You are on page 1of 27

GESTIÓN DE BIENESTAR

UNIDAD Nº III
Tendencias en la gestión de bienestar

www.iplacex.cl
SEMANA 6

Introducción
El tema de esta semana es sobre las prestaciones laborales y las normas que se rigen
por medio del Ministerio del trabajo y la previsión social

Durante toda la historia moderna, el trabajo ha sido un elemento primordial no sólo para
el sustento económico de la sociedad, sino también para su correcto desarrollo, ya que
representa la base de la economía. Pero también posibilita la participación de las
personas en una actividad donde puedan explotar su potencial humano y ejercer
integración social.

En definitiva, un empleo contribuye a que las personas lleven una vida más digna y
justa. Terminaremos de ver algunos organismos gubernamentales que están presentes
en las normativas laborales y veremos las aseguradoras de fondos de pensiones y el
sistema de salud .

2
www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
• El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en
Chile durante el trimestre móvil diciembre 2020-febrero 2021 fue de 10,3%.

• El Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Mintrab) es el ministerio de


Estado encargado de dirigir y coordinar las políticas laborales de Chile.

• Las administradoras se financian con las comisiones que paga el afiliado. Cuando se
realiza el descuento en las remuneraciones, solo el 10% va al fondo de cada persona el
resto es un pago que se realiza a las administradora por mantener nuestro ahorro.

• El Fondo Nacional de Salud no solo es el encargado de otorgar cobertura de salud a los


afiliados que aportan con el 7% de sus remuneraciones sino que también a aquellos que
problemas de salud o falta de recursos no pueden aportar con esta cantidad, ya que se
encuentran fuera del campo laboral nacional.

3
www.iplacex.cl
Desarrollo
UNIDAD III “TENDENCIA EN LA GESTIÓN DEL BIENESTAR”

2.PRESTACIONES LABORALES POR LEY

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en


Chile durante el trimestre móvil diciembre 2020-febrero 2021 fue de 10,3%.

En el trimestre móvil anterior (noviembre 2020-enero 2021) el indicador fue de 10,2%.

La actual cifra implicó un incremento de 2,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses,
producto de la reducción de la fuerza de trabajo (-7,4%) menor a la disminución
presentada por los ocupados (-9,9%); y el incremento de 22,2% en los desocupados,
incididos únicamente por los cesantes (26,6%).

Si pensamos que en chile existen alrededor de 19 millones de habitantes, podríamos


calcular que la masa de habitantes que se encuentran trabajando y reciben una
remuneración por prestar servicios a diferentes organizaciones, es del 49,6%. Es este
índice el que crea gran preocupación en nuestro gobernante, si los colaboradores no se
sienten cómodos o protegidos de abusos o accidentes laborales, su rendimiento no será
el óptimo y eso perjudicara el crecimiento de nuestra economía. Es debido a esta
preocupación que existen muchas leyes que norman el comportamiento del colaborador

4
www.iplacex.cl
y su empleador y todas estas normas son controladas y supervisadas por el ministerio
del trabajo y previsión social.

2.1 Ministerio del trabajo y previsión social

El Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Mintrab) es el ministerio de


Estado encargado de dirigir y coordinar las políticas laborales de Chile. El actual ministro
del Trabajo es Patricio Melero. Posee dos subsecretarías: la Subsecretaría del Trabajo,
encabezada por Fernando Arab, y la Subsecretaría de Previsión Social, encabezada
por Pedro Pizarro.
Es creado por el Decreto con Fuerza de Ley N.º 25, publicado en el Diario Oficial con
fecha 29 de octubre de 1959
Su función es Estudiar, elaborar y proponer políticas, planes, programas y normas
orientados a la construcción de un sistema de relaciones laborales que privilegien la
cooperación entre trabajadores y empresarios y sus respectivas organizaciones, así
como la adecuada canalización de los conflictos, conduciendo los esfuerzos públicos
hacia ese objetivo y articulándolos con los sectores sociales cuando corresponda. Otra
misión es Garantizar al ciudadano una vida digna protegida de las contingencias
sociales, en el marco del respeto a sus derechos fundamentales mediante el ejercicio de
un rol educativo y promotor de un ciudadano activo; fiscalizador y regulador de las
instituciones públicas y privadas, relacionadas al área de la seguridad social; y
subsidiario en aquellas situaciones que la ley así lo contemple.

Según la página web oficial del Ministerio del trabajo y previsión social, se definen los
siguientes objetivos.

1- Proponer y promover normativa laboral que perfeccione la equidad y cooperación en


las relaciones laborales.

2- Estudiar, difundir y/o dar seguimiento a la aplicación de leyes y otras normativas


laborales y evolución del mercado del trabajo.

3- Promover, dirigir, coordinar y/o ejecutar planes y programas sociales que generen
empleo, mejoren la empleabilidad y condiciones de trabajo, y fortalezcan a las
organizaciones sindicales y microempresariales.

4- Perfeccionar y fortalecer la gestión interna para que facilite el cumplimiento de la


misión.

