You are on page 1of 20

CONTENID 1: Cultura Paracas II 4: Cultura Nazca (100 d.c. - 800 d.c.

) Intermedio temprano

O 2: Cultura Vicus
3: Cultura Recuay
5: Cultura Mochica I
6: Cultura Mochica II

CULTURA PARACAS II

DEL PERÚ
HISTORIA
S

1. OTRAS MANIFESTACIONES CULTURALES

A. TEXTILERÍA:
Paracas Cavernas: no fabricaban “mantos bordados” a pesar de que ya conocían varias técnicas textiles, por lo general
son telas pintadas.

Paracas Necrópolis: “mejor textilería de américa”. Hicieron los famosos “mantos”. Emplearon como materia prima:
algodón, cabellos humanos, lana, plumas, hilos de oro, pelos de murciélagos. El teñido fue indeleble y se hizo con tintes
vegetales (flores), animales (cochinilla) y minerales (arcilla, tierra). Bordaron figuras geométricas, zoomorfas,
antropomorfas y seres mitológicos.
Según la doctora Victoria de la Jara, la representación de figuras geométricas en los mantos sería un probable sistema de
escritura denominado Tokapus.

Manto Paracas Necrópolis

Manto Paracas Cavernas

B. MEDICINA Realizaron:
1. Cirujano: Sirkah
5. Técnica de Momificación.
2. Etapas: Incisión, raspado, barrenado.
6. Trepanación craneana.
3. Anestésicos: Chicha, coca, etc.
7. Deformaciones craneanas por grupos sociales.
4. Instrumentos: cuchillo de obsidiana, roscas de hilo y
algodón, dientes de cachalote.

L4-HP-1S - 123 2013


I.E.P. SAN
IGNACIO
DEL PERÚ
HISTORIA

MOMIFICACIÓN
I.E.P. SAN
IGNACIO

Los tejidos estaban en manos de especialistas.


Ellos se encargaban de hilar la fibra de algodón y
lana; hacían el teñido con vegetales consiguiendo
hasta 180 matices y tejer con variedades técnicas
de acuerdo con diseños que se repetían a modo de
reglas fijas.
Los mantos fueron exclusivamente
tejidos para los muertos.

DEL PERÚ
HISTORIA
C. LA METALURGÍA:

Por el oro encontrado en las tumbas de la cultura Paracas se sabe que fueron grandes orfebres. EL oro lo conseguían en
forma de pepitas y las fundían cuando tenían suficientes. Dejaban enfriar la masa y luego formaban una barra que era
laminada por medio del martillado. Podían hacer láminas e hilos tan delgados como un cabello humano. Después procedían
a cortar, repujar, martillar o incrustar un dibujo. Los objetos que más conocemos son las diademas con diseños de
vencejos. También hay orejas de felino, narigueras que simulan bigotes de felino o picos de aves.


I. Compare las cerámicas de Paracas Cavernas y Necrópolis en el siguiente cuadro.

Fase
CAVERNAS NECRÓPOLIS
Características

FORMA

COLOR

DECORACIÓN

PINTURA

II. Completar los siguientes conceptos:

• En la sociedad Paracas quienes ejercían el control eran y .

• La técnica de Pintar después de la quema es denominada y se aplicó en la fase de Paracas

• En Paracas predominan los textiles bordados y representaban fundamentalmente figuras

, , .

• Las Tumbas de Paracas cavernas semejaban su forma a .

• En medicina por razones de salud realizaban y por razones estéticas o de

jerarquías .

III. Con la ayuda de los datos de los grupos culturales responde lo siguiente:

01. La tumba necrópolis son célebres por: A) Capital Tajahuana


A) Cerámica resinosa B) Mantos B) Descubridor Julio C. Tello.
C) Polícroma D) Horror al vacío C) Situada en Pisco
E) Forma de copa invertida D) Capital Cahuachi
E) Cerámica base plana
02. No corresponde a Paracas:
03. Ubicación de los Paracas: 05. Los Paracas también practicaron las trepanaciones
A) Cerro Colorado, al sur de Pisco y la raspada de cráneos, técnicas muy
B) Tambo de Mora, en Ica generalizadas en el mundo, las que no siempre han
C) Río Grande, en Nazca tenido razones .... sino también causas ......
D) Al sur de Chincha y al norte de Pisco A) guerreras - contundentes
E) N.A. B) estéticas - quirúrgicas C)elitistas -
mitológicas
04. La utilización en la textilería necrópolis: D)médicas - religiosas E)estéticas - médicas
A) Lana B) Algodón
C) Plumas D) Cabellos 06. El cirujano o Shirca de Paracas, realizaba
E) T. A. trepanaciones y deformaciones craneanas con
motivos fundamentales:
A) Políticos B) Artísticos C) Religiosos
D) Médicos E) Sociales

07. Los Paracas destacaron fundamentalmente en:


A) Urbanismo B) Escultura C) Textilería
D) Medicina E) C y D
DEL PERÚ
HISTORIA

08. Marca lo incorrecto:


a) Al médico se le denomina Sirkah.
b) En sus telas emplearon tintes.
c) La cerámica de Paracas cavernas fue
monocroma
d) La capital de Paracas Necrópolis fue Topara
e) Paracas fue descubierto por J. C. Tello.

