You are on page 1of 59

Página 1

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

SUMARIO N° 1

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA

1. La Política y lo Político.- La ciencia política es una rama más, del

conocimiento moderno, el término "moderno" se refiere a un trabajo

especializado, que cumple con las .condiciones de rigor, objetividad ý

experimentación propias de las ciencias modernas. Ello no significa que la ciencia

política era inexistente hasta antes de Maquiavelo, todo lo contrario, en Grecia

ya existía esta rama del saber, no olvidemos que el término política deriva del

vocablo griego "polis", con la que se designaba a la ciudado ciudades-Estados.

En la actualidad ya no hay ciudades-Estados, sino que estos son vastos en

extensión territorial, en población o habitantes y con un grado institucional más

complejo(1).

Hoy la ciencia política tiene diversas facetas côn referencia al objeto de estudio:

a) Como ciencia que se ocupa de los fenómenos de poder o dinámica de la

política, llamada también "la política".

b) Como teia del LEstado estudia el poder político institucionalizado,

dénomiado también "lo pol'ítico".

c) Analiza las relaciones políti cas en general.

7Cuát ta razónde cotocar como un hito pricipat ta figura de Maquiaveto, en ta

evolución de la ciencia política?; la siguiente: antes no existía la política como

ciencia, que estudiaba a los ferómenos políticos, eran concepciones éticas e

idealistas que poseían como categorías lo bueno y lo malo ( lo que era bien para

unos era mal para otros ) estas Concepciones carecía de objetividad científica,

eran conceptos relativos cargados de subjetividad(2). Maquiavelo se encontraba

en un escenario de transición de la' edad media al renacimiento, en su obra

maestra "El Principe" separa la ética de la política, construyendo un pilar

principal para que esta adquiera ango de ciencia.


Página 2

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

La ciencia política como actividad investigadora y con un estatus reconocido por

cientificos aparece y se consolida en el siglo XIX cuando esta actividad empirica

es desarrollada por departamentos o facultades creados y profesionalizados.con

ese objeto a partir de:

1875, creación del Colegio de Ciencia Política en la Universidad de Columbia

EE.UU.

- 1880, Instituto de Ciencias Políticas de París Francia:

A partir de ello la cultura política liberal fomentó la aparición de una visión

formal de la política, esto es la consideración de la sociedad como un entramado

de relaciones entre los individuos y los grupos de poder ( grupos de personas que

toman decisiones en el Estado ), que van dejando un rastro jurídico en el que se

reflejan estas relaciones de poder, las mismas. que se fueron formalizando en

instituciones imprescindibles para entender el comportamiento de una sociedad

(Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), una de las formas supremas sería la

nación-Estado ( sociedades con características. propias y comunes

que

armónicamente forman parte de este ). Por ello la sistematización y proliferación

de los estudios políticos surgirá asociada a la teoría del Estado, en lo que la

ciencia política ha ido construyendo su formalización y su presentación como

ciencia experimental.

1.1 Relación de la ciencia política con otras ciencias.- La ciencia politica al

encontrarse en el grupo de las ciencias sociales, es lógico que esta guarde

relación con las mismas por tener aproximaciones con el objeto de estudio, esto

es explicable ya que en su evolución histórica como disciplina académica la

misma se ha desarrollado tardíamente como sector específico de las ciencias


sociales; desde finales del s. XIX y principios del s. XX bajo la influencia de

corrientes tan encontradas como el positivismo social, el positivismo juridico y el

marxismo, . esta ciencia ha ido perfilando un espacio propio desligándose

Página 3

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

progresivamente de la filosofía política, la historia del pensamiento político y el

derecho politico, en cambio su relación con la sociología ha sido mucho mas

constante sobre todo por razones de método(3); actualmente es una ciencia

autónoma y con un método y objeto propio de estudio lo cual no quiere decir que

no guarda relación con otras ciencias como ser:

Derecho Politico.- En el programa académico de estudio de la Carrera de

Derecho de la Universidad de San Francisco Xavier y en todas las universidades

del sistema público, la cátedra de Derecho Político ha sido reemplazada por la

Ciencia Política y Teoría del Estado.

El Derecho Político es una disciplina jurídica que se refiere a la estructura y

conformación internas del Estado como tal, ocupándose de investigar y estudiar

el desarrollo de la construcción jurídica integral de territorio y habitantes, bajo

el poder unas mismas normas de Derecho Público. (4).

Derecho Político y Ciencia Política se relacionan porque la primera también

estudia el poder político institucionalizado dentro las estructuras estatales ejm.

gobierno e instituciones legalmente constituidas.

- Filosofía Política.- La filosofía política estudia también las ideas políticas pero

además hace una reflexión con referencia al fenómeno del poder y las

circunstancias que se dan a través de la historia, pero ingresa en un grado mayor

de "abstracticidad" estudiando al poder en su esencia(5).

La filosofía política se sub divide en las siguientes ramas:

- Epistemología política o teoría del Conocimiento del Estado.


- Ontología Política o Teoría del ser del Estado, sus atributos y relaciones

- Ética Política o conocimiento de ls fines último que se propone el Estado

Axiología Política o conocimiento de los valores del Estado para su

justificación

Página 4

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

Sociología.- La sociología en el contexto de nuestro tema estudia lo referente a

la estructura de la sociedad, su división en clases y las relaciones de propiedad y

producción entre ellas. Estas relaciones se reflejan como es lógico en las

relaciones de poder, es aquí la estrecha relación con la ciencía política porque

esta estudia al poder de tomar decisiones que afectan a toda la sociedad

alterando la estructura de la misma(6). Para decirlo de una manera mas clara, lo

social es lo concerniente a quien debe producir y poseer el "pastel" y lo político

es lo relativo a quien debe decidir como se va a dividir dicho "pastel" entre los

sectores de la sociedad.

Antropología.- Analiza los factores de carácter étnico dentro de las sociedades

estatales y pre-estatales, el vínculo de la antropología con la ciencía política es

muy estrecho ya que a través de un estudio antropológico le permite esta ciencia

identificar lo que hoy llaman "pueblos originarios", que son objeto de estudio

por su rol actual en la política tal el caso de Bolivia, país en el que hace poco

dichos pueblos tiene un peso importante en la toma de decisiones de este

aparato político convirtiéndose de un grupo de observación por su cultura, hoy

son sujetos colectivos protagonistas en la vida política; sería caer en un error

analizar a estos pueblos solamente desde un punto de vista netamente racial, en

este caso estaríamos hablando de una política al mejor estilo "nazi".

- Geopolítica.- Los teóricos del Estado más importantes como Platón, Aristóteles,

Maquiavelo, Montesquiu, han marcado la importancia del factor geográfico en sus


concepciones acerca del Estado. J. E. Jassen y L. Perlinger dan las siguiente

definición de geopolítica "es la parte de la ciencia del Estado que estudia su

territorio relacionando sus factores geográficos con la conducción de su

política"(7). Cabe mencionar que esta ciencia surgió en Alemania durante el

Tercer Reich y actualmente se estudia en todas las academias militares del

mundo. El aspecto geográfico será estudiado con mayor profundidad en la

siguiente lección.

Página 5

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORIA DEL ESTADO

1.2. Concepto de Política.- Existen un sín fin de conceptos de política, unos más

complejos que otros o finalmente. conceptos con diferentes contenidos

ideológicos, sin embargo señalaremos los más importantes:

Acepción etimológica.- Se vincula con la expresión de "polis" que era la

ciudad-Estado de Grecia. Aristóteles la definía como una asociación, formación

de aldeas o poblados que poseían todos los medios para sí mismo, alcanzando el

fin para el que fue formada(8),parecería ser este un concepto de Estado antes

que de política, no olvidemos que en Grecia las "polis" eran pequeñas ciudades-

Estado.

Acepción específica.- Vincula la política con 'el poder de dominación de la

comunidad, con el poder estatal que tiene la capacidad para imponer sus

decisiones contando con la fuerza material suficiente para su dominio.

Acepción científica.- El concepto de política más acertado lo proporciona

Bismarck mas conocido como el canciller de Hierro(9).

Otto Leopold Bismarck, príncipe nació el 1° de abril de 1815 en Prusia por el lado

paterno de su familia pertenecía a la antigua nobleza y por el lado materno a la

burguesía como en 1832 a los 17 años ingresó a la universidad de Gotinga para

estudiar leyes, en 1835 realizó su examen de licenciatura y luego de ocupar altos


cargos como funcionario público en 1866 (después de la cruenta guerra entre

Austria y Prusia) con el aplastante triunfo de la segunda Bismarck asume el cargo

de canciller. Manifestaba desprecio por las clases sociales desposeídas señalando

estas palabras "no siembran, no recolectan ni hilan y sin embargo se visten, yo

no sé como pero lo cierto es que se visten", falleció el 30 de julio de 1898(10).

Bismarck define a la política: "la capacidad de prevé de la manera más exacta

posible cómo las personas actuarán en un momento determinado", desglosemos

los siguientes elementos:

Página 6

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

- capacidad. - aptitud para algo, en este caso aptitud para prevé.

prevé.- anticiparse a los fenómenos políticos, hechos sociales antes de que

estos sucedan.

- exactitud.- que siguiendo los métodos se alcancen los mismos resultados.

posible.- que puede suceder; que a diferencia de lo probable se tiene la certeza

que sucederá, además para ser posible deberán existir ciertas "condiciones

objetivas", la caracteristica principal de los fenómenos políticos y los hechos

sociales, es por esta razón que en política es mejor utilizar el término posible.

personas.- son los actores principales en las coyunturas políticas, siendo algunas

veces sujetos individuales (dirigentes políticos), sindicales, etc. y también

sujetos colectivos (movimientos sociales, pueblos indígenas, etc.) o ambos a la

vez. En estos últimos años en Bolivia se hacen visibles estos movimientos sociales

con una legitimidad capaz de derrocar gobiernos por un conjunto de demandas

sociales postergadas por años.

- determinado momento.- engloba dos elementos:

lugar - tiempo - cuándo

momento - espacio - dónde


a partir de aquello se determina que:

tiempo + espacio + personas = coyuntura o escenario político

"Coyuntura política es el momento actual de la lucha de clases en una formación

social o sistema de formaciones"(11), la coyuntura puede referirse tanto a la

realidad local, nacional y mundial.

1.3. Características de la política como

ciencia.- La ciencia política

metodológicamente presenta 3 características:

Es una ciencia de la realidad no del espiritu.- La ciencia política tal como la

entendemos hasta aquí, no se limita solamente a la descripción y al análisis

empírico - científico de los hechos políticos, tampoco se reduce en su esencia al

estudio del fenómeno del poder; por el contrario está orientada hacia una teoría

6.

Página 7

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTAD0

critica de la realidad social, que tiene por objeto de estudío a los hormbres, como

productores de sus formas históricas..

Los condicionamientos reales de los cuales parte la ciencia no constituyen para

ella algo dado, que solo precisará ser comprobado y previsto según las leyes de la

probabilidad, las condiciones dadas no solo dependen de la naturaleza sino de lo

que el hombre es capaz de hacer con ella.

Por lo tanto el aprendizaje racional de los procesos en los cuales se constituye el

conocimiento y el objeto de estudio no transcurren solamente en la cabeza de

los intelectuales sino que debe.coincidir con la lucha por determinadas formas de

vida en la realidad.

Diferencias

Realidad
Espíritu

En los inicios del desarrollo de la c.

Hoy la c. política estudia el poder

política atribuían el poder político a político de una manera objetiva y real,

fuerzas sobrenaturales, extra-terrenales poder que es construido por personas y

para personas.

y divinas.

Es de la realidad por su racionalismo

La c. política a principios de su-

científico

sujeta

una objetivo

de determinadas condiciones categóricas.

como

desarrollo se constituyó

ciencia

espiritual

carente

racionalidad.

7.