5
www.iplacex.cl
5- Asegurar la calidad de vida de las personas al momento de retirarse del mundo
laboral, a través del establecimiento y perfeccionamiento de un sistema previsional.

6- Satisfacer las necesidades de aquellos grupos más vulnerables de la sociedad,


focalizando los recursos del Estado con criterios de equidad, eficiencia y justicia social,
para cuyo efecto fomenta , difunde, estudia y desarrolla políticas gubernamentales
dirigidas al mejoramiento y permanente modernización del sistema asistencial.

7- Fomentar conductas que prevengan los accidentes y las enfermedades profesionales


en el mundo laboral.

8- Desarrollar y difundir entre los ciudadanos la necesidad de prever, durante la vida


laboral activa, mecanismos de protección frente a contingencias como la vejez o la
invalidez.

9- Desarrollar políticas tendientes a generar una red de apoyo para los pensionados
adultos mayores y discapacitados, con el objetivo de propiciar su integración plena a la
sociedad e incrementar su calidad de vida.

10-Generar acuerdos internacionales tendientes a facilitar la obtención de una pensión


por vejez para aquellos colaboradores, nacionales o extranjeros, que por diversas
circunstancias han debido desempeñarse fuera de Chile o de su país de origen.

6
www.iplacex.cl
Organigrama del Ministerio de trabajo y previsión social.

https://www.mintrab.gob.cl/nuestro-ministerio/organigrama/

A) Subsecretaria de prevención social

La subsecretaria de prevención social es un organismo que depende en línea directa del


Ministro del trabajo y prevención social, tiene por finalidad preocuparse del
funcionamiento del Sistema de Pensiones de Chile y las normativas relacionadas con el
área de la Seguridad Social. Fue creada por el Decreto Ley no 25 de 1959, asumiendo
labores que le fueron transferidas desde el Ministerio de higiene, Previsión y Asistencia
Social y reuniendo funciones que habían estado radicadas en instituciones de distinto
rango y alcance. Está a cargo de la buena gestión de instituciones como el Instituto de
Prevención Social (INP), la Superintendencia de Seguridad Social (SUCESO), la
Superintendencia de Pensiones (SP), el instituto de Seguridad Laboral(ISL),DIPRECA y
CAPREDENA

A continuación definiremos las siguientes Instituciones que controla la Subsecretaría:

7
www.iplacex.cl
Instituto Superinten Superintende Instituto Dirección de Caja de Previsión
de dencia de ncia de de Previsión de de la Defensa
Previsió Pensiones Seguridad Segurida Carabineros de Nacional.
n Social Social(SUSES d Chile (CAPREDENA)
(IPS o ex O) Laboral(I (DIPRECA)
INP) SL)

Es un Es el Es una Es un Es una organización El 9 de septiembre de


servicio encargado de organización organismo autónoma, 1915, se creó la
público representar al autónoma con autónomo dependiente de la denominada “Caja de
descentrali gobierno de personalidad que tiene subsecretaria de Retiro y Montepío de
zado, es chile al interior jurídica y capital dependencia Prevención Social. las Fuerzas de la
decir del sistema de propio, que se del gobierno Esta organización Defensa Nacional”
tienen una pensiones de relaciona con el a través del fue creada, como
personalid chile (AFP). Es gobierno a través Ministerio una institución de
Es un organismos
ad jurídica una unidad de la Ministerio del del trabajo. apoyo para asegurar
descentralizado, ya que
y autónoma que Trabajo y Es la la salud y pensiones
tiene personalidad
patrimonio se relaciona Previsión Social, institución de los chilenos que
jurídica y capital propio,
propio, con el es una de las que vela por se desempeñan en
pero que depende de 2
pero que presidente de instituciones el bienestar las instituciones de
secretarias del estado,
aun así la republica por fiscalizadoras que y la Carabineros de
como sus usuarios
dependen intermedio del existen en Chile. seguridad Chile, Gendarmería
pertenecen a las
del Ministerios de Se creó en 1980 del y la policía de
fuerzas militares, esta
presidente Trabajo y bajo el alero del colaborador investigaciones.
institución tiene
de la Pensiones artículo 2 del D.L. en sus Para los
dependencia del
republica Sociales. Esta 3.551. quehaceres colaboradores que
Ministerio de Defensa y
por medio organización diarios. se desempeñan en
como sus funciones
del fue creada en las instituciones
Tiene como procuran el bienestar
Ministerio marzo del 2008 antes mencionadas,
objetivos: Tiene como del colaborador,
de Trabajo por la ley n° DIPRECA es su
objetivos: DIPRECA al igual que
y Previsión 20.255, como administrador de
CAPREDENA
Social. sucesora de la -Garantizar el fondos de pensiones
dependen del ministerio
Tiene como superintenden ejercicio de los -Fortalecer y también se
del Trabajo
objetivo la cia de derechos de las la gestión de preocupa de la
administra administración personas en riesgos de atención de salud de
ción de las de fondo de materias de las los funcionarios y su Tiene como objetivo:
pensiones pensiones la Seguridad Social. empresas familia.
solidarias y que fue creada afiliadas al
los en 1981. -Entregar productos e
ISL,
-Aumentar la Tiene como información para los
regímenes mediante la
cobertura y el objetivos beneficiarios con
previsional entrega de
Tiene como perfeccionamiento estratégicos de niveles de calidad
es servicios de
objetivo la del Sistema de DIPRECA. acordes con el área de
actuales. capacitación
vigilancia y Seguridad Social Seguridad social,
, asesoría y
control del chileno. considerando sus
evaluación. -Mejorar la
Sistema de necesidades e
oportunidad de los
Pensiones incorporando criterios
-Difundir los servicios otorgados
Solidarias que -Satisfacer de gestión territorial y
derechos y a nuestros
administra el las género bajo el marco de
obligaciones de los beneficiarios,
Instituto de necesidades un modelo integral de
diversos actores mediante una mejora
Previsión de nuestros atención al cliente.
del Sistema de en el modelo de
Social, de las clientes-
Seguridad Social previsión, salud y
Administradora ciudadanos,
chileno. asistencia jurídica, -Lograr la reducción en
s Privadas de mediante la
social y financiera, los tiempos de
Fondos de mejora
además de los tramitación y pagos de
Pensiones continua de
procesos y productos de
(AFP) y de la los niveles
procedimientos CAPREDENA a través
Administradora de calidad
internos. del rediseño de
de Fondos de de los
Cesantía procesos y la
productos,
incorporación de
(AFC). servicios y -Mejorar el acceso a
tecnologías de la
atención, los servicios
información,
otorgados a previsionales, de
obteniendo su
los y las salud y
simplificación y la
asistenciales,

