You are on page 1of 21

3 PASOS

PARA ENSEÑAR
A ESTUDIAR A
TUS HIJOS
EL PROBLEMA: Nadie nos enseña a estudiar

Las preguntas que todo padre debería responder

Es increíble las nulas herramientas que como padres hemos recibido de parte del sistema
educacional para apoyar a nuestros hijos, se nos exige, se nos pide, pero nunca nadie nos dice
CÓMO hacerlo.

Hay preguntas fundamentales que nadie nos responde:

¿Cómo aprenden mis hijos? ¿Cómo sé cuáles son sus fortalezas?


¿Qué puedo hacer para apoyarlos?
¿Que alternativas existen para estudiantes con distintas habilidades?
¿Qué dice la ciencia sobre las mejores estrategias para estudiar?
¿Cómo se trata el “Déficit Atencional” sin necesidad de medicamentos?
¡¿Cómo $#%//& puedo desarrollar Hábitos de Estudio en mis hijos?!!

Todo padre debería conocer las respuestas a estas preguntas, es fundamental entender
cómo funcionan nuestros hijos al momento de aprender. Ese es el objetivo de este E-BOOK.

En el COACHING tenemos un lema:


Del latín “Nosce te ipsum”. Si quieres mejorar, CONÓCETE A TI MISMO.
Si quieres que tus hijos mejoren… CONÓCELOS Y QUE SE CONOZCAN a sí mismos.

Cuando un ser humano tiene la altura de miras para identificar sus fortalezas y debilidades ha
dado el primer paso para comenzar a mejorar. Recién comenzamos el camino.

02
¡Cómo puede ser que aún no nos demos cuenta!

¿Porqué nadie nos enseña a aprender? Desde mi punto de vista esta es una pregunta sin
respuesta porque es realmente ¡INEXPLICABLE!

Cómo puede ser que las autoridades no aún no se hayan dado cuenta que todo sería
mucho más fácil si los estudiantes supieran como estudiar.

Cómo puede ser que las universidades de pedagogías no se hayan dado cuenta aún que
es necesario cambiar las mallas curriculares e incluir materias que enseñen a aprender,
que enseñen a estimular, que conviertan al educador en un artista.

Cómo puede ser posible que nuestros hijos, que pasan 8 horas diaria en el colegio
durante 12 años de sus vidas, no tengan un curso que les permita procesar mejor la
increíble cantidad de información que les entregamos.

Realmente no tiene explicación más allá de que es simplemente un sistema se rehúsa a


adaptarse a los cambios del entorno.

Mi propuesta… ¡Los padres tenemos que tomar acción! Son nuestros hijos, no
podemos permitir que desperdicien su potencial por culpa de un sistema
anticuado.

Esto es lo que me inspiró a escribir este e-book, para apoyar a padres y educadores para que
tomen acción, y entre todos, empoderemos a nuestros hijos.

03
LA SOLUCIÓN: Imitemos a los mejores

Cómo nace el Alto Rendimiento Académico

El concepto básico del alto rendimiento consiste en Modelar el Éxito.

En cualquier disciplina podemos identificar a los mejores, ver cómo lo hacen, modelarlos y
luego enseñar esas prácticas a otras personas para que obtengan mejores resultados.

Este concepto también llegó a la educación y a los estudios. Identificamos a los mejores
estudiantes, vimos cuales eran las estrategias que utilizaban, armamos un sistema simple y
empezamos a enseñárselo a otros estudiantes.
Cuando logramos que un estudiante utilice estas mejores prácticas en forma sistemática
estamos formando un estudiante que podrá alcanzar el Alto Rendimiento Académico.

¿Qué tipo de estudiantes deberían entrenarse?

Pregunta simple, TODOS.