Página 8

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORIA DEL ESTADO

- Es una ciencia de las estructuras no de la historia.- Una estructura es un

conjunto de elementos solidarios entre sí, cuyas partes cumplen determinadas

funciones y siempre se hallan interrelacionados en el que cualquiera de las

partes son vitales para su funcionamiento, por ello se afirma que una estructura
está compuesta de miembros más que partes y es un todo más que una suma.

La c. política es

de las estructuras, porque estudía diversas formas

fundamentales del Estado, estructuras que siempre estarán presentes en las

superestructura estatal

la base

del Estado. Ejm. ejército,

Como

en

establecimientos educativos, etc., que a diferencia de la historia sólo estudia

cronológicamente dichas estructuras, pero es diferente que las estructuras se

condicionen a los procesos históricos ya que a partir de estas sufren

transformaciones.

Diferencias

Históricamente

Estructuralmente

El Estado evolucionó de uno absolutista

La c. política estudiará en cada

al Estado liberal oligárquico y de éste al proceso

elementos

políticos,

liberal democrático, con sus rupturas ideológicos, económicos, sociales

hacia un Estado socialista y fascista, y en institucionales de las estructuras en

general en el contexto internacional

todo el proceso histórico.

el común denominador es un Estado

social de derecho.

8
Página 9

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

Es una ciencia de la cultura no de la naturaleza.- Es otra característica de

esta ciencia; si el Estado posee estructuras que son reales de la misma forma son

bienes culturales, reales, aunque no sean aprehensibles, son creados y

comprendidos por el hombre, son hechos culturales que saben lo que buscan es

decir tienen un fin y poseen existencia permanente que a diferencia de la

naturaleza en esta sí interviene el hombre.

1.4 Teoría del Estado y ciencia política.- Durante largo tiempo la c. política ha

estado sometida a una tensión, derivada de dos grandes opciones: la "tradición

anglosajona" y la "tradición europea

continental" en esta última tuvo mayor

peso la teoría del Estado y el derecho político; esto ha llevado a la c. política a

la tentación de ser una disciplina de teoría general del Estado, sin investigación

empírica alguna. En el otro extremo gran parte de la tradición anglosajona obró

en sentido opuesto llegando a reducir a la c. política a una polémica sobre

cuestiones de poder y su dinámica.

Desde esta perspectiva y de modo muy sintético, cabe distinguir entre dos

tradiciones muy diferenciadas como hemos mencionado, la tradición anglosajona

se ha preocupado mucho más de los procesos políticos sociales desde una

concepción dinámica de los mismos, mientras que la tradición europea

continental se ha centrado mucho más en los estudios de carácter institucional y

el poder institucionalizado y su expresión jurídico-normativa, de modo que la

teoría del Estado y el estudio de las instituciones ocuparon desde esta tradición

gran parte del espacio académico. Actualmente ya no tiene sentido esta vieja

polémica entre teoría general y política, ya que ambas son inherentes.

Relación entre ciencia política y teoría del Estado.- Cuando habíamos


mencionado que la c. política es "la capacidad de prevé de la manera más exacta

posible cómo las personas actuarán en un momento determinado", nos habíamos

referido a la dinámica política, a los procesos políticos, a la coyuntura, a esa

política del acontecer diario; entonces qué es teoría del Estado? es el poder

9.

Página 10

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

político institucionalizado, es el poder que deviene de esa estructura estatal,

que a diferencia de la ciencia política esta es "estática", es decir es el esqueleto

del poder establecido en una estructura institucionalizada.

1.5 La sociología comprensiva y los tipos ideales.- Max Weber nació el 21 de

abril de 1864 y murió el 14 de junio de 1920, tal vez estas fechas digan podo a un

lector del s. XXI, pero situándolas en su contexto histórico, se verá que fue

testimonio de la creación del imperio Alemán ( 1871 ) y su hundimiento ( 1918 ) y

del nacimiento de la República de Weimar ( 1919 ) en Alemania, contribuyó a la

redacción de dicha constitución de manera decisiva; vivió la I guerra mundial y la

revolución rusa ( 1917 ) entre otras(12).

Tal vez la obra Weberiana que mejor ha resistido al paso del tiempo sea su

"Conferencia, la política como profesión" ( 1919 ) donde plantea la contradicción

existente entre las diversas éticas posibles en "el político" junto al cap. II de

"economía y sociedad"(13); es el texto fundamental para comprender la difícil

relación entre ética y política. A diferencia de lo que a veces se ha planteado,

Weber no considera sólo la política como poder desnudo, es y a de ser un poder

basado en valores, en convicciones, en elementos de carisma y de racionalidad.

En la obra mencionada plantea una explicación del político con vocación y el

político con profesión; en la misma expresión del título va incorporada la idea de

que los políticos "viven para la política" como también "viven de la política".
Weber define que, el político debe ser un profesional, siendo cada vez más

responsable y más comprometido con la política en su aspecto de profesión y de

vocación, señalando que toda acción política necesita e implica un cierto

carisma. Con la sola pasión sin responsabilidad no se hace política ( pag. 147 ob.

cit. 13 ).

El político según la mencionada obra y en una conocida expresión weberiana

señala que el político debe domar su alma, la fuerza del político consiste en

dejar que los hechos actúen sobre él, en el recogimiento y la calma interior de su

10

Página 11

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

alma, procurando lo que denomina "la distancia respecto de los objetos y de los

hombres" para extraer de ellos las necesarias consecuencias prácticas.

Weber afirma que: "hay tres cualidades que pueden considerarse decisivas para

un político, la pasión, el sentido de responsabilidad y la seguridad interna. La

pasión concebida como una dedicación realista, una entrega apasionada a la

causa, al dios o al demonio que reina sobre ella; la responsabilidad como la

conducta recta, sujeta a normas éticas y morales; respecto a la seguridad interna

señala a esta como la decisión firme, lógica constante y consecuente".

Ahora ¿Qué es un tipo ideal? Es la construcción abstracta de una solución que

pretende ordenar el caos de la realidad, formando un cuadro de pensamiento

homogéneo sin contenido empírico(14).

Desde el punto de vista del método Weber identifica tres momentos a tiempo de

crear estos tipos ideales, de la cual deducimos de su famosa obra "economía y

sociedad" la definición. de sociología entendida como "una ciencia que se

propone comprender por interpretación la actividad social y a partir de ahí

explicar causalmente sus efectos y desarrollo" ( Pág. 450 ob. cit. 13 ), de la cual
extraemos tres elementos:

- comprender

- interpretar

- explicar

Cuando el político tenga que pasar por estos tres momentos a tiempo de hacer un

análisis político, Weber señala que debe aplicar "la neutralidad axiológica", es

es necesario ponerse en la piel de los actores sociales para

decir no

comprenderlos, como éste señala en la obra citada "no es necesario ser César

para comprender a César", de esta forma el político científico tiene que hacer a

un lado sus sentimientos particulares.

Finalmente señala Weber que "político auténtico es aquel que tiene la capacidad

de combinar adecuadamente la profesión y la vocación".

11

Página 12

TEXTO GUIA DE CUENCIA POLÍTICA Y TEORIA DEL ESTADO

1.6 Diferenciación entre política como ciencia y política como arte; voluntad

de saber y voluntad de poder.-

Politica como ciencia. La política como ciencia consta el conjunto de

conocimientos teóricos que estudian al poder político y al Estado por

consiguiente. La política como ciencia proporciona un conocimiento mental e

intelectual de los procesos políticos, coyuntura política; en concluso es la parte

teórica de la ciencia política.

- Voluntad de saber.- Es la característica que posee el cientista político, el que

se ocupa de la política como ciencia; estos son los analistas políticos o

politólogos, que forman y construyen sus conocimientos a partir de cursos

académicos en facultades o posgrados; estos estudian los procesos a largo plazo,


se anticipan a los hechos políticos, dichas opiniones y pensamientos deben tener

la imparcialidad necesaria, ejm. René Zavaleta Mercado, Luis Tapia.

Política como arte.- La política como arte es la práctica política, que bien

puede ser la aplicación de los conocimientos teóricos o simplemente aquella

política de cada día, en la que los actores políticos luchan por espacios de

poder utilizando como medio la solución a problemas coyunturales en la

práctica política.

Voluntad. de poder.- Es la característica que posee el político práctico,

carismático; son los que toman decisiones día a día en la vida política en función

a su poder, perciben los hechos políticos y actúan a corto plazo.

Lider político.- Es aquel político que reúne las características de la voluntad de

saber y la voluntad de poder, ejm, Vladimir Ilich Ulianov "Lenin" era un gran

cientista político, en 1919 afirmó "siempre es más apasionante hacer la

revolución que escribir acerca de ella", Lenin es uno de los pocos por no decir el

12

Página 13

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

único que combinó excepcionalmente ambas características en lo que se refiere

al ámbito internacional.

En el caso de Bolivia aunque no fue presidente de la república señalamos a

Marcelo Quiroga Santa Cruz, éste poseía ambos atributos. Por lo demás los que

poseen la voluntad de poder no les interesa la teoría y muchos cientistas no

tienen carisma peor aún un poder de convocatoria, y si la poseen no tiene interés

en el protagonismo político; que diferente sería nuestro país si la mayoría de los

gobernantes habrían sido "líderes políticos".

13
Página 1

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLİTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

SUMARIO N° 2

MARCOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

-Suelo

-Sub-suelo

-Base

Física

-Esp. Aéreo

Esp. Fluvial

Territorio -Esp. Marítimo

Elementos

Extrínsed

Objetivos

-Base

Humana

-Pueblo

-Población

-Jurídico - Político

- Poder

Intrinseco

Elementos

Constitutivos

del Estado

-Absolutos

(-Juridicista

-Colectivista

-Negativos -Moralista

-Ecléctica
-Mat. Histórico

Elementos

Finalidad o

fines del

Subjetivos

Estado

15

Página 2

2. ELEMENTOS OBJETIVOS.- Los marcos constitutivos del Estado son de carácter

objetivo cuando son tangibles y verificables que tienen como componentes

principales la "base fisica o territorio" y la "base humana".

2.1 Extrinsecos:

2.1.1 Base fisica o territorio.- El territorio es el área geográfica espacial donde

habita la población y donde el Estado ejerce su soberanía y jurisdicción.

El temitorio es la base espacial del Estado, vale decir que aún cuando el Estado

es un fenómeno social no podría existir sin una base física, este elemento físico-

material es una de las condiciones que hace posible la existencia del Estado, sin

ella no podría ni siquiera concebirse un Estado; por ende sin territorio no hay

Estado; sin embargo su ámbito espacial puede sufrir variaciones en el tiempo.

Ocurre aquello por ejm. a causa de una guerra, el Estado derrocado pierde una

parte de su territorio o cuando el Estado vencedor amplía su territorio;

fenómenos como la expansión colonial que dan origen a

andes imperios son una

de las muchas formas en que un Estado extiende su ámbito territorial, en estos

casos las áreas coloniales pertenecen al territorio del imperio pesar de las

grandes distancias y la heterogeneidad socio-cultural que hay entre las

metrópolis y ellas.
El término "neocolonial" surge como una explicación a la intromisión de paises

de potencia mundial a países en desarrollo como en el caso de América Latina,

en aspectos económicos, políticos y administrativos, claro ejm. es el caso de

Bolivia en el que EE.UU. de Norteamérica viene violando la soberanía por más de

cien años.

En el mundo moderno la problemática del territorio del los Estados se ha

complicado por la emergencia de este fenómenos "neocolonial" ejm. la guerra

del Chaco ( 1933 - 1936 ), la redacción del Código Davenport o Código del

Página 3

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTAD0

Petróleo ( 1953) durante la presidencia de Víctor Paz Estensoro en la que una

consultora norteamericana diera el nombre el nombre al Código redactó el

mismo in extenso, la captura y posterior muerte de Ernesto "Che" Guevara que

fue una estrategia de la CIA (órgano de inteligencia norteamericano)(2), el "plan

cóndor" que fue el proyecto de régimen autoritario planificado, financiado e

instaurado por EE.UU. en la década de los '70(3), el "plan coca cero", el D.S.