8
www.iplacex.cl
afiliados a mediante la integración de sistemas
ISL. incorporación de y datos.
tecnología, mejora
de los sistemas de
-Asegurar la -Avanzar en el proceso
información y
pertinencia de modernización
modernización de
oportuna de interna a través de la
los procesos y
las obtención y mantención
canales de
prestaciones de la certificación y
comunicación hacia
otorgadas, acreditación de los
los beneficiarios.
mediante la procesos de la
implementac CAPREDENA.
ión de -Aumentar la
procesos de satisfacción de
-Contribuir a la gestión
evaluación nuestros
del cambio en el
técnica para beneficiarios,
proceso de
la incorporando sus
modernización
determinació requerimientos y
institucional avanzando
n del origen necesidades de
en la implementación
y niveles de forma permanente
de las buenas prácticas
daño, de los en la entrega de
laborales como
colaborador servicios.
instrumento para el
es afiliados a
desarrollo de las
ISL, que han
personas que laboran
sufrido
en CAPREDENA.
accidentes
y/o
enfermedad
es.

https://www.previsionsocial.gob.cl/transparenciaactiva/organica.html

9
www.iplacex.cl
¿Quién es el actual Subsecretario de Previsión social?

B) Subsecretaría del trabajo

La subsecretaria del trabajo dependiente de línea directa del ministerio del trabajo fue
creada en 1959 junto al Ministerio de Trabajo, el primer subsecretario a cargo de esta
institución fue Pedro Montero Fehrman. Actualmente el subsecretario Fernando Arab
Verdugo.

La subsecretaria del trabajo define su misión de la siguiente manera:


“Contribuir a la construcción de una sociedad de oportunidades, seguridades y valores, a
través del cumplimiento de los objetivos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social;
mediante el diseño, coordinación, supervisión y evaluación de políticas, programas e
instrumentos que promuevan más y mejores empleos; la entrega del soporte administrativo y
de gestión necesario; y la supervigilancia de los Servicios dependientes.”

Las Subsecretaria del trabajo, en su página web, define sus objetivos y productos
estratégicos de la siguiente manera.

▪ Objetivos estratégicos.

o Promover el empleo y la empleabilidad, a través del diseño, articulación y supervisión


de políticas y programas de empleo, con el fin de facilitar la inserción laboral de los
colaboradores

o Promover el desarrollo de relaciones laborales equitativas y sustentables, a través del


diseño, implementación, articulación, ejecución y supervisión de acciones específicas,
con énfasis en el dialogo social.

▪ Productos estratégicos.

▪ Políticas y programas de empleo y empleabilidad

a) Programas de Empleo directo

Programa Inversión en la Comunidad Programas de Apoyo al Empleo sistema


Chile Solidario, PROFOCAP.

10
www.iplacex.cl
b) Programas de Empleo indirecto.

Programa Mejora a la Empleabilidad Programa de Desarrollo de


para Artesanos y Artesanas Competencias Laborales, PRODEMU.
Tradicionales de Zonas Rurales. Programa Servicios Sociales.

o Acciones de fortalecimiento de las relaciones laborales.

Fondos concursables para la generación Programa “Escuela de Formación


de Proyectos de Diálogo Social. Sindical”.

La superintendencia del Trabajo tiene bajo su dependencia, instituciones que rigen las
normas y políticas del comportamiento del colaborador y empleador, tales como:

1- Dirección del trabajo


2- Servicio nacional de capacitación
3- Dirección general de crédito prendario

Estas Instituciones serán descritas a continuación:

1- Dirección del trabajo:

Es una organización descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio,


dependiente del Presidente de la Republica, por medio del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.