Si lo pensamos bien en la mayoría de las disciplinas los entrenadores – COACH – trabajan con
los mejores de cada área. Los mejores Atletas, los mejores músicos, los mejores empresarios.
¿Porqué? Porque, aunque ya son buenos entienden la importancia de conocer las mejores
prácticas, lo que les permite mejorar más rápido y alcanzar su Máximo Rendimiento.

En el sistema escolar se piensa que solo los estudiantes “malos” necesitan apoyo. Error, todos
lo necesitan, la razón principal es que al saber las mejores prácticas todo se hace más fácil.
No se equivoquen con esto, todos necesitamos que nos guíen para ser mejores.

04
A MOVILIZARSE: Toma acción

Tomar acción a pesar del Miedo

El COACHING nace de una necesidad fundamental de los seres humanos que es enfrentar sus
miedos. Tenemos que entender que esto es normal, tener miedo a lo distinto, al cambio, a lo
que no conozco.

Los seres humanos necesitamos “certeza”, nos cuesta mucho hacer cosas distintas a lo que
estamos acostumbrados. A los estudiantes les pasa lo mismo: ¿Qué pasa si no funcionas?
¿Nuevamente pasaré por una frustración? ¿Y si bajo las notas? ¿No será mejor no arriesgarse?

Es por esa razón que es fundamental que alguien los GUÍE en este proceso, los prepare y los
motive para que superen la etapa inicial de un cambio de Hábito.

El Juego de las Culpas

El segundo concepto básico del COACHING y requisito para mejorar en cualquier área es dejar
de culpar a otros de tus problemas. La mayoría de las personas culpan al sistema, a la pareja,
al colegio, a los profesores, a los empresarios o a cualquier otro individuo o institución por sus
propios problemas. Pésima idea, has caído en el juego de las culpas. Estás paralizado.

Todos o, mejor dicho, nadie tiene la culpa. El sistema es de otro siglo, los profesores no fueron
preparados para los estudiantes de hoy, nuestros hijos están híper estimulados, los padres
estamos perdidos y nadie nos guía, de los gobiernos ni hablar.

Antes que nada, dejemos de culpar a otros y tomemos acción. Preocupémonos de conocer
mejor y empoderar a nuestros hijos. Dejemos el reclamo de lado y busquemos todas las

05
estrategias y herramientas que permitan a nuestros hijos descubrir sus capacidades, disfrutar
el camino y alcanzar sus objetivos.

De que nos arrepentiremos el día de nuestra muerte

Aunque parezca fuera de lugar, me encanta esta historia, es parte integral de cualquier
COACHING de alto rendimiento y tiene mucho que ver con el tema.

En uno de los tantos seminarios que hice mientras viví en Singapur conocí a Emily Kyosaki,
hermana de Robert –coach y autor del libro “Padre Rico, Padre Pobre-.

Emily contó, a pocos metros de donde estaba yo, su experiencia en India acompañando a
personas en sus últimos días de vida. Por años cumplió esta labor, muy similar a lo que hizo
la madre Teresa de Calcuta. Estaba en eso cuando Robert la interrumpe y le dice:

“¿Emily? Tu que tuviste la posibilidad de estar con decenas de personas momentos antes de
que murieran… ¿les preguntaste de qué se arrepentían? “

La respuesta fue inolvidable, me marcó para toda la vida…

¿Arrepentían? Si, por supuesto, me dijeron que de muchas cosas, pero extrañamente, de casi
nada que habían hecho en sus vidas. Lo que más les dolía y les causaba arrepentimiento
hasta el último segundo fueron todas esas cosas que ¡No hicieron!

¡Dios mío! Porqué nunca fui a ese lugar, toqué ese instrumento, aprendí ese baile, pedí
perdón a esa persona.

¡Porqué nunca empoderé a mi hijo para que descubriera todo su potencial!

No nos arrepintamos, actuemos ahora, de frente a tomar acción.