S
CULTURA VICUS

1. UBICACIÓN: Los cementerios Vicus se encontraron en la


hacienda Pabur, cerca a Chulucanas (Prov.
de Morropón) departamento de Piura zona
lluviosa y de mucho calor.

2. EXTENSIÓN: Comprende la parte alta del Río Piura desde


Tambogrande hasta Salinar; hacia el Norte las
provincias de Morropón, Ayabaca y
Huancabamba.

El primer trabajo arqueológico en estos lugares lo realizó en


1963 el arqueólogo Ramiro Matos. Muchos cementerios han sido
devastados por Huaqueros, siendo profanadas entre 1960 y 1964
más
de 2 000 Tumbas Vicus.

3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD
- Desarrollaron la actividad agrícola y la pesca.
- Estado teocrático - militar.

4. MANIFESTACIONES CULTURALES:

A. TUMBAS

Se encuentran generalmente en montículos de arena movediza entre las que crecen algarrobos y otros arbustos.

L4-HP-1S - 126 2013


I.E.P. SAN
IGNACIO
 Sus tumbas son profundas alcanzando entre 10 y 14 mts de profundidad.
 Tiene forma de Pozos circulares de aprox. 1mt. de diámetro.
 Terminan en una cámara funeraria construida al costado de 2.50 mts. de largo
“Forma de Bota”
 Algunas son solamente cilíndricas o se ensanchan al final.

B. CERÁMICA

 Escultórica y realista
 Las formas de sus cerámicos son muy variadas: botellas con asa de estribo y
gollete alto y recto, asa achatada y gollete corto, con asa canasta.
 Existen piezas de doble cuerpo unidas por un tubo comunicante y asa puente
pintada; por lo general tienen uno de los cuerpos escultóricos y el otro en una
botella simple.
 Color preferido el anaranjado.

DEL PERÚ
HISTORIA
 Llama mucho la atención en la Cultura Vicus la gran cantidad de botellas de cerámica silbadoras que se han
encontrado en las tumbas.

Botella Escultórica con Asa Botella Silbadora Vicús de


Puente Vicús Cerámica Vicús de dos cuerpos doble Cuerpo

C. LA METALURGIA:

 Los hombres de Vicus destacaron por ser grandes orfebres, dominaron diversas técnicas para fundir y trabajar los metales.

 Utilizaron el oro, plata, especialmente el cobre y la Tumbaga (aleación de oro y cobre). Para la elaboración de armas,
herramientas y adornos.

 Trabajaron una gran variedad de objetos como cuchillos, máscaras, pectorales, orejeras, Narigueras, brazaletes y otros.

 Destaca en el arte “La Venus de Frias”


...... También confeccionaron ...... El Repertorio de metales, sus ...... La mayoría de los objetos de
hermosas coronas musicales que técnicas de manufactura y metal tuvieron una finalidad ritual...
producían sonidos con el vaivén decoración tienen la misma los elementos usados en vida
de las lentejuelas que colgaban calidad y sofisticación de Moche. terminaban en el interior de sus
de cámaras funerarias
ellas.
DEL PERÚ
HISTORIA

DEL PERÚ
HISTORIA
Corona Vicús

Astas de Venado Vicús


S
CULTURA RECUAY

1. AMBIENTE Y LOCALIZACIÓN
La cultura Recuay se desarrolló en la parte superior del valle del río Santa, cercano al extremo meridional del Callejón de
Huaylas, en las tierras altas del norte de Perú. Este es un valle semitropical que se encuentra entre las llamadas Cordillera
Blanca y Cordillera Negra.

2. ECONOMÍA
Las representaciones cerámicas muestran que las comunidades Recuay, si bien practicaban la agricultura, tuvieron una
economía centrada en la ganadería de camélidos. La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió
DEL PERÚ

acceder a distintos ecosistemas lo que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes.
HISTORIA

3. HISTORIA

Los antecedentes de la cultura Recuay son variados. Se han hallado numerosas semejanzas, especialmente en los diseños
y las formas de las vasijas de cerámica, con la cultura Chavín, que se desarrollo anteriormente en la misma región. Sin
embargo estas mismas características señalan también relaciones con las poblaciones Vicús y Gallinazo, todas ubicadas
en el mismo Perú. Otros elementos de su arte han sugerido cierta relación con la cultura Quimba ya, Colombia.
Posteriormente, las influencias Recuay se reflejan en culturas como Moche y Wari.

4. ARTE

El trabajo en piedra es considerado uno de los mayores logros Recuay. Además de los complejos motivos arquitectónicos
ornamentales, los Recuay realizaban distintas piezas, como tazas con pedestal, algunas con paredes de dos milímetros de
espesor y decoración en relieve, placas e, incluso, maquetas de edificaciones. También tallaban monolitos y esculturas de
piedra con motivos como cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos (felinos-serpientes), entre otros. Manejaban a
la perfección tanto el bajorrelieve como el esculpido de piezas en volumen. En cerámica destacaron especialmente por el
tipo de arcilla que utilizaron, el caolín, que es de las más finas y complejas de trabajar. Entre las formas, destacan cántaros
escultóricos, tazas con pedestal, ánforas con tapa y vasos. Estas eran decoradas con pintura negativa, policromía o
modelado, presentando motivos como felinos, aves, los así llamados "rostros felices", guerreros, cruces y otros. De
particular relevancia son los textiles, cuyos complejos motivos están fuertemente vinculados con los que aparecen en las
vasijas de cerámica. Usaba la técnica del tapiz simple, con una fina urdimbre de algodón, sobre la que cruzaban la trama de
lana teñida.

