You are on page 1of 10
MODELO DE SIMULACION DE PASTOREO Y ENGORDA DE NOVILLOS EN PREDIOS DE AGRICULTURA MIXTA DE LA REGION DE LA ARAUCANIA' A simulation model for grazing and finishing steers on mixed farms in the Araucania Region Adrién Catrileo $2 SUMMARY ‘A deterministic, dynamic simulation modtel for grazing and fattening steers is presented, In orderto simulate grazing, afixed number of paddocks rotationally grazedis asigned. Ory matter intake, ‘solaction and supplamentation are among the factors included to pracict animal performance. Validation of the model showed a trend to overestimate conserved forage from the system and the performance of he steers inthe feediot. Simulated animal performance during the grazing period showed ‘reasonable coincidence wit field experiments. Using the model, a potential beef production inthe range ‘of 700 10 900 kg/ha is estimated with stocking rates of 2.0 to 2.6 steers ha respectively, in he dryland of theIX Regién, Temuco. Adelay inthe date of conservation increased the otal amount of conserved forage, however, although this meant a longer period ofthe steersinthe feedlot. Changingseling andbuying prices ‘ofthe steers affected total Income of the system, Key words: simulation models, grazing, feedlot INTRODUCCION Gran parte de Ia actividad agricola en la Regién de a Araucania (IX Regi6n) descansa on la produccién, de cuitivos anuales, oleaginosas y otros, que junto a la actividad ganacera de carne y leche dan origen ‘una explo-tacién de agricultura mixta caracteristica. Do un total aproximado de 1,6 millones de cabezas bovinas existentes on la zona sur, alrededor de 1 millén son de came y el resto corresponde a las, ‘eategorias destinadas a la actividad lechera. La IX Region esta dedicada mayortariamente a bovinos do carne, con el 60% de las existencias de este tipo (DEA, 1986). Entre las mezclas forrajoras utlizadas on los sistemas ttadicionales de produccién, la mezcia ballica italia- ‘narébol rosado destinada a produccién de carno, Presonta enormes perspectivas. Alta productividad de la mezcla en ausencia de nitrégeno, con ‘produccionos equivalentes a gramineas ferlizadas ‘¢0n 225 240 kg N/na (Camiin, Guililand y Stewart, 1983). Bowiey, Taylor y Dougherty (1984) destacan | aporte de N del trébol rosado para la graminea acomparante y para cultivos posteriores. En el eur 4 Ineceptin de onal: 19 de marzo do 1991 Zetacn Oxpecmertal Carhance (MIA), Cala S8-D, Temuco, Chie del pais, Teuber, Bernier y Goic (1981) sefalan tendimientos superiores a 15 ton m.s,/ha en mezcla de ballicas de rotacién corta y trébo! rosado, También se sefala que ambas especies pueden complementarse en produccién y calidad nutritiva {Spedding y Dieckmahns, 1972); y por otra parte, Keane (1962) ha sugerido que el ensilaje de la ‘mezcla es una buena fuente alimenticia para ol ganado, En el pals, son escasos los estudios sobre potencial de produccién de came a partir de praderas en fotacién. En una experiencia, Martinez y Letelior (1978) destacan el efecto positive sobre el suelo y Fondimiento dot cultivo, al incluir teébol rosado. Inostroza (1980), sefala que ta secuencia avena- raps-trigo y dos afos do tr6bol rosado, es la mas. beneficiosa para el rinde del trigo. En ambos ‘studios, no se evalda, sin embargo, la produccién animal. El presente articulo tiene por objeto presentar un modelo de simulacién de un sisterna de produccién de caine con novillos Overo Negro, en el cual se utiiza la mezcla do ballica Italiana y tébol rosado. para pastoreo, ensilaje y engorda, con el fin de ‘evaluat: a) potencial do carne del sistema, b) ol ‘ecto de un atraso en la fecha de corte para ensilaje ¥ €) elimpacto de diferentes precios en el resuitado ‘econémico del AGRICULTURA TECNICA (CHILE) 52 (|: 241 -250 (JULIO SEPTIEMBRE, 1902) 242 DESCRIPCION DEL SISTEMA Y DEL MODELO La Figura 1 presenta el esquema general del siste- ma de producci6n en estudio, Este, considera una rotacién de cultivos en potreros de igual superficie formada por avena, raps, trigo y dos afios de pradera de rotacién comta. La pradera esta formada por ballica ttaliana y trébol rosado y, se asume, @s establecida sobre rastrojo de trigo en otofo. Del total de superficie, un 7% es destinado a la produccién de avena para pastoreo invernal y ensilae. E| modelo corresponde