06
EL DESAFÍO: al éxito. Si seguimos ciertos pasos puede ser
Cambiar Hábitos mucho más eficiente que si seguimos otros
distintos.
Porqué desarrollar hábitos
académicos no es tarea fácil Después de mucho años trabajando con
estudiantes llegamos a la conclusión de que
Un hábito es algo que hemos hecho hay 3 pasos que bien trabajados pueden
repetidamente por años y años y esto tiene un ayudar a cualquier estudiante a desarrollar
efecto directo en nuestro cerebro. nuevos hábitos académicos. Aquí vamos…

Cada vez que hacemos algo, generamos un


impulso eléctrico y una nueva conexión; si lo
volvemos a hacer, esta conexión se fortalecerá
y, si lo dejamos de hacer, se debilitará.

Al repetir una acción o actividad, el cerebro


humano va creando «carreteras de
conexiones», formadas por un número cada
vez mayor de dendritas y sinapsis que
permiten que, con el tiempo, el mismo viaje
sea cada vez más fácil de realizar.

En pocas palabras hemos formado un HÁBITO


¿Tienes dudas?: Solicita SIN
que no será fácil de cambiar.
COSTO la visita de un
COACH educacional a tu
Desarrollar un nuevo hábito requerirá seguir
domicilio
el mismo proceso, enseñar, practicar, hacerlo
Presented by: Jared Kimball
parte de uno.
06days / 02hours / 09mins
Obviamente hay distintos caminos para llegar sujeto a disponibilidad

07
paso
01 Conócete a ti mismo

Determina las fortalezas y debilidades de tus hijos

Todos tenemos ventajas y desventajas, fortalezas y debilidades, un lado fuerte y un lado débil, eso
es parte de lo lindo del ser humano, nadie es igual, todos distintos. No es malo, ¡es bueno! Hay
algo que tus hijos pueden hacer que otros no pueden.

Lamentablemente tendemos a comparar, encasillar, desarrollar estereotipos para definir como


es cada uno, grave error, el ser humano es tan complejo que por definición cualquier
generalización está equivocada.

La comparación lleva a la frustración, la frustración lleva a no tomar acción. Muchos estudiantes


no tienen buenos resultados porque ni siquiera lo intentan. Lo peor es que seguramente no
tienen problemas, sino que simplemente no saben cómo sacar el máximo de su potencial.

¡Esta es la CLAVE! El problema está en que no utilizan su ESTILO DE APRENDIZAJE personal.

Las preguntas que hay que hacerse son: ¿Es mi hijo un niño Visual, Auditivo o Kinestésico?, ¿Tiene
estrategias que aprovechen su propia forma de aprender?

Si estudian utilizando el Estilo de Aprendizaje INCORRECTO, fallarán. Si estudian utilizando el


Estilo Correcto obtendrán resultados asombrosos. Sí, puede ser así de SIMPLE...

He visto incontables casos de cambios, en los cuales los estudiantes, siguiendo los estilos de
aprendizaje, pasan de ser “malos estudiantes” a “destacados estudiantes”.

08
¿De qué se tratan los Estilos de Aprendizaje?

Los seres humanos procesamos la información de forma distinta. Algunos aprendemos más
rápido, otros más lento, algunos aprendemos mejor escuchando, otros observando y otros
experimentando.

En cualquier caso, no es justo comparar a un estudiante con otro porque cada uno se inclina por
un estilo de aprendizaje distinto.

Lo más importante es que si conocemos el estilo de aprendizaje de nuestros hijos, sabremos


cuales son las estrategias que pudiesen tener mejores resultados con ellos.

Por ejemplo, si son más VISUALES deberíamos empoderarlos con Técnicas de Apuntes más
visuales que incluyan esquemas, colores, imágenes.

Si son más AUDITIVOS hay estrategias cómo explicar los apuntes en voz alta, hacer rimas,
canciones, utilizar música de fondo o ver y escuchar videos.

Si son más KINESTÉSICOS pueden estudiar caminando, haciendo esquemas, explicando los
apuntes, usando técnicas de memoria con movimientos o trabajando en grupos.