5. CULTO Y FUNEBRIA
Las representaciones artísticas Recuay, realizadas en cerámica y piedra, permiten suponer que los camélidos y,
especialmente, la llama cumplía una importante función en los distintos rituales de la vida religiosa de esta sociedad.
Muchas de las representaciones sugieren que el centro de dichos rituales debió ser la fertilidad de los animales, aspecto
sustancial para una sociedad que dependía en gran medida de su ganado.

6. ARQUITECTURA
La arquitectura fue muy variada, aunque el factor común fue el trabajo con lajas de piedras unidas con argamasa. No
parece haber existido demasiada diferenciación entre los espacios domésticos, los públicos y los ceremoniales, ya que es
frecuente encontrar edificaciones que incluyen conjuntamente áreas de vivienda, sepulturas y adoratorios. Entre las
construcciones destacó un tipo de edificio subterráneo de dos pisos, sobre los cuales se encuentran torreones llamados
"chullpas". Toda la arquitectura Recuay está profusamente decorada con motivos de fuerte simbolismo, tales como cabezas
clavas, pumas, jaguares, serpientes y humanos.

L4-HP-1S - 129 2013


CULTURA NAZCA (100 d.c-800 d.C)
S INTERMEDIO TEMPRANO

1. DESCUBRIDOR
Fue Max Uhle en 1901, quien la llamó Proto-Nazca, el arqueólogo Joyce la
bautizó NAZCA en 1911.

2. ORIGEN CULTURAL
Julio C. Tello pensó que su origen se remontaba al belicoso pueblo Chanca
(hoy se ha descartado tal hipótesis por los Nazcas anteriores).

DEL PERÚ
HISTORIA
Probablemente su origen cultural se remite a Paracas Necrópolis y
remotamente a Chavín. Los nasquenses pertenecieron a una raza de
acentuados caracteres mongoloides: piel amarilla, cabello lisotrico y pliegue
ocular, las mujeres eran obesas y los varones esbeltos.

3. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
En el Valle del Río Grande en la provincia de Nazca al sur del departamento de Ica; controlaban hasta el valle de Chincha y
Yauca
(Arequipa). Zona desértica donde el clima es muy seco y de claras alternativas: caluroso de día y frío de noche.

Llegaron e influenciaron hasta:


Norte :
Sur :
Este :
Oeste :

CAPITAL
Cahuachi (considerada la 1ra ciudad del antiguo Perú). Es el nombre del lugar donde se encuentran los restos de la más
grandes ciudad Nasquense. Ocupó un espacio mayor a 100 hectáreas. Fue el principal centro administrativo y se le considera,
como el conjunto arquitectónica público más extenso de la Costa Sur; estaba dividida en 6 barrios, con un palacio claramente
diferenciado y en el centro había una pirámide de 20 m. de altura.

4. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Sociedad militarista, aristocrática y guerrera con marcada estratificación social.


La diferencia en el contenido y contexto de las tumbas, así como la gran cantidad de cabezas trofeo que evidencian en sus

L4-HP-1S - 130 2013


I.E.P. SAN
IGNACIO

diseños nos hacen ver el régimen de un pueblo guerrero de marcada estratificación social.
La clasista sociedad nasquense estuvo dirigida por una casta sacerdotal y una aristocracia guerrera quienes no sólo se
sojuzgaban a la masa campesina y a las artesanos sino que sentían la necesidad de conquistar tierras de cultivo para
compensar las zonas desérticas de su territorio inicial.
Las ciudades formaron una confederación de curacazgos con relativa independencia. Estas ciudades eran pequeñas,
modestas,
pero densamente pobladas.
DEL PERÚ
HISTORIA

5. ECONOMÍA
A pesar de la aridez del suelo y la escasez del agua, la base de la economía fue la agricultura.
Para vencer la sequía e incorporar nuevas tierras de cultivo se construyeron notables obras hidráulicas tales como:
reservorios y galerías filtrantes; también llamados canales subterraneós o acueductos.
Estos canales o acueductos tenían "respiraderos" u "ojos" para la entrada del aire y realización periódica de labores de
mantenimiento.
Se suma a todo esto el uso de fertilizantes y la creación de andenes.
Los nasquenses también desarrollaron el comercio, obteniendo productos de la selva y del Collao a través de la cultura
Huarpa en Ayacucho (mercado de enlace con la selva).
Desarrollaron la pesca y el marisqueo.
Principales Obras Hidraúlicas:

• Pamparaví • Huairona
• Matara • Mayoro Grande
• Agua Santa • La Toma de la Achirana
• Mayorito

01. Corte transversal de canales.


02. Vista de un pozo de canal.
03. Vista general de la zona.

L4-HP-1S - 131 2013


S
CULTURA MOCHICA

1. DESCUBRIDOR

Friedrich Max Uhle (alemán) en 1899, en su segunda expedición al Perú bajo el


auspicio de CALIFORNIA-HEARST, Max Uhle la clasificó como "PROTO CHIMÚ"
para enfatizar su anterioridad a Chimú.
Julio C. Tello la llamó: Muchik
Arqueólogos Norteamericanos: “Early Chimú”
Otros estudiosos: "Moche"

2. ORIGEN

Influencia local norteña Chavín, relacionada con CUPISNIQUE (Chavín de la

DEL PERÚ
HISTORIA
Costa Norte).

3. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA

En los valles de Chicama, Moche y Virú en el departamento de La Libertad; el


clima que presenta es cálido y húmedo, propicio para la agricultura.

- CAPITAL

Valle de moche (cerca de la actual ciudad de Trujillo). Allí se encuentran sus edificaciones más notables: "La Huaca del
Sol" y "La Huaca de la Luna".

- EXTENSIÓN

A la largo de casi toda la costa norte del Perú, desde Piura por el norte hasta el valle de Nepeña (Costa de Ancash) por el
sur.

Penetraron también a la sierra de Cajamarca (Pacopampa).


Modernas estudios particularmente basados en el estilo alfarero (cerámica) permite reconocer dos grandes regiones:

 Mochica Norte

Valles de Piura, Lambayeque y Jequetepeque.

 Mochica Sur

Valles de Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña.

4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA MILITAR:

a. Estado Teocrático Militar agrupado en una confederación de Valles.

El descubrimiento de tumbas de enorme riqueza adornados con grandes cantidades de objetos de cerámica y metal en
Sipán, Loma Negra, La Mina, San José del Moro y los Huacas de moche, evidencian lo existencia simultánea de élites
gobernantes en diferentes valles, desprendiéndose que los Mochicas no constituyeron un "Imperio" sino una
"Confederación de Valles".

b. Estado Esclavista y Guerrero

La guerra fue condición permanente no sólo para consolidar el poder y dominio sobre determinados valles sino también
para imponer tributos y hacer prisioneros para los sacrificios humanos que ofrecían a los dioses.

L4-HP-1S - 132 2013


I.E.P. SAN
IGNACIO
5. ORGANIZACIÓN SOCIAL
- Sociedad elitista, altamente estratificada y de inimaginable complejidad.
Las diferentes clases de entierros, los patrones de viviendas, así como los diseños iconográficos evidencian dos
segmentos sociales claramente diferenciados y con funciones definidas.
DEL PERÚ
HISTORIA

A. DOMINANTES:

Encargados del dominio y control político, tuvieron a su cargo la planificación y administración de las obras públicas, el
manejo y control de los excedentes, el desarrollo de una red de artesanos trabajando para las élites y la construcción y el
mantenimiento de la estructura religiosa.

- Cie Quich

- Alaec

- Sacerdotes o Pillac

- Burocracia

- Guerreros

B. DOMINADOS:

Eran el sector más grueso de la población y base del Estado Moche. Los cerámicos lo representaban con cabeza de
lagarto y lagartija (señal de subordinación). Otros creen que pudieron ser representados también con cabeza de caimán por
entonces un reptil muy común en los ríos norteños.

- Campesinos, artesanos, pastores, pescadores y esclavos o "piñas" (fueron los prisioneros de guerra). Encabezaron su
fuerza de trabajo y en algunos casos eran sacrificados en honor a los dioses mochicas (“Ceremonia del Sacrificio").
- Su función era trabajar y atributar a los señores, en forma de trabajo colectivo y obligatorio.

L4-HP-1S - 133 2013


I.E.P. SAN
IGNACIO
6. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Las contradicciones con la naturaleza (escasez de tierras, sequía), fueron manejadas a través de un gran desarrollo
hidráulico.
Gran desarrollo agrícola (base de la economía).

 Agricultura
Base agrícola muy avanzada con una población rural mayoritaria, los campesinos mochicas que vivían en las aldeas
dependen de los canales de irrigación (regadío organizado) que controlaban los señores de los valles, en este sentido
3
destacan el "Canal de la Cumbre" (110 km), "El Acueducto de Ascope" (785,000 m ) y la "Represa de San José".
Se preocuparon en mejorar las tierras de cultivo y la productividad en base al uso intensivo del excremento de las aves
guaneras (guano traído por mar en grandes embarcaciones).
Cultivaron: frijoles, lúcuma, pepino, mandioca, yuca, maní, ají, algodón, posiblemente la papa, pero sobre todo el maíz,
mejoraron sus instrumentos agrícolas usando el arado de pie y la azada.

 Pesca
Descansó en la pesca marítima y fluvial. Los Moches no sólo desarrollaron tecnologías para la pesca en el litoral; sino

DEL PERÚ
HISTORIA
que fueron capaces de inventar embarcaciones ágiles y fuertes "Caballitos de Totora" que les permitía la pesca de
altura y de arrastre. Se practicó la caza de los lobos marinos (usaban la piel para hacer sandalias).