a uno deterministico y din&mico (France y Thornley, 1984), con procesos calculados a intervalos de 1 dfa. En el modelo, solamente se simulan los procesos asociados a los, mass |-—[ same t a }Laem bo Sancta coon] fase] FIGUAA 1 Esquema general do sstema en este, FIGURE 1. A general desctpon of the system under sty. Ccuttvos utlizados por los novillos (pradera, avena forraje). Sin embargo, el rendimiento esperado de los otros cultivos de la rotacién, son incluidos como. tuna forma de establecer su importancia econémica dentro del sistema. En este sentido, este trabajo debe ser considerado como un estudio preliminar tendiente a desarrollar, posteriormente, un modelo mAs completo y muttidisciptinario de un predic con agricultura mixta, El componente animal fo constituyen novillos en crecimiento que pastorean a través de todo el afo, situacién comin en condiciones précticas en el sur del pais. Ei modelo simula crecimiento de novillos AGRICULTURA TECNICA - VOL. 52 - NE 3 - 1992 Overo Negro desde que ellos son ingresados al sistema, en otofo a la edad de 7 a 8 meses y con 180 kg de peso vivo, hasta el momento en que son vendidos, an el subsiguenteinverno, 15 meses mas, tarde, Para alcanzar pesos de sacifcio, los animales son engordados a corral durante el timo perfodo, etapa que también es simulada. En la Figura 2, se presenta ol diagrama de flujo del modelo con aquellos aspectos més relevantes del sistema simulado, Detalles de fa simulacién del crecimiento y validacién de la pradera utlizada por los animales, han sido descritos en otra publicacién (Catrileo, 1992}. Este suscomponente del sistema utliza principios bésicos =u ae FIGURA2,Diagrara de typ de sisoma, FIGURE 2 Fw aagram ote system de fotosintesis y datos climéticos de luvia, tempe- ratura y evaporacién de la zona, para simular el crecimiento vegetal. Periodo de pastoreo ‘Sa asume que el periodo de pastoreo comienza el 1 de abril y continiia en los siguientes 12 meses. El sistema considera una subdivisi6n de 7 potreros de ‘una hectérea cada uno que se pastorean en forma rotativa, A CATRILEO S. - MODELO SIMULAGION DE PASTOREO Y ENGORDA NOVILLOS, REGION ARAUCANIA 243 Consumo El consumo de los animales pastoreo es un pro- 260 complejo que involuera interacciones entre las, caracteristicas del animal y la pradera. Loewer y otros (1983) sostienen que el consumo es. fegulado por tres factores, e! limite fisiolégico, el limite fisico y la disponibilidad de forraje, Poppi, Hughes y L'Huillier (1987) proponen a factores tales. como estructura de la pradera, disponibilidad de materia seca por animal y residuo post-pasioreo, como las principales limitantes del consumo en umiantes. Por otro lado, existe consenso que en especi {orrajeras de origen temperado, la disponibilidad de forraje afecta el consumo voluntario (Allden y Whittaker, 1970). En 6! modelo, el consumo voluntario de los animales a pastoreo se calcula de acuerdo con la siguiente ecuacién, la que ha sido empleada fen otros trabajos con buenos resultados (Cafias, Aguilar y Catrileo, 1982): Y = CP x PESO (1,0 - EXP** D5" “) donde: y consumo, kg m.s./novillo/dia; PESO bisP peso vive del animal, k disponibilidad de fort ms./na. fen el potrero, kg El valor del pardmetro CP corr ponde al valor m&ximo de consumo y el cual se asume como {uneién del peso vivo. Cérdova, Wallace y Pieper (978) n una revisién de trabajos, concluyen que ciones de consumo a pastoreo son alta- ‘mente vatiabies y en el rango de 40 a 90 g ms. /kg P.V.275 6 entre el 1 al 2,8% del peso vivo, En ol ‘modolo este timo valor se asume como consumo potencial (CP). El pardmetto k determina la pendiente de la curva y tefleja la interaccién entre el animal y ol forraje que es pastoreado. Evidencia experimental sugiere que fen mezclas de praderas de rotacién corta, el com- Ponente graminea contribuye con un 70% de la composicién boténica (Teuber, Bernier y Goic, 1981), fen consecuencia, y basado en el trabajo de Arnold yyCampbel (1972), en el modelo se asume: k= 0,001282. Definidos tos pardmetros de ta ecuacién de consumo ‘segiin peso vivo y disponibilidad y una vez calculado ‘el consumo potencial, (CP), el consumo real CR (kg m.s./an/dia), es obtenido ajustando el factor de digestibilidad (DIG, %), que es otro elemento que influye en el consumo (Blaxter y Wilson, 