21060 y el entorpecimiento en el juicio de responsabilidades a Gonzalo Sánchez

de Lozada ex presidente de la república y sus ex ministros.

Finalmente un Estado ve reducida su autoridad en su territorio cuando ceden

parte del mismo para la instalación de bases militares extranjeras como en el

caso de Paraguay, donde esta acoge bases militares norteamericanas. Existe el

principio de la teoría política moderna, en el que el Estado "no puede ejercer

dominio inmediato sobre su territorio, así como se ejerce sobre la propiedad

privada ya que para aquel ejercicio es imprescindible la mediación de un pueblo

o base humana, entre el Estado y su territorio(4).

Los elementos tierra-territorio son el eje de las demandas de pueblos indígenas

en Bolivia; ellos reclaman el derecho de poder autogobernarse en su territorio de


acuerdo a sus usos y costumbres, elegir sus propias autoridades, para construir

aquello exigen el uso y aprovechamiento de la tierra, utilización y propiedad de

los recursos naturales renovables y no renovables, entendiendo que los recursos

naturales son de dominio originario del Estado..

Existen dos formas de medir las fronteras de un Estado:

- Ámbito Formal.- Es la demarcación cuidadosa de las fronteras de cada Estado,

así como su fijación en documentos de derecho internacional por ejm. los

tratados. En Bolivia la institución encargada de elaborar la cartografía, mapas,

etc. es el Instituto Geográfico Militar.

17

Página 4

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLITICA Y TEORÍADEL ESTADO

-Ambito Real.- Se mide a partir, de la presencia soberana del Estado en su

territorio; si bien se tiene las fronteras bien definidas existen ciertos lugares

alejados del gobierno central en los cuales el Estado no tiene presencia.

2.1.2 Elementos del territorio.- El territorio consta de los siguientes elementos:

Suelo.- Constituye la superficie o "tierra", esta se encuentra normada por el

régimen agrario-campesino que en el art. 165 de la C.P.E. (aún vigente ) señala:

"las tierras son del dominio originario de la nación y corresponde al Estado la

distribución, reagrupamiento y redistribución de la propiedad agraria conforme a

las necesidades económico-sociales y de desarrollo rural".

En las tareas del Estado de distribución, reagrupamiento y redistribución de las

tierras no las pudo llevar a cabo hasta su culminación, el proceso de saneamiento

carece de celeridad, esto trajo como consecuencia innumerables marchas,

bloqueos de protesta y conflictos sociales, todo porque aún existe el latifundio

(grandes cantidades de tierra concentradas en pocos propietarios) y en otro

1 extremo el surcofundio ( un surco para un propietario ).


El D.S. promulgado por el Presidente Evo Morales Ayma modifica la ley INRA

como respuesta a las demandas campesinas señaladas líneas arriba; ojalá este

gobierno tenga la capacidad de ejecutar dicho decreto y este sea un primer paso

en el proceso de eliminar el latifundio.

- Subsuelo,- Consta el subsuelo todo lo que se encuentra debajo de la superficie

de la tierra, conforme al Art. 139 de la C.P.E., "todos los recursos naturales,

yacimientos minerales, de hidrocarburos y otros son patrimonio del Estado y de-

#domínio directo, inalienable, e imprescriptible".

La política respecto al gas que vino ejecutando el Estado en estos últimos años y

la capitalización provocó:

18

Página 5

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

La creación de un Estado transnacionalizado.

Una nueva estructura de poder en torno al gas.

La constitución de nuevos sujetos sociales con capacidad de enfrentamiento

contra el Estado transnacionalizado

La guerra del gas (septiembre-octubre.de 2003) fue el punto de partida para el

desarrollo de una nueva conciencia nacional y además es un elemento artículador

de sectores sociales(5).

Esta conciencia se consolidará cada vez más hasta nacionalizar de manera

efectiva, real los recursos naturales como en 1938 ( Gral. David Toro) y 1969 (

Gral. Alfredo Ovando Cancia) en el que la figura de Marcelo Quiroga Santa Cruz

(Ministro de minas y petróleo) fue determinante y decisiva al momento de

materializar la nacionalización (ver el libro Oleocracia o patria) de autoría del

mencionado.

-¿Dónde acaba el suelo y dónde empieza el subsuelo?


Al respecto hay dos teorías:

Teoría agrarista o agropecuaria.- Que supone que el suelo se prolonga hasta

donde llegan las raíces de las plantas.

Teoría de uso y aprovechamiento.- Señala que el suelo se extiende hasta

pueda ser aprovechado.

- Espacio Aéreo,- Con el avance de la ciencia, el flujo de los viajes aeronáuticos,

viajes espaciales, se ha creado una disciplina autónoma del derecho

internacional, es el derecho aeronáutico. El territorio referente al espacio aéreo

puede ser entendido mediante dos concepciones:

Teoría de la finitud.- Señala que el espacio aéreo sólo puede prolongarse

hasta donde los medios propios de cada Estado permitan ejercer soberanía

19

Página 6

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

ejm. Bolivia no tiene los medios tecnológicos para controlar los satélites que

monitorear nuestro territorio.

Teoría de la infinitud.- Explican que el Estado tiene soberanía hasta el

infinito aéreo, esta es una concepción utópica y ha sido archivada de la

realidad.

- Espacio fluvial y Lacustre.- En el caso fluvial y lacustre siempre que los rios O

lagos que nacen discurren y desembocan dentro de los límites del Estado el

derecho internacional les reconoce dominio único y exclusivo al Estado.

Los conflictos surgen cuando los ríos como accidente geográfico se constituyen

como en límite entre dos o más Estados, para lo cual el derecho internacional

reconoce como línea de división el punto más profundo, cuando el. río es

navegable y en.los casos que el río no sea Navegable se establece la línea de

división como punto equidistante entre ambas orillas. Además E Estado donde
tiene su origen o nace un río tiene la obligación de: entregar las aguas en las

mismas condiciones, volúmenes o cantidades lo que implica no contaminarlo ni

desviar el cause del ro.

En cambio se constituye ros internacionales cuando estos nacen en el territorio

de un Estado, discurren por el territorio de dos o más Estados hasta su

desembocadura. Cuando estos ríos no son navegables se establece el.dominio

exclusivo del Estado, en la proporción que discurre por su territorio. En los ríos

internacionales navegables se establece la libre navegación sobre ellos cuando

estos desembocan en el mar.

#Respecto al lago Titicaca Bolivia comparte sus aguas con el Perú para lo cual se

han trazado límites imaginarios y no surgió ningún conflicto diplomático con el

vecino país.

20

Página 7

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

Espacio marítimo. En el aspecto marítimo, si bien nuestro país no cuenta con

una costa maritima es preciso mencionar que el derecho internacional señala

algunas normas.

Hugo Grocio en el año 1800 hace una sistematización de la normatividad

marítima estableciendo que el Estado tenía soberanía hasta donde llegue el

disparo de un cañón; posteriormente en las "convenciones de La Habana" que

son normas internacionales, señalan que el Estado tiene soberanía sobre su mar y

se regula desde el momento que tiene importancia para este y por cuestiones de

seguridad nacional; cronológicamente se establecieron los siguientes espacios

marítimos para un Estado:

12 millas náuticas

24 millas náuticas
200 millas náuticas

En la década de los '70 Perú, Colombia, Ecuador y Chile reclamaron que se

extienda su soberanía marítima a 200 millas náuticas, reinvindicación que se

reconocería de manera formal en la Declaración de Montevideo de 1970,

ratificada por la Declaración de Lima sobre el Derecho del Mar de agosto del

mismo y arobada en la Conferencia de Santo Domingo en 1972. Un año después

el comité juridico Interamericano, en una resolución ratifica la soberanía y

jurisdicción del Estado costero prolongado su territorio a una extensión de mar

adyacente a sus costas hasta un máximo de 200 millas marinas y comprenderá el

espacio aéreo, el elcho y el subsuelo de ese mar.

2.1.2 Base humana.- El segundo elemento constitutivo del Estado es la base

humana, con sus elementos "población y pueblo" y la relación entre Nación y

Estado.

Población,- Es la agrupación humana como tal, vale decir que es " el conjunto

de personas que viven dentro de un territorio geográfica y políticamente

21

Página 8

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLİTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

delimitado", donde no existe una cifra máxima ni mínima, sin distinciones de

sexo, etnia, raza, edad y/o religión, debiendo integrar el Estado.

Pueblo.- Tiene un significado político porque supone la colectividad titular de

derechos politicos (ciudadanía) Art. 40 de la CPE. Cuando se invoca al pueblo se

piensa por lo general en el electorado, y en la comunidad que actúa en el marco

juridico - politico del Estad.

Sin embargo "pueblo" también debe entenderse como una comunidad estable, no

de carácter racial, pero si de larga formación histórica, con un mismo idioma, las

mismas costumbres, idéntica vida económica y una misma cultura, cuyos


componentes poseen derechos iguales, por lo menos derechos civiles.

La "nación"

realidad preferentemente sociológico-cultural, una

es

una

comunidad estable, con remota formación histórica, con un idioma, con un

mismo territorio, con las mismas costumbres, con una vida común, que tiene, por

tanto, una conciencia común de su propio destino.

El profesor español Luis del Valle Pascual encuentra una diferencia entre pueblo

y nación: "Pueblo es el grupo orgánico diferenciado de la sociedad humana para

el cumplimiento de todos los fines individuales y comunes bajo una dirección

unitaria y con carácter especial. Nación es el mismo competo de pueblo,

reforzando el carácter especialísimo de su desarrollo histórico y agregando: en

un territorio determinado.

Está claro que no puede existir Estado sin base nacional, pero sí puede haber

naciones sin Estado. Como fue el caso de la nación Hebrea antes de la creación

1 del Estado de Israel en 1948 y el de la nación Palestina que hasta el presente no

ha logrado consolidar su espacio territorial. En suma la nación es una condición

necesaria pero no suficiente para la formación de un Estado, ya que además se

requiere de autoridad gubernamental.

22

Página 9

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORIA DEL ESTADO

2.1.3 La ley de Malthus: Alcance económico de la población.- Thomas Robert

Malthus ( 1766 - 1834 ) economista burgués, reaccionario, fundador de la

economía política "vulgar", sacerdote, por su origen pertenecía a la clase

terrateniente; sus obras principales son: Ensayo sobre el principio de la población


( 1798 ) y Principios de economía política ( 1817 ), En el primer libro reflejan los

intereses de los grandes terratenientes ingleses; se pronuncia, también, contra

cualquier intento de mostrar las calamidades e injusticias reinantes en la

sociedad capitalista. (6).

Hace responsable del hambre, la miseria y los vicios a los explotados. Dice que la

miseria y el hambre, como los vicios, dependen de la naturaleza del hombre, de

su tendencia a multiplicarse en forma ilimitada; mientras que la producción de

alimento está sometida a la ley de la fertilidad decreciente de la tierra. Sostien

que los pobres son los responsables de su situación; por eso había que reducir la

población productiva y dar a los ricos, a la aristocracia y al clero, la posibilidad

de vivir rodeados de lujo. Dice que los pobres, los proletarios que careciesen de

trabajo no debían vivir en la sociedad humana. Sostiene que cuando una persona

llega a un mundo que está lleno y sus padres no están en condiciones de

alimentarla, ni la sociedad puede hacer uso de su trabajo, esa persona sobra

sobre en la tierra, y como no hay sitio para ella, la naturaleza le ordena alejarse

y no tardará ella misma en dar cumplimento a su sentencia.

Su ley demográfica está formulada de la siguiente manera:

1) La población esta limitada, inevitablemente, por los medios de existencia.

2) La población se multiplicará, indefectiblemente, allí donde aumenten lo

medios de existencia, si no se adoptan medidas de carácter excepcional

que lo eviten.

23

Página 10

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

3) Estas medidas y todas aquellas que, frenando la fuerza productiva, hacen

volver a la población al nivel de los medios de existencia, pueden ser

consideradas de tres clases: continencia moral, vicio y desgracía.