7. RELIGIÓN
La religión vino a representar el sustento ideológico del poder.
Los sacerdotes impusieron una serie de divinidades y fuerzas de la naturaleza.
Los mochicas tuvieron una concepción mutua divina, por lo general los dioses supremos son
representados con formas humanas y rasgos de animales. Ejemplo: Dios Buho (mitad hombre - mitad
ave).
Según Rafael Larco Hoyle, el dios más importante fue un dios antropomorfo y muy activo denominado:
“ALA PAEC” (“El Hacedor”)

Otros dioses:
- La Luna (Si) - La tempestad (Guatán)
- El Mar (Ni) - Dios del amor (Checán)

LA CEREM
CEREMONI
ONIA DEL
DEL SACRI
CRIFICIO

La alfarería Moche, nos muestra un tema


recurrente, una y otra vez prisioneros desnudos
con las manos atadas y sogas amarradas al cuello
son conducidos al sacrificio; pero había una
escena impactante, la conocida como "La
Ceremonia del Sacrificio" en ella se ve prisioneros
con las manos atadas y las gargantas cortadas, su
sangre llena el vaso y es presentado por la
socerdotisa o la divinidad principal (guerrero
ricamente ataviado con: tocado semilunar,
grandes orejeras, narigueras y sonajeras atadas a
la cintura).
Hasta hace unos diez años se pensaba que los
personajes principales que conducían el sacrificio
pertenecían a la mitología. Pero los dos últimos
más grandes descubrimientos Moche, realizados
por Walter Alva en "Sipán" y Christopher Donnan
en "San José del Moro", han develado el misterio,
los personajes principales existieron y la
ceremonia del sacrificio si ocurrió.

L4-HP-1S - 134 2013


I.E.P. SAN
IGNACIO
LECTURA N
1

“ÚLTIMO HALLAZGO : LA SEÑORA DE CAO”


Se denomina Señora de Cao a la momia perteneciente a una gobernante de la cultura mochica que se cree gobernó el norte del
actual Perú en el siglo IV d.C. Luego de su descubrimiento en el departamento de La Libertad y de las investigaciones
científicas de rigor, los avances fueron dados a conocer el 15 de mayo de 2006, por un equipo de arqueólogos peruanos
dirigidos por Régulo Franco Jordán del Instituto Nacional de Cultura con la cooperación financiera de la Fundación Augusto N.
Wiese. Su descubrimiento se compara con aquel del Señor de Sipán. Antes del hallazgo, se pensaba que sólo los hombres
ejercían altos cargos en el antiguo Perú.
El lujo de los adornos y vestidos que acompañan el fardo funerario de la mujer confirmaron el estatus de la gobernante. El
DEL PERÚ

deceso de la gobernante de la cultura Mochica se produjo aproximadamente en el año 400 d.C., unos 150 años antes del
HISTORIA

apogeo del Señor de Sipán, quien se considera el líder más antiguo que se conozca de esa región norteña del Perú. Se cree
que la dama tenía el estatus de gobernante en la sociedad teocrática del valle del río Chicama, además de ser considerada un
personaje casi divino. Los restos momificados de la mujer, de 1.45m. de altura y entre los 20 y 25 años, estaban cubiertos por
18 collares de oro, plata, lapizlázuli, cuarzo y turquesa, treinta adornos de nariz de oro y plata, diademas y coronas de cobre
dorado. El cuerpo de la dama tiene tatuajes de serpientes y arañas, aún visibles, que representan la fertilidad de la tierra pero
que también podrían indicar sus dotes como adivina. La preservación del cadáver, así como de algunas vestimentas, fue
posible porque se untó con sulfato de mercurio, una sustancia venenosa para las bacterias que podrían haber deteriorado el
cuerpo.
La tumba fue hallada en la "huaca" (centro ceremonial) de Cao Viejo, ubicada en el complejo arqueológico El Brujo, que se
levanta en el distrito de Magdalena de Cao, en el departamento de La Libertad, a unos 700 kilómetros al norte de Lima ó 60
kilómetros al norte de Trujillo. En este lugar, se está acondicionando una sala de exhibición especial para esta momia.
El complejo está formado por cinco pirámides de barro. La tumba fue hallada en una plataforma intermedia, lo cual la preservó
de las intensas lluvias de esa zona costeña y del efecto de la capa freática del subsuelo.
En la tumba se encontraron cetros de madera forrados de cobre, utilizados en las ceremonias como símbolos de poder y
hegemonía, y diversas placas de metal sueltas que cubrían la mortaja de algodón natural
La Señora de Cao no fue enterrada sola, en sus funerales habrían realizado rituales mágicos no exentos de sacrificios
humanos. Así lo demostrarían las osamentas halladas en la tumba principal. Se trata de los restos de una adolescente que fue
estrangulada y colocada al lado izquierdo del fardo. Al sur de la tumba de la Señora de Cao se encontró los restos de un
individuo, a quien los arqueólogos llaman el guardián de la tumba. Otros tres fardos funerarios ubicados al pie del muro sur
forman parte de este entierro, pero estos aún no han sido abiertos. Sin embargo, las radiografías que se les ha tomado revelan
que se trata de individuos que poseen diversos ornamentos personales.



RESPONDE:

1. ¿Dónde fue hallada la Señora de Cao?

2. ¿Qué funciones desenvolvió esta gobernante?

3. Menciona las características de los restos momificados de la Señora de Cao

4. ¿Cómo fue enterrada “La Señora de Cao”?

