROLOGO. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Cettiicacién, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacién, segin el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de cardcter privada, sin énimo de lucro, cuya Misién es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccién al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas compeitivas en log mercados interno y externo. La representacién de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacién Técnica esta garantizada por los Comités Técnicos y el perfodo de Consulta Publica, este ultimo ‘saracterizado por a partcipacién del pablico en general. La NTC 5800 fue ratificada por el Gonsejo Directivo de 2008-12-10. Esta norma esta Sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuaies. A continuacién se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a ‘través de su participacion en el Comité Técnico 217 Gestion en Investigacion, Desarrollo Innovacion. ALIANZA SINERTIC GRUPO UMBRELLA ‘ANDI IBS DISENOS ESPECIALES ARTIFICE ICONTEG ‘AWOLF STRATEGIC ICP-ECOPETROL, ‘CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA INALCEC ‘CIDET INNOVACOI LTDA. cr LEGRAND COLOMBIA ‘CIUDADELA DE LA SALUD MIGUEL PACHECO. ‘CONVENIO USTAICGNTEC MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA CYGA Y TURISMO DAVID ALVAREZ OBSERVATORIO COLOMBIANO DE. DIRECCION NACIONAL DE DERECHOS: CIENCIA Y TECNOLOGIA DE AUTOR PROMIGAS S.A. ESP EPC- TOSCANO SERVICIO NACIONAL DE CHOCOLATES: FANEC LTDA. UNIVERSIDAD CENTRAL FUNDACION PARA LA INNOVACION, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES: ‘'GOBERNACION DE CUNDINAMARCA UNIVERSIDAD NACIONAL, ‘Ademés de las anteriores, en Consulta Piiblica el Proyecto se puso a consideracion de las ‘siguientes empresas: ACADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALPINA PRIVADA ANDES LTDA. AMERICANA DE COLCHONES ACOPI ‘ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ALGARRA AVANCE DE LA CIENCIA (ACAC) ALMAGRAN S.A, ‘AUTONAL, Ejom AZUCAR MANUELITA BAVARIA BAYER BID BIMBO CAFAM CARBONES EL CERREJON CARVAJAL CASALUKER, CEMID CENIPALMA CENTRO DE DESARROLLO DE ESPIRITU EMPRESARIAL - UNIVERSIDAD ICES! CIPLAS COLCIENCIAS COLOMBIANA DE EXTRUSION S.A. COLSECURITY COLTAVIRA S.A, COLTAVIRA S.A. COMPANIA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A. COMPENSAR CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD CONSULTORA EN COOPERACION INTERNACIONAL - TIC - FORMULACION DE PROYECTOS CONSULTORES ASOCIADOS LTDA. CONSULTORIA GERENCUIAL COOTRALSER - FABRICATO CORPOICA CORPOURABA, CROYDON CHALLENGER DANISCO COLOMBIA LTDA. DIACO DIDACO ONP ECOPETROL-ICP EEPPM ELECTROLUX ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA ESTACION RIO SINU ETERNIT EXTRUCOL FENALCO BOGOTA GATE GOURMET COLOMBIA GESTION DE TECNOLOGIA LTDA. GLOBAL DE PINTURAS GOLDENFLEX GRUPO DE INVESTIGACION COMPLEXUS UN. Impreso por: GENERIGO (GRUPO GPYMES UNIVERSIDAD EAN INDUMIL, INSTITUTE OF INDUSTRIAL ENGINEERS: UNIVERSIDAD DISTRITAL INVIAS LA CAMPINA LITOPLAS MALOKA MATPEL DE COLOMBIA S.A. MINIPAK PARMALAT PARTNERS SYSTEM TECHNOLOGICAL ‘OUTSOURCING PETROBRAS PHILIPS PHONEIX PRODUCTIVIDAD ¥ COMPETITIVIDAD E.U. QUIMICOS OMA S.A. SEAGRO CONSULTORES: SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO SECRETARIA DE PLANEACION DISTRITAL SENA SERVIMETERS S.A. ‘SINERTIC SOFASA TEGNOQUIMICAS TRANSMILENIO TRATAR S.A, UBIQUANDO us UNI PAZ UNIVERSDIAD LIBRE UNIVERSIDAD AMERICA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ‘OCCIDENTE UNIVERSIDAD DEL NORTE UNIVERSIDAD DISTRITAL UNIVERSIDAD EXTERNADO DE ‘COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE ‘COLOMBIA UNIVERSIDAD JAVERIANA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN UNIVERSIDAD PILOTO USTA-ICONTEC ‘\VANYPLAST ICONTEC cuenta con un Centro de Informacion que pone a disposici6n de los interesados nnormas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados. DIRECCION DE NORMALIZACION Ejemplar para uso exclusiva - UNIVERSIDAD EAN - DEMO -8:600266+000 Impreso por: GENERICO NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 5800 CONTENIDO 9 INTRODUCCION 1. OBJETO Y CAMPO. jomplar para uso exclusiva - UNIVERSIDAD EAN - DEMO -8,690260+009 Impreso por: GENERICO Pagina 6 IDAD EAN - DEMO - 8.601 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 5800 GESTION DE LA INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION (I+D+i). TERMINOLOGIA Y DEFINICIONES DE LAS ACTIVIDADES DE I+D+i 0. INTRODUCCION Las actividades de Investigacién, Desarrollo e Innovacién (I+D+i) estén siendo objeto de una especial atencién y exarnen como consecuencia de su importancia en el progreso econémico y sotial. Esto hace que sea necesario armonizar y desarrollar la terminologia y definiciones que se utlizan en las mismas, para que todas las partes interesadas puedan entender de qué se trata. La constitucién del Comité Técnico de Normalizacién, 217 gestién en Investigacion, Desarrollo € Innovacién "i#D+" y el desarrollo de las normas referentes a los requisitos de los proyectos: de I+Dsi, al sistema de gestién de la |+D+i y la vigilancia, han generado una serie de terminologia y definiciones que estén espectficadas en esta norma. Dichas definiciones estén basadas en las dadas en los manuales de Oslo y Frascati de la OCDE, y estos son voluntarios. Por otra parte existen otras definiciones de estos conceptos, que son preceptivas, utiizadas en las normas de contabilidad y por las administraciones plblicas para las ayudas e incentivos ala l+D+i. 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION El objeto de esta norma es establecer la terminologia y definiciones que se utilizan en el ambito de las normas desarrolladas por el comité 217 Gestin en Investigacién, Desarrollo Innovacién "I+D+i" 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicacién de este documento normative, Para referencias fechadas, se aplica Unicamente la edicién citada. Para referencias no fechadas, se aplica la ditima edicién del decumento normativo referenciado iuida cualquier correccién). NTC ISO 9000:2005, Sistemas de Gestion de la Calidad. Fundamentos y vocabulario. 1de8 Impreso por: GENERICO DEAN Ejempl NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 5800 3, TERMINOLOGIA Y DEFINICIONES Para los propésitos de este documento normative, se aplican los siguientes téminos y definiciones. 3.1 Actividades de I+D+. Son las relativas a Investigacién, Desarrollo e Innovacién, segin se definen en esta norma, 3.2 Actividades Innovadoras. Corresponden con todas las operaciones cientificas, tecnolégicas, organizativas, financieras, comerciales y sociales que conducen efectivamente, 0 tienen por objeto conducir, a la intraduccion de innovaciones. Algunas de estas actividades son innovadoras en si mismmas, otras no son nuevas pero son necesarias para la introduccion de innovaciones. 3.3 Auditoria del sistema de gestion de la I#D+i. Proceso de veriicacién sistemético y documentado para obtener y evaluar periédica y objetivamente evidencias que hagan posible eterminar si el sistema de gestion de una organizacin se alusta a los criterios y disposiciones Previamente establecidos, si se ha implementado de forma electiva, y si es adecuado para alcanzar la politica y abjetivos de |+D+ de la organizacién.. 3.4 Autoevaluacién de la gestién de la 1+D4i. Instrumento de sensibilizacién, andlisis y evaluacién del grado de cumplimiento del compromise de la organizacién en la adecuada gestién de sus recursos de |+D+i.. 3.5 Comportamiento innovador. Resultados medibles del sistema de gestion de la l+D-i, basados en su politica de |+D+i, sus objetivos y sus metas. 3.6 Compra adquisicién de tecnologia. Puede ser de tecnologias intangibles o tangibles: a) Tecnologias intangibles: se entiende la adquisicién de tecnologia bajo forma de patente, invenciones no patentadas, licencias, derechos de autor, marcas de fabrica, disefios, modelos de utilidad, y otras formas de propiedad intelectual, informes de Know -how, compra de servicios de I+D y otros servicios con contenido tecnalégico. b) —Tecnologias tangibles: se entiende la adquisicion de maquinaria y equipo con un contenido tecnolégico que estén relacionados con las innavaciones organizatives, de ‘comercializacién, de productos y procesos, intracucides por la organizacion.. 