1962), de manera que, CR = CPx DIG @ ‘Componentes de ta dieta Las proporciones de hojas, tallos y material muerto. de la dieta del animal seran diferentes a aquella ‘proporcién qua contiene la pradera (Rattray y Clark, 1964). La mayoria de los animales a pastoreo, por ‘otfa parte, prefieren un material vivo 0 verde, que 190 © muerto. La digestibilidad de la pradera disminuye en la medida que las proporciones de tallos y de material muerto en ella aumentan La seleccién realizada por el animal a pradera, se determina en base ala relacién propuesta por Doyle, Baars y Bywater, (1989): CHON » [ (t= EXP48221* (ORE + PHT PRH —— =] «cr xNa @ PRH+PRT GTA = [ (1 = EXP48221 RH + PFT) PRT ———} on xna “ PRH + PRT (CMM = (CR x NA) -CHOJ - CTA 6 = proporciones de hojas y ta- los presentes en la pradera, respectivamente; CHOJ, CTAy CMM = consumo de hojas, tallos y ‘material muerto, kg m.s./ha; NA ‘= carga animal, an./ha, A partic de la digestibilidad de 1a dieta (OIG, %) el contenido de energia metabolizable de ella (ME, MJ/ kg m.s.) puede estimarse acorde a la siguiente ‘olacién (MAFF, 1975): DIG = (CHOJx Oh + CTAX DL + CMM x Om)/OIET (6) ME = 16x DIG donde DIET = cantidad promedio de hojas, tallos y material muerto ingerido; Dh, Dty Dm = digestibilidad de hojas, tallos y material mueno, 80, 60 y 50%, 1 (Spedding y Diokmanns, 1972). 244 Para los primeros 60 dias (abrilmayo) y en funcién A informacién experimental (Claucio Rojas G., INIA, comunicacién personal), se asumié una digest- bilidad de la pradera de 65% ‘Suplementacién de forraje Evidencia en el sur del pais, ha demostrado que es muy dificil que el ganado alcance adecuadas ganancias de peso vivo en invierno, con la pradera ‘como Gnico alimento; algunos estudios han sefia- lado la existencia de periodos criticos de produc- cién de pradera en invierno y verano, que pueden aleanzar al menos 80 y 18 dias, respectivamente (Rojas y Granzotto, 1983), Por otra parte, of consumo de suplemento est asociado @ una tasa de sustitucién que esté en el rango de 0,6 a 0,7 kg de reduccién en el con- ‘sumo de materia seca de la pradera por cada kilégramo de suplemento (Wright y otros, 1980). En ef modelo se asume que los animales son suplementados con heno en el invierno durante 80 dias a razén de 3 kg/animal/dia. Se consi- 0,028 x PESO, entonces CT = 0,026 x PESO, donde: cr ‘consumo total de heno y pradera kg m.s./ an./dia; PESO = peso vivo, kg; CH = consumo de heno kg m.s./an, (dia. Acceso @ avena pa ducci6n de forraje invernal de la avena, simulada siguiendo los mismos principios que en et caso de la mezcla forrajera (Catrileo, 1992), adaptando parametros espectficos para gra mineas. Se acume on ol modelo que una hectérea del sistema es utlizada con avena para torcaje invernal. La utilizacién empieza el dia 60 después do la siembra (fines de marzo), lapso considerado apro- piado como para un primer pastoreo, (Rojas 1988). ‘Los novilios pueden pastorear avena durante 15 dias y con rezagos de 28 dias; manejo sugerido en ‘experimentos con avena para talaje (Rojas, Catrileo yCampillo, 1987). -AGRICULTURA TECNICA - VOL. 52 -NB3 - 1902 Los animales son retirados del potrero de avena cada vez que se cumple un intervalo de pastoreo, 0 si la disponibiidad de forraje es inferior a 400 kg ms. /ha (Wright, 1970). Requer ientos de los animal En el modelo, se asume que la energia os el dni fouttiente limitante para describir el crecimiento de los novillos en el sistema. Para ésto se adopts el sistema propuesto por MAFF (1975). Mantencién. La energia minima requerida para mantener procesos biolégicos esenciales del animal (RM), se calcula de acuerda con: FMA « 5,67 + 0,081 x PESO y RM = FMA/km (8) donde: FMA = metabolismo de ayuno det animal, MJ EM,/dia, La eficiencia con la cual la E.M. es usada para rmantencion (km) es funci6n de la concentracién de cenergia de la dieta y varia entre 0,88 y 0,77 (MAFF, 1975), correspondiendo el primer valor al forraje (Goonty y Rattray, 1987), ¢ cual es asumido en el ‘modelo para la etapa a pastoreo. Al calcular RM, los animales realizan un gasto extra do onergia debido a la actividad de pastoreo, el cual, 8e acume, aumenta en un 20% los requerimientos Giarios de mantencién, acorde a lo propuesto por Holmes (1989). Ganancie de peso Toda Ia energia ingorida satistace, primero, los