De las concepciones de Malthus, sobre todo las relativas a la población algo

modificadas se han difundido ampliamente entre los economístas defensores del

capitalismo; los malthusianos modernos ( ver "neomalthusianismo" ) utilizan las

ideas pseudocientíficas de éste para defender la teoría racial, justificar la

permanente desocupación masiva, para exaltar las guerras y las medidas del

capital monopolista contra el movimiento obrero, contra la lucha de la liberación

nacional de los pueblos oprimidos por el imperialismo.

Los clásicos del marxismo-leninismo han sometido a una crítica demoledora las

concepciones malthusianas, sosteniendo que no existe una ley eterna, extra-

histórica de la población, la desocupación masiva, el hambre y la miseria son

consecuencias de la acumulación del capital en pocas manos ( burguesia ).

La población según sus características económicas se clasifica en:

PEA Significa "Población Económicamente Activa", Según la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) la población económicamente activa incluye a

todas las personas de ambos sexos que constituyen la mano de obra disponible

para la producción de bienes y servicios. Dentro de ella se distinguen los

ocupados, que son aquellos que trabajan y reciben algún tipo de pago por sus

tareas, y los desocupados, que son los que no tienen un empleo pero lo buscan o

están a la expectativa de alguno.

PENA.- "Población Económicamente No Activa", consta de aquellas personas

que no participan en la producción de bienes y servicios del mercado o que no

necesitan, no pueden o no están interesadas en tener una ocupación

24

Página 11

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORIA DEL ESTADO

remunerada. Pertenecen a

esta población: estudiantes, amas de casa,


pensionados, jubilados, rentistas, inválidos;

2.1.4 Criterios de edad y sexo. Micro y Macro política.- Los elementos de edad

y sexo son importantes a momento de ser partícipes en la vida política de un país

y la importancia que da el Estado a distintas capas poblacionales de mayor o

menor edad, o personas de uno u otro sexo.

- Edad.- Actualmente en Bolivia todas las personas que adquieren la edad de 18

años son ciudadanos (Art. 41 C.P.E.) y ser ciudadano consiste en 1° concurrir

como elector o elegible a la formación o al ejercicio de los poderes públicos.

2° en el derecho a ejercer funciones públicas, sin otro requisito que la idoneidad,

salvo excepciones establecidas por ley (Art. 40 C.P.E.).

Los Arts. 61 numeral 2; 64; 88 y 204 de la Constitución Política del Estado exige

como requisito para ser diputado, senador, presidente, vicepresidente y concejal

y/o agente cantonal, deben contar con la edad de 25, 35 y 21 respectivamente.

Por lo que se puede observar que existe colusión de normas constitucionales, por

una parte el Art. 40 establece el derecho político de no solamente participar en

la elección de las autoridades del poder público sino también la potestad de ser

elegible a la formación o al ejercicio de poderes públicos y por otra la limitación

que exige la mísma constitución a los ciudadanos para ser parte o elegible de esa

conformación de los poderes públicos.

Ahora, la ley 3364 de 6 de marzo de 2006 "ley de convocatoria a la Asamblea

Constituyente", en su art. 7 numeral (2) exige como requisito para ser elegido

Constituyente haber cumplido 18 años; se debe entender que la ley de

convocatoria ha respetado en su integridad el principio al derecho político, por lo

que se le faculta a los mayores de 18 años no solamente elegir si no tener una

participación para conformar la Asamblea Constituyente.

25

Página 12
TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORIA DEL ESTADO

Hoy se puede percibir en las nuevas generaciones de adolescentes una falta de

conciencia social, falta de interés de progreso por su país, quizá se deba a la

imagen que mostró la llamada "politiquería" de estos últimos años, la juventud

en Bolivia debe retomar el rol de transformar la sociedad con igualdad y justicia.

Sexo.- Conceptualizando aquella dicotomía poblacional de varones y mujeres;

en una visión histórica desde la fundación de la república en 1825 hasta 1952 la

mujer no podíia elegir y peor aún pensar en su elegibilidad para la conformación

de los poderes públicos, es importante señalar que el proceso político del año 52

ha dado lugar a la participación activa de la mujer en los escenarios políticos de

nuestro país, y que en el transcurso del tiempo se ha ido consolidando en que

mujeres y

ombres tienen igualdad al momento de ejercer sus derechos

politicos.

La relación que existe entre gobernantes y población nos lleva a estudiar dos

aspectos:

Macropolítica.- Es el nivel de mediatización burocrática que existe entre

gobernantes y población.

Micropolítica.- Es un nivel más directo de relacionamiento, los nexos son más

cercanos entre gobernantes y gobernados. Estos niveles son de mucho interés,

por ejm, a nivel macro las demandas de la población son dificilmente

atendidas lo cual ocurre todo lo contrario a nivel micro; también se debe

tomar en cuenta la cantidad de demandas y la demografía poblacional por

ejm. la relación de un alcalde con su pueblo será más cercana en una

provincia que en una ciudad capital de departamento. La consulta al

ciudadano es importante en la toma de decisiones vitales para el país, ya que

retroalimenta la comunicación, el rechazo o la satisfacción entre gobernantes

y gobernantes y gobernados.

26
Página 13

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLITICA Y TEORÍA DEL ESTADO

SUMARIO N° 3

EL PODER POLÍTICO

3. INTRODUCCIÓN.- A lo largo de estos últimos años, las ciencias sociales fueron.

testigos de vivos debates y una intensa reflexión sobre el "tema del poder".

Evidentemente no era la novedad del tema la que retenía el interés de

sociólogos, y ciencistas políticos, ya que la cuestión del poder había ocupado

desde la antigüedad un lugar destacado en el pensamiento de muchos de los más

grandes filósofos, recordemos los nombres de Platón, Aristóteles en la antigua

Grecia; de Cicerón y San Agustín en la época de Roma; Santo Tomás de Aquino en

el medioevo; Francis Bacon durante el s. XVII(1).

Ninguno de estos filósofos empero construyeron sus teorías científicamente,

* separando la moral de la política, como lo hicieron posteriormente Max Weber,

Carlos Marx, Antonio Gramsci, Harold Laswell y Talcott Parsons y otros.

Tres factores han contribuido en especial a dar origen y nutrir el debate cobre el

poder durante estas últimas décadas.

Primero fue sin dudas el tema general del aumento creciente de las relaciones

de poder; en todos los países capitalistas, y países del régimen socialista o de los

populismos autoritarios del tercer mundo (actualmente). En Bolivia se fueron

delimitando niveles de gobierno y se producirá aún una redistribución espacial

del poder, se crean nuevas fuentes de poder fuera de las entidades de gobierno,

movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales (ONGS ) que en este

Eúltímo tiempo vienen a ser los tutores de los primeros. Un complejo sistema de

relaciones de fuerza se fue elaborando entre estas diferentes "máquinas de

poder", haciendo imposible el análisis de la sociedad contemporánea sin una

adecuada comprensión de esta dinámica.


28

Página 14

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

El segundo factor pertenece a la esfera del conocimiento; se trata de la

evolución de la sociologíay la ciencia política que antes se encontraban

dominadas por juristas y economistas, su objeto de estudio privilegiado (cuando

no exclusivo) fue el funcionamiento y la acción del Estado solamente. Pero a

medida que fueron adquiriendo autonomía científica tanto la ciencia política

como la sociología se convirtieron cada vez mas en disciplinas del poder,

haciendo de este su objeto central. No es extraño entonces que los estudiosos

contemporáneos hayan sentido la necesidad de preguntarse el porqué la

existencia del poder.

- Finalmente entre los campos de investigación empírica que la ciencia política

ha cultivado con empeño, hay dos que evocan directamente el problema: "el

estudio de las comunidades políticas locales y el análisis del proceso de la toma

de decisiones"(2)

En su aspecto concerniente al poder, es frecuentemente confundido con el poder

del Estado, o aquellos que detentan el poder político, el uso de este término ha

sido cuestionado por cientistas políticos modernos ya que ponen de resalto la

pluralidad de poderes que caracterizan actualmente a la sociedad. Hablar de un

solo poder (estatal) es excluir a otras máquinas de poder diferentes de esta

fuerza estatal. Existe ya una importante distinción que supone dos visiones muy

distintas de la sociedad moderna de acuerdo a la forma en que se define el

poder:

los que sostienen que existe un único poder; el poder estatal.

Los que propugnan la pluralidad de poderes

3.1 Concepto,- El concepto que a continuación se cita es de carácter general, o


mejor dicho el común denominador de los conceptos de poder político según las

corrientes sociopolíticas que estudiaremos en este tema.

29

Página 15

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORIA DEL ESTADO

Se entiende por poder político a la capacidad de un individuo o un grupo de

individuos (élite política) que impone su voluntad en la sociedad, superando a

opositores, disidencias o resistencias que puedan existir.

3.2 Base juridico-estatal.- Conjuntamente con la base física y la base humana el

poder politico es el otro elemento constitutivo del Estado de carácter.

"intrinseco". Intrínsecamente con referencia al poder del Estado, este consiste

en "la fuerza monopólica utilizada para imponer un orden juridico-político,

asegurando la obediencia de la sociedad a las normas o leyes(3).

Una característica importante del poder del Estado es su carácter imperante de

derecho, es decir que la orden estatal tiene que nacer de la ley, se impone por

derecho monopólico propio el cumplimiento de las leyes que el mismo Estado las

promulga, las ejecuta y las sanciona. Bolivia está viviendo procesos de

desconcentración del. poder o redistribución del mismo, acompañado de una

descentralización administrativa, es decir que niveles inferiores estatales

tendrán la capacidad de normar, ejecutar y sancionar cuerpos legales; a nivel

1 prefectural y/o regional rompiendo con el estado centralista, aquello no significa

que no se regirán a la Constitución Política del Estado más al contrario integran

el Estado y deben obediencia a este.

Existen dos elementos que permiten tener una idea más clara de la fuerza

estatal:

Coercibilidad.- Significa que el cumplimiento de la norma es de carácter

obligatorio cuando no se cumple de forma voluntaria; se recurre al aparato


coactivo del Estado ( policía FFAA ), consiste hacer valer el derecho aún

mediante la fuerza.

Coacción,- Es el uso mismo de la fuerza legítima del Estado (aparato coactivo)

y mecanismo legales(4).

30

Página 16

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

Finalmente la base juridica del poder estatal reside en el orden y dirección de la

sociedad mediante la elaboración, aplicación de un ordenamiento garantizado y

su cumplimento mediante la coacción.

Hans Kelsen critica de manera enfática el concepto tradicional de poder estatal y

sostiene: "que el poder estatal no es que unos hombres estén sometidos a otros,

sino que todos los hombres están sometidos a las normas". En esta noción de

poder, el Estado aparece como un orden juridico de normas de derecho y por

tanto estar sometido al poder del Estado no significa estar sometido a los

administradores del Estado(5).

En un principio habíamos señalado al poder como la capacidad de un individuo o

un grupo de individuos que impone su voluntad a la sociedad; en la concepción

kelseniana afirmaríamos que lo que se impone son las normas y no las personas,

entonces nos preguntamos įquiénes conforman esa clase dominante que

promulga las leyes en el mayor de los casos acorde a sus intereses, acaso no es

un grupo de individuos?, queda claro que la visión kelseniana no guarda relación

con la historia política de nuestro país, ejm. la ley 1534 de 24 de febrero de 1994

promulgada por el entonces presidente de la república Gonzalo Sánchez de

Lozada, eximió a su empresa COMSUR del pago de impuestos establecidos por

ley, por las gestiones '93, '94, '95; la economía jurídica de nuestro país tipifica

este hecho como tráfico de influencias, efectuadas en este caso al más alto nivel
de gobierno(6).

3.3 Fundamento y contradicción constitucional, los órganos del Estado.- Toda

la fuerza estatal funciona a través de un solo mecanismo "el poder público" que

a su vez se divide en tres órganos de poder (ejecutivo, legislativo y judicial ),

cada uno con funciones específicas como señala el art. 2 de la C.P.E. que a la

letra dice "la soberanía reside en el pueblo, es inalienable e imprescriptible, su

ejercicio está delegado a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. La

independencia y coordinación de estos poderes es la base del gobierno.