Esta institución es la encarga de controlar el cumplimiento de las normas que rigen los
beneficios y obligaciones que tienen un trabajador, así mismo debe controlar los
beneficios y obligaciones del empleador. De la Dirección del Trabajo dependen las
siguientes instituciones: Inspecciones de trabajo, los Centros de Conciliación y
Mediación y el Centro de Atención Laboral.

Las principales funciones de la dirección del trabajo y sus instituciones dependientes son
las siguientes:

▪ Fiscaliza el cumplimiento de las normas laborales, previsionales y de higiene y


seguridad en el trabajo.
▪ Fija el sentido y alcance de las leyes del trabajo, mediante dictámenes.
▪ Da a conocer a colaboradores y empleadores los principios de la legislación laboral
vigente.

11
www.iplacex.cl
▪ Efectúa acciones tendientes a prevenir y resolver los conflictos del trabajo,
generando un sistema que privilegie la cooperación y los acuerdos entre
trabajadores y empleadores.
▪ Proporciona asistencia técnica a los actores del mundo laboral, para favorecer y
promocionar relaciones laborales armónicas y equilibradas.
▪ Cuenta con un sistema de mediación para la solución de conflictos colectivos del
trabajo y con un sistema de conciliación individual.
▪ Fiscalizar en terreno el cumplimiento de las leyes laborales y previsionales.
▪ Actuar como ministros de fe en los actos propios de las organizaciones sindicales y
en el proceso de negociación colectiva.
▪ Intervenir en los procesos de Conciliación Individual (comparendos), cuando ha
concluido la relación laboral y se ha presentado un reclamo.
▪ Actuar como Mediadores en los conflictos colectivos entre los actores del mundo
laboral.
▪ Realizar capacitación tanto a colaboradores como a empleadores, y hacer difusión
de la normativa laboral.

Como toda organización tiene una formación jerárquica, como ya se ha señalado


dependen directamente del ministro del trabajo y luego del subsecretario el trabajo. La
dirección del trabajo tiene su propio organigrama que nos permite observar las relaciones
de línea directa que tiene con las instituciones que dependen de ella.

¿Considera usted que la Dirección del trabajo es un intermediario entre el colaborador y el


empleador?

12
www.iplacex.cl
https://www.dt.gob.cl/portal/ 1626/w3 -article-61305.html#navbar_navbar_default

2- Servicio nacional de capacitación :

Al igual que el resto de los organismos estudiados, un organismo descentralizado,


dependiente del presidente de la republica por intermedio de la subsecretaria del trabajo.

SENCE fue creado en 1976, suprimiéndose con la creación de éste el Instituto Laboral
y de Desarrollo Social (ILADES), el Servicio Nacional del Empleo (SENDE) y el Fondo
de Educación Sindical (FEES). Con la creación de este estamento estatal, los
colaboradores comenzaron a solicitar capacitación y perfeccionamiento, para mejorar su
desempeño laboral, además los empleadores comenzaron a entender que un
colaborador capacitado era signo de una producción más eficiente y de mejor calidad.

13
www.iplacex.cl
El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo en su página web define su misión como
“Es contribuir a aumentar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de las
personas, a través de la aplicación de políticas públicas e instrumentos para el mercado
de la capacitación e intermediación laboral, que propenda el desarrollo de un proceso
de información permanentes”.

Sus principales funciones son:

- Supervigilar el funcionamiento del sistema de capacitación y difundir la información


pública relevante para el funcionamiento eficiente de los agentes públicos y privados que
actúan en dichos sistema

- Estimular las acciones y programas de capacitación que desarrollen las empresa, a


través de la aplicación del incentivo tributario y administrar programas sociales de
capacitación.

- Promover y coordinar actividades de orientación ocupacional a los colaboradores,


principalmente a través de las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL)

- Fomentar la calidad de los servicios que presentan las instituciones intermedias (OTIC)
y ejecutoras de capacitación OTEC)

A continuación se presenta la distribución jerárquica de SENCE.

14
www.iplacex.cl
https://sence.gob.cl/sites/default/files/dn_junio_2021.pdf

3- Dirección general de crédito prendario

Tiene como misión entregar créditos convencionales y solidarios, contra la entrega de


un bien, puede ser joyas, bienes electrónicos entre otros. Dentro de las instituciones
dependientes de esta dirección está la “TIA RICA” la casa de empeño más famosa del
país.

Sus objetivos estratégicos son los siguientes.

1) Mejorar permanentemente el producto crédito de prenda civil a través de la


focalización en los quintiles II y III y el producto remate a entidades públicas y judiciales,
estableciendo una relación cercana con los usuarios/clientes y organismos públicos.

2) Mejorar la calidad de atención a la ciudadanía, convirtiéndola en un pilar de la cultura


institucional, como resultado de un proceso de capacitación funcionaria que permita la
formación de competencias, la revisión continua de los protocolos de atención y la
mejora de la infraestructura en las Unidades de Crédito.