requerimientos de mantencién y actividad, y ol excedente (MEP, MJ E.M./dia), se destina a ‘crecimiento de los animales. Si el balance os negat- vo, se caleuia la pérdida de peso correspondiente. De esta forma, MEP = (CRxEM)- RM ‘% Se asume que la energia neta requerida para ganancia (EG, MJ E.M./dia), corresponde al pro- ducte del aumento de peso por su contenido caiérico (EVG, MJ/ka). Para vacunos, MAFF (1975) sugiore que EVG puode estimarse en funcién de! eso vivo, de forma que EVG = 6,28 + 03xEG +0,0188xPESO (10) cOnEG = MEP XK y kf= 0,0435 x MDC A.CATRILEO S, - MODELO SIMULACION DE PASTOREO Y ENGORDA NOVILLOS, REGION ARALICANIA 205, donde: MEP = onergla metabolizable disponible para ‘ganancia de pes kf = eficiencia de uso de esta enorgia para ‘ganancia de p MDC = concentracién enerastica de la dista, MJ E.M./kg ms. Finalmente, 1 cambio de peso diario LWC (ka/ animal/dia), resulta de Ia relacién (MAFF, 1978): UWE = EG/EVG siendo cada dia agregado 0 disminuido al peso vivo dol animal, luego, PESO, ESO, + LWC «ty Manejo de pastoreo En condiciones précticas, es probable que tanto la condicién del animal asi como el estado de la pradera antes y después del pastoreo, debieran ‘conducir a una adecuada frecuencia de pastoreo por potreros. Entre los criterios para decidir el movimiento de animales desde un potrero a otto, el residuo de forraje post-pastoreo ha recibido especial atencién (Hughes, Poppi y Sykes, 1980; Baker, 4986), sehatindose un amplio rango, entre 1.000 y 2,500 kg m.s./ha, sobre el cual, el consumo animal 1no se veria afectado. En ol modelo, se asume quo los animales permanecen en el mismo potrero a ‘menos que e! forraje disponible (kg m.s./ha) al inicio de cualquier dia, sea inferior a 1.200 kg m.s./ha (Gulleton, Mynhy y O'Keetfe, 1987) 0 si el nimero. de dias en el potrero es mayor que el permitide para, ‘cada potrero. Se asumen un maximo de § dias por potrero (Holmes, 1988). Bajo ambas condiciones, los animales 36 cambian al siguiente potrero, siendo ‘movides a aquél que tenga la mayor disponibilidad do forraje. El sistoma simulado consiste en 7 potreros de una hectarea cada uno, de ellos, uno corresponde a vena para talaje invernal; 3 representan pradera de Segundo afo y 3 potraros corresponden a pradera de primer ano. En ol modelo so asume que el Pastoreo comienza el 1 de abril, facha en que los novillos ingresan al primer potrero (de las praderas de segundo afo), con disponibilidad inicial de 1.500, kg m.s./ha (Claudio Rojas G., INIA, comunicacion personal) y {a utilizacién del resto de los potreros es ‘en forma rotativa. Los potreros de la pradera de pueden ser empezados a utiizarc Pantr del dia 130 (agosto). Forraje conservado En 01 modelo, por simpliticacién, a fecha fija, os rezagado ol §7% de la superficie para produccion de ensilaje, @! cual se realiza a mediados de noviembre en un corte, dejando un residuo de 1.500 kg m.s./ha y asumiendo un 20% de pérdidas (Wilkinson, 1981). Posteriormente, los potreros vuelven ala rotacién, Engorde a corral En el sistema simulado en este estudio, después que Jos novillos han terminado un periado de pastoreo de 365 dias, en otofo son ingresados a un corral de engorda por un méximo de 120 dias para su finalizacién y venta. En la engorda estabulada, la alimentacion est formada por ensilaje de ballica Italiana y tr6bol rosado (producido en ol sistema) ad libitum y una cantidad de concentrado que coresponde al 25% de la ms. total consumida. El grano de avena, producido en el sistema, forma el 67% del concentrado, siendo el resto, afrecho de raps (30%) y sales minerales (3%), Consumo de ensilaje El consumo de ensilaje es probablemente ol resultado de una combinacion de factores, entre los ‘cuales ia naturaleza del proceso de fermentacién y 1 uso, tipo y cantidad de suplemento entregado son los més importantes. En el modelo, la prediccién de consumo de ensilaje (SINT, kg m.s./animal/dia), se hace en base a la ecuacién propuesta por el ARC (1960), donde, FORI = 106,4x qm + 37x PC + 24,1 (12) SINT = (FORI x PESO®75)/1,000 (13) donde: FORI = consumo de m.s., 6/kg PESOS; gm = metabolicidad de la dieta o relacién entre Ia E.M. y la energia bruta (E.B.) de la dicta, y PC es la proporcin de concentrado en la dieta (%). Para ensilaje, se asume EB = 19,0 MJ/kg m.s. (Mc Donald, 1983}. El