3.7 Consoreio. Grupo de organizaciones que $2 unen con el objetivo de llevar a cabo onjuntamente un proyecto y que se denominan sacios del proyecto 3.8 Contato © convenio de l+D+i. Relacién entre una organizacién que realiza actividades de |4D+i y una o més enlidades externas, formalizada mediante cualquier instrumento legal para la realizacién de actividades de I+D+i en el que se especilican entre otros: las responsabilidades, los abjetivos, resultados esperados y su propiedad, y la aportacién de cada una de las partes. Esta aportacién puede ser econdmica (financiacion total o parcial), 0 en especie, es decir, horas de trabajo, cesién de equipos, o cualquier otra sin intercambio ecanémico directo 3.9 Desarrollo. Aplicacion de los resultados de la investigacion, © de cualquier otro tipo de conocimiento, para la fabricacion de nuevos materiales, productos, para el disefio de nuevos procesos, sistemas de produccion o de prestacion de servicios, asi como la mejora sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes. Esta actividad incluira la ‘aterializacion de los resultados de la investigacion en un plano, esquema o disefio, asi camo 2 Impreso por: GENERICO Ejemplar para uso exclusive - UNIVERSIDAD EAN - DEMO - 8.600266: NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 5800 la creacién de prototipos no comercializables y los proyectos de demostracién inicial 0 proyectos piloto, siempre que Ios mismos no se conviertan o utiicen en aplicaciones industriales © para su explotacién comercial. 3.40 Desarrollo de tecnologia propia. Utlizacién de los conocimientos y experiencias propias, para la produscién de nuevos materiales, dispositives, productos, procesos, sistemas o servicios, © para su mejora sustancial, incluyendo la realizacién de prototipos y de instalaciones piloto. 3.11 Eficacia. Grado en que se realizan las actividades planificadas y se aleanzan los resultados planificados. INTC ISO 2000:2005} 3.12 Eficiencia, Relacion entre el resultado alcanzado y los recursos ullizados. INTG ISO 9000:2005] 3.13 Estado del arte. Situacién, en un momento dado, del estado de los conocimientos, tecnologias, productos, procesos, métodos.organizative y método de comercializacion. Su estudio proporeiona un conocimienta de la situacion mas avanzada de la disciplina de que se trate. 3.44 Evaluacién del avance del proyecto. Evaluacién de los resultadas de las actividades del proyecto, basada en criterios e indicadores definidos y llevada a cabo en momentos adecuadas allo largo del ciclo de vida del mismo. 3.15 Gestién del conocimiento. Proceso constituida por todas las actividades que permiten generar, buscar, difundir, compattir, utilizar, proteger y mantener el conocimiento, informacion, experiencia y pericia de una organizacién, con el fin de incrementar su capital intelectual y aumentar su valor. 3.16 Innovaci6n. Es la introducci6n de Un nuevo o significativarwente mejorado, producto (bien © servicio), de un proceso, de un nuevo métado de comercializaci6n o de un nueva método organizativo, en las précticas internas de la empresa, la organizacién del lugar de trabajo a las relaciones exteriores. Se distinguen los siguientes tipos de innovacién a) _Innovacién de producto: Comesponde a la introduccién de un bien o servicio nuevo, 0 significativamente mejoredo, en cuanto @ sus caracteristicas 0 en cuanto al uso al que se destina, Incluyendo la mejora significativa de las caracteristicas técnicas, de los componentes y los materiales, de la informatica integrada, de la faciidad de uso u otras, ccaracteristicas funcionales. b) —_Innovacién de Proceso. Es la introduccién de un nuevo, o significativamente mejorado, proceso de produccién de distribucién. Ello implica’ cambios significatives en las técnicas, los materiales y /o los programas informaticos. ©) Innovacién de mercadotecnia. Es la aplicacién de un nuevo método de comercializacion que implique cambios significativos del disefio o el envasado de un producto, su Posicionamiento, su promacién o su tarificacion. 4) _Innovacién de Organizacién. Es la introducsién de un nuevo método organizativo en las précticas, la organizacion del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa. a impreso por: GENERICO ssvo - UNIVERSIDAD EAN - DEMO - 600260 3 Ejemplar pi NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 5800 3.17 Inteligencia competitiva. Es una herramienta administrativa que tiene como objetivo obtener informacion relevante y de valor estratégico del entomo para analizarla, tomar decisiones y desarrollar estrategias. 