31

Página 17

TEXTO GULA DE CIENCIA POLITICA Y TEORIA DEL ESTAD0

Las funciones del poder público: legislativa, ejecutiva y judicial no pueden ser

reunidas en un mismo órgano".

Existe contradicción cuando se señala que la soberanía "reside" en el pueblo, por

residir se entiende a una permanencia momentánea, es decir que según la.

constitución la soberanía momentáneamente permanece en el pueblo, llegamos a

la siguiente conclusión: "el pueblo es soberano mientras ejercita el sufragio,

porque luego de este momento delega su soberanía a los tres poderes del Estado%3;

asumiendo el rol estrictamente político de generador de demandas, reasumiendo

el papel de soberano político que tiene este"(7).

Actualmente con este proceso político que vive el país se ve mayor participación

del pueblo en la toma de decisiones del Estado, ya está vigente en nuestra

constitución el referéndum y la iniciativa legislativa ciudadana como mecanismos

de participación.

3.4 Concepciones principales.- De todas las corrientes político-ideológicas

existen cuatro que son las más sobresalientes por sus importantes teorizaciones

acerca del poder.


3.4.1 Sociología comprensiva: Max Weber.- En la definición de Max Weber,

"poder" es toda oportunidad para, dentro de una relación social, imponer la

propía voluntad aún contra la resistencia de la voluntad de otros(8).

Weber después de proponer su definición agrega que ese principio de poder es

demasiado genérico, es muy abstracto para servir por sí solo como elemento de

análisis de las sociedad históricas o contemporáneas. Por eso propone recurrir a

otro concepto que deriva de la noción de poder pero que es más específico y

concreto, el concepto de "dominación" este término viene acompañado de otros

elementos como ser la "obediencia" y "legitimidad" que significan lo siguiente:

obediencia: acatar un mandato.

32

Página 18

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

legitimidad: que se goza de consenso, que tiene apoyo o aceptación.

...

Lo que Max Weber intenta explicar es que poder no es solamente imponer una

voluntad a otros, y que estos la cumplan; sino que la sumisión se consiga por

adhesión de los individuos, es decir que esa orden sea acatada con plena

aceptación, de tal forma que la persona que. posee dominio a momento de dar la

"orden" esta goce de legitimidad. Esto es lo que diferencia la orden de un

"dictador" con la orden de un "caudillo", la primera es cumplida contra la

voluntad del pueblo y la segunda con toda la aceptación de este, ejm. en el plan

de erradicación de coca que se llevó adelante en Bolivia en estos últimos años se

pudo ver que si bien se llegó a altos índices de erradicación como en el gobierno

de Hugo Bánzer Suárez ( 1997 - 2001 ), fue de manera obligada, lo cual trajo

innumerables confrontaciones entre cocaleros y fuerzas del orden; sin embargo

durante la gestión de gobierno de Evo Morales se llega a índices de erradicación


nunca antes logrados y casi sin confrontaciones, de manera pasiva los cocaleros

respetan el cato de coca por familia. De aquí que el análisis de las condiciones

de producción de la creencia en la legitimidad es un elemento básico en el

trabajo de Weber, llega a mostrar como la dominación se convierte en

obediencia

la obediencia engendra legitimidad. La distinción que hace Weber

entre poder y dominación es importante a momento de comprender el poder

político, ya que para que el poder se ejerza bajo la forma de dominación, es

decir de una forma reconocida y aceptada precisa de una indiscutible

legitimación, éste reconoce tres tipos de dominación:

Dominación tradicional.- Se funda la dominación en reglas ancestrales

A.

heredadas de un pasado lejano y tienden a obedecer a costumbres o a élites de

su misma cultura.

Dominación carismática,- El poder es encarnado por las cualidades del lider.

- Dominación racional o legal,- El Estado y la burocracia son el máximo poder.

33

Página 19

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLİTICA Y TEORIA DEL ESTADO

"Se podría decir en términos sociológicos que la dominación es el poder

cristalizado en una forma total o parcialmente institucionalizada"(9).

3.4.2

Corriente

estructuralista:

Michael

Foucoult.-

Foucoult trata
principalmente el tema del poder rompiendo con las concepciones clásicas de

este término; en su libro la microfísica del poder(10) sostiene que el poder no

puede ser localizado en una institución o en el Estado, por lo tanto la toma de

poder planteada por los marxistas en realidad nunca sería posíble. El poder no

debe ser considerado. como algo que el individuo cede al soberano (concepción

contractual jurídico-política); por lo tanto el poder está en todas partes, se

encuentra en lugares imperceptibles y no en los órganos de poder. Estos

micropoderes pueden encontrarse en la familia, aula, colegios, universidad,

organizaciones sociales; es decir se encuentran diseminados en toda la sociedad

a nivel micro.

3.4.3 Materialismo histórico:

Carlos Marx.- En el manifiesto comunista señala que poder es: "la capacidad

de una clase, bloque o fracción para imponer sus intereses específicos", se

entiende por bloque o fracción a una estructura económica que crea su

estructura política de poder para que una vez controlado el aparato estatal

imponga decisiones en beneficio de esos intereses, ejm.

Santa Cruz

Estructura económica: CAINCO CAO - FEGASACRUZ

Estructura política: COMITE CIVICO PRO-SANTA CRUZ

Grupo de choque: UNION JUVENIL CRUCEÑISTA

Sustento ideológico: "NACION CAMBA":

Poder mediático: RED UNO, UNITEL, EL DEBER

* Es fácilmente visible como a partir de una estructura económica se construyen

instrumentos que permiten a este bloque o fracción detentar poder o en su

defecto mantenerse en el mismo en un determinado espacio territorial o región

(como el ejm.)

34
Página 20

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTAD0

- Vladimir Ilich Ulianov "Lenin".- Es muy complejo y amplio el pensamiento de

Lenin como para resumir el poder. en un'simple concepto, por lo cual citaremos

dos momentos para el mismo, antes de la revolución de octubre de 1917 y

después de esta, son momentos en los cuales tiene concepciones distintas

entomo al poder pero al mismo tiempo son complementarias.

Antes de la revolución: Lenin dice "el poder político es la capacidad de

utilizar el aparato del Estado para cumplir los objetivos de la clase

dominante" (11).

Es importante diferenciar los siguientes términos:

Aparato del Estado: Es el Estado como tal compuesto de todos sus órganos.

Maquinaria estatal: En la "Comuna de París" antes de la toma del poder por la

clase obrera, Marx denomina a ese Estado francés como "maquinaria estatal"

señalaba que se asemeja a una boa concriptor que asfixia a la sociedad a

través de su aparatos burocrático-militar al cual se tiene que destruir, que no

es lo mismo que extinguirlo, para edificar una "dictadura del proletariado" al

servicio de la clase obrera.

Este poder proletario de la "Comuna de París" de 1871 tiene los siguientes

rasgos fundamentales que destruyeron la maquinaria estatal:

la fuente de poder no está en una ley, previamente discutida y aprobada por

el parlamento, sino en la iniciativa directa de las masas populares desde

abajo y en cada lugar en la toma directa del poder.

sustitución de la policía, del ejército como instituciones apartadas del

pueblo y contrapuestas a el por el mismo pueblo con obreros y campesinos en

armas.

35
Página 21

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORIA DEL ESTADO

los funcionarios y la burocracia son sustituidos también por el poder directo

del pueblo, que no solo sean elegibles sino tambiéni amovibles, con

remuneración que no exceda al salario corriente de un obrero(12).

Este proceso de la "Comuna de París" se desarrolló atravesando por una

dualidad paralela de poderes; un poder de la maquinaria estatal manejada

por la burguesia dominante por un lado, y el poder obrero que emerja de las

masas trabajadoras por el otro.

Después de la revolución: Luego de la toma del poder por los bolcheviques,

Lenin señala: "el único poder que existe es el poder popular" ya que después de

la toma del poder por las fuerzas revolucionarias y la clase trabajadora la

construcción de la "patria socialista" se basa y se fundamenta en el poder

popular como forma y tipo de Estado.

Antonio Gramsci.- En sus escritos "Cuadernos de la cárcel" Gramsci

conceptualiza al poder como "la hegemonía acorazada de coerción"(13), en la

que dicha función hegemónica corresponde a la sociedad política o Estado, que

aplica este poder político estatal sobre una sociedad civil o sea el conjunto de

organismos vulgarmente llamados privados.

Los intelectuales son los "gestores" del grupo dominante; para el ejercicio de la

hegemonía existen armónicamente los siguientes elementos:

El consentimiento espontáneo dado por las grandes masas de la población a la

sociedad política para que esta ejerza su voluntad.

La hegemonía también consiste en el manejo del aparato de coerción estatal

de tal forma que se asegure legalmente la disciplina de los grupos que no dan

consentimiento de manera activa ni pasivamente. También se refiere a una

hegemonía cultural, según este concepto el poder de las clases dominantes

sobre el proletariado y todas las clases sometidas en el modo de producción

36
Página 22

TEXTO GUÍA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORÍA DEL ESTADO

capitalista, no está dado simplemente por el control represivo del Estado,

pues si así lo fuera dicho poder sería relativamente fácil de derrocar, ejm.

bastaria crear una fuerza armada equivalente o superior a la del Estado que

trabaje para el proletariado. Dicho poder está dado fundamentalmente por la

hegemonia cultural que las clases dominantes logran ejercer sobre las clases

sometidas a través del control del sistema

educativo, de las instituciones religiosas y los medios de comunicación ( este

párrafo fue extraído de "cuadernos de la cárcel" )(14).

3.4.4 Funcionalismo:

Harold D. Laswell.- Conforme a Laswell el poder constituye "el peso o el

grado de participación en el poder de decisiones" (15), que no significa otra

cosa que el poder de decisión en el proceso político, ejm. movimientos

sociales, pueblos y organizaciones indígenas tienen hoy un rol hegemónico en

el proceso de decisiones de este gobierno ( MAS-IPSP), lo cual no significa que

puedan tener hegemonía en futuros procesos.

Talcott Parsons.- Para Parsons es "la capacidad de asegurarse el cumplimiento

de las obligaciones por parte de las unidades de un sistema de organizaciones

colectivas, en la cual las obligaciones son legitimadas en base a su relevancia,

para el logro de objetivos colectivos y en el caso de una negativa existe la

expectativa de imposiciones o sanciones negativas"(16). Es decir que la sociedad

censura e impone una sanción a algún miembro de esta y existe a su vez un

sujeto o élite política que tiene la capacidad de dirección y mando sobre esta

sociedad, por tanto existe un poder político por encima de la sociedad.

Desde un punto de vista ideológico se ha considerado el enfoque funcionalista,

sobre todo por autores de orientación marxista como un "conservadurismo",.


además señalan que el método funcional no ha aportado al cambio social.

37

Página 23

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLITICA Y TEORÍA DEL ESTADO

3.4.5 Pierre Bordieu: Antes de entrar en el tema, señalaré que no es fácíl ubicar

a Bordieu en las corrientes preexistentes, porque él mismo se niega a

encacillarse en una corriente ideológica.

Este sociólogo francés considera que la pretendida oposición entre los clásicos

enmascara la unidad de la sociología (Marx, Weber), lo que él hace es recurrir a

los distintos autores para pedir ayuda momentánea. Bordieu tiene la siguiente

concepción de poder: para el autor, los hombres se hallan en el universo social,

en una lucha ( competencia ) por la apropíación de bienes y servicios escasos,

pero en esta lucha no se encuentran igualmente dotados de todas las

propiedades valiosas para el triunfo que constituyen lo que el autor llama

"capital"; el capital desigualmente distribuido y en sus diversas especies

determina las propiedades de los individuos, de manera que este capital

acumulado por los individuos es el que determina el lugar que ocupan estos en la

sociedad, dicho capital puede ser de diversos tipos:

capital económico.- consta de dinero y patrimonio.