L4-HP-1S - 135 2013


S
CULTURA MOCHICA II

1. ARQUITECTURA
Usaron el adobe paralelepípedo rectangular e inclusive el arco en construcciones menores.
De acuerdo a la estratificación social a y la forma en como estaban organizados los asentamientos podemos dividirla en:

A. Arquitectura de Élite o de los Dominantes


Fueron ejecutadas por las escasas y diferentes comunidades del área que aportaban a la edificación cuotas de trabajo
consistentes en la preparación de adobes (adobe tributario) y en su colocación; si bien la mano de obra no era calificada, la
planificación general y la organización del trabajo según Williams sugieren contrariamente"... un seguro dominio de la forma
y un alto nivel de organización".

Estas viviendas de élite se dividían en:

- Vivienda Señorial

DEL PERÚ
HISTORIA
Complejo compuesto de cerco periférico, portal de entrada con habitación para la guardia, plaza para recibimiento y
podio para asiento del personaje principal; pirámide escalonada con rampa de acceso, colcas y trojes, viviendas para
los trabajadores y en la cima un grupo de habitaciones para residencia del señor. Los techos eran a dos aguas.
("Vivienda compleja y de grandes proporciones").

- Centro Ceremonial
Son pirámides escalonadas con acceso por rampa en cuya cima se ven habitaciones con techo a dos aguas. Además
los bordes de la huaca se adornaban con signos escalonados.
El adoratorio principal esta acompañado por ramadas abiertas al patio alto que sugieren actividad y atención a los
visitantes del recinto.
Los centros ceremoniales cumplieron dos funciones inseparables:

* Primero: función religiosa o celebración de eventos religiosos en honor a los dioses.

* Segundo: función administrativa (captación del excedente productivo y redistribución).

B. Arquitectura de los Dominados


Difiere notablemente de la arquitectura de la élite dominante. Fueron construidas por ellos mismos y se agrupaban en:

- Viviendas campesinas
Las casas eran de una sola habitación con una ramada adovada. Los techos eran de una sola agua y las paredes eran
de quincha. Los materiales usados fueron:
* La caña y el algarrobo en las zonas bajas,
* El adobe y la caña o piedra,
* La caña y barro en otros lugares.

C. PRINCIPALES RESTOS ARQUITECTÓNICOS


La "Huaca del Sol" es la construcción Moche más grande que se conoce.

 HUACA DEL SOL (Culto a Ala Paec)

Pirámide escalonada con varios cuerpos de diferente altura y


cuyas dimensiones según Mansfield Hasting y Moseley habría
sido: 342m x 159m con 28m de alto en su cuerpo central.

Para Alden Masón sería “La Estructura más portentosa de la


Costa”, Williams dice que le corresponde el segundo lugar ya que
SECHIN ALTO (Casma - Ancash) es más voluminosa. La forma y
el tamaño son hipotéticas pues el borde oeste fue destruido en la
época colonial por saqueadores de tesoros quienes desviando el
río Moche lograron socavar la base y así obtener acceso a las
cámaras interiores y a los tesoros guardados en ellas. En su
construcción se había utilizado 143 000 000 de adobes (según
Mansfield Hasting y Moseley - 1975), del Busto (50 000 000), otros
100 000 000.

L4-HP-1S - 136 2013


I.E.P. SAN
IGNACIO
 HUACA DE LA LUNA (Culto a los muertos)
Transversal a la "Huaca del Sol", se encuentra la "Huaca de la Luna" otro importante centro ceremonial y en el cual se
realizaban sacrificios humanos en honor a la deidad Moche conocido como el "DECAPITADOR" O "ALA PAEC".
Sus dimensiones habrían sido 60 m de ancho por 80 m de largo y 21 m de alto y era una estructura de tres pirámides
vinculadas por muros y plataformas.
Entre la Huaca del Sol y de la Luna había una gran área nivelada, ahora cubierta de arena que contuvo edificaciones
menores (puestas al descubierto parcialmente por las excavaciones de la Misión Moche - Chan Chan de la Universidad
de Harvard). Recientes trabajos de limpieza llevadas a cabo por los arqueólogos Santiago Uceda y Ricardo Morales han
develado en su interior hermosos murales y bellos relieves policromos, así como una serie de patios y aposentos de la élite.

 HUACA DE PAÑAMARCA
En el valle de Nepeña (Ancash). Fue un centro ceremonial de tres pirámides con rampas de acceso en zig zag y célebre por
sus pinturas murales escenográficas y polícromadas. Según Ducció Bonavia, Pañamarca es el monumento arquitectónico
DEL PERÚ
HISTORIA

can la mayor cantidad de pinturas murales siendo también las más elaboradas desde el punto de vista técnico.

 HUACA RAJADA
En Lambayeque (1987). el arqueólogo Walter Alva, director del Museo Brunning de Lambayeque, encontró en este complejo
los restos de un "CIE QUICH" (Tumba del Señor de Sipán - Primera tumba real encontrada intacta). En su tumba el Señor
estaba acompañado por sus concubinas y sirvientes, muchos de ellos sacrificados a la hora de su muerte. Además se
encontró las tumbas de "El Viejo Señor" y un "Sacerdote". Hasta la fecha se han encontrado más tumbas lo que indica la
importancia de este Centro Ceremonial.

