You are on page 1of 4

La personalidad de la persona jurídica

Maylhy Delgado Gonzales


Estudiante del III ciclo de Escuela profesional de derecho
Universidad Señor de Sipán

Comenzare esta temática definiendo sobre una persona jurídica donde podemos deducir
que es cualquier entidad capaz de obtener derechos y obligaciones, esta no es una persona
física. En todo caso que sea una persona jurídica compuesta por uno o dos o más
individuos donde ejerzan derechos y obligaciones en designación de una sociedad anónima
constituida con o sin fines de lucro. Cada ordenamiento jurídico determina quién es el
destinatario de las normativas y, por consecuente, quién puede ser titular de los derechos y
obligaciones que ellas definen. gob.pe (Plataforma digital única del Estado Peruano, 2022).

La personalidad es referida a la identidad legal, donde es reconocida a una persona,


entidades, asociaciones o empresas, que es lo bastante competente en asumir obligaciones
y llevar a cabo funciones donde crean responsabilidad jurídica, para sí misma y con
terciarios Efraín, R. (s.f).

Opinión:
La persona jurídica siempre estará cumpliendo un rol sumamente importante en nuestra
sociedad, siendo así ella nace del derecho con finalidades de que las personas sean capaces
de adquirir sus obligaciones, asimismo sus derechos. Como la puede tener cualquier
persona física. En otro sentido a este factor legal se le atribuyera una responsabilidad
jurídica, donde se encargará de realizar actos legales, económicos y mercantil, será así que
se posibilite nuestra identificación jurídica y nuestra propia responsabilidad individual o de
miembros colectivos.

En otros términos, daré un claro ejemplo de cualquier empresa, la cual esta adquirirá una
propia identidad por la perspectiva legal aparte de que los asociados estén en ella.
Mediante su propia existencia de esta personalidad le posibilita ejercer sus funciones
económicas de manera reguladas y teniendo un control. Seguidamente que adquieren una
capacidad de realizar actos de modo no lucrativa, como podemos evidenciar a las ONG.
Para que mi opinión sea muy clara y coherente me respaldo con los siguientes argumentos:

Entonces la personalidad jurídica se deriva desde la primera índole de la identidad fiscal,


CIF o DNI, estructurándose posteriormente en clases: Personas físicas, Sociedades en
anonimato y asociaciones, Sociedades de responsabilidad limitada (colectiva,
Comanditaria, Asociación, propietario comunitario, Sociedad civil, entidad jurídica
extranjera, unión empresarial temporal, establecimiento colectivo no residentes,
colectividad de bienes, Sociedades cooperativas), diversas maneras jurídicas como
(Administración pública como Corporaciones locales, Organismos autónomos o asimilado,
Organismo de la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas y las
Congregaciones o instituciones religiosas).

La personalidad también es producida por el derecho, encarnada en la capacidad


organizativa distinguiendo entre capacidad Jurídica y la capacidad de obrar. "Todo ser
humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica."
Derechos humanos (2018).

En resumen, la redacción del art. 6 podría quedar así: el derecho inherente a todo individuo
debe ser reconocidos en todas partes para todos los efectos. La personalidad jurídica reside
en el reconocimiento formal de tal individuo, por el simple hecho de su existencia, con la
autonomía de sus decisiones, sus eventualidades, su carácter social, etc., le corresponden
instantáneamente los derechos y deberes que la sociedad precisa para sus integrantes.
verbigracia, antiguamente en diversas sociedades, la esclavitud, las mujeres, los niños y
extranjeros, no tenían derecho a un estatus legal y eran propiedad (de sus dueños, del pater
familia), o básicamente vivían en un escondite a la intemperie del sistema legal en caso de
los forasteros). históricamente, la personalidad jurídica de diversas partes de la sociedad ha
ido frecuentada en oportunidades en la concesión de derechos y deberes sobre los
animales, o hasta los objetos inanimados.

Por otro lado, la personalidad jurídica asimismo de carácter legal donde se aplica a grupos
de individuos (empresas, asociaciones, etc.). las entidades jurídicas significan que tienen
"obligaciones legales", por la cual tienen derechos y obligaciones. Dada una
responsabilidad penal de personas jurídicas, extendida a la mayoridad de los delitos.
existiendo delitos donde las personas jurídicas son responsables e irresponsables. Mena
Villegas, O. G. (2019).

El proceso penal contra las personas jurídicas comienza en la demanda que interpone una
persona que fue perjudicada. La Fiscalía convocará a un comisionado jurídico así a través
de él realice las diligencias correspondientes, y primordialmente para reconocer al
organismo de la empresa involucrada en el delito. El desarrollo es el mismo en disciplina
penal, comienza en indagaciones previas, de caso reservado e implicando solo al
ejercimiento de investigaciones. Siempre hay dos condenas por delitos corporativos, por un
lado, el individuo natural responsable será condenado privándole su libertad y, por otro
lado, se impondrán penas adicionales y autónoma en contrariedad de la persona jurídica.
En el pasado según el Derecho Romano, la persona perjudicada realizaba el derecho de
venganza, el individuo que cometía el mal podía facultativamente pagar una cantidad de
dinero al afectado y obligatoriamente se librará de la venganza. La ley de las XII tablas
castigaban únicamente a los perjuicios físicos así que el Pretor estableció la actio iniurarum
aestimatoria para proteger aspectos fundamentales de la personalidad y de los derechos
asociados a ellos. Se protegen los derechos, los bienes materiales y la difamación.

Conclusiones:
Una sociedad es una persona jurídica porque tiene su propio patrimonio y un sistema que
le asigna derechos y obligaciones, y sus recursos están destinados a cumplir sus fines.

Lo más importante es distinguir notoriamente que la personalidad no tiene limites de


responsabilidad sino distribuir patrimonios, especialmente para la protección de terceros,
estos abusan del control o de los recursos técnicos societarios o contractuales debiendo
aceptar una responsabilidad solidaria.

En algunos casos, el daño involucra a la sociedad, y por lo tanto incurre en responsabilidad


penal, en otros casos afecta a las personas y genera responsabilidad civil. La principal
diferencia entre los dos tipos siguientes es: a) La responsabilidad penal cubre los daños
sociales, mientras que la responsabilidad civil cubre los daños personales. b) La
responsabilidad penal es sancionada, mientras que la responsabilidad civil es indemnizada.
Referencias:
gob.pe (Plataforma digital única del Estado Peruano, actualizado 2022). “Persona Natural
versus Persona Jurídica”. Recuperado de: https://www.gob.pe/252-persona-
natural-versus-persona-juridica.

Efraín, R. (s.f). “PERSONALIDAD JURIDICA Y RESPONSABILIDAD DE SUS


MIEMBROS”. Recuperado de:
http://secretarias.unc.edu.ar/acaderc/doctrina/personalidad-juridica-y-
responsabilidad-de-sus-miembros.

Mena Villegas, O. G. (2019). La responsabilidad penal de las personas jurídicas.. Editorial


Jurídica Continental. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/128395.

Derechos humanos (2018). “Artículo 6: El derecho a ser reconocido como persona ante la
ley”. Recuperado de:
https://news.un.org/es/story/2018/11/1445831#:~:text=Art%C3%ADculo
%206%3A%20Todo%20ser%20humano,torno%20a%20los%20derechos
%20humanos..

You might also like