You are on page 1of 31

COBRE Y SUS ALEACIONES

NOCIONES GENERALES
* El cobre y sus aleaciones conforman uno de los mayores grupos de aleaciones
comerciales disponibles.
* Se usa mucho debido a su excelente conductividad eléctrica, térmica, gran
ductilidad, resistencia a la corrosión y buena sodabilidad.
* Las aleaciones de cobre están constituidas por el cobre como constituyente
principal, más algún tipo de elemento químico aleante.
* Existen más de 400 aleaciones de cobre.
* Los principales elementos aleantes son: Si, Zn, As, Co, Pb, Zr, Sn, Te, Al, Be, Mg, P, S,
Nb, Ni, Cr, Fe, Ag, Mn.
EL ÁRBOL DE LAS
ALEACIONES DEL COBRE

Imagen extraída de CopperAlliance.es


NOMENCLATURA DEL COBRE Y SUS ALEACIONES
NOMENCLATURA DEL COBRE Y SUS ALEACIONES
NOMENCLATURA DEL COBRE Y SUS ALEACIONES
SOBRE LOS COLORES DEL COBRE Y SU
ALEACIONES
El cobre y ciertas aleaciones del cobre su utilizan con fines decorativos, la siguiente
tabla enumera la gama de colores que pueden ser obtenidos de aleaciones de
cobre estándar.
PROPIEDADES DEL COBRE Y SUS ALEACIONES
Resistencia a la corrosión
* Fragilidad por hidrógeno
* Fenómeno de corrosión bajo tensión
- Cuando se utiliza en medios agresivos (ejem: amoniaco)
- Eliminar las tensiones por medio de un tratamiento térmico
-Aplicar tensiones de compresión sobre la superficie del material
-* Fenómenos de dencinzificación
-- Se acostumbra a adicionar a la aleación ciertos aleantes (Sn, As, Sb, P) los que actuarán
como inhibidores.
ALEACIONES DE COBRE COMERCIALMENTE PURO
* Los cobre que contienen menos del 1% de impurezas se
utilizan en aplicaciones eléctricas por su elevada
conductividad, debiendo tener especial cuidado en el
contenido en oxígeno de los mismos, por lo que suelen
utilizarse desoxidados con fósforo.
* Algunas aleaciones se endurecen por dispersión al
adicionar pequeñas cantidades de óxidos,
fundamentalmente alúmina, lo cual mejora la dureza de
la aleación sin disminuir significativamente la
conductividad eléctrica.
* Cualquiera de estas aleaciones puede endurecerse por
deformación, consiguiendo grandes aumentos de sus
características mecánicas con disminuciones poco
relevantes de sus prestaciones eléctricas.
MICROGRAFÍA
Cobre 99.9%, oxígeno 0.04%
Se observan granos de fase alfa con
presencia de maclas debido a la
deformación plástica e inclusiones de
óxido de cobre a lo largo de la
matriz. Cuando el cobre no está
suficientemente afinado, la presencia
del CU2O, fragiliza le metal y
empeora las propiedades mecánicas
del material. En la figura se
observan los precipitados de CU2O
alineados en la dirección del
laminado.
MICROGRAFÍA
Cobre 99.9%, Arsénico 0.5%
El cobre arsenical se suele utilizar
para la fabricación de calderas, por
sus buenas propiedades de resistencia
a la corrosión. En la figura se muestra
la microestructura de un cobre
arsenical extruido y estirado en frío,
donde se observa granos de fase
algo, con inclusiones de Cu3As
orientados en la dirección el
estiramiento
ALEACIONES COBRE – CINC: LATONES
* Los latones más comunes (denominados C21000 a C28000) son aleaciones de cobre, donde
el zinc es el aleante principal.
* Aquellas aleaciones de bajo contenido de zinc, tales como la C21000, denominada “metal
gilding” (metal dorado) retienen la estructura α (fcc), mientras que latones alto contenido de
zinc (> 39% de Zn), tales como metal Muntz (C28000), contienen principalmente fase β (bcc).
* Los latones que contienen entre 32 a 39% de Zn puedes tener una estructura dúplex α + β, lo
que hace que sea más fácil el trabajo en caliente y el mecanizado.
* El aumento de contenido de zinc produce aleaciones más fuertes y más elásticas a expensas
de una disminución moderada de la resistencia a la corrosión.
* Aunque producido en todas las formas, los latones se utilizan principalmente en forma de
láminas para fabricar piezas estampadas (por ejemplo en componentes de interruptores
eléctricos) tuberías de drenaje, productos de plomería, etc.
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO CU-ZN
Las aleaciones de cobre y cinc se dividen principalmente en: latones∝
(hasta un 39%Zn) ; latones ∝ + 𝛽 (entre un 39% y un 45%Zn) y
latones𝛽 (entre un 46% y un 50%Zn). En general las aleaciones que
contienen menos de un 20% de cinc se conocen como latones rojos.
Dentro de esta denominación se incluyen el metal de dorar (5%Zn
apróx) para joyerías como imitación del oro, el bronce comercial
(10%Zn apróx) para bisutería, ferretería. Y finalmente el latón rojo
propiamente dicho (15%Zn) para embutición y radiadores de
automóvil.
• Son aleaciones de gran resistencia a la corrosión que no sufren
procesos de decinficación.
• Los latones amarillos alfa son aleaciones con un contenido en cinc de