consumo total de energia metabolizablo (TEM, MJ/animal/dia), se calcula multiplicande tos vena y afrecho de raps, por sus valores de energia, siendo asumides como 10; 11,5 11 MJ EM./kg mss, respectivamente. El e&leulo de la ganancia diaria en la engorda a corral sigue ta metodologia deserita por MAFF (1976), sogun ia cual, LWC (kg/dia) se determina de acuerdo con: 00435 x MDG x MEP wwe ——— 6.28 + 0,018 x MOC x MEP x 0,0188 x PESO. ‘Como peso vivo apto para ol sactifcio, se asumis {1 valor de 530 kg/noviio. Anélisis econémico El andlisis econémico se llevé a cabo determinando ‘@l Margen Bruto del sistema, Para ésto, de la venta e novillos y produccién de los cultivos, se resté el costo de la reposicién de animales, junto con los gastos en suplemento, medicamentos veterinarios, ¥ los costos directos de produccién de ios cuttivos y praderas (semilla, fertiizantes, preparacién de Suelo, mano de obra, cosecha), ademas de los costos de confeccién de ensil 3.8 8 8 es0 VIVO. 4a 3 8 Wwe wh Fo we th ob ww ‘emronaDa 19001987 gE 8 8 1820 010,46 FIGURE 3. Vanes obsarvadosysimulaos pref modo et ret. ‘lento de novilos a pastoreo en dos temporaaes. FIGURE 9, Observed and smut vakine of he mod of grazing ‘Hours oer te seasons. [AGRICULTURA TECNICA - VOL. 52-N03 - 1982 VALIDACION Las curvas de crecimiento de los novillos a pastoreo, simuladas por el modelo comparadas con datos ‘experimentales de dos tamporadas (Rojas, Catrileo y Campillo, 1987), se presentan en la Figura 3. En la temporada 1985/86, ol sistema real consideré 4,2 novillos/ha. En 1986/87, la carga se aumenté a 114 novillos/ha. En la Figura 3 se puede observar gue el modelo pudo simular razonabiemente ambas situaciones, ropresentando ot de novillos en pastoreo intensive, con supiemen. tacion invernal Para el ciclo completo, considerando pastoreo y engorda, los resultados del modelo se compararon con informacién de cuatro temporadas diferentes y istintas cargas animales (Cuadro 1) proveniente de ‘experimentos de la Estacién Experimentat Cari= llanca. El cuadro muestra una aceptable corres- pondencia entre las valores observados y simulados, Sin embargo, el modelo tiende a sobrestimar el total de ensilaje conservado en las dos primeras temporadas. En la engorda a corral, el modelo también sobrestima la ganancia de peso diaria, 'o ‘cual se podria deber a que las relaciones usadas, para el calculo de consumo de ensilaje, no serian las mas apropiadas. Evidencia similar es sofalada ppor Nea, Gill y France (1988) al usar la ecuacién de ‘ARG (1980), An asi, fos resultados del modelo s0 ‘consideraron dentro’'de un rango aceptable como pera analizar potencial de produccién animal en el sistema, Potencial de produccién de carne del sistema Con el objeto de estimar ol potenciat de carne del sistema, los resultados del modelo fueron analizados con siate cargas animales diferentes. Para alo, so 196 la temporada 1985/86, considereda como ano normal (Cuadro 2). Se observa que el peso vivo de sactificio sélo fue alcanzado hasta cargas de 2.6 novillos/ha, con una produccion total de came de 200 kg/ha. Por otro lado, en fa medida que la carga animal aument6, la respuesta individual de tos animales dieminuy6, Io cual concuerda con otros trabejos con animales a pastoreo, en que se evalia carga y rendimianto animal La produccién de pasto, sin embargo, puede variar do una temporada a otra y, on consecuencia, variar Jncarga 6ptima del sistoma, Para evaluar este efecto, la respuesta del modelo fue analizada en siote temporadas distintas (Cuadro 3), mostrando que los pesos vivos de los novillos, al final del periodo de pastoreo, tuvieron una gran variablidad de una temporada de otra, sienco, aparentemente, cargas [A.CATRILEO S, - MODELO SIMULACION DE PASTOREO Y ENGORDA NOVILLOS, REGION ARAUCANIA 27 CUADRO 1. Validacién det modelo. Valores observados (a) y simulados (b) durante 4 temporadas. Pastoreo y engorda a corr ‘TABLE 1, Validation of the model. Observed (a) and simulated (0) values during 4 seasons. ‘Grazing and Feedlot performance ‘Temporads a > . » « » 2 Carga, novillos/ha ates storeo Peto inital, kg ser ter 7878188180180 ‘Aumonto diario,ka/ 0,965 0804 0814 0,720 0,700 0,740 0,500 0,820 Peso tinal, kg 43473525 S377. Ensilje total, ton ms i 20 10 20 9 19 3t 8 Engorda Peso final, ko sas 530 530 30s so. 00a. ‘Aumonto diario, ko 100 4879183102187 1.08 3.88 Dias de engorda n 2 8 04 na so 108. 