La ciencia ya sabe cómo aprendemos

En los últimos 20 años la ciencia ya tiene la tecnología suficiente para probar científicamente


cómo aprendemos. Mediante el uso de Scanner PET y otros equipamientos se pueden ver las
imágenes de un cerebro correctamente estimulado. Judy Willis, neurocientista y pedagoga,
explica en sus libros cómo el cerebro de un estudiante aprende cuando está bien estimulado,
entretenido, desafiado, motivado. Muestra con imágenes del cerebro (adjunta) cómo este se

09
activa cuando procesa, imágenes, colores, emociones, sonidos, movimientos. Demuestra que
para aprender hay que imaginar, dibujar, asociar, reír, cantar, emocionarse.
En pocas palabras, YA SABEMOS CÓMO APRENDEMOS.

Ahora la pregunta que debemos hacernos es: ¿qué están haciendo HOY mis hijos
para llevar estos descubrimientos a la práctica? ¿qué hacen distinto a lo que YO
hacía para estudiar???

Este es el gran desafío, ya sabemos cómo aprender pero no lo estamos implementando. Dejemos
de gastar dinero en estudios y empecemos a implementar. ¿Qué técnicas de estudio tienen mis
hijos? ¿Qué estrategias nuevas tienen los profesores?  ¿Qué hago diariamente para recordar?

Como padres enfoquémonos en los hábitos, trabajemos en esas pequeñas estrategias diarias
que tendrán un gran impacto en nuestros hijos. Llevemos la teoría a la práctica.

Comienza conociendo tu estilo y el de tus hijos

Paso uno, haz un estilo de aprendizaje y que tus hijos lo hagan.


Conversen los resultados, discutan el tema, ríanse de todas esas cosas que siempre
han hecho y que ahora se dan cuenta que correspondían a una característica
específica de su forma de aprender.

Descubre HOY como aprenden tus hijos.

HAZ AQUÍ UN TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

10
paso
02 Muestra las posibilidades

Muestra y elige la estrategia que más te guste

Lo entrenadores actuales tenemos mucha experiencia y entendemos cómo funcionan nuestros


alumnos, que aunque distintos, son todos seres que nos comportamos y motivamos en forma
parecida.

Lo primero es que a nadie le gusta que lo obliguen, cuando se nos dice que hagamos algo
normalmente nos genera rechazo y no lo hacemos, peor aún, hacemos exactamente lo contrario.
Segundo, somos todos tremendamente distintos, tenemos distintos gustos, habilidades,
fortalezas y debilidades. Nos gusta elegir y no que nos obliquen.

Por este motivo en Singapur desarrollan profundamente este concepto; MUESTRA LAS
POSIBILIDADES. Esto quiere decir, evita obligar, muestra las distintas opciones y deja que el
estudiante elija.

Cuando uno se aproxima de esta forma el estudiante siente que es mucho menos invasivo, se
abre a escuchar y si ve que le puede servir, lo utiliza.

LAS POSIBILIDADES: Técnicas de Estudio

Hay un sinfín de distintas estrategias que los estudiantes de hoy pueden utilizar, en todo caso, si
bien son distintas por fuera, todas ellas se sostienen sobre el mismo principio básico… estimulan
todos los sentidos.

11
El objetivo: Facilitar el proceso

En el fondo TODAS las Técnicas de Estudio buscan facilitar los procesos de aprendizaje.
Encontramos procesos más simples, los modelamos y luego los enseñamos.

El OBJETIVO principal de las técnicas lograr que el estudiante pueda ordenar la información de tal
forma de que pueda ser rescatada cuando lo necesitemos.

Si una persona no sabe cómo estudiar lo que


en el fondo ocurre es que ingresa información
a su cerebro en una forma muy desordenada.
La consecuencia de esto, es que cuando quiere
recuperarla, no sabrá cómo hacerlo.