3.18 Investigacién. Indagacién original y planeada que busca descubrir nuevas conocimientos yampliar su comprensién en los ambitos cientfico, tecnolégico o social a) __ Investigacion fundamental o bésica: consiste en trabajos experimentales 0 tebricos que ‘se emprenden fundamentalmente para abtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenémenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicacién © utllizacién determinada b) _Investigacién aplicada: consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos ‘congcimientos; sin embargo, esta dirigida fundamentalmente hacia un objetivo préctico especitico. 3.19 Mejora continua en I+D+i. Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos del Sistema de Gestion de la ++i, 3.20 Meta de I+D#i, Resultado esperado relative a la gestion de I+D+i, medible, especitico, alcanzable, que se le pueda realizar seguimiento, correspondiente a los objetivos de 14D+i y que debe establecerse y cumplirse en orden a alcanzar dichos objetivos. 3.21 Nuevos productos, procesos, modelos y sistemas. Aquellos cuyas caracteristicas 0 ‘aciones, difieren sustancialmente de los existentes con antericridad. 3.22 Objetivo de I+DH. Fin de cardcter general con origen en Ia politica de [++i que una organizacién se marca a si misma, y que debe ser medible. 3.23 Organizacién. Conjunto de personas e instalaciones con una disposicién de responsabilidades, autoridades y relaciones. [NTG ISO 8000:2005} Puede ser una compefiia, corporacion, firma, empresa, autoridad o institucién, o parte 0 combinacién de ellas, tengan forma de sociedad 0 no, piblica o privada, que tiene sus prapias funciones y administracion. Bara orgenizaciones con més de una unde operativa, Una unidad operatva por si soa puede irse como una organizacién. 3.24 Parte interesada. persona o grupo de personas relacionado © afectado por las actuaciones en 1+D+i de una arganizacion. En el caso de proyectos de I+D+i, las partes interesadas pueden ser: = Elciiente, destinatario del producto del proyecto. = Elconsumidor, como usuario del producto del proyecto. = Elpropietario, como organizacién originaria del proyecto. - El Socio, por ejemplo en un consorcio (cada entidad que participa en un proyecto ‘conjunta), Impreso por: GENERICO IDAD EAN - DEMO -8.600260+009 Ejemplar para uso exclusive - UNIVEF NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 5800 - El financiador, como institucién financier. - El subcontratista, organizacién que proporciona productos @ la organizaciin de proyecto. - La sociedad, por ejemplo las entidades jurisdiccionales 0 normativas y el publico en general. = El personal interno, como miembros de la organizacién de proyecto. 3.25 Plan de D+. Documento que especifica las actividades, recursos y resultados necesarios para alcanzar los objetivos establecidos en la politica de I+Dei 3.26 Plan de proyecto. Documento que especifica, como se ejecuta, se supervisa, controla y se cierra el proyecto, ademas de lo que es necesario para aleanzar el (los) abjetivo(s) del proyecto .El contenido del proyecto varia de acuerdo con el area de aplicacién y la complejidad del proyecto. 3.27 Politica de I+D+i. Declaracién por parte de la onganizacién, de sus intenciones y principios en relacién con sus actividades de I+D+i, que proporciona un marco para su actuacién y para el establecimiento de sus objetivas y metas en Investigacion, Desarrollo © Innavacién, 3.28 Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactian, las cuales transforman elementos de entrada en resultados, NOTA Los elementos de entrada para un proceso son generaimente resultados de otros provesos. NOTA2 Los pracesos de una arganizacién son generalmente planiicados y puestos en practca baja condiciones controladas para aporta var NOTA3 Un proceso en el cual ls conformidad del producto (bien © servicio) resultante no pueda ser cil o econémicamente verficada, ge denomina habitualmenta ‘proceso espacial INTC so 90002005), 3.29 Producto. Resultado de un proceso, los productos comprenden bienes y servicios. NOTA 1 Existon cuatro categorias genéricas de productos: = servicios (por ejemplo: anspor); = software (por ejemplo: programas de computador, iceionario) - hardware (per sjemple: parte mecca de un motor: + materiales procesados (par ejemplo: ubricante. La mayora de ls productos contienen elementos que pertenecan a cfrentes categoria ganéricas de producto, La Gonorinacién del producto en cada caso como servicio, software, harcware o material precesado deponce del elemento dominanta. Por ejemplo, al producto olrecide “aulomévi" esté cormpuesto por hardware (por ejemplo, Ins ruedas), materiales