15
www.iplacex.cl
3) Optimizar la gestión financiera, económica y social, otorgándole valor al patrimonio a
través de: la disminución del porcentaje de capital recuperado vía remate en conjunto
con la mejora continua del sistema de Call Center, de la ejecución eficiente del
presupuesto informado al Ministerio de Hacienda y del control del gasto estructural

2.2 Administradoras de fondos de pensiones.

En Chile, existen leyes que norman las remuneraciones de los colaboradores


dependientes con contrato de trabajo. La ley que rige y hace que existan las
administradoras de fondos y pensiones dice a grandes rasgos que todo colaborador que
entre a la fuerza laboral nacional debe afiliarse a una de las AFP existentes en nuestro
país. El objetivo de que cada colaborador chileno se afilie a estas instituciones es que
pueda ahorrar para sus años de pensionado.

Este sistema de pensiones fue creado en 1980, se publicó el D.L. 3.500, que estableció
un nuevo sistema de pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia, sobre la base del
ahorro de los colaboradores y la capitalización en cuentas individuales. Este sistema
establece el concepto de ahorro previsional, donde todos los colaboradores tiene que
aportar mensualmente parte de su remuneración por este concepto. El monto de aporte
es de alrededor del 10%, pero varía dependiendo de la AFP en que se encuentre cada
colaborador, tal como se detalla a continuación

16
www.iplacex.cl
El monto acumulado por el colaborador, es solo de él, y será entregado una vez decida
o cumpla con la edad obligatoria para poder jubilar. El monto acumulado es patrimonio
diferente al de la AFP.

Como se menciono antes, todos los colaboradores con contrato de trabaja que
ingresaron a la fuerza laboral chilena después de 1983, se vieron en la obligación de
ingresar a este sistema de pensiones, para los colaboradores del sistema antiguo no fue
necesario este cambio, se dejo a libre elección a que fondo de pensiones deseaban
estar, al administrado por el estado (antiguo) o al fondo de pensiones actuales, que es
privado pero es supervisado por la superintendencia de pensiones, antes estudiada.
Desde 2002 las personas que trabajan a Honorario pueden imponerse si así lo quieren,
es decir la ley no los obligaba a ahorrar, por el medio de las administradoras, para su
proceso de jubilación. Esto cambia a partir del 2015, donde todos los colaboradores que
realicen servicios a contrata (honorario) deberán imponerse por el monto recibido.

Los beneficios que otorga este sistema de AFP protegen al colaborador de accidentes,
fallecimiento y en su proceso de jubilación. La pensión o beneficio que recibe se
recepciona de manera mensual, la entrega se realiza directamente al afiliado.

- Pensión de Vejez: para el afiliado que cumple la edad legal, esto es 60 años para las
mujeres y 65 para los hombres, o antes de esas edades si cumple con determinados
requisitos. El monto que entrega las AFP por este concepto de pensión equivale a una
proporción del monto acumulado, se calcula por el monto acumulado y se divide por los
años que se piensa que va a vivir.

- Pensión de Invalidez: al afiliado que sea declarado inválido por una Comisión Médica
designada por la Superintendencia de AFP. Para calcular el monto que se percibirá por
este concepto se debe definir si la pensión de invalidez es “Total” o “Parcial”, si es total
se calcula el 70% de la renta percibida por el colaborador en los últimos 10 años. Así
mismo si la invalidez es parcial se calcula el 50% de las últimas rentas percibidas.

- Pensión de Sobrevivencia: que se otorga al cónyuge del afiliado fallecido, al cónyuge


inválido de una afiliada fallecida o a la madre y a los hijos del afiliado fallecido. En
ausencia de los anteriores, a los padres que sean carga familiar reconocida. Esta
pensión se calcula de la misma manera que la pensión de Invalidez Total.

El afiliado que cumpla los requisitos para obtener pensión, puede optar por las siguientes
alternativas:

17
www.iplacex.cl
- Renta Vitalicia Inmediata: El afiliado opta por transferir los fondos de su Cuenta
Individual a una Compañía de Seguros de Vida, a cambio del compromiso de que ésta
le pague una renta mensual fija en UF mientras viva y, al momento de fallecer, debe
asegurarle Pensiones de Sobrevivencia a sus beneficiarios.

- Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida: El afiliado opta por transferir parte de los
fondos de su Cuenta Individual a una Compañía de Seguros de Vida, a cambio de una
renta mensual a contar de una fecha futura determinada en el contrato. Además,
mantiene en su cuenta un saldo suficiente para recibir de la AFP una renta mensual
durante todo el período anterior al inicio del contrato de Renta Vitalicia.

- Retiros programados: el afiliado opta por mantener los Fondos de su Cuenta Individual
en la AFP, o bien, transferidos a la Administradora de Fondos de Pensiones de su
elección y efectuar retiros mensuales con cargo a ésta. Estos retiros se expresan en UF
y se calculan todos los años de acuerdo al Saldo de la Cuenta Individual y a las
expectativas de vida del afiliado y su grupo familiar.

