You are on page 1of 7

Departamento Física

Memoria Laboratorio
Física I

Titulación Ingenieria Mecanica


Asignatura Fisica 1
Grupo laboratorio LA08
nº y título práctica Practica 3
Profesor/a Iván Mora Seró
Fecha 2/12/2022
Estudiante (apellidos, nombre) Nizar Bouhlal (al416619)

Introducción:

En esta práctica estudiaremos cómo afecta el rozamiento al movimiento


uniformemente acelerado en un plano inclinado. Se trata de determinar la
aceleración a partir de la medida de la velocidad en diferentes puntos del plano
inclinado y estimar en qué grado la aceleración neta depende por una parte de
la acción de la gravedad y por otra de la fuerza de rozamiento.

Consideraremos el movimiento de un bloque de masa M en un plano inclinado


un ángulo θ , que es estirado por un segundo bloque, de masa m.

Despreciamos la masa de la polea y el rozamiento de la cuerda con ella.

El bloque de masa M estará inicialmente en reposo, en la posición que


tomaremos como d = 0 m. Calcularemos la velocidad v del bloque móvil en
diferentes posiciones d. El móvil experimentará un movimiento uniformemente
acelerado con aceleración a.

OBJETIVOS:

El objetivo de esta práctica es como calcular y tratar los datos de las gráficas, y
como saber el tiempo de la bandera según el tiempo que haya, después sacamos
la velocidad de la bandera y después con las fórmulas y procedimientos
sacaremos la aceleración y su error, nos daremos cuenta que la aceleración
estará bien debido a que el error resultante es muy pequeño.

MATERIALES:

Bandera
2

Rampa

Pesas

Una célula fotoeléctrica

cuerda junto con una madera

Un portapesas

Formulas utilizadas:

μ=m+M/Mcos(x)(a0-a)
v=a*t
v^2=2*a*d
a=mg-Mg(sin(x)+μ*cos(x))/M+m
A0=mg-Mgsin(x)/M+m
v=d ef/t
y=mx+n
sin(x)=h/L
d=½*a*t^2

MONTAJE:

En ello utilizaremos un carril en el que se realizará una pieza de madera que


llevara encima una bandera, en un extremo tendremos una cuerda atada a un
portapesas que tendrá una pesa de 50 g. Y encima de eso tenemos una célula
fotoeléctrica que nos marcará el tiempo que tarda en pasar en segundos.
3

Resultados:

Longitud de la bandera (m) =0,13m

largo= 1m

X y

Distancia Distanci Tiempo Tiempo Tiempo t v(m/s) v²(m/s)


s (cm) as (m) 1 2(s)±0,0 3 medida ²
(s)±0,0 01 (s)±0,0 s en (s)
01 01

20cm 0,057 0,057 0,056 0,133 0,188 0,036


0
,20

30cm 0,046 0,046 0,045 0,107 0,234 0,055


0
,30

40cm 0,039 0,038 0,039 0,09 0,278 0,077


0
,40

50cm 0,035 0,034 0,035 0,081 0,310 0,096


0
,50
4

60cm 0,032 0,031 0,032 0,0737 0,339 0,115


0
,60

Aqui tenemos la tabla resuelta con los resultados. Todo en sistema internacional
y si no estaba se ha pasado al sistema internacional. Con el tiempo la velocidad
y la velocidad al cuadrado.

Aquí tenemos la gráfica que hemos sacado de la tabla para saber la pendiente
correspondiente para que de esa manera se pueda tener una idea de cómo va a
ser en función de la distancia y de la velocidad.

0,2007771 -
8 0,0046150
1

0,0035325 0,0014987
6 4

0,9990721 0,0011170
7 9

Tenemos la pendiente de A , la pendiente de B, el error de A, el error de B y la R


al cuadrado. Explicados en la tabla de abajo y expresados en la tabla de arriba.
5

Pendiente P en (m/s²)= 0,201

Error de pendiente Ep en (m/s²)= 0,004

Después tenemos más concretamente lo que sería la parte de la pendiente y su


error. Que se saca haciendo derivadas parciales. Estamos de acuerdo en que
esa es la pendiente ya que nos da un valor muy aproximado y un error muy
pequeño.

Aceleración a (m/s²)= 0,100

Error de aceleración en (m/s²)= 0,002

Después tenemos más concretamente lo que sería la parte de la aceleracion y


su error. Que se saca haciendo derivadas parciales. Estamos de acuerdo en que
esa es la aceleración ya que nos da un valor muy aproximado y un error muy
pequeño.

Masa del Carrito en M (Kg)= 0,136 ±0,01

Aquí hemos pesado el carrito y nos da un valor con error de 0.01.

Aceleración 0 (m/s²)= 2,42

Error de la aceleración 0 en 0,002


(m/s²)=

Después tenemos más concretamente lo que sería la parte de la aceleración y


su error. Que se saca haciendo derivadas parciales. Estamos de acuerdo en que
esa es la aceleración ya que nos da un valor muy aproximado y un error muy
pequeño.
6

Coeficiente de fricción= 0,32

Error de coeficiente de fricción= 0.01

Después tenemos más concretamente lo que sería la parte del coeficiente de


fricción y su error. Que se saca haciendo derivadas parciales. Estamos de
acuerdo en que ese es el coeficiente de fricción ya que nos da un valor muy
aproximado y un error muy pequeño.

Preguntas:

2. Comenta si la aceleración experimental aexp que has encontrado es


mayor o menor que a0.

La celeración es mas pequeña por la fórmula a=mg-Mg(sin(x)+μ*cos(x))/M+m, ya


que aquí tenemos mas datos que influyen que el la fórmula de A0. Como por
ejemplo el coeficiente de fricción y las dos masas se restan por lo que al final va
a dar menor.
Mientras que en la fórmula A0=mg-Mgsin(x)/M+m tenemos menos datos y por lo
que la parte del numerador es más grande por lo que va a dar mayor.

2. ¿Cómo afectaría al experimento que la longitud de la bandera fuese de


10 cm en vez de 2.5 cm aproximadamente.

Afectaría ya que al disminuir la distancia, el valor es menor por lo que la


aceleración será más mayor.

A=mg-Mg(sin(x)+μ*cos(x))/M+m,
A0=mg-Mgsin(x)/M+m

CONCLUSIÓN:

Para finalizar la práctica tenemos que la cantidad de datos que hemos agrupado y de los
cálculos específicos que hemos sacado con los datos iniciales para que de esa forma poder
hacer y sacar los distintos datos para la realización de la práctica. En los que hemos tenido
que hacer muchas comprobaciones y repetirlo muchas veces para que el error sea muy
pequeño por lo que ya sea la aceleración y la velocidad sea la más precisa posible.
7

Evaluación (profesor/a)
Criterio Puntuación Comentarios
1
2
3
4
5

You might also like