procesados (por ejemplo, combustible, lquido rel‘gerante). software (por ejampo, los programas informitioss de eontel del mote, el manual del eonuetor), y serves (por ejempla, las expieelonse ‘elatvas a su funcionariento proporcionadas por el vended). NOTA2 Un servicio es el resultado do llovar a cabo, necesaramente, al manas una actviad en i nteraz entre el provaedory el clente y generaimente es intangible, La prestacion de un service puede implica’, por ejemplo: - una actividad reatizada sobre un producto tangible surinistrade par ol cinta (por ejemplo: reparacin de un automévi); Impreso por: GENERIGO Z $ 3 i NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 5800 une actividad reaizada sobre un producto intangible suministrado por el cente (por ejemplo: la deciaracion ‘de ingress nocasara para prepara la devolueén de los impuestos), la entroga de un producto intangibie (por ejempla: a entraga de informacién en el context do a transmision de conatimientole la creacion de una ambientacién para el cliente (por elamplo: en hoteles y restaurantes) EI software so compane de informacion, generaimente es intangible y puede prosentarse bajo la forma de Propuestas, vansacciones 9 procedimentos, El hardware es generalmente tangible y su magnitud es una caracterstica conlable. Los materiales procesados ‘generalmenie son tangbles y su magnitud es una caracterstica Continua. El hardware y los materiales procosados: frecuentemente son dereminadas cama bienes. NOTA2 Elaseguramionto de la calidad esta principalmente enfocado en el producto que se pretend NOTA4 En espafol os términos inglosos “software” y “hardware” tonen un aleance mas lmitado del que se le da fen esta norma, no quedando éstos liitada al campo informatica. INTG 1s 9000:2005] 3.30 Praspectiva tecnolégica. Proceso sistemétioa realizado para explorar el futuro de la Ciencia, la tecnologia y la Sociedad, con el objetivo de identificar aquelias tecnologias genéricas emergentes y las areas de investigacion estratégicas necesarias para su desarrollo, que tengan mayor probabilidad de proporcionar beneficios econémicos y sociales. 3.31 Proyecto. Proceso nico que consiste en un cenjunto de actividades coordinadas y controladas can fechas de inicio y fin, lievadas @ cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos especiticas, Ios cuales incluyen los compromisos de plazos, costos y recursos. - Los objetives de un proyecto deben ser: coneretos, mensurables, aleanzables y retadores. - Un proyecto individual puede formar parte de una estructura de proyectos més grande. - La arganizacién puede ser temporal y establecerse Unicamente durante la duracién del proyecto. + Elresultado de un proyecto puede ser una o varias unidades de producte. 3.32 Recursos. Totalidad de los medios materiales o inmateriales, sus métodos, sus procesos, las competencias y el saber hacer de las personas, tanto si se utilizan actualmente 0 no. 3.33 Sistema, Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactian. [NTC 1SO 9000:2005) 3.94 Sistema de gestion de la I+D+i. Parte del sistema general de gestion que incluye la estructura organizativa, la planificacion de las actividades, las responsabilidades, las practicas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, llevar a cabo, revisar y mantener al dia la politica de I+D+i de la organizacién. 3.35 Sistema de vigilancia tecnolégica e inteligencia competitiva. Parte del sistema general de gestion de la organizacién que comprende el conjunto de medios y recursos mediante los cuales, a partir de una cultura innovadora, se realiza la vigilancia y la inteligencia compettva. imareso por: GENERICO Ejemplar para uso exclusive - UNIVERSIDAD EAN - DEMO - 8.600266: NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 5800 3.36 Tecnologia. Conjunto de recursos (véase el numeral 3.92) propios de una actividad que pueden ser utiizados de forma sistematica para al disefio, desarrollo, elaboracién & introduecién (comercializacion y utilizacién) de bienes o para la prestacién de servicios. 3.97 Transferencia de conocimiento y tecnologia. Proceso de transmisién, asimilacién y apropiacién de la informacién cientifica, tecnolégica, del conecimiento, de los medios y de los derechos de explotacion asociados, hacia terceras partes para la elaboracién de un producto, el desarrallo de un proceso a la prestacién de un servicio, contribuyendo al desarrollo de sus capacidades. 