- Retiros programados con Renta Vitalicia Inmediata: El afiliado opta por mantener un
porcentaje de su fondo en su cuenta en una AFP y con ello obtener el pago de una
pensión por retiro programado. Con la otra parte de su fondo, contrata una renta vitalicia
la que se paga en forma simultánea con el retiro programado, de esta forma el afiliado
recibe dos montos de pensión.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones, tal como su nombre lo dicen administran


los fondos acumulados de los colaboradores que se encuentran afiliados en sus
entidades. Estas organizaciones son Sociedades Anónimas que fueron creadas para
aumentar los montos de pensiones de los colaboradores chilenos. Como principales
funciones esta la recaudación de las imposiciones mensuales, invertir el fondo
acumulado de los colaboradores, y pagar las pensiones.

¿Este sistema garantiza un funcionamiento eficiente ?

2.3 Sistema de salud.

Como se señalo en los puntos anteriores existen normas legales que obligan a los
empleadores a realizar descuentos a las remuneraciones de los colaboradores, en este
punto estudiaremos el 7% de Salud que se le descuenta a todos los colaboradores
dependientes con contratos de honorario.

18
www.iplacex.cl
Existen en nuestro país dos régimen de instituciones que velan, por normativa, por el
bienestar de la salud de los colaboradores, esta FONOSA que depende del estado y las
Isapres que son organizaciones privadas. Ambas reciben el monto descontado de las
remuneraciones de los dependientes.

A) FONDO NACIONAL DE SALUD. Fue creado en 1979 por el Decreto Ley N, es una
organización, al igual que las AFP, encargado de administrar los fondos de descuentos
obligatorios, es decir recuda, administra y distribuye los dineros para ser utilizados en la
mejora del sistema de salud nacional.

El Fondo Nacional de Salud no solo es el encargado de otorgar cobertura de salud a los


afiliados que aportan con el 7% de sus remuneraciones si no que también a aquellos
que problemas de salud o falta de recursos no pueden aportar con esta cantidad, ya que
se encuentran fuera del campo laboral nacional.

FONASA da cobertura de salud a más de 13, 5 millones de asegurados, sin exclusión


de edad, sexo, nivel de ingreso, no de cargas familiares ni enfermedades preexistentes.
Posee cobertura nacional a través de su Casa Matriz y sus cuatro Direcciones Zonales:
Norte, Centro Norte, Centro Sur y Sur.

FONASA agrupa a sus colaboradores dependiendo de su nivel de renta, y así también


designa los montos de cobertura para la atención de libre elección.

¿Cuál es la importancia que puede significar FONASA para los chilenos?

19
www.iplacex.cl
Además de otorgar cobertura de salud de elección propia o sistema de salud pública,
FONASA también se encarga de realizar el pago de licencias médicas de aquellos
colaboradores que se encuentran afiliados en dicha institución. Si bien no lo paga
directamente ya que el ente que acepta o rechaza una licencia médica es el COMPIN,
los fondos para cancelar dicho documento salen de los fondos acumulados de todos los
afiliados al Fondo Nacional Salud. Este es el único nexo que tiene las licencias médicas
con FONASA ya que son las cajas de compensación las que recepcionan y entregan la
información sobre el estado del documento.

B) INSTITUCION DE SALUD PREVISIONAL. (ISAPRE)

Las Instituciones de Salud Previsional cumplen las mismas funciones que el Fondo
Nacional de Salud, otorga cobertura de salud a sus afiliados, no en los servicios públicos
sino que en los servicios médicos privados, tales como las clínicas.

20
www.iplacex.cl
Las ISAPRE son instituciones privadas que resguardan la cotización obligatoria de los
colaboradores afiliados a sus organizaciones. Estos organismos otorgan cobertura de
salud a un 20,33% de la población en Chile(al 2021). Los servicios de salud y el
financiamiento de las licencias médicas por enfermedad se prestan con cargo a las
cotizaciones.

Según el Artículo del DFL N° 69 42 de ISAPRES, estas «... tendrán por objeto exclusivo
el financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud, así como las actividades que
sean afines o complementarias de ese fin, las que en ningún caso podrán implicar la
ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de
prestadores». Se distingue dos tipos de ISAPRE: abierta (la afiliación y planes de salud
son de oferta pública) y cerrada (prestaciones a colaboradores de una determinada
empresa o institución).

Actualmente en chile existen siete isapres, que en conjunto otorga cobertura de salud a
un 20,33% de la población, incluido los colaboradores y sus cargas familiares. Las
ISAPRES que existen en el mercado son:

• - Consalud
• - Ferrosalud.
• - Masvida.
• - Vida Tres.
• - Cruz Blanca.
• - Colmena.
• - Banmedica.

C) SEGURO DE CESANTIA.