Por el contrario, cuando uno estudió con una


estrategia determinada, al momento de
necesitar acordarse de algo, utilizará esa
misma estrategia para hacerlo.

La forma: De lo más abstracto a lo más específico

En el fondo TODAS las Técnicas de Estudio


buscan facilitar los procesos de aprendizaje.
Encontramos procesos más simples, los
modelamos y luego los enseñamos.
Es como un “embudo” en el cual ingresamos la
información y paso a paso la vamos
procesando y simplificando para que sea
luego sea mucho más fácil el ordenarla,
entenderla y recordarla.

12
Los 5 procesos claves para estudiar

No son 101 técnicas las que hay que aprender, son solo 4. Cada una de estas es la base de todas
la otras y abarca un área específica del Proceso de Aprendizaje.

Primer Proceso: ENTENDER EL CONTEXTO

Lo primero es entender el contexto, el todo. Sin saber el contexto de lo que voy a estudiar es como
tratar de hacer un puzle comenzando de la primera pieza.

ERROR GRAVE, a cualquiera, por muy inteligente que sea le va a costar entender lo que lee si no
tiene una visión, o al menos una idea global, del contenido que va a leer.

Hay varias estrategias que pueden utilizar.

Ver videos en YOU TUBE sobre el tema


que van a estudiar.

ESCANEAR el texto, consiste


simplemente en ojear, al igual que uno
hace con el diario, todo el texto que se
va a leer.

Buscar si hay preguntas al final, leerlas


antes de empezar a estudiar. De esta
forma tenemos una idea de que lo que
es más importante y por lo tanto
podremos más atención a esos temas.

13
Segundo Proceso: LEER PARA Haz lo posible por seleccionar las
RECOGER INFORMACIÓN menos palabras posibles, es solo
práctica.
El segundo proceso es probablemente el más
importante en la era de las informaciones. Finalmente busca IDEAS CLAVES y
agrupa las palabras claves.
SINTETIZAR, reducir el contenido a estudiar a
lo más importante. Tercer Proceso: HACER APUNTES
INTELIGENTES
Si este proceso se hace bien todo se hace más
fácil, es mucho menos el tiempo dedicado y
seguramente serán mucho mejores los
resultados.

El concepto de LEER PARA RECOGER


INFORMACIÓN es lo importante. No me siento
a leer, o a entender, o a memorizar. Me siento
a RECOGER información importante lo más
rápido posible. El desarrollo de buenos apuntes es
probablemente el CORAZÓN de cualquier
Esto se hace después del paso anterior y Sistema de Estudio.
consiste simplemente en:
Los apuntes ayudan a ordenar los conceptos
Lee un párrafo principales. Los conecta, permite visualizar,
entender el contexto, ayuda a la memoria y
Vuelve a leerlo y selecciona las palabras mucho más.
que consideras CLAVES.

Vuelve a leer las palabras claves y si se


entiende la idea continua.

14
Si me preguntan cualquier estudiante que ocupa estrategias de apuntes como los mostrados acá
tendrá una ventaja enorme sobre los que no las utilicen.

Si observan la primera imagen, estos apuntes agrupan las Palabras Claves (P.C.) y las Ideas Claves
(I.C.) en una forma simple de repasar.

En el segundo apunte podemos ver cómo queda un apunte en la vida real. El que se muestra ahí
es de un texto de Ciencias de 2° Medio (alumnos de16 años aprox), lo increíble es que son más de
15 páginas resumidas en ¡SOLO UNA!

Esto permite revisar los temas varias veces antes del examen, pero lo más importante, hace que
el estudiante piense y desarrolle los temas, la razón, solo te muestra las palabras e ideas claves y
es el estudiante el que tiene que deducir y explicar cómo se conecta cada concepto y es este
proceso el que finalmente los lleva a ENTENDER.