 SAN JOSÉ DEL MORO


Importante Centro Ceremonial Moche y cementerio para la élite. Allí
Christopher Donnan, director del Museo Fowler de New York y su
colega el arqueólogo peruano Luis Jaime Castillo, encontraron la
tumba de una mujer ataviada como la "Sacerdotisa de San José del
Moro". La mujer no estaba sola, a su costado sus sirvientes
sacrificados a la hora de su muerte al igual que en la tumba del
Señor de Sipán, la acompañaban. Se encontró además pigmento rojo
en su cráneo (símbolo de su importancia), el Vaso Sagrado de los
Sacrificios Humanos, máscara funeraria, un bello collar de cuentas
de lapislazulí y abundante cerámica.
Otros:
- Pacatnamú  Jequetepeque (La Libertad)
- Galindo 
- Huancaco  Urbe administrativa en el valle Virú.
- Pampa Grande Se hizo poderosa en Lambayeque.

2. MURALISMO
Surgió como arte complementario del Arquitectónico. Fueron realizadas sobre un fondo de barro alisado y pintado de blanco
al cual se le trazó una incisión leve que después fue pintado de negro. Así las superficies delineadas fueron pintadas de
rojo, rosado, amarillo, azul, marrón, en colores sin degradé. Los murales más conocidos son:
 "Rebelión de los Artefactos o de las Cosas"; descubierta accidentalmente en 1925 por una fuerte lluvia en la "Huaca de la
Luna".
 "Danza de los Esqueletos".
 "Danza de los Prisioneros".
 "El Degollador o Decapitador".

3. CERÁMICA
Los mochicas han sido considerados como poseedores de la mejor cerámica escultórica, realista y
documental de América.
La cerámica surgió al margen de toda influencia serrana.
Según Rafael Larco Hoyle los antecedentes de la cerámica Mochica estarían en: CUPISNIQUE
(Chicama), SALINAR (Hacienda Jagüey, Chicama) y GALLINAZO (Virú).

Características:
- Forma globular o esférica
- Base plana
- Asa o gollete estribo
- Bicroma o bicolor (blanco o crema; ocre o rojo indio)
- Realista
Tipos:
L4-HP-1S - 137 2013
I.E.P. SAN
IGNACIO
 Pictórica - escenográfica
Contiene:
- Escenas de la vida cotidiana
- Mitos
- Notable Iconografía

 Escultórica
La alfarería escultórica de los Moches no ha sido superada por las culturas de épocas posteriores.
Muchos la catalogan como la mejor cerámica escultórica del Perú y América.
Jorge C. Muelle, llegó a decir que habían sido creadas para ser tocadas ("Cerámica Táctil").
Su gran realismo hizo que Hans Horkheimer la calificara de "Diccionario Ilustrado".
Contiene:

- Seres humanos
Incluye huacos patológicos enfermedades, casas, animales, plantas.

DEL PERÚ
HISTORIA
- Huaco retrato
Representan la cara del individuo con todas sus particularidades. Ejemplo: reacciones psicológicas (risa, miedo,
tristeza).

- Huaco erótico
Aunque algunos piensan que se refieren a un ritual de fertilidad, otras la consideran pornográficas (Del Busto, Larco
Hoyle). Para Fernando Silva Santisteban "son representaciones sexuales que rebasan el significado elemental del
placer sexual, de allí que juzgarlas de pornográficas es juzgarlas bajo las premisas menos morales de nuestra cultura".
En realidad los huacos eróticos sólo representan el 1% de la producción alfarero.

4. ESCRITURA
Escritura de tipo Ideográfico.
Según Rafael Larco Hoyle (el arqueólogo peruano que más ha estudiado la cultura Moche), los Mochicas tuvieron un
posible sistema de escritura basado en Pallares (pallares incisos o pintados) al cuál denominó "Escritura Pallariforme". Para
Larco Hoyle dicha escritura en Pallares, tenía un origen común con el sistema gráfico Maya.

TZ = Rayar
TZIB
(Escritura en Maya)
IB = Frijol grande blanco

El arqueólago Julio C. Tello cree que eran fichas de Juego.

5. METALURGIA
Desarrollaron técnicas muy avanzadas. Se trabajó el oro, la plata y el cobre, además se utilizó piedras preciosas "Tesoro
del
Señor de Sipán". No conocieron el bronce.

6. LENGUA
Hablaron el Muchik, mal llamado YUNGA, de ella se conserva una gramática escrita en 1664 por el cura Fernando de la
Carrera.
Ejemplo:
- SIF SIF = cada uno
- TUNI TUNI = muchos
Al lado de esta lengua principal existió un dialecto de los pescadores.

FINAL: Decadencia
El arqueólogo peruano Luis Jaime Castillo cree que los Moches en el caso de su civilización se habían dejado de concentrar
en la productividad y estaban controlando a la población mediante el expediente de imponerles un sistema ideológico en el
cuál perdían demasiados recursos, recursos que se traducían en enormes ceremonias rituales y donde gran cantidad de
gente joven, gente productiva, era sacrificada.
En todo caso su final llegó con lo conquista de los Huari que llegados de la Sierra Ayacuchana los sometieron a sus
dominios.

