You are on page 1of 8
FACULPAD DE FILOSOIE AY LAGTIRAS BOLETIN DEL INSTITUTO bE INVESTIGACIONES HISTORICAS Viton im goon (ovenst, Sitira LV, gt.) Dinecrones: EMIMO RAVIGNAM, JUAN CANTER BOIS Avuisisraavon: VICTOR M. DIAZ ‘Tomo vr Aho VI. — N" 33-36 BUENOS AIRES ‘A DE LA UNIVERSIDAD mre 1927-1928 INDICE GENERAL DEL TOMO VI (ASo VE, N33 4 36) ARTICULOS ORIGINALES . R., Hernando de Sa ar y Juan de Salazar de E Lenayy-Nirsc ss “Basevie uso, Beauly, La adquisieién de armamentos navales rrante Ia guerra del Brasi ozo de la historia del comercio en ol siglo NVIIL,. Prelor de Buenos A rica sobre cl nombre | Maw Pexs, Jo as, Isaac le «Pergamino». clasica on la Facultad de fi- adel nombre RELACIONES DOCUME Jost, Un emisario del dictador José Gaspar Rodriguez hace protestas de fidelidaden su nombre, al rey de Espaiia Catexet-Bors, Ricanno R., La muerte de Luis XVI comentada por un poeta colonial. Torne Reverto, José, Baclavas blaneas en las Indias occidentales ESTUDIO SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE « PERGAMINO » En cl campo de la investigacién histérica no es posible lanzar a la luz una nueva hipdtesis sin antes haber refulado ampliamente aquella que ha sido tenida por los historiadores durante mucho mpo como las mas conforme a la verdad. Cuando publicamos la Resefia histérica de Pergamino en cola- boracién con el sefior C. Fernandez recibimos mas de una queja por haber guardado silencio en lo que al nombre se refiere y hubo miembro de la Junta de historia y numismdtica americana que nos aconsejé leyéramos lo que el doctor Pastor S. Obligado decia al respecto ; por tratarse de una personalidad procuré enterarme y cual no seria mi sorpresa al ver que se trataba de la simple le- yenda de los pergaminos hallados a las margenes del arroyo en una época que nadie precisa, pero que ficilmente se puede deducir ya que segtin la misma fué antes de fundarse el pueblo, puesto que fué el arroyo el primero en recibir el nombre « del Pergamino » y que de éste tomdlo después el pueblo. Sentado de que el primero en recibir este calificativo fué el arro- yo busquelo con ahinco y a pesar de multiples esfuerzos no me fué dado hallarlo en ninguna parte ; sdlo le he encontrado a partir de mediados del siglo pasado, es decir, después de mas de dos siglos de existir la denominacién «del Pergamino » y mas de un siglo — 486 — de haberse fundado el pueblo, cosa ésta que desvirttia categérica- mente el que el tal nombre hayalo tenido primero el arroyo. E] arroyo que corre a un costado de Pergamino figura en una serie de documentos cuyos originales hillanse en el Archivo gene- ral de la Nacién, de muchos de los cuales el seiior Trelles ha he- cho la publicacién en el Registro estadistico, y en todos ellos, no obstante ser la mayor parte del siglo xvu figura rio de las Fon- tezuelas y nunca «del Pergamino » ; claro es que si nos atenemos a los datos que registran una serie de obras y autores, no tiene nada de particular que en el 1636 recibiera este arroyo tal denomina- cién como acontece en la solicitud de don Juan de Vergara, pri- mer pelicionante de tierras en estas inmediaciones, pues bien pudo ser que lo cambiara mas tarde 0 sea poco antes de fundarse el pue- blo, y la hipétesis del doctor Pastor 8. Obligado quedaria siempre en pie; mas por una de esas raras coincidencias no sucede tal co- sa, pues 10 afios antes, es decir, en el 1626, existia ya la denomi- nacién « del Pergamino » y no para el arroyo sino a una porcion de ticrra en la que las tropas de carretas detenianse a pasar 1a no- che por lo que se ladaba el nombre de « Dormida del Pergamino », como aparece en el acuerdo del Gabildo del 3 de enero de 1626 que dice asi : En este cabildo dixo 1 Sefior Gobernador que la obligacién de los que go- viernan y de las republicas es procurar tener reparadas las calles las fuentes y los puentes y las murallas y los caminos disponiendo los malos pasos de ma- nora que los bezinos de la ciudad puedan trajinarlos pasando con los frutos de Ja tierra @ aotras provincias para pasar la vida umana y