La superintendencia de Pensiones define al Seguro de Cesantía de la siguiente manera:


“El Seguro de Cesantía (SC) es un instrumento de Seguridad Social del Gobierno de
Chile, creado por la Ley 19.728, vigente desde octubre de 2002, y perfeccionado por la
Ley N° 20.328, vigente desde mayo de 2009, cuyo objetivo es proteger a los
colaboradores cuando éstos se encuentran cesantes. Este seguro obligatorio cubre a los
colaboradores dependientes regidos por el Código del Trabajo, que inician o reinician
actividades laborales a partir del 2 de octubre de 2002”.

Todos los dependientes que haya ingresado a la fuerza laboral antes del 2 de octubre
del 2002, por ley tienen derecho al seguro de cesantía, aquellos colaboradores que estén

21
www.iplacex.cl
trabajando desde antes de la fecha de inicio de este seguro con el mismo contrato de
trabajo, deben inscribirse de manera voluntaria a este beneficio.

Las ventajas de estar afiliada a este seguro son las siguientes:

• Los recursos acumulados en la cuenta individual son de propiedad del afiliado, ganan
rentabilidad y no pagan impuestos al momento del retiro.
• Si el colaborador nunca queda cesante, al momento de realizar el trámite de pensión
podrá traspasar parte o la totalidad de los fondos acumulados en su Cuenta Individual
por Cesantía (administrada por la AFC) a su Cuenta de Capitalización Individual
(administrada por una AFP) o, una vez pensionado, podrá retirar en un solo giro todos
sus fondos ahorrados, sin pagar impuestos.
• En caso de fallecimiento, los recursos acumulados en la cuenta individual se destinan
a los beneficiarios designados por el colaborador. Jamás se pierden.
• El Seguro de Cesantía es complementario a los acuerdos pactados con el empleador
en las negociaciones colectivas y/o con las políticas corporativas de beneficios por
despido.
• En caso de cumplir con los requisitos, y no contar con suficientes fondos en la CIC, el
Fondo de Cesantía Solidario contribuirá al financiamiento de beneficios mínimos
establecidos como un porcentaje de la remuneración promedio del colaborador.

No todos los colaboradores pueden acceder al beneficio del seguro de cesantía, a


continuación se detallan cuales son los colaboradores que no pueden utilizar este
beneficio.

- Los empleados públicos, pues para ellos rige el Estatuto Administrativo

- Los funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden

- Los colaboradores independientes o por cuenta propia

- Los menores de 18 años

- Los pensionados, excepto aquellos pensionados por invalidez parcial

- Trabajadoras de casa particular, ya que están acogidas a otro tipo de protección

- Los colaboradores con contrato de aprendizaje

El Seguro de Cesantía se financia de manera diferenciada, y va a depender del tipo de


contrato que posea el dependiente. El monto de pago de este beneficio es el 3% de la

22
www.iplacex.cl
remuneración imponible. Por ejemplo si el colaborador tiene un contrato de trabajo
indefinido el pago del seguro será en conjunto con el empleador, el colaborador pagara
0,6% de su remuneración y 2,4% saldrá de los gastos del empleador. Es diferente en el
caso de los colaboradores con contrato a plazo fijo donde solo el empleador paga el 3%
del sueldo del colaborador.

D) CAJA DE COMPENSACIÓN.

Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF) son corporaciones de


derecho privado, sin fines de lucro, que tienen por objetivo administrar, respecto de sus
afiliados, prestaciones de seguridad social conforme a la Ley 18.833. Esto según la
Superintendencia de Previsión Social.

Existen dos formas de afiliarse a las cajas de compensación. La primera de manera


colectiva, entidades empleadoras con sus trabajadoras y de manera individuales.

- Manera Colectiva: Para que una empresa o institución, pública o privada, pueda
afiliarse se requiere siempre la voluntad del empleador y del acuerdo de los
colaboradores. Este acuerdo debe obtenerse en una asamblea convocada para tal
efecto, que cuente con un ministro de fe y donde el empleador propone una CCAF. Para
su aprobación se requiere del voto de la mayoría absoluta de los colaboradores o
funcionarios.

- Pensionados: El ingreso de los pensionados debe hacerse en forma individual. Su


afiliación significará el descuento mensual de una cuota que puede alcanzar hasta el 2%
de su pensión. Su afiliación debe efectuarse únicamente en las oficinas de la respectiva
caja, incluyendo oficinas móviles, debidamente autorizadas.

- Colaboradores Independientes que emiten boletas de honorarios: que se encuentren


cotizando para pensiones y salud, podrán afiliarse individualmente a una CCAF, en
cuyos estatutos se los considere como beneficiarios de los regímenes de prestaciones
adicionales, crédito social y prestaciones complementarias. La afiliación significará el
descuento mensual de una cuota que puede alcanzar hasta el 2% de la renta imponible.

3. CASO DE APLICACIÓN

Este apartado entrega aplicaciones prácticas de las estrategias que toman algunas
compañías para generar sus planes de bienestar. El lector debe estar abierto a tomar
estas como base para aplicarlas en sus futuras organizaciones, pero pensando siempre
en abstraerse y crear nuevas estrategias que sean igual o más exitosas.