0 Peso vivo, kg/an. e789 e057 e700 SHS. valores exraldos de Rojas, Catrteo y Campto (1987) 25e considera como paso iniclal en a engoraa, CUADRO 2. Respuesta del modelo con rentes cargas animales. Temporada 1985/86. Temuco TABLE 2. Performance of the model with diferent stocking rates. Seacon 1985/86. Temuco Carga animal (an./ha) 1 ar 20 23 26 28 aa Pastor Peso inieial, ke 180 180 180 180 180 Peso tinal, kg 45 470, 455 48 388 ‘Aumento ciato, ka/dia 7st oro, os7 0.795 0,883 Ensilaje conservado?,tonm.s, 20,4 200 192 18, wa Engorda Peto final, kg 520 520 520 520 520 513 491 ‘Aumento diarlo, kg/dia a7 137 137 Dias en engorda “a “ sa Eneilaje sobrante, ton ms, 158 148. 9 Margen Bruto, $/ha 53.400 62.400 89,000 Peso vivo total, kg/ha 500 600 700 {Se consicera como peso nil en la engorca. Petal conserva (57% del ae de 2 novillos/ha, las mAs apropiadas para el siste- rma; de acuerdo con ésto, y tomando como base los resuttados del Cuadro 2, el potencial de produccién de came se acercaria mas a los 700 kg/ha, lo cual ‘coincide con otras publicaciones que sugiaren, en ssecano, cargas Optimas de 2 a 3 animales por hectérea, fen pastoreo, através del ao (INIA, 1971). Efecto del straso en el corte sobre el ensilaje Con el propésito de analizar el efecto de un corte tardio de ensilaje, la confeccién de forcaje conservado se atrasé § semanas de la fecha recomendada (mediados de noviembre}. Al mismo, tiempo, considerando que el modelo tendia a 248, CUADRO 3, Efecto de diferentes temporads @1 peso vivo de novillos al final del perfodo de pastoreo (kg/novillo) TABLE 3. The ffoct of difforont seasons on animal liveweight, Results of the final liveweight ‘of the steers (kg) at grazing Carga animal (an./ha) 20 22 26 415 400 387 388 373 350 373 345 308 457 “a7 a7 431 az 46 449 48 a 39 370 348 Promedio 414 399 a7 Desviacién estinder 232 238 242 de un atraso en ia ‘on el sistema TABLE 4. The influenc lay inthe date for ‘silage conservation In the system Carga animal (an/ha) 202.326 28 Pastoreo Peso vivo al dia 365, kg! 449432305386 Total ensiaie conteccionado,tonm.s. 24 23a at *g 520 530530530, Aumento peso, kg/dia 4.41 1,111,104, Ensiiaje eobrante, ton ms. ws 2 4. Dias engorda 2 88 12 132 “injcet on engorae estautnoa sobrestimar el consumo de ensilaje, se aplieé una reduccién de un 10% en el célculo de esta variable, En el Guadro 4, se aprecia que un atraso en la confecci6n de ensilaje produjo un 25% mas de {orraje conservado en e! sistema, al comporarlo con Jo deserito on el Cuadro 2. Adicionaimente, ei hecho de mantener en rezago por mayor tiempo los potreros para conservacién, obligé, también, a mantener los novillos en una. [AGRICULTURA TECNICA - VOL. §2-NE3 - 1902 menor superficie de pastoreo por un mayor perio- do, lo cual limité su rendimiento, Iniciandose el periodo de engorda con novillos més livianos. A pesar de ésto, los animales pudieron alcanzar pesos de matadero en la engorda estabulada; sin embargo, ello estuvo asociada iguaimente, a un mayor periods de permanencia de los novillos en el establo. No se consideré un efecto de Ia calidad del ensilaje sobre el consumo animal, CUADRO 5. Efecto de cambio en precios y rendimientos en componentes del sistema. Resultados presentados con una carga animal do 2,6. novillos/ha. Temporada 1985/86. (Precios 1987) TABLE 5. Effects of changes in prices and yialds In components of the aystem. Results presented ‘stocking rate of 26 steers/ha. Season 1985/86, (1987 Prices) Vator Componente $ Precio compra ternetos, S/acimal 39.000 87.900 43.500" 79.500 48.000 71.100, Precio venta novillos, $/hg 225 60.300 255! 