You are on page 1of 5

Líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación 2001-

2007

En los meses finales de 1991 todo se había convertido en un torbellino. Había


reuniones casi
todas las noches, hasta la madrugada. El Plan de Operaciones “Ezequiel Zamora”
recibía
sus últimos toques y uno de los aspectos que imprimía mayor actividad y requería
mayor
tiempo era la redacción final de los lineamientos generales del Programa de Gobierno
Revolucionario, incluyendo los primeros decretos que habrían de firmarse para darle
viabilidad.
Una directriz estratégica orientaba desde entonces el esfuerzo planificador. Diez años
después, recuerdo claramente su enunciado: los objetivos estratégicos del proyecto
nacional
deben ser diseñados tomando como base las necesidades humanas.
Así lo hicimos. Y el 4 de Febrero de 1992, se hizo público aquel documento orientador,
el cual constituye ahora el primer antecedente de este Plan de Desarrollo Nacional para
el
período 2001–2007, el primero de la Revolución Bolivariana.

Para superar la crisis estructural tenemos que lograr un profundo cambio estructural, y
estas Líneas Generales dirigen la construcción de la nueva República.
Aun cuando la norma constitucional limita la propuesta del Plan a una formulación de un
período de seis años, la visión del desarrollo contempla un mayor plazo. Esta visión de
largo
plazo busca establecer la dirección y la profundidad de los cambios requeridos y
deseados en
la adquisición y desarrollo del conocimiento y la información, el sistema que estructura
la
producción, las finanzas, el trabajo y el consumo, los procesos de justicia, legitimación y
participación ciudadanas, y otros tantos que deben implantarse.
Para operativizar estas Líneas Generales se han establecido cinco equilibrios. La
práctica
de estos cinco equilibrios se fundamenta en la participación protagónica de todo el
pueblo
venezolano sin discriminación alguna
Los cambios políticos ya generados a partir del proceso constituyente y la posterior
Constitución Bolivariana hacen necesario profundizar acciones sustanciales que se
conviertan
en una real mejora de la calidad de vida de todos. Cumplir con estos objetivos
garantizará,
entre otros propósitos, el reconocimiento y cumplimiento de la deuda social acumulada
sentando
las bases del desarrollo y la modernización de Venezuela.
Es de todos conocido que el logro del equilibrio económico y la reactivación del aparato
productivo son requisitos para una mejor distribución del ingreso, y que un mayor
ingreso
familiar y comunitario contribuye a alcanzar un equilibrio social. Pero el logro del
equilibrio
económico no se alcanza por sí sólo, por sí sólo, ello demanda la justicia social. Lo
económico
afecta lo social, y a la inversa, y tal dinámica se da entre los cinco equilibrios debido a
sus
múltiples relaciones. Por lo que el cambio estructural de una economía rentista a otra de
tipo productivo permitirá mejorar la calidad de vida de la mayoría de los venezolanos, en
tanto se consideran los aspectos políticos, territoriales, sociales e internacionales
vinculados.
Este cambio se logrará a través de un gran impulso a la agricultura, la industria, el
comercio, el
turismo y la construcción de infraestructura, lo cual permitirá la masiva creación de
empleos,
pero tendrá que venir acompañado con y sustentado en un mejoramiento cuantitativo y
cualitativo de todos los niveles de educación, de salud y de la seguridad, tanto en todo
el
territorio como en el comportamiento político de la ciudadanía.
El equilibrio social, se encuentra orientado, no sólo a corregir las enormes distorsiones
sociales con su gran carga de exclusión e injusticia, sino también a potenciar el pleno
desarrollo
del ciudadano en los aspectos relacionados con el ejercicio de la democracia. Ello
responde
a la necesidad de alcanzar el bienestar colectivo, de forma tal que la distribución de la
riqueza
y el ingreso que la crea, permita un alto grado de justicia político-económica y la
erradicación
de la pobreza como la gran meta a alcanzar.
El equilibrio territorial así mismo no puede verse aisladamente del desarrollo social y
económico. La abstracción que representan las magnitudes económicas no puede
tampoco
hacernos olvidar que la vida de las personas y la actividad de las empresas tienen un
fuerte
anclaje en el espacio con sus respectivas posibilidades y limitaciones. Cada modelo de
desarrollo
nacional concibe una forma específica de ordenamiento territorial. El adecuado uso y
ocupación
del territorio nos permitirá mejores condiciones para tal desarrollo.
Las nuevas realidades mundiales nos evidencian que el equilibrio internacional
descansará
en la reafirmación de la vocación integracionista del país. Es por esto que se ha venido
confirmando una política de relaciones internacionales equitativa y mutuamente
respetuosa,
que intensifique los procesos de cooperación e inserción de Venezuela en todo el
ámbito.

Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2007 - 2013

El Plan de la Patria, oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y Social, es una


serie de programas de gobierno y leyes venezolanas presentada inicialmente por Hugo
Chávez y posteriormente por Nicolás Maduro, que tienen una periodicidad de 6 años,
vigentes desde su publicación en la Gaceta Oficial de Venezuela. Los documentos
están basados en la ideología de Hugo Chávez, el chavismo, y en el socialismo del siglo
XXI.

El Proyecto Nacional Simón Bolívar propone la construcción de un “modelo productivo


socialista”. El “germen y camino hacia el socialismo del siglo XXI” son las “empresas de
producción social”, caracterizadas por “una igualdad sustantiva entre sus integrantes”,
donde “los trabajadores se apropiarán del excedente económico en proporción a la
cantidad de trabajo aportado”. La gestión es democrática y “el peso relativo de la
participación es en base a la persona y no al capital aportado”.

Pero luego, un esquema de la situación deseada representa la economía en tres


círculos de igual tamaño conformados por “las empresas capitalistas del Estado”, “las
empresas capitalistas privadas”, y “las empresas de economía social”. Un objetivo del
Plan sería entonces lograr el crecimiento del sector de economía social, dentro de la
economía nacional, además de impulsar el desarrollo endógeno para la satisfacción de
las necesidades de la población.

Plan de la Patria: Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2013 - 2019

La constitución venezolana establece como una obligación del Ejecutivo Nacional la


preparación de un Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, cuyas líneas
generales deben ser sometidas a la aprobación de la Asamblea Nacional en el
transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional. El Plan de
la Patria contempla cinco objetivos históricos que se establecen como una visión de
largo plazo y de los cuales se derivan veinticuatro objetivos nacionales y ciento
cincuenta objetivos estratégicos y generales.

Los objetivos históricos que establecen la visión son:


1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado
después de 200 años: la independencia nacional.

2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como


alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de
felicidad”, para nuestro pueblo.

3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político


dentro de la gran potencia naciente de América Latina y El Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en nuestra América.

4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo


un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y
garantizar la paz planetaria.

5. Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana.

Este plan busca dar un salto cualitativo en la construcción de un nuevo tiempo histórico
en la transición al socialismo. Se trata de enfrentar el tiempo histórico bicentenario y dar
el salto como sociedad, utilizando como directriz la carta de navegación construida con
la Constitución pionera, la que abrió las sendas y se constituyó como la hoja de ruta
sobre los temas estructurales, para la transformación definitiva de la sociedad. Es una
profundización del Plan de la Patria 2012-2013 al 2019. Su arquitectura, sus objetivos
históricos son los mismos, signados por la radicalización en la construcción del
pensamiento chavista y revolucionario, de la direccionalidad histórica al socialismo.

Plan de la Patria: Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2019 -2025

Este plan busca dar un salto cualitativo en la construcción de un nuevo tiempo histórico
en la transición al socialismo. Se trata de enfrentar el tiempo histórico bicentenario y dar
el salto como sociedad, utilizando como directriz la carta de navegación construida con
la Constitución pionera, la que abrió las sendas y se constituyó como la hoja de ruta
sobre los temas estructurales, para la transformación definitiva de la sociedad. Es una
profundización del Plan de la Patria 2012-2013 al 2019. Su arquitectura, sus objetivos
históricos son los mismos, signados por la radicalización en la construcción del
pensamiento chavista y revolucionario, de la direccionalidad histórica al socialismo.

Los objetivos fundamentales del Plan de la Patria 2019-2025 son los siguientes:

● La consolidación de la educación pública, gratuita y de calidad.


● Consolidar y expandir la salud gratuita de calidad.
● Garantizar la entrega de 5 millones de viviendas para el pueblo venezolano.
● Consolidar todas las misiones a través del Carnet de la Patria.
● La construcción de una economía sana, a través de la consolidación de los
Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), y la producción de
materia prima.

You might also like