You are on page 1of 1

E L P O RFIRIATO”


INVERSIÓN EXTRANJERA
El presidente Díaz procuró
mantener el
equilibrio en la participación de capitales
tales como Estados Unidos y Europa con el
objetivo de evitar dependencia de México a
una sola potencia.
Factores como la promulgación de leyes,
minería (1886), deslindes (1887), daban
libertad de explotación de diferentes
productos al igual que la ferroviaria o
exenciones fiscales para las exportaciones de
plata y productos agrícolas. La modernización
de la banca tuvo grandes beneficios ya que en
1881 se fundó el Banco Nacional Mexicano así
como la creación del Banco Mercantil
Mexicano favoreciendo la fortaleza del
organismo de crédito

SECTOR URBANO Y RURAL


El sector urbano se caracterizó por la modernización y crecimiento de la
ciudad. Se impulsó la educación, aunque el analfabetismo seguía presente, se
estableció la electricidad, tiendas departamentales etc. Se amplio la clase
obrera, muchos campesinos se trasladaron a la ciudad para buscar una mejor
vida, pero no sirvió de mucho ya que aún seguía existiendo la explotación
(jornadas de trabajo de 12 horas al día), los salarios no eran justos (no se
pagaba en efectivo) y había desigualdad (los niños y mujeres carecían de las
garantías mínimas de su equidad y derechos) .
El sector rural estaba compuesto principalmente por campesinos, clase social
más desprotegida y explotada, peones acasillados, trabajadores temporales y
los arrendatarios, aparceros o medieros. Estaban sujetos a las tierras de los
hacendados por medio del sistema de peonaje mediante las tiendas de raya.
Sus condiciones de vida variaban en función de los propietarios de las tierras.

REBELIÓN Y REPRESIÓN
La política de conciliación pactada por Diaz con los grupos
de poder nunca se extendió hacia la sociedad, por el
contrario, mientras mayor eran los apoyos a las
compañías, mayor era la explotación sobre los
trabajadores. Como consecuencia de esto, se presentaron
múltiples levantamientos de trabajadores de haciendas,
que eran mantenidos en condiciones de explotación y
miseria. La rebelión del poblado de Tomochic, ocurrida en
1891 fue una de las insurrecciones mas sangrientas del
periodo porfirista por las grandes consecuencias que tuvo.
El gobierno envió un contingente militar para hacer
cumplir las órdenes, pero los tomochitecos se negaron y el
gobierno ordeno el ataque, dando lugar a la masacre
ocurrida en octubre de 1892.
LA EXPANSIÓN DE LA HACIENDA
HENEQUENERA.
En 1915 una hacienda estaba conformada por la casa del dueño
servicios de comedor, criados mayas
de librea, sistema de agua
corriente, teléfono etc. Pero lo más importante eran las escuelas,

donde se encontraba las
hospitales, la tienda de raya y la fábrica
máquinas para trabajar el henequén, en los alrededores se encontraban
las casas de los trabajadores y más al fondo se encontraban los
henequenales. En el interior de las haciendas se comunicaban por rieles
del sistema Décauville y en las haciendas más grandes estaban
comunicadas a la red ferrocarrilera regional.
En el personal administrativo y técnico de la hacienda se encontraban
el contador, capataces, los técnicos de las maquinarias fabriles y el
comerciante que atendía la tienda de raya.

LA INTERNATIONAL HARVESTER.
La international harvester fue una compañía resultado
de la combinación de las cinco mayores empresas de
maquinas cosechadoras, se encargó de realizar alianzas
con Olegario Molina Solís (dueño de una gran parte de
la industria henequenera en Yucatán) para así
apropiarse, juntos, de más del 90% del mercado del
"oro verde Yucateco" hasta 1915. De esta manera, la
familia molina pudo consolidar su monopolio en
prácticamente todas las áreas de Yucatán, economía,
politica, industrias, etc.

You might also like