3.38 Unidad de 1+D+i. Persona o personas de la organizacion designadas por la alta direccion con dedicacién parcial o completa que disponen de los medios necesarios para: = Procurar la abtencién de conocimientos itiles para la organizacién. + Ejecutar los proyectos de i#0-! que le sean asignados. + Desarrollar nuevas teonologias o mejorar as actuales. - Aplicar los nuevos desarrolios @ los productos, procesos, métedos organizativos y métodos de comercializacion. 3.39 Unidad de gestién de I+D+i. Persona o personas de la organizacién con participacién de uno © mas miembros de la alta direccién, designadas por la alta direccién con dedicacién parcial o completa, que disponen de los medios necesarios para: - Gestionar la cartera o partafolio de proyectos de |+D+i. - Gestionar la transferencia de conocimienta y de tecnologia. - Gestionar la protecci6n y explotacién de los resultados. = Realizar la medisién, andlisis y mejora de tos resultados. 3.40 Vigilancia. Proceso organizado, selectivo y sistematico, para observar, captar, seleccionar, analizar y_difundir la informacién de la propia organizacién y del exterior como herramienta_de gestion para la toma de decisiones can menor riesgo y poder anticiparse a los, cambios. Se distinguen cuatro tipos de Vigilancia, aplicables al interior y al exterior de la organizaci6n: a) Techolégica: Centrada en los avanoes del estado de la técnica y en particular de la tecnologia y de las oportunidades y amenazas que genera, ») — Competitiva: implica un seguimiento y andlisis de los competidores actuales, potenciales, y de aquellos con producto sustitutivo. ©) Comercial. Indica la atencién sobre los consumidores, clientes y proveedores. 4) Del entomno. Centra su observacién sobre el conjunto de aspectos sociales, legales, medio ambientales, culturales, que configuran el marco de la competencia. impreso por: GENERICO 8 é g NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 5800 BIBLIOGRAFIA LEY 55/1999 de 29 de diciembre de 1999, de medidas fiscales, administrativas y de orden social. (B.0.€. Estado de 30 de diciembre de 1999). NTC-ISO 14001:2004, Sistemas de gestion ambiental. Requisitos con orientacién para su uso. S. Mehrdad Mohammadi, Omid Ameli y S. Farzad Mohammadi. Nuevo modelo de la calidad para organizaciones de 1+D. Revista ISO 9000/1400, n® 10 julio/agasto 2000, p. 25-28. Iniciativa ATYCA del Ministerio de Industria y Energia. Manual de Gestion de la 1+D - Bienes de Equipo. Proyecto "Espejo |+D". SERCOBE. Madrid 1999, ESCORSA CASTELLS, Pere Y MASPONS, Ramon. De la Vigilancia Tecnolégica a la Inteligencia Competitiva, Prentice-Hall-Financial Times 2001, Manual De Frascati. Organizacion de Cooperacién y Desarrollo Econémico (OCDE).2002. Libro Verde Sobre Innavacién, EUR-OP, Luxemburgo 1998. CICYT. Plan Nacional de Investigacién Cientifica, Desarrolio e Innavacién Teenolégica 2004-2007. Manual de Oslo, Organizacién de Cooperacién y Desarrollo Econémico (OCDE). 2005. PALOP, Fernando y VICENTE, José M. Vigilancia Tecnolégica e Inteligencia Competitiva. Su potencial para la Empresa Espafiola. Informe COTEC. Febrero 1999. PAVON MOROTE, Julian; HIDALGO NUCHERA, Antonio. Gestién e innavacién. Piramide 1999. Programa Tematico sobre crecimiento competitive y sostenible: Gua del proponente. Parte 2: Convocatorias periédicas. Gomisién Europea. Programa Temético sobre Energia y Medio Ambiente y Desarrollo Sostenibie: Guia del proponente. Parte 2: Convocatorias especificas. Comisién Europea. Medidas especificas para PYMEs: primas exploratorias. Guia para completar los formularies de atticipacién. Comisién Europea. Resultado de las encuestas sobre Innovacién Tecnolégica en las Empresas 1998. Madrid 1999. ISBN: 84-260-3458-6, Estadistica sobre las actividades en Investigacién Cientitica y Desarrollo Tecnolégice (I+D). Indicadores bésicos 1998, Madrid 2000. ISBN: 84-260-3462-4. ESCORSA GASTELLS, Pere y V ALLS PASOLA, Jaume. Tecnologia € Innovacién en la Empresa. Edicion UPG 1897. Guia de los fundamentos de direccién de proyectos. Tercera edicion 2004. PMI. pag 88 Manual de Innovacién para pequenias y medianas empresas. Madrid: Direccton General de Politica Teenolégiea de PYMEs 1999, TORRECILLA, José Miguel. La Innovacién en la Préctica. Editorial. CSS PRAXIS, septiembre 2000. 8 impreso por: GENERICO

You might also like