15
Cuarto Proceso: MEMORIZAR

El último proceso de un sistema de estudio debería ser memorizar. La verdad es que este proceso
se hace muchísimo más fácil cuando se han realizado los pasos anteriores.

De todas formas es imprescindible que nuestro hijos aprendan y utilicen Técnicas de Memoria, el
sistema anticuado se basa en la memoria y no debería ser un problema para nuestros
estudiantes.

Las Técnicas de memoria se basan sobre un mismo concepto básico. El cerebro recuerda cuando
se estimulan todos los sentidos, eso significa que es necesario aprender técnicas
MULTISENSORIALES que están pensada justamente para eso.
Aquí le muestro algunas de las estrategias que enseñan nuestros entrenadores:

TREN DE IMÁGENES:
PALABRA DIFÍCIL IMAGEN HISTORIA DE IMAGENES

El tren de imágenes es verdaderamente impresionante, simple y práctico. Lo único que se hace es


ASOCIAR la palabra que queremos memorizar con una imagen y luego encadenamos todas las
imágenes en una historia. Lo importante es que al hacer este proceso se estimulan TODOS LOS
SENTIDOS, el estudiante visualiza, lo repite en voz alta, lo puede actuar o dibujar.

16
Les puedo asegurar, porque lo hemos hecho miles de veces, que se puede memorizar cualquier
cosa SOLO con esta estrategia, idiomas, fórmulas, lo que quieran.

EJEMPLO: Capas de la Atmósfera


TROPÓSFERA … UN TOPO
ESTRATÓSFERA … UNA ESTRELLA
MESÓSFERA … UNA MESA
HISTORIA: Había un TOPO colgado de una ESTRELLA cuando pasó volando una MESA…

USO DE LA MÚSICA:
La música, el ritmo y la rima son excelentes estrategias para todos pero memorizar especialmente
para los más auditivos. Canten o colóquenle ritmo a un listado de palabras claves y verán lo fácil
que es recordarlas después.

Último Proceso: REPETICIÓN

La repetición es fundamental para el aprendizaje.

Cada vez que ingresa nueva información al cerebro este empieza a evaluar si la mantiene o
no. Si no la volvemos a utilizar comienza inmediatamente a eliminarla, OBVIO, asume que no
la necesitaremos.

Para evitar esto lo que hay que hacer es repasar, aunque sean 15 minutos. Ejemplo:

Antes que nada hacer el apunte

Repasarlo a las 24 horas

Repasarlo a las 72 horas

Repasarlo a los 5 días

No tiene que ser tan exacto, lo único que quiero graficar es que deben hacerse sucesivas
revisiones, de esa forma el cerebro entiende que es información importante y la guarda.

17
paso
03
A desarrollar los hábitos

Entrenamiento intensivo y éxito progresivo.

Dejemos de lado tantas teorías. He escuchado miles de soluciones teóricas de cómo ayudar a
nuestros hijos, pero pocas estrategias de cómo hacerlo en la realidad. Si ustedes me preguntan a
mí les digo que las teorías no sirven de nada si al final no somos capaces de llevarlos a la práctica,
o, mejor dicho, de convertirlas en un HÁBITO.

Lo que nos lleva a lograr los objetivos en la vida real es lo que hacemos todos los días, es decir
nuestros hábitos.

Desarrollar un hábito equivale a colocar el piloto automático, los hábitos son administrados por
nuestro subconsciente, los hacemos repetidamente sin darnos cuenta, son parte de nuestra vida
y por lo mismo tremendamente poderosos.

Por esta razón es que muchas veces contratar un profesor particular para que ayude a nuestros
hijos no da grandes resultados de largo plazo, porque no desarrolla hábitos o peor aún, desarrolla
el hábito de estudiar con ayuda. Los medicamentos, los castigos y los largos encierros de estudio
son otros ejemplos de acciones que buscan objetivos de corto, pero no de largo plazo. Si
queremos cambios de verdad, desarrollemos hábitos.