23
www.iplacex.cl
3.1 Caso Exportadora de Frutas Unidas S.A. (EFU)

En el año 19xx la empresa chilena Exportadora de Frutas Unidas (EFU) enfrentó un


escenario macroeconómico adverso, en dónde la inflación alcanzó los dos dígitos. En
este escenario, el alza sostenida en el nivel de precios afectó directamente a los planes
de bienestar. En esta empresa los colaboradores adoptaron una mentalidad de
pertenencia, asumiendo que los planes de bienestar serían un beneficio base y estarían
siempre disponibles. Los empleados olvidaron que el alto costo de las prestaciones
reducía la capacidad de la empresa para invertir en infraestructura, como desarrollo de
nuevas variedades de productos y capacitación. Ante estos retos EFU sintió la necesidad
de comunicar con eficacia a los empleados el valor de las prestaciones, al tiempo que
satisfacía sus diversas demandas al respecto.

EFU decidió ofrecer un plan de prestaciones tipo “Buffet”. Se determinó un precio para
la amplia variedad de prestaciones y se dijo a los colaboradores que tenían cierta
cantidad de “EFU pesos” para gastar en las prestaciones a elección. Los empleados
debían “comprar” las prestaciones que cubren sus necesidades “invirtiendo” todos sus
EFU pesos disponibles. Los EFU pesos se calculan para cada individuo en base a su
percepción, años de servicio, edad y número de dependientes en su hogar cubiertos por
las prestaciones. El siguiente ejemplo muestra cómo se calculan los EFU pesos:

• El señor Juan Cotapos tiene una renta anual de $17.500.000, tiene 45 años, lleva 10
años en la compañía y tiene 3 hijos. A él le corresponden $4.762.500 EFU pesos.
• La señorita Carolina Palma tiene una renta anual de $6.500.000, 25 años, no tiene hijos,
pero solo lleva 3 años en la empresa. Le corresponden $632.500.

El programa de prestaciones de EFU permite que los colaboradores compren más


prestaciones que las que permiten sus EFU pesos mediante contribuciones en efectivo
de sus salarios. Si reciben menos prestaciones que las estipuladas, pueden recibir una
recompensa en efectivo por sus EFU pesos sobrantes.

Una vez implementado el cambio en los planes de bienestar la empresa debe gestionar
el mix óptimo de prestaciones que logre un óptimo entre costos y bienestar.

¿ Qué le llamo la atención de este caso empresarial de exportadora de frutas?

24
www.iplacex.cl
Conclusión
Nos podemos dar cuenta que existen algunas instituciones públicas que apoyan al
emprendedor y al colaborador en relación al ambiente laboral.

Estas Instituciones tienen una gran importancia en nuestro país y cada de ellas se
destaca por sus funciones releventes que tienen que desarrollar para poder manejar y
controlar las Organizaciones y el manejo con sus colaboradores.

El sistema de salud ha logrado un alto grado de cobertura legal y geográfica en la


población, lo que a su vez ha contribuido al logro del nivel exhibido en la salud de su
población. Sin embargo, existen importantes temas en que cabe evaluar y perfeccionar
paulatinamente la estructura y desempeño de los sistemas de salud, respecto al
financiamiento, aseguramiento, provisión de servicios, equidad en acceso, provisión e
impacto y su pertinencia para responder a las necesidades prioritarias de salud de los
colaboradores.

También hablamos en este material de las cajas de compensación son entidades


privadas que se encargan de administrar las prestaciones de la seguridad social.
Las cajas de compensación se encargan directamente de pagar varios beneficios y
subsidios, además de otorgar créditos sociales y otras prestaciones a sus afiliados.

Espero les haya gustado esta asignatura que tiene mucha importancia en la razón de
ser de las Organizaciones que son los colaboradores

25
www.iplacex.cl
Bibliografía

Previred. (2021). Indicadores previsionales. 20-06-2021, de Previred Sitio web:


https://www.previred.com/web/previred/indicadores-previsionales

Andrea Broseta. (15-01-2020). ¿Qué son las cajas de compensación?. 30-06-2021, de


Rankia Sitio web: https://www.rankia.cl/blog/sii/3622973-que-son-cajas-
compensacion#:~:text=Actualmente%20hay%20cinco%20cajas%20de,CCAF%20La
%20Araucana&text=CCAF%20Gabriela%20Mistral

Fonasa. (2020). Tramos de Fonasa. 30-06-2021, de Fonasa Sitio web:


https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/tramos

CNN CHILE. (2021). Desempleo. 31-05-2021, de Economía Sitio web:


https://www.cnnchile.com/economia/desempleo-trimestre-febrero-abril-
2021_20210531/

Gob.cl. (2020). Ministerio del trabajo y previsión social. 30-06-2021, de Ministerio del
trabajo Sitio web: https://www.gob.cl/ministerios/ministerio-del-trabajo-y-prevision-
social/

DT Dirección del trabajo. (2020). Funcíon de la direccion del trabajo. 29-06-2021, de


Dirección del trabajo Sitio web: https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-channel.html

26
www.iplacex.cl
27
www.iplacex.cl

You might also like