Capital social.- son las conexiones sociales, la influencia que ejerce un grupo

de personas en la sociedad.

capital cultural. es el grado de educación que tiene el individuo, que de la

misma forma le determina un cierto lugar en la sociedad, un profesional-

tendrá mayores oportunidades laborales y en sus pretensiones de poder que

un analfabeto.

Este capital en sus diversos tipos se desarrolla en un determinado espacio, a lo

que Bordieu llama "campo"(17). Habiendo hecho esta introducción el autor


señala el siguiente concepto de poder: "las especies de capital, como una buena

carta en juego, son poderes que definen las probabilidades de obtener un

beneficio en un campo determinado, de manera que un tipo particular de capital

refleja un tipo de poder" (18).

38

Página 24

TEXTO GUIA DE CIENCIA POLÍTICA Y TEORIA DEL ESTAD0

Si un sujeto posee algún tipo de capital anteriormente señalado también poseerá

poder político, es decir el poder existe en función del capital.

PODER = CAPITAL

Bolivia refleja aquello, en épocas en las que gobernaban los partidos llamados

tradicionales, se apreciaba claramente a la empresa privada que en términos de

Bordieu poseían capital económico lo que implica un reflejo en el poder político

que detentaban, Gonzalo Sánchez de Lozada propietario de innumerables

empresas, presidente de la república en dos ocasiones.

En cuanto al capital social es visto con mucha más frecuencia a lo que

vulgarmente se llama "muñeca", que determinados sujetos valiéndose de sus

nexos familiares, de amistad o de negocios permiten formar grupos o élites de

poder, mayormente es consecuencia de personas que detentan capital económico

lo que vienen a ser círculos sociales de clases acomodadas.

Finalmente en cuanto al capital cultural, hace algunos años en la ciudad de La

Paz se conformó un grupo de intelectuales llamados "la comuna" que entre otros

conforman Alvaro García Linera hoy vicepresidente de la república, Féliz Patzi

Paco ex ministro de educación, Raúl Prada constituyente por La Paz, lo que

refleja que estos intelectuales ejercen altas funciones de gobierno, que desde un

punto de vista personal es saludable para este gobierno.

39
[16:57, 20/9/2021] Manuel: FINES DEL ESTADO

4. FINES DEL ESTADO.- Podemos afirmar que para conocer y comprender las

instituciones del Estado, cualquiera que fueran, resulta necesario conocer su

finalidad, y en cuanto le corresponde al Estado tiene por finalidad el bien común,

ya Aristóteles lo había definido de este modo y hoy en día ha quedado como una

verdad universal(1). El bien común consiste en un conjunto de condiciones

sociales que favorecen al desarrollo de la sociedad.

El concepto clásico de bien común consiste en el medio social propicio para que

la persona realice sus potencialidades como tal, pero aquella definición de bien

común como medio propicio para que el ser humano se realice como tal resulta

individualista, es una contradicción porque el hombre es un ser eminentemente

social.

4.1 Fines absolutos y relativos.-

Fines absolutos: Parte de un tipo Ideal de Estado al que se le señalan

partícularidades genéricas; se trata, naturalmente, de un Estado Ideal,

abstracto, una especie de modelo puro. Son comunes a cualquier régimen

político gobierno en especial, por encima de sus formas particulares, en el que

algunos de estos fines estatales son: garantizar la integridad territorial del

Estado, velar por el cumplimiento de las leyes y en su defecto imponer sanción.

Fines relativos: Son fines que varían según el carácter de cada gobierno, son

coyunturales, ejm. el cambio de política económica con el objetivo de eliminar

el déficit fiscal.

Los primeros son modernamente llamados "políticas de Estado", y los segundos

"políticas de gobierno"; no todas las políticas de gobierno por el hecho de ser

[16:58, 20/9/2021] Manuel: Página 1

coyunturales con el tiempo dejan de ser importantes, la efectividad de las

mismas consistirá de que a través del tiempo se conviertan en políticas

estructurales de Estado, a partir de una coordinación armónica con todos los


gobiernos que administran el Estado; aquello será posible institucionalizando las

instituciones básicas del Estado y dejando de lado conductas de gobierno egoistas

que sostienen que todo lo que sea hecho en el país anteriormente a este no sirve

o son negativas y que a partir de su Estado se estructurará un nuevo gobierno.

4.2 Teorías acerca del fin estatal.- Se han construido teorías del poder estatal

desde varios ángulos y puntos de vista, entre los más importantes por su relación

con la realidad son:

- Corriente juridicista: Su expositor es Hans Kelsen(2), uno de los ideólogos de la

escuela de Viena o escuela del formalismo jurídico; estos sostienen que el único

fin del Estado es la realización del derecho a través de la formación y

mantenimiento del orden jurídico del Estado.

- Corriente individualista: Esta corriente deriva del liberalismo, la misma que

surgió como reacción y protesta contra el Estado de Policía de la época

absolutista; en este sentido el liberalismo es una corriente querestringe

grandemente la intervención del Estado, porque considera la libre iniciativa

individual como eje para el desarrollo de la sociedad, permitiéndoles al Estado

desarrollar algunas funciones que por sí solo no podría realizar(3), ejm. funciones

burocráticas de bienes y servicios.

Corriente colectivista: Reconoce como fin del Estado, lograr el bienestar de

la comunidad, de toda la sociedad como una sola unidad. La política del

actual gobierno tiene como uno de sus ejes el reconocimiento de derechos

colectivos, son políticas comunales, que a diferencia de la llamada revolución

del '52 en la que se reconoció derechos individuales a indígenas como su

ciudadanización, que a diferencia hoy priman sus derechos colectivos.

[16:59, 20/9/2021] Manuel: Página 1

Corriente utilitarista: El utilitarismo es un marco teórico para la moralidad,

basado en una maximización cuantitativa de consecuencias buenas para una

población. La moralidad de cualquier accióno ley viene definida por su utilidad

para la humanidad. Utilidad es una palabra que significa: las consecuencias


positivas que deben estar maximizadas. Estas consecuencias usualmente incluyen

felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido

como "el máximo bienestar para el máximo número de personas"

- Corriente moralista: Esta corriente tiene sus orígenes en Grecia, Platón

sostenía que el fin del Estado era la realización de la justicia, la educación, y

que la ciencia que permitiera aquello era solamente la moral(4). Esta corriente

está totalmente fuera de toda realidad ya que el Estado sólo interviene en la

conducta de los individuos pero cuando esta se exterioriza, en cambio la moral es

inherente a la esfera de la persona, ejm. si Pedro tiene la intención de robar el

Estado no puede procesarlo ( no estamos hablando de un delito frustrado ), sólo

intervendrá el Estado cuando se cometa el delito o en su caso se realice el

primer acto para su consumación, pero si no exterioriza esta conducta aquél

sujeto sólo tendrá quizás un peso de conciencia.

Corriente marxista: La concepción del materialismo histórico sostiene que el

Estado tiene como fin servir al proletariado, a la clase trabajadora y a través de

la dictadura del proletariado construir una sociedad sin clases sociales en la que

el Estado tendrá como fin desaparecer, este postulado no debe confundirse con

la supresión del Estado que propugna el anarquismo(5).

Corriente ecléctica: Esta corriente recoge todos los elementos principales de

otras corrientes para definir lo fines del Estado, no jerarquiza dichos elementos,

tampoco analiza las contradicciones que surgirían entre dos o más corrientes,

sólo las sintetiza.

[17:01, 20/9/2021] Manuel: Página 1

CONCEPTO DE ESTADO

El contenido de este sumario está destinado a determinar ¿qué es el Estado?,

para lo cual revisamos distintas corrientes político ideológicas.

5.1 Corrientes ideológicas.- Por su importancia citamos sólo las siguientes:

5.1.1 Sociologia comprensiva:

Max Weber: Para Weber el Estado es "un instituto político que tiene como pilar
básico la burocracia y el cuadro administrativo. que posee una actividad

continuada". A la vez es aquella institución que emplea el monopolio de la

dominación legítima para el mantenimiento del orden vigente(1).

La burocracia es para Weber el pilar fundamental del moderno Estado de

derecho, en la medida que permite diferenciar la esfera político-administrativa

de otras esferas o niveles (la religión, la economía) señala él(2).

"Si existe un Estado de derecho, necesariamente debe existir una burocracia que

dé sentido y estructura organizativa a la ley, el burócrata debe ser como la ley,

igualitario desligado de todo interés personal", se contrapone a los marxistas

señalando que se debe instaurar "la dictadura del funcionario y no la del

proletariado", además esta burocracia es de carácter continuado, eso explica

que el Estado no descansa, no tiene vacaciones y empleará la violencia legítima

cuando ciertos sectores de la sociedad no obedezcan al Estado.

- Hernán Achá Siles: Patricio chuquisaqueño, dictaba la cátedra de derecho

político en la Facultad de Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier,

señala que Estado es "la sociedad humana organizada de forma permanente que

[17:02, 20/9/2021] Manuel: Página 1

monopoliza la coacción jurídica, sometiéndose a su vez a las reglas del derecho,

establecido en un pueblo y lugar determinado, buscando un bien social"(3).

Se puede decir que la sociedad humana consta de:

Sociedad civil

Sociedad polítiíca

que no forma parte del

todo aquello que forma

poder público ( Gramsci)

parte del poder público

Así como Weber, Achá Siles sostiene que el Estado no descansa, es permanente,

ejm. la continuidad juridica. Además de ser permanente tiene el monopolio de la

coacción juridica, es un atributo exclusivo del poder estatal, pero esto no implica
que el Estado no se someta a las leyes, aquí el autor se basa en corrientes

democráticas liberales en las que coloca límites al Estado.

5.1.2 Materialismo histórico:

- Carlos Marx: El autor sostiene el siguiente concepto de Estado "el gobierno del

: Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de

toda la clase burguesa" (4).

Se entiende por junta a un conjunto de dueños o accionistas de un capital, o sea

que según Marx estos dueños ( burgueses ) una vez encaramados en el poder sólo

lucran, hacen negocios utilizando como medio al Estado.

Federico Engels: nos sintetiza lo que debe entenderse desde una visión

materialista del Estado: "- no es de ningún modo un poder impuesto desde afuera

a la sociedad; tampoco es "la realidad de la idea moral", ni la imagen y la

*z realidad de la razón como afirma Hegel. Es más bien un producto de la sociedad

$: cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa

sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está

dividida por antagonismo irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero

16

[17:03, 20/9/2021] Manuel: Página 1

a fin de que estos antagonismo, estas clases con intereses económicos en pugna

no se devoren así mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se

hace necesario un poder situado aparentenente por encima de la sociedad y

llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del orden"(5).

Engels nos explica que el Estado es un mal necesario, que es una viva muestra de

que existe contradicciones entre dos clases, tos dueños de su fuerza de trabajo (

proletariado ) y los dueños de los medios de producción ( burgueses ), sin

embargo es necesario porque este evita que las clases se destruyan entre sí, en

nuestro pais existen sectores que pugnan por el poder por una parte, se

encuentran el sector indigena, el campesinado y sectores populares desde una

perspectiva marxista-leninista que sería un error equipararlo a una clase


proletaria, si bien tienen reinvindicaciones que en cierta forma afectan los

intereses de la oligarquía y el imperialismo ( redistribución de tierras y

nacionalización de recursos naturales) sólo poseen lo que Lenin denomina

intereses espontáneos e inmediatos(6); son reinvindicaciones de corto plazo,

reformistas que a diferencia de un interés estratégico a largo plazo son

reinvindicaciones revolucionarias que pretenden un cambio estructural total,

pero bien bajo estas condiciones cuando el estado se encontraba a punto de

perder la capacidad de amortiguar los choques sociales y mantener un orden,

surge la Asamblea Constituyente como una posibilidad de pacto social.

-V. 1. Lenin: Sostiene que "el Estado es el instrumento de explotación de la

clase oprimida"(7).