sustentar sus familias y asi mesmo para que los de otras provinsias pucdan venir con los frutos que faltan en esta para el mismo efoto para lo cual se debe poner mucho enydado en allanar y disponer el paso del rio de las Gonchas y el de Lujan_y Arrecifes donde se pasa con mucho trabajo y riesgo y que mas adelante hay unos posos en una dormida nombrada et Pergamino que conviene alegrarlo y limpiarlo... ¢Cudndo, pues, Iamése el arroyo « del Pergamino » ? ¢ Quién puede creer ya on una hipdtesis cuya base acaba de des- — 487 — 1? Puede atin quedar una pequeiia duda y es que segun una serie de itinera s inmediacio- ‘os el camino no pasaba por es nes sino que seguia.segtin algunos una especie de linea paralela a Ja costa, mas no s y de esta opinién tampoco por multiples cau- s, y la primera es, que en todo el largo de la costa, es decir, en el trayecto de Buenos Aires a Santa Fe hallabase poblada de in- dios que constantemente hostilizarian a los viajeros de haberse ha- Mado el camino cercano a la misma, razén ésta mas que suficiente para procurar internarse y evadir asi el peligro ; por otra parte, si el camino hubiera seguido la costa, el agua no habria sido escasa y por lo tanto no habria habido necesidad de dar azadones a los soldados de 1 expedicidn del gobernador Mosquera como se resol - vid en el acuerdo del 11 de marzo d guiente: 1605-en la que se lee lo si- Tu . porque en ol camino de aqui el rie Tercero, hay gran pedazo de ea- mino fallo de agua, y que necesariamente son menester hacer pozos para beber ta jente, bueyes y caballos, y asi mismo hay falta de lefia y adonde 1a hay se ba de cortar p aprovecharse de ella, para esto y para otros efectos se dén a ca- da compatiia una acha y dos azadones, que por todas son diez achas y veinte azadones, y se envie con cada tropa una persona baqueana que muestre el ca- m 10 porque es muy neeesario. De la lectura de lo transcrito se desprende que no seguian la costa sino que se internaban y pasaban por el rio de las Fontezuelas como se menciona en una buena serie de mercedes de tierras, y el hecho de haberse hallado Ja « Dormida del Pergamino » mas arriba del rio de Arrecifes y aun subsistir dicho nombre, son pruebas mas que suficientes para no dudar del itinerario, mas como en esta clase de trabajos el amontonamiento de pruebas nunca esta de mas conti- nuaré haciendo acopio de las mismas. Una legua y media mas o menos de dondehoy se halla ubicado el pueblo de Pergamino vense atin las huellas de un vado o paso del arroyo cuyo desgaste pronunciado no ha podido ser obra dela naturaleza ya que conserva en una buena extension Jas huellas de — 488 — un camino, y el lugar por su altura, y por el hecho de hallarse alli mismo un pequefio arroyo cuyas aguas dulces ofrecerian este liquido en abundancia a los viajeros ha héchome pensar en que alli mismo debié ser la dormida que en el acuerdo de 1626 se menciona. Queriendo confirmar esto someti aquellos contornos a la inves- tigacién y si no hallé la confirmacién escrita pude en cambio cer- ciorarme de que en ese mismo punto y en el campo que actual- mente es del sefior Moreno existe un mojén de piedra, y la conti- nuacién de las huellas bien marcadas que por un largo trecho co- rren paralelas al arroyo, desviandose después hacia el noreste por la margen derecha, y por la izquierda de noroeste lo que significa que en ese sitio el camino se bifurcaba, uno hacia Mendoza y el otro a Cordoba viniendo a concordar con el mapa de Cano y Olmedilla existente en el Museo histérico de Cordoba y al mismo tiempo a cimentar la posibilidad de haber sido en ese lugar la « Dormida del Pergamino » tanto por la bifurcacién del mino, por el mojén y por la existencia en ese lugar de agua dulce tan escasa en estos contornos. A este punto hallabanse mis investigaciones cuando recorriendo los alrededores de lo que para mi fué la « Dormida» pude ver los res- tos de un paradero indio y alli mismo hallar un hacha de piedra y fragmentos de herramientas lo que hizome suponer que en las in- mediaciones de la « Dormida » habia existido un pueblo de indios. Recordaba haber visto en el Archivo general de la Nacién wn documento en el que se hacia mencién al cacique del Bagual y al instante pensé que este cacique podia tener alguna relacién con la « Dormida » y por ende con el origen del nombre de Pergamino. Solicité al doctor Emilio Ravignani copia de dicho documento, que. gentilinente me remitié, y aunque no hace ninguna luz al res- pecto tiene su parte de valor ya que en ellase lee lo siguiente ! : 1 Archivo general de la Nacién, Seccién Gobierno, Cabildo de Buenos Aires, 1601-1728, leg. 1. — 489 — en cumplimiento delo qual y por que tenga cumplido efecto la dha RI cedula mando que todas las personas que al presente estubieren con carretas de la dha ciudad de cordova y de otras dela provincia de Tucuman dentro de ocho dias despues dela publicacion deste salgan desta ciudad con las dichas carrotas ba- cias sin Hlevar cosa ninguna en ellas de mercaderias ni negros y no buelvan a ello ni supuesto por ninguna manera con los dhos frutos ni olras cosas sopena do perdido todo aplicados por tercias parlos. Camara de Su Mag". denuneiados y dela tercia parle del Juez mitad para la Reducion delos yndios del Bagual. Es de suponer que debieron existir razones fundadas para otor- garsele al tal cacique la dicha merced, por otra parte, este mismo cacique traté con el visitador don Francisco de Alfaro en la forma siguiente : Item 4 — En el puerto de Buenos Ayres, los indios de las Islas se procuren reducir en las que con comodidad pudieren, y los de la Pampa en la que tiene comenzada a hacer y va haciendo Mbagual en cl Rio de Lujan o donde hiciere conforme trato con migo en el puerto de Buenos Ayres : Ademis este cacique fué encomendado por Garay en la persona de Cristébal Altamirano y fué uno de los primeros en someterse a r de éstos el titulo de Don con que los conquistadores, en reci honraban a los hijos de América segtin afirma Trelles +; hay mas aun : El gobernador Hernando Arias de Saavedra en el 1608 tenia el siguiente propdsito que se lee en el acuerdo del Cabildo del 1° de septiembre de dicho affo y que es como sigue : ¥ por el dicho Seitor Gencral Capitan Manuel de Frias se propuso que atento a que se tiene noticia que el Seftor Hernando Arias de Saavedra Governador Capitan General destas Provincias quiere poblar un pueblo en la jurisdicion desta ciudad mas arriba del puesto do digen «Las dos Hermanas» entre esta siudad y la de Cordova y haviendose propuesto y tratado algunas rraones y causas en rrazon de la dicha poblaciones se resolvio que de hagerse se seguira @ esta ciudad mucha utilidad y se escusaran los rrovos que se hacen en los ca~ minos por falta de poblacién y se acordo y mando que se escriva por este Ca- TR. Tretues, Revista patridtica del pasado argentino, t. UL, p. 157, Buenos Aires, 1890. Vildo a el dicho Sofior Gobernador prosiga adelante cow la dicha pobtacion por ser muy util y cosa agertada y del servicio de Su Magestad y vien deste pueblo ; El puesto que dicen de las «Dos Hermanas » quedaba, segtin ma- pas de la época de la conquista, entre la desembocadura del Arre- cifes y San Nicolas, hallandose por consecuencia la « Dormida de Pergamino » precisamente mds arriba y en un sitio cuya utilidad era indiscutible como manifesté el Cabildo. Sumadas todas estas coincidencias y el hecho de haber sido el mismo Hernando Arias el que ordend diérasele al cacique Bagual la mitad de la tercera parte de las multas hame llevado a suponer, Y ereo que con justa razon, que dicho cacique habitaba en las in- mediaciones de la frontera de la gobernacién de Buenos Aires yla del Tucumin y que en razén de sus multiples servicios didsele tan- tas mercedes y quiz alguna de ellas en la misma «Dormida» en cuyas inmediaciones habitaba, la que no es dificil fuera extendida en un pergamino especialmente la del visitador Alfaro y que, a raiz de esto, quedard 1a denominacién dela « Dormida del Pergamino » con cuyo nombre aparecia ya en el acuerdo de 1626 Junin pe 1a Prefs. Pergamino, febrero 20 de 1928.

You might also like