79.500 285 96.700 Precio venta tiga, $/aam 4.050, 75.700 4500' 79.500 4950 93.700 Precio venta avena, §/aam 2,250 79.200 2.4901 79.500 2700 79.800 Precio venta raps, $/qqm 8.490, 77.400 6.080' 791500 6.690 79.800 Rendimiento trigo, qagm/ta 40, 75.000 48" 79.500 50 84.000 Rendimniento avena, qgm/ha 20, 78.000 351 79.500 40 81.000 Rendimiento raps, aqm/na 16 77.100 18791500 20 81.600 A CATRILEO 5. - MODELO SIMULACION DE PASTOREO Y ENGORDA NOVILLOS, REGION ARAUGANIA 289 Erecto de Ia variacién de precios Los efectos de variacién en precios y rendimientos de los componentes del sistema, se presentan en el Cuadro 5. Una variacion del 10% en los precios de compra y venta de los animales tiene un efecto importante en los ingresos del sistema, Cambios en los precios y rendimientos de los cultivos de fa tolacién, asumiendo que los costos operacionales, permanencen constantes, también muestran un impacto, siando el trigo el cultive que infiuiia mas, ‘en el resultacio econémico del sistema, mientras que cambios de precios en avena, practicamente, no tienen efecto. Finalmente, un_andlisis mas completo, implica embargo, Considerar también los efectos positives esperados de una rotacién, que si bien no se expresan en términos inmediatos de ingresos, constituiria un aporte en el control de malezas; ‘mejoraria a fertilidad de! suelo y permitiria un uso ms eficiente de la maquinaria, elementos difcles de cuantificar y que no fueron incorporados en el modelo en esta etapa del estudio. RESUMEN ‘Se presenta un modelo de simulacién deterministico y din&mico de novillos a pastoreo y de engorda a Corral. Con el objeto de simular pastoreo, se asume ‘un niimero fijo de potreros que son pastoreados en. forma rotativa. Entre los factores considerados para predecir la produccién animal estan el consumo de ‘materia seca, seleccién y suplementacién, El modelo ‘consideré, ademés, una superficie fa de cutives. La validacién mostré una tendencia dal modelo a sobrestimar el total de forraje conservado en algunas, temporadas, ademas, de sobrestimar la ganancia de peso de los novillos en la engorda a coral. La cuva de crecimiento de los animales a pastoreo coincidié razonablemente con experimentos reales. Usando ‘el modelo, se estimé un potencial de produccién de carne en él rango de 700 a 900 kg/ha en el secano do la IX Regién, Temuco, con una carga animal que valid entre 2,0 8 2,6 novilos/ha, respectivamerte. Un atraso en la fecha de corte para ensilaje auments la cantidad total de forraje conservado, sin embargo, esto significé un menor peso de los novillos al final del perlodo de pastoreo. Cambios de precios de compra y venta de los novillos y trigo tienen un importante efecto en los ingresos del sistema. Palabras claves: modelos de simulacién, pastoreo, engorda a corral LITERATURA CITADA |ARC-AGRICULTURALRESEARCHCOUNCIL 1990. Themen! tequirement of ruminant livestock, Commonwealth ‘efioutural Bureaux. Faenhar Royal, 251 e. ALLDEN, W.G. and WHITTAKER, LA. 1970. The determinants ‘of herbage intake by Grazing sheep. The interalaion of factocsinfluencingherbage intakeand avalabilly. Australian urna of Agricultural Research 21: 755-766, ARNOLD, GW. and CAMPBELL, NA 1972. Amode! of a ley {azming system, wih particular reference io sub-model ot animal production. Proceedings ofthe Ausiaian Society of ‘imal Precuction &: 22-90. BAKER, RD. 1986. Advances in dairy cow grazing systems. in: Fame. J. ed). Grazing. Occasional Symposium N# 18 Bish Grassland Society. p: 155-166. BOWLEY, S.A; TAYLOR, NLL. and DOUGHERTY, C.. 1964, Physiology and morphology of rad clover, Advances in ‘Agionomy 37: 317-347 BLAXTER, KL and WILSON, RS. 1962. The voluntary intake ‘of roughages by steers. Animal Production 4: 351-357 CCAMUIN, MLS.; GUILLILAND, T.J- and STEWART, Ri. 1988. Productivity of mixtures of italian ryegrass and red clover. Gass and Forage Science 28: 7378, CCARIAS, C., RAUL; AGUILAR, G., CLAUDIO y CATRILEO, S. "ADRIAN. 1982. Desarrollo de un modele de simulacién para elestudiodelcambiode peso ennovilosapactorea. Ciencia «Investigacion Agraria © 2) 143-155, CATRILEO'S, ADRIAN, 1992. Modolodecracimientode balica Ilana y tebbo! rosado en el secane de Ia Ragién, Aarioutura Téeniea (Chie) 52: 139-148. (CORDOVA. FJ; WALLACE, J.D, and PIEPER, R. 1978, Forage, imtake by Grazing livestock: A review. Journal of Range Management 31 (6): 430-438, CCULLETON, N. MYPHY, WE. and OKEEFFE, W.F. 1967. The Productivity of Lolium muffiowm L. under cutting and {Grazing managernent. ish Journal of Agiioultral Research 26: 108-113. 250 DEA-DEPARTAMENTO DE ECONOMIA AGRARIA 1986. ‘Aavicuturmeniazonasu. Facultadde Agronomia. Pontificia ‘Universicad Catelica de Cle. Panorama Econémico de la ‘Aayioutura N46: 2.8. DOYLE, C.J. BAARS, JA. and BYWATER, AC. 1989. ‘Asimulation medel of aul beet production under rotational ‘grazing inthe Waikato Region of New Zealand, Agricultural Systeme 31: 247-278, FRANCE J. ond THORNLEYH.M, 1684 Mathematical models Tn agrieultur. Butlewworhs, London. 335 p, GEENTY, K.G. and RATTRAY, PV. 1987. The Energy Requirements of Grazing Sheep and Cattle. In: Nicol, AM. (ed). Feeding Livestock on Pasture. New Zaaland Society of ‘Aieral Production. Qocasional Publication NP 10. p.: 3054, HOLMES, W, 1988, The effect ofthe pasture onthe animal a Holmes, W. (ed). Grassits production and uiization. Bitsh ‘Grassland Society. Blackwell Science Publishers. 306 p HUGHES, TP; POPPI, D. and SYKES, AR. 1900. Some ‘implications of sward chemical and physica characteristics {or the nuttion of grazing ruminants. Proceedings ofthe ‘Now Zealand Society of Animal Production 40: 68-84. INKINSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. 1971. Investigacion Agropecuatia 1964-1970.INIA, Santiago, Giile. 440 p. INOSTROZA U., OSVALDO. 1980. Manejo do suelos. En: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Estecién Experimectal Carilanca, Programa Ecologia y Manejo de ‘Suelos, Informe Técnico 1980-81. Temuco, Cite. 11 p.* KEANE, CP. 1982. Yielo and quality of red clover-grass ‘mixtures, Ish Journal of Agricultural Research 21: 61-86, LOEWER, 0. SMITH,EM. GAY, Nand FEHR, R. 1983-Incor poration of environment and feed quality into anet energy ‘model of beet cattle. Agricultural Systems 11: 87-94 MARTINEZ V., MAXIMIUANO y LETELIER A, ELIAS, 1978. ‘Comparacién entre una rotacionintantivade culvos yuna, totacién de cultvos con praderas. Agricultura Tenia (Chile) 38: 128-14, ‘Me DONALD, P. 1981. The biochemistyof sage. John Wiley ‘and Sons; Chichester. MAEF-MINISTRY OF AGRICULTURE, FISHERIES and FOOD. 4975. Energy Allowances and Feeding Systems for uminants. HIMS.0. London. 79 p. NEAL,H.D.St.C: GILL.M.and FRANCE, J. 1988, An evaluation ‘of precietion equations ineorporatedin acomputerprogram to ration beet cattle, Animal Production 46: 169-170. “La fomcin conenka on esos documentos ex accanbe xo 8 tava ge sus respects stores 0 aortas dl NIA -AGRICULTURA TEGNICA - VOL. 62 -NO3.- 1902 POPPI, 0.P:; HUGHES, T.P. and LHUILUER, PJ 1987. in ‘Nicol, AM. ed.), Feeding Livstockon Pasture. New Zealand ‘Society of Animal Production. Occasional Publication N10. p: 5563. RATTRAY, PV. and CLARK, D.A 1984. Factors affecting the intake at pasture. New Zealand Agricultural Science 18: 141146. ROUAS G., CLAUDIO y GRANZOTTO DEL P., ALEJANDRO. 1988 Sisomade produccién decane enbase auna pradera ‘miata sembrada de seceno tretes Holandeses y Ciaveles ‘nacidos en otofo. Agrieutura Téenica (Chile) 43: 287-303. OLAS G, CLAUDIO. 1988, Uiizacion de In avena de dobie ropbsioparapastoreo.ensiae granoy palaenproduccion {cane investigacin y Progreso Agropecuari Crilanca 7-101 ROJAS G., CLAUDIO; CATRLEO S., ADRIAN CAMPILLOR,, RICAROO. 1067. Sistema integrado ganado-cultvo para el valle central de a Region empleande machos de lecheria, En: Instituto de investigaciones Agropecuaras, Est. Exp. Caillanca, Area Producsion Animal, Programa ProducciGn de Carne Govina, informe Téenico 1986/87, Teme, Chile 283-296, ‘SPEEDING, C.A.W. and DIEKMAHNS,E.C. 1972. Grassos and ogumesintne Bris Agiculture. Bulle 89, Corneonwealth ‘Bureau of Pastures and Feld Crops, 1 p. ‘TEUBER K., NOLBERTO, BERNER V. RENE y GOO M, LIUBO. 1885. Mezctasforrajeras de rotaciény permanentes. En: inettuto do Invectigaciones Agropecuavae, Est. Exp. emebue, Avea Produccion Animal, Programa Praderas. Informe Técrico 1981-1982, Osorno, Crile.p: 18." LUACHUNIVERSIDADAUSTRALDE CHILE. 1985, Composicién ‘do alimentos para el gansdo en la zone eur. Facultad de Clenclas Agraria, nsituto de Produceién Animal, Univer- sad Austal de Chile. Valdivia, Chile. 45 p. WILKINSON, JM. 1981. Potential changes inthe eiciency ‘of grass and forage for conservation. In: Joland, JL. (ed). CGrascland in the Bric Economy. Cente for Agriculture ‘Strategy. CAS, Reading. Paper 10. p: 414-428 WRIGHT, A. 1970, Systems research and grazing systems ‘managementoriented to simulation. Dep. of Farm and ‘Business Management. Universtyot New England, Armidale, [N.S.W. Australia, Farm Management Bul NW WRIGHT, A: SCOTT, J.Dal; BRYANT, AM. and HOCKINGS, "BJ. 1980. Supplements on the farm. In: Drew KR. and Fennessy, PF. (ed). Supplementary Feeding. New Zealand Society of Animal Production. Occasional Publication NP7, pe 188-07.

You might also like