Se entiende por instrumento a la construcción de "una estructura" politico-social

como medio para llegar al poder o mantenerse en el mismo. Interpretando dicho

concepto, llegamos a la conclusión de que la clase dominante sólo utiliza al

Estado para someter, explotar y dominar a obreros, campesinos y sectores que

carecen de medfos de producción, que cuentan sólo con su fuerza de trabajo. Sin

embargo aquella maquinaria estatal debe ser destruida ( leer "la Comuna de

París" ).

[17:05, 20/9/2021] Manuel: Página 1

Nicos Poulantzas: Se contrapone a los marxistas, instrumentalistas que

sostienen que el Estado es simplemente un instrumento en manos de la clase

dominante y señala que el Estado es "un factor de cohesión de las instancias

una formación social"(8). Poulantzas argumentó que reprimir los

movimientos del oprimido no es la única función del Estado burgués, en lugar

en

de esto explica que el Estado debería obtener también el consentimiento del

oprimido.

Señala que se construye un factor de cohesión a través de alíanzas de clases

donde el grupo dominante hace una alianza con los grupos subordinados para
conseguir su consentimiento y de esta forma el Estado será gobernado

cómodamente. Esta fue la estrategia gubernamental en anteriores épocas,

negociar con los sectores en conflicto para tener gobernabilidad que no es otra

cosa que gobernar cómodamente.

5.1.3 Análisis sistemático funcional:

David Easton: Politólogo norteamericano, en su intento de enriquecer los

planteamientos básicos del funcionalismo pretende establecer un método

capaz de explicar el cambio y los mecanismos políticos.

El sistema político conforma un particular tipo de vida social que Easton

denomina "vida política". Esta es definida como una serie compleja de procesos

mediante los cuales ciertos tipos de insumos (inputs) se convierten en tipos de

productos (outputs) Políticas autoritaria o públicas, decisiones o acciones

ejecutivas. En este sentido el sistema político es un sistema de conducta

incorporado a un ambiente a cuyas influencias está expuesto permanentemente,

el cual se caracteriza por ser adaptativo, autorregulador y auto-transformador.

Esta opinión pública también está canalizada en partidos politicos, instituciones

culturales o económicas, grupos de presión, movimientos sociales y volverá a

emitir nuestras informaciones al sistema creando una especie de circuito

[17:06, 20/9/2021] Manuel: Página 1

dinámico y enriquecedor. El sistema político y. su entramado institucional

concreto, formulará los resultados del ciclo retroalimentador en forma de

medidas, decisiones, leyes o imposiciones(9).

Los resultados del sistema pueden generar diversas respuestas en la sociedad

como ser:

satisfactorios: reflejan aceptación, reforzando a la autoridad y el

reconocimiento del sistema.

insatisfactorias: pueden medirse en actitudes de cambio de voto, crisis de

legitimidad, crecimiento de ingobernabilidad.

Gráficamente sería de la siguiente forma:


La razón por la que los partidos llamados tradicionales, ADN, MNR, MIR, pierden

legitimidad lo que les impide tener gobernabilidad, la causa es no haber tenido la

capacidad o la voluntad de traducir las demandas de todos los sectores del país

en resultados, respuestas, en políticas, no preveían que serían desplazados del

escenario político momentáneamnete.

Gabriel Aldmond: También exponente de la escuela funcionalista, reconoce al

sistema político "como una infraestructura especializada, conformado por grupos

de interés, partidos políticos y medios de comunicación"(10).

Estos miembros de la infraestructura especializada como lo denomina Aldmond,

tiene tal característica por la experiencia en el manejo de la cosa pública, por su

fácil relacionamiento con los medios de comunicación lo que les permite realizar

una buena gestión; este es un eslogan muy utilizado por candidatos en etapas

electorales cuando aspíran a la reelección y tienen la experiencia porque

anteriormente desempeñaron funciones similares.

[17:07, 20/9/2021] Manuel: Página 1

TIPOS DE ESTADO

6. PROCEDIMIENTO PARA SU CARACTERIZACION.- La distinción del Estado se

realiza sólo por un carácter metodológico, no hay diferencias sustanciales porque

en cada forma de Estado se articulan todos los elementos constitutivos del

mismo, estas formas estatales sólo son diversas maneras de organización político-

administrativa del Estado, también guardan bastante relación con la distribución

espacial del poder.

6.1. Formas de Estado.- En la teoría política y en el derecho constitucional, se

identifican tres formas de Estado: simple, transición y compuesto; cuyas

características constan desde un Estado con una fuerza unificadora hasta otro

Estado desconcentrado, pasando por una fase transición como proceso de

transición respectivamente.

6.2. Forma Simple.-

6.2.1 Estado Unitario: El Estado "unitario" es aquel en cual toda sactividad


política emana de un centro y converge hacia el(1), dicho centro de poder

político posee el monopolio de sanción de normas jurídicas, "con validez para

todo el territorio estatal", que además es el único que pude administra los

órganos de poder.

Es unificador en su estructura institucional, en su ordenamiento constitucional,

en su aparato administrativo. Esta forma de Estado ha respondido históricamente

a la voluntad de unificar el componente humano ( población ), en todos los

aspectos, cultura, lengua, religioso, etc.

[17:09, 20/9/2021] Manuel: Página 1

Históricamente desde que vio la emergencia del Estado moderno tras la crisis del:

feudalismo y empieza a constituirse una autoridad estatal con poder coercitivo,

con monopolio de la producción de leyes, sobre un territorio y una población

determinada, se manifiesta un movimiento irresistible y de tipo centralizador,

esta centralización política se manifiesta conjuntamente a una unificación

administrativa, este rasgo de única administración ha sufrido bastantes

modificaciones hasta llegar a la pluralidad.de administraciones a través de

procesos de administración.

Finalmente el Estado unitario se basa en una total unicidad política, superpuesta

a una total unificación administrativa de tipo jerárquico piramidal, muchos

constitucionalistas y polítólogos coinciden en que este tipo de Estado ya se

encuentra fuera de realidad, caso contrario estaríamos retrocediendo a un

feudalismo absolutista.

6.3 Formas Intermedias o de transición.-

6.3.1 Estado Descentralizado: Cuando el nivel central. del Estado unitario

transfiere determinadas potestades administrativas a niveles inferiores de

gobierno, este se convierte en un Estado descentralizado: La descentralización

implica la existencia de muchos órganos de decisión y de ejecución de gestión

pública, con grados diversos de autonomía, en su actividad administrativa

sometidos a diversos grados de control y tutela(2).


La descentralización puede ser funcional o territorial o una combinación de

ambas a la vez.

Descentralización funcional: Parte de la aceptación para que determinadas

instancias administrativas ( servicio de impuestos, contraloría ) actuen con cierta

autonomía de decisión.

Descentralización territorial: Concede la aplicación de la descentralización

funcional a los entes territoriales (prefecturas y municipios.

[17:10, 20/9/2021] Manuel: Página 1

En otras palabras la descentralización territorial vendría a

ser el segundo

momento de la descentralización funcional, con entes territoriates claramente

identificados. La descentralización, en cualquier caso, "no suera el limite

administrativo", no alcanza un grado tal que permita hablar de autogobierno,

esas entidades territoriales no tienen capacidad legislativa propia. Con todo lo

que define este modelo es el principio según el cual rompe el estado central en

el aspecto administrativo, puesto que el Estado unitario conserva su capacidad

de control en última instancia(3).

Bolivia además de ser una república unitaria se rige por un régimen de

descentralización como lo señala el art. 110 de la CPE, que a la letra dice:

El poder ejecutivo a nivel departamental se ejerce de acuerdo a un régimen de

descentralización administrativa.

A partir de la reforma a la CPE en 1994 y a raiz de esta se promulga la ley 1551 (

Ley de Participación Popular) mediante la cual se inicia un proceso de

descentralización municipal del Estado, otorgándole nuevas competencias y

atribuciones: art. 20 LPP que señala

administrar los recursos de la co-participación tributaria ( es uno de los más

importantes)

La reforma a la constitución de 1994 le dio coherencia a la ficticia ley de

descentralización de 1932.
6.3.2. Estado Regionalizado o Autonómico: Es la segunda forma de organización

del Estado que descentraliza el poder de este, otorgando a las entidades

territoriales jurídico-administrativas existentes y a las que llegarian a crearse,

libertades para autogobernarse, ejecutiva y legislativamente, pero sujetas a

normas generales del Estado central y a la CPE(4).

[17:11, 20/9/2021] Manuel: Página 1

En esta forma de Estado las entidades disponen de ciertos grados de autonomía,

sin embargo no rompen con el principio de unidad estatal, tiene capacidades de

autogobierno, tanto a nivel ejecutivo y en ocasiones hasta legislativo, esta

capacidad de autogobierno se expresa en la elección de sus propios gobernantes

(prefectos o gobernadores)..

El Estado autonómico trae como característica principat la desconcentración, se

entiende esta como "la delegación de poder a niveles de gobierno inferiores"

para aclarar de mejor forma, la administración se descentraliza, en cambio el

poder se desconcentra y la autonomía conjunciona ambos.

Bolivia tiene como inicios para el proceso autonómico la elección de prefectos

departamentales, mediante ley n° 3090 de 6 de julio de 2005, y en las elecciones

generales de 18 de diciembre de 2005 se eligen a dichos prefectos por voto.

El 2 de julio de 2006, conjuntamente con la elección de constituyentes, se

realiza una consulta nacional vía referéndum vinculante para el tema de las

autonomías departamentales, mediante ley n° 3365 de 6 de marzo de 2006, en la

Ei que cinco departamentos votaron por el sí en aceptación para estar de acuerdo

para establecer un régimen autonómico.

En este proceso de la Asamblea Constituyente se han presentado numerosas

propuestas de autonomfa, que estudiarlas por separado sería extenso, por esta

razón clasificaremos en dos grupos:

- Propuestas autonómicas departamentales: sostienen la existencia de sólo tres

niveles de gobierno:

Nivel central: poder-ejecutivo- congreso


Nivel intermedio: prefecturas- consejo departamental

E Nivel municipal: alcaldía - consejo municipal

[17:13, 20/9/2021] Manuel: Página 1

Como se puede observar cada nivel de gobierno tiene su autoridad ejecutiva y su

cuerpo colegiado con capacidades legislativas, ambas elegidas mediante el voto

popular.

Propuestas de autonomía indígena: proponen un reterritorialización del

Estado, en torno a las 36 nacionalidades indígenas lo que da lugar a la

instauración de un Estado plurinacional y multiétnico, se entiende por multi:

muchos, es decir muchos pueblos; por pluri además de ser muchos son.

heterogéneos con distintas costumbres, visiones de mundo, lengua, etc.

Estas comunidades autónomas que llegarían a configurarse, tendrían capacidad

de autogobernarse ejecutiva, legislativa y hasta jurídicamente mediante la

justicia comunitaria(5)

La justicia comunitaria es "una institución del derecho consuetudinario que

permite sancionar las conductas reprobadas de los individuos pero sin

intervención del Estado, de sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro

la comunidad de individuos en la que las autoridades naturales de la comunidad

hacen de equilibrantes entre las dos partes enfrentadas(6).

Además sostienen que la autonomía indigena es el medio por el cual se les

reconoce derechos que por bastantes años les fueron negados, recalcan que no

cabe duda del cumplimiento a la CPE de tal manera ellos garantizan la integridad

territorial.