entre 20% y un 39%, son más dúctiles y se pueden laminar y estirar
en frío.
LATONES: ALEACIONES COBRE – CINC
MICROGRAFÍAS
Latón 70/30 (cobre 70%; cinc 30%)
Es el latón de cartuchería 70/30 uno de los más conocidos. Se emplea para tubos, chapas
finas y alambre. Como se produce por moldeo su estructura esta formada por dendritas de
fase alfa.
MICROGRAFÍAS
Latón 60/40 (cobre 60%; cinc 40%)
La aleación 60/40 es conocida como Metal
Muntz. De acuerdo con el diagrama de
equilibrio la solidificación se produce a
partir de 905º cuando se forman dendritas
de fase beta. A medida que se enfría
vuelve a aparecer la fase alfa a partir de
los 770ºC. En la imagen se observa
dendritas de fase alfa en una matriz de
fase beta, el tamaño de estas placas
(dendritas) está en función de la velocidad
de enfriamiento, cuando más lenta más
gruesas serán.
MICROGRAFÍAS
Latón 50/50 (cobre 50%; cinc 50%)
Para esta composición química, y si la velocidad de enfriamiento es suficientemente lenta, se
obtiene una microestructura formada por granos de fase beta. A temperatura ambiente, la
fase beta retiene como máximo a un 50% de Zn. Si se supera esta cantidad, se produce la
separación en un componente 𝛾, lo que fragiliza en gran medida la aleación.
MICROGRAFÍAS
Cu 60%; Zn 30%; Al 5%; Mn 2%; Fe
1.5%
Para aumentar la resistencia mecánica de
los latones pueden añadirse pequeñas
cantidades de aluminio, manganeso o níquel
que forman solución sólida sustituciones.
Estas aleaciones se conocen por tener
bastante resistencia a la tracción. La
adición de estos elementos genera que las
curvas del diagrama de equilibrio se vayan
hacia la izquierda. Por tanto desde el punto
de vista microestructural no aparecen
nuevas fases.
PROBLEMAS DE LAS ALEACIONES COBRE – CINC
PROBLEMAS DE LAS ALEACIONES COBRE – CINC
BRONCES
Las aleaciones de cobre, excepto en el caso de los latones, se conocen con el nombre
genérico de bronces. Los bronces comerciales más usuales son de estaño, berilio o
silicio. Al igual que los latones, el estaño presenta una gran cantidad de solubilidad
de cobre formando una solución sólida sustitucional.
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO COBRE – ESTAÑO
MICROGRAFÍAS
Bronce de cañón (cobre 89,2%; estaño
7%, cinc 3%, niquel 0.8%)
Las aleaciones con un contenido de estaño
entre 8 y 11% se conoces como bronce de
cañón. Son aleaciones de gran resistencia
mecánica y buena resistencia a la
corrosión. Los dos bronces de cañón más
conocidos son el Almirantazgo y el
Americano. Su principal aplicación es en
la industria naval y utensilios para la
ornamentación.
MICROGRAFÍAS
Bronces especiales (0.5% P)
También se los conoce como bronces al fósforo,
tienen excelentes cualidades elásticas, alta
resistencia a la fatiga, excelente
conformabilidad y soldabilidad, y alta
resistencia a la corrosión. Estas aleaciones se
utilizan para fabricación de cojinetes
engranajes y piezas que deban tener unas
propiedades tribológicas importantes. Se
observa la presencia de partículas duras de
Cu3P, que asociadas con la fase delta mejoran
las propiedades mecánicas de la dureza al
desgaste.
MICROGRAFÍAS
Bronces al aluminio (aluminio 8%; manganeso 10%;
hierro 3%)
Son aleaciones conocidas por su combinación de alta
resistencia y excelente resistencia a la corrosión. Su
resistencia a la fatiga por corrosión bajo tensión
superior a la de los aceros inoxidable austeníticos. Son
fácilmente soldables y mecanizables aunque es esencial
una buena lubricación y refrigeración para obtener la
superficie bien terminada.
Los bronces de aluminio que contiene menos del 9,5%
de Al se endurecen a través de una combinación de
endurecimiento por solución sólida, trabajo en frío y
precipitación de una fase rica en hierro. La resistencia a
la tracción oscila entre 480 y 690 MPa, dependiendo
de la composición y el temper.
MICROGRAFÍAS
Bronces al aluminio (aluminio 8%; manganeso 10%; hierro 3%)
ALEACIONES DE COBRE- NIQUEL (ALPACA)
RESUMEN
APLICACIONES
BIBLIOGRAFÍA
•Estructura y propiedades de las aleaciones – Cobre y sus aleaciones. Dr. Ing. Ernesto Gustavo
Maffia: file:///C:/Users/lalme/Downloads/COBRE%20y%20SUS%20ALEACIONES.pdf
•Publicaciones e imágenes del Instituto Europeo del Cobre:
http://www.copperalliance.es/educacion/aprende-sobre-el-cobre
•Curso de fundamentos de Ciencia de los Materiales – Aleaciones para Ingeniería (UPV):
https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm13/fcm13_3.html
•Metalografía – Capítulo 6, Metalografía del cobre y sus aleaciones. José M. Manero
Planella.
•Metalografía- Tomo II, Metalografía del cobre. Editorial MIR.
•Cobre y sus aleaciones. Presentación ppt. Julio Alberto Aguilar Schafer:
•http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/cmI/12-Cobre_aleaciones.pdf

You might also like