18
Elegir las estrategias diarias a implementar

ESTRATEGIA ELEGIDA REPETICIÓN HÁBITO

Cómo ya lo hemos visto, un Hábito se desarrolla gracias a la repetición sistemática de una acción.
Si esa acción que se repite es una buena estrategia desarrollaremos un buen hábito.

Por este motivo el primer paso es ELEGIR LAS ESTRATEGIAS, no más de 5.

Lo bueno es que no hay que pensarlo mucho, en el paso 2 les mostré las principales estrategias
utilizadas en países como Singapur, usen estas.

Entrenamiento Intensivo:

Esta es una de las claves del COACHING moderno. Aprendimos que el ser humano, especialmente
los jóvenes, necesitan ver resultados inmediatos.

Por esta razón realizamos entrenamientos INTENSIVOS, enseñando cada vez POCAS estrategias.
El objetivo es que los estudiantes enfoquen todos sus esfuerzos en pocas metodologías que le
empiecen a dar resultados inmediatamente.

Lo que se busca es generar un círculo virtuoso:

El estudiante descubre nuevas estrategias (3 a 5)

El estudiante las entrena intensivamente

El estudiante ve resultados

El estímulo positivo lo lleva a la repetición

La repetición genera el Hábito.

19
Éxito Progresivo:

Este es probablemente uno de los mayores errores de la educación actual. Mide a todos con una
misma vara, entrega y entrega información sin importarle quienes quedan en el camino.

Se avanza demasiado rápido de lo básico a lo complejo creyendo que el éxito está en entender lo
complicado, ERROR, lo importante está en la base, una buena base, un buen profesional.

Si quieres desarrollar una nueva habilidad, NO SE APUREN, partan de lo más simple, repítanlo
hasta DOMINARLO completamente.

Comiencen con las palabras claves de los Título, comiencen con apuntes simples, partan con
simples técnicas de memoria y practíquenlas hasta que sean parte de ustedes.

Paso a paso, sin saltarse los procesos naturales de aprendizaje.

La importancia de enseñar a tolerar la frustración

¿qué es lo que impide que las personas tengan éxito?, podemos resumirlo en una sola palabra, el
miedo.

El miedo al fracaso, a fallar, a que se rían de mi, etc. Por estos miedos las personas prefieren no
actuar, limitando su propio desarrollo y su propio éxito.

Por eso las personas exitosas son pocas, porque hacen justamente lo contrario. El secreto del
éxito es tomar acción a pesar del miedo ¿Por qué? Porque no hay nada que temer.

Veamos el ciclo que sigue una persona exitosa en el diagrama adjunto. Lo primero, diseñar
claramente sus objetivos. Definir claramente donde queremos ir, partir con el final en mente para
así alinear todas nuestras capacidades en una misma dirección sin perder el rumbo.

20
Segundo, diseñar la estrategia que creemos
es más adecuada para alcanzar el objetivo
que nos hemos planteado. En este caso las
“Técnicas de estudio elegidas.

Luego viene el momento que hace la gran


diferencia, el momento de tomar acción. La
gente exitosa toma acción, ejecuta, hace y no
sólo se queda en las ideas.

¿Por qué la gente exitosa está dispuesta a


arriesgarse?

Simple, porque saben que no hay nada que perder y todo que ganar. Para ellos el fracaso NO
EXISTE, es solo una oportunidad de aprendizaje.

Por este motivo siempre ganan: o lo logran, o ganan una experiencia que les muestra lo que no
hay que hacer y que debe mejorar su estrategia. No importa la cantidad de intentos, cambiarán la
estrategia y tomarán acción hasta finalmente conseguir el ÉXITO.
El concepto de “El Fracaso NO EXISTE, es solo una experiencia de aprendizaje” es
probablemente la base de cualquier buen COACHING. Si el estudiante comprende que el error es
algo positivo si se corrige habrá dado un tremendo paso para su éxito académico y personal.

16

You might also like