Analizando de manera- objetiva-y crítica la- autonomía indígena en caso de

constitucionalizarse se deben tener claros los límites de esta, ya que es un

común denominador en todas las propuestas presentadas a la Asamblea

Constituyente que estas tendrían las potestades de autorizar las concesiones a

empresas privadas, mixtas o transnacionales de los recursos naturales no

renovables porque son los únicos legítimos para el mismo; estas propuestas dan
[17:19, 20/9/2021] Manuel: Página 1

señales claras de una discriminación hacia cludadanos que no

se sienten

identificados con ningún pueblo o cetnia, claro está que el tema de las

autonomías indígenas es producto de la creación de un grupo de intelectuales

indigenistas de clase media que lo único que hacen. es crear una cortina

distractiva que no resuelve ní da soluciones a los problemas estructurales de la

pobreza y otros males de la cuestión nacional:

Con respecto a la autonomía departamental y municipal, estas se consolidan,

perо no

tendrán jurisdicción en comunidades indígenas en

el aspecto

administrativo, ejecutivo, etc. si estas se consolidan, dejan en claro que pueden

coordinar proyectos de desarrollo.

Sólo después de la promulgación de la nueva CPE se tendrá certeza sobre la

nueva configuración territorial y el tipo de Estado.

6.4 Formas Compuestas.-

6.4.1 Unión.- Es una forma.característica de los regímenes monárquicos, tuvo su

existencia en la época feudal.europea, pueden crearse de dos formas:

- Personal: la unión es personal cuando se produce por vínculo conyugal o

Sucesorio.

Real: es real mediante un tratado entre dos soberanos en el que se adopta un

gobierno común para ambos Estados, de este modo se concede a un miembro de

la asociación el derecho y el poder para dirigir la vida del otro, esta forma de

Estado contemporáneamente.no existe.

6.4.2 Protectorado,- Existe una situación de semisoberanía; surge cuando un

Estado fuerte políticamente, económicamente y militarmente se obliga a

proteger a otro Estado débíl contra amenazas y ataques exteriores, con la

condición del Estado débil de no obrar contra su protector.


[17:20, 20/9/2021] Manuel: Página 1

6.4.3 Confederación de Estados.- La confederación es una conjunción de

Estados con una voluntad de permanencia, unidos por una serie de objetivos

comunes y que disponen de determinados órganos institucionales de acción

política (. por lo general órganos de coordinación ). Por razones diversas en un

momento determinado dos o más Estados deciden unirse en general para hacer

frente a amenazas exteriores de tipo militar, político, económico; tiene los

siguientes rasgos:.

a)

la unión entre los Estados miembros descansa estrictamente sobre el

derecho internacional, puesto que los estados miembros son plenamente

soberanos y no ceden a ninguna de sus atribuciones como tales.

b) Los estados pueden retirarse unilateralmente de la confederación ( derecho

a la nulificación y cesación ), lo cual no corresponde a Estados federales. Ese

derecho autoriza a los miembros de la confederación a desligarse cuando

vean pertinente.

c) La acción confederal es muy limitada, puesto que carece de poder directo

sobre los ciudadanos de los Estados miembros, las decisiones confederales

para ser vinculantes han de convertirse forzosamente en legislación de los

Estados, es decir que cualquier decisión debe elevarse a rango de ley y será

vinculante para todos los Estados confederados sin excepción. *

d) El órgano confederado común, generalmente llamado dieta o congreso está

compuesto por mandatarios delegados por los gobiernos de los Estados

miembros con escaso margen de decisión propia(7).

Los principales ejemplos de Estados confederados son los siguientes:

Pablo Dermízaky Peredo cita un trozo de la constitución de la URSS de 1977 que

en su art. 70 declaraba "es un Estado multinacional, federal, unido, configurado

sobre el principio del federalismo socialista, y en virtud de la libre

[17:24, 20/9/2021] Manuel: Página 1


autodeterminación de las naciones y la asociación voluntaria de tas repúblicas

socialistas soviéticas, iguales en derechos." art. 72 "cada república federada

conserva el derecho de cesación o sea separarse libremente de la URSS"(8).

Luego de la caída del muro de Berlín ( 1989 ), estos Estados constituyen la

"Comunidad de Estados Independientes CEP".

En Bolivia el ủnico caso histórico fue la confederación Perú-Bolviana constituida

el 18 de noviembre de 1837.

Con la victoria del Mariscal Andrés de Santa Cruz en la batalla de Socabaya ( 7 de

febrero de 1835 ) logra aprobar su proyecto confederativo por el congreso de

Tapacarí en 1836, ya el 1° de mayo de 1837 es sancionado por el memorable

congreso de Tacna, aquel entonces Perú se encontraba dividido en dos Estados

Nor Peruano - Sur Peruano; según el art. 1° de los fundamentos y fines de la

confederación dice "los. tres Estados quedan confederados bajo el nombre de

Confederación Perú-Boliviana".

art. 2°.- su objeto es el mantenimiento de la seguridad interior y exterior de las

repúblicas confederadas.

art. 7.- establece que cada uno de los Estados tendrá un gobierno propio y que

los tres tendrán un gobierno general.

art. 41.- se proclama a Andrés de Santa Cruz protector de la confederación para

el primer período(9).

6,4.4 Estado Federal,- Está "formado por un conjunto de Estados o provincias

federadas que poseen autonomía (porque se autogobiernan, se administran, se

legislan en un territorio determinado) con total independencia del gobierno

* central o federal. El Estado federal posee desconcentración: política y

* descentralización administrativa, porque cada unidad tiene su asamblea

legislativa que legisla para el Estado o provincia, de tal suerte que la

[17:25, 20/9/2021] Manuel: Página 1

constitución y leyes de uno pueden ser diferentes a las de otros de la misma

forma su organización administrativa puede variar de las demás(10).


En base a este concepto, para una estructura federal se requiere que concurran.

cuatro elementos:

a)

la existencia de una constitución federal y tantas constituciones como

Estados federales miembros, esta constitución federal fija los limites a las

constituciones a los Estados miembros.

b)

mecanismos de.delimitación de competencias entre el Estado central y los

Estados miembros, ejm: uno de los temas más delicados por su importancia

económica y su carácter no renovable es el hidrocarburífero que requiere

ser claramente delimitado en la nueva CPE y leyes referentes al tema aún

no llegase a constituir un Estado federal pero claro está que primará la

autonomía.

(C)

existencia de un tribunal federal que en el caso nuestro sería una Corte

suprema de Justicia, para resolver los conflictos jurídicos que puedan

suscitarse entre particulares o de estos con el Estado, está ćlàro que el

poder judicial no será el mismo que aquel del Estado unitario.

A simple lectura podríamos decir.que el. Estado.autonómico regionalizado es igual

que el Estado federal, no. ocurre aquello, poseen diferencias que las

mencionaremos a continuación:

por su origen: en el Estado federal son los Estados federados los que deciden

ceder parte de sus atribuciones a la federación ( Estado central ), mientras

que en el Estado regional autonómico es el Estado central el que cede parte

de sus atribuciones a la región autonómica.

[17:26, 20/9/2021] Manuel: Página 1

Las siguientes atribuciones son potestad privativa del Estado central y no pueden

ser ejercitadas por la región. autonómica, tomaremos como referencia la

constitución española art. 149:


nacionalidad, inmigración, emigración y derecho de asilo..

relaciones.internacionales.

- defensa y fuerzas armadas

legislación penal, mercantil, laboral, sin perjuicio de su ejecución por los

órganos de las comunidades autónomas.

Estas atribuciones entre otras le dan al Estado autonómico el carácter de ser

intermedio. En contra posición el Estado federal tiene las siguientes potestades (

como referencia la constitución argentina ):

derecho de celebrar convenios internacionales, art. 125

derecho a celebrar tratados interprovinciales, art. 124

Cual sería la diferencia.entre un Estado federal con una confederación..

- por su origen: en la confederación. podríamos decir que su origen radica en un

pacto internacional, mientras que el Estado federal tendría su justificación en

una norma constitucional.

- por su disolución: el Estado federal no tiene reconocimiento al derecho de

cesación, en la confederación los Estados pactantes se acogen a este derecho y

pueden retirarse unilateralmente.

A manera de resumen podemos decir que el federalismo se constituye .por

disociación o descentralización y la confederación por integración o asociación,

En América Latina entre los países federales se encuentran: México, Venezuela,

$ : Argentina, Brasil.

En Norte América en el Caso de Estados Unidos este ya se constituyó en Estado

federal a partir de 1787 año en el que sancionan su constitución federal.

[17:27, 20/9/2021] Manuel: Página 1

En Bolivia con un falso intento de constituir un Estadó federat, trajo consigo un

hecho sangriento para ei país, este trágico suceso comienza el 12 de noviembre

de 1898 fecha en la que se convoca a cesión de congreso en Sucre, para

sancionar la "ley de radicatoria" que el proyecto había presentado la brigada

chuquisaqueña, misma que disponía la residencia permanente de los tres poderes


del Estado ( poder ejecutivo, legislativo y judicial ).en la ciudad de Sucre, luego

de acalorados debates la brigada de La Pạz abandona el congreso como medida

de protesta porque ellos pedían que la reunión de este debía llevarse en

Cochabamba por ser un punto neutral.

El 18 de noviembre de 1898 un gran mitin reunido en la plaza de armas paceña

proclama el federalismo e inmediatamente conforman la junta federal de

gobierno presidida por el Coronel José Manuel Pando quien curiosamente era

senador por Chuquisaca que además había votado a favor de la ley de

radicatoria, también señalar que Pando fue derrotado en las elecciones por el

que sería presidente Severo Fernández Alonso con más de 4000 votos(11).

Se conforman dos ejércitos, el ejército del

también llamado

sur. O

constitucionalista a la cabeza de Fernández Alonso, conformado en su mayoría

por estudiantes universitarios. El ejército del norte o también denominado

federal comandado por el Coronel Pando, éste hace una alianza con Pablo Zárate

el temible Willka(12) caudillo indígena de un gran contingente de aymaras, esto

sin duda marca un hecho sin precedentes, éste último había adquirido armas de

Perú entre rifles, carabinas y uniformes,

En enero de 1899 se desata la guerra civil que en el desentace se define

claramente en dos cruceros, se.denomina asi porque el primer encuentro entre

ambos

ejércitos se desarrolla en el cruce de caminos de Luribay y Ayo Ayo, el

ejército de Sucre es derrotado y culmina con el asesinato de 27 soldados y el

capellán Fernández de Córdoba que se encontraban refugiados en la iglesia de

Ayo Ayo, tuego de asesinarlos practican la antropofagia ( canibalismo ).

[17:30, 20/9/2021] Manuel: Página 1

El 10 de abril de 1899 en Oruro se produce el segundo crucero, donde cruzan los

caminos de Lequepalca y Caracollo, fue la batalla definitiva en la que derrotan al


ejército del sur ( Sucre ), los diezmaron cast por completo(13).

Alonso es exiliado a Chile y en octubre de 1899 convocada por la junta federal et

congreso se reunió en Oruro y eligen como presidente a Pando y lo curioso es que

determinan la continuación del régimen unitario, queda muy claro que lo del

federalismo sólo fue un pretexto con un fin puramente político para la caída de

Fernández Alonso.

Pando ya como presidente invita a Fernández Alonso para que ocupase el cargo

de ministro de la Corte Suprema, invitación que es aceptada y víve sus últimos

días ejerciendo dicho cargo.

6.5 Ventajas y desventajas del unitarismo y federalismo.-

El Estado federal frente al estado unitario tiene la ventaja de sentar

soberanía en zonas limítrofes permitiendo una presencia real del Estado.

El Estado federal presenta mayor proximidad entre gobernantes y ciudadanos

•lo cual hace que a momento de tomar decisiones estas seanidemocráticas.

El federalismo tiene mayor celeridad en la gestión y ejecución de obras,

proyectos porque no existe burocracia mediatizadora del gobierno central.

En conclusión el Estado unitario no solamente se encuentra en decadencia,

también es casi inexistente en el mundo moderno y los países que .hace.poco

constituían esta forma de Estado hoy son descentralizados como en el caso de

Perú, es lógico pensar que a medida que la democracia se hace más participativa

las regiones y departamentos son protagonistas en las decisiones de Estado, de

tal manera que rompen con las viejas decisiones que venían de arriba, de un

* gobierno central, pero además estas regiones sin afectar la soberania nacional

pueden tomar sus decisiones como región y elegir sus gobernantes entre otras

potestades.

You might also like