LECTURA N
L4-HP-1S - 138 2013
I.E.P. SAN
IGNACIO 2

L4-HP-1S - 139 2013


“EL SEÑOR DE SIPÁN”
La Cultura Mochica se desarrolló a lo largo de la costa desde el norte. de Lima hasta la Región Piura en donde se encuentran
alrededor de una quincena de valles. En cada valle habían poblaciones con sus respectivos gobernantes, aunque el Señor de
Sipán era el gobernante de la máxima estructura social y política de esta cultura, en Lambayeque.

“SU VESTIMENTA”
En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1.67 m. y que falleció a los 3 meses de gobernar,
destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y
DEL PERÚ
HISTORIA

brazaletes. Predominan en estas piezas el uso dei oro, de la plata , del cobre dorado y de las piedras semi preciosas. En su
sepulcro, se hallaron más de 400 joyas.
El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar
era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día.
Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.

“SEPULTURA”
Debido a su alta jerarquía y a su poder semidívino, este gobernante fue sepultado junto con ocho personas, al parecer por las
vestimentas y osamentas encontradas, su esposa y dos mujeres posiblemente concubinas, un jefe militar, un vigilante, un porta
estandarte y un niño. Entre los animales encontrados habían un perro y dos llamas.

“EL SACERDOTE”
Debajo de la tumba del Señor de Sipán, se encontraron otras dos tumbas, la del sacerdote y más abajo, la del Viejo Señor de
Sipán. En aquella del sacerdote, se hallaron piezas que indicarían que sería uno de los principales personajes en la jerarquía
religiosa de la cultura Mochica. Este sacerdote, por los análisis de ADN efectuados, fue contemporáneo al Señor de Sipán. En
las piezas que le acompañaban destacan como símbolos religiosos, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona
de metal adornada con un búho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la luna.

“EL VIEJO SEÑOR DE SIPÁN”


Sin embargo, por los mismos análisis de ADN, se ha probado que con diferencia de cuatro generaciones, el Viejo Señor de
Sipán era un antepasado directo del mismo Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria.
Muchos de los emblemas de rango y mando u ornamentos y estandartes de su rico ajuar funerario resultan parecidos a los del
Señor descubierto, lo cual refleja una jerarquía y rol semejantes en diversos momentos de la sociedad mochica_
En su ajuar se encontraron una serie de imágenes religiosas mucho mas complejas y diversas que las del Señor, lo que hace
suponer que en su mandato el poder religioso y el político estaban en sus manos y que posteriormente se separaron.

“ADN”

En base a los exámenes de ADN y arqueológicos realizados, se ha podido establecer las características fisionómicas del Señor
de Sipán como el color de su piel, su tipo de cabello, pestañas, ojos y todos los rasgos que tuvo. Igualmente, se pudo
establecer su edad, por lo que la reconstrucción realizada corresponde a aquella de este gobernante tal cual fue.


Elabora un organizador visual, indicando las características mencionadas en la lectura sobre el Señor de Sipán.

DEL PERÚ
HISTORIA

L4-HP-1S - 140 2013


CUESTIONARIO

01. De los siguientes restos mencionados cual de ellos 07. No corresponde a las características de la cerámica
se relaciona con la cultura Mochica. Mochica:

A) Moxeque B) Huaca del Sol A) Escultórica B) Bicroma


C) Kunturwuasi b) Kalasasaya C) Enciclopédica D) Asa estribo
E) Tajahuana E) Huacos silbadores
DEL PERÚ

08. El "Señor de Sipán" fue descubierto por:


HISTORIA

02. Los ............. son considerados los mejores


ceramistas pictóricos mientras que los mejores A) Julio C. Tello
ceramistas escultóricos fueron los ........... B) Walter Alva
D) Max Uhle
A) Mochica - Chavín B) Mochica - Chimú C) María Reich
C) Nazca - Chavín D) Nazca - Mochica E) Toribio Mejía
E) Tiahuanaco - Huari
09. La llamada "escritura pallariforme" pertenece a la
cultura .........................
03. Utilizaron los "Caballitos de Totora" en la costa norte:
A) Paracas
A) Mochica B) Nazca
B) Nazca C) Mochica
C) Reinos Aymaras D) Chavín
D) Paracas E) Wari
E) Chavines
10. Hallar la relación correcta:
04. No pertenece a la cultura a Mochica: Realista - Horror al vacío

A) La rebelión de los artefactos A) Nazca - Mochica


B) Ungaré B) Paracas - Nazca
C) La Huaca del Sol C) Vicus - Sicán
D) La represa de San José D) Mochica - Nazca
E) Ascope E) Inca - Wari

05. Indique lo que no pertenece a Nazca. 11. No tiene relación con los mochicas:

A) Ascope A) Huaca Rajada


B) Huaca del Loro B) Huaca del Sol
C) Estaquería C) Huaca de la Luna
D) Pampa La Tinguiña D) Estaquería
E) Dos Palmos E) Pañamarca

06. Establezca la relación incorrecta:

A) Max Uhle - Cultura Nazca


B) Chavin - Cerámica Incisa
C) Chimú - Metalurgia y Orfebrería
D) Mochica - Cerámica de mejor colorido en
América
E) Nazca - Astronomía

